16 jun 2014

Consejo Nacional de la Infancia

En la pasada Cuenta Anual del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet realizó un anuncio que podría mejorar significativamente la vida de los casi cuatro millones y medio de niños, niñas y adolescentes que actualmente viven en nuestro país, pero muy especialmente la de todos aquellos que hoy están insertos en contextos de vulnerabilidad, exclusión y pobreza.

La creación de un Consejo Nacional de la Infancia, sin duda, deja manifiestas nuestras ansias como país de poder encontrar y darle una solución concreta a los miles de problemas que diariamente afectan a este grupo etario, tales como la vulneración de su derecho de acceso a la salud y a la educación, el que constantemente no sean escuchados, el que sean víctimas de maltrato, o el que tengan que trabajar; permitiéndonos fundamentalmente construir un piso mínimo de desarrollo y bienestar para un grupo de nuestra población que históricamente ha sido invisiblizado.

Sin embargo, para lograr estos objetivos, como Hogar de Cristo consideramos importante dar cuenta que, junto con la creación de este Consejo es necesario que el mismo logre realizar cambios institucionales tan importantes como la materialización de una Ley de Protección Integral de Derechos de la Infancia, y el establecimiento de un Sistema de Protección Integral que junto con convocar a diversos actores incidentes en la implementación de políticas públicas para este grupo, aseguren los mecanismos de garantía pertinentes.

Realizar estos cambios es vital para todos los menores que viven en nuestro país, pero es aún más importante para el millón de ellos que hoy viven bajo la línea de la pobreza.

Como sociedad es imperativo que en un futuro cercano seamos capaces de mejorar las alternativas de reparación y restitución de derechos que existen actualmente, sobre todo cuando consideramos que estos programas no son suficientes para dar respuesta a las reales necesidades de este grupo.

Asimismo, y de manera prioritaria, es necesario que el trabajo en la prevención de las vulneraciones sea más eficaz y oportuno, de modo que cada día tengamos menos niños, niñas y adolescentes vulnerables en nuestro sistema. Para esto, se requiere además de una mejor coordinación de este mismo.

Sin duda, tras este anuncio Chile iniciará un largo camino en pos de la profundización de políticas públicas que aseguren la protección integral de los derechos de nuestros menores, pero por sobre todo, es necesario que sigamos trabajando por mejorar las condiciones de vida de ese millón y medio de ellos que viven en situación de exclusión, desigualdad y pobreza.

Deja un comentario
15 jun 2014

Contrabando humano

Una despiadada conducta humana se ha hecho pública en días recientes. En efecto, la Presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román, señalo que en los años 80, “había contrabando de recién nacidos”, explicando o tratando de explicarse el procedimiento de inscripción irregular de tales criaturas, para realizar un increíble comercio humano que iba desde la venta directa por una cantidad de dinero hasta el brutal despojo de las madres, pretextando “mal formaciones” o simplemente el fallecimiento de los neonatos por causas indefinidas.

En todo caso, lo que se repetía era la condición humilde y frágil de la parturienta, debidamente seleccionada en su precariedad social para que su eventual resistencia fuese nula o fácilmente doblegable por las manos ocultas que les usurpaban esos pequeños seres en sus primeros días de vida.

Esto tenía lugar en dictadura.

Esta situación, tan dramática y funesta, confirma que mientras más derechos sociales sean conculcados y negados mayor será la desigualdad entre las personas. Así ocurre cuando se entroniza una dictadura, por cuanto en ese régimen de privación absoluta de derechos se imponen los más fuertes, los más inescrupulosos, los poderosos sin dios ni ley.

En una dictadura la desigualdad está institucionalizada. Unos mandan los demás obedecen. En democracia se debe burlar el Estado de Derecho para que estas acciones delictuales puedan llevarse a cabo.

O alguien podría pensar seriamente en que la policía uniformada en aquel periodo, encabezada por “Mendocita” iba a cumplir debidamente sus funciones profesionales?

No es mi intención menoscabar a tantas personas que honestamente hacen de ser Carabinero una profunda vocación; pero, no nos equivoquemos, esa delicada misión en bien del más débil sólo es fértil y genuina cuando se garantiza que no habrá abusos y atropellos a las personas que precisamente se tiene la tarea de proteger.

En este cruel delito, realizable por mafias altamente organizadas e influyentes se revela la paradoja de las dictaduras, dicen que son un gobierno fuerte y, al final, no son más que dóciles instrumentos de siniestros y espúreos grupos de poder, enquistados en esos regímenes que tratan de perpetuarse a cualquier precio.

1 comentario
14 jun 2014

La cultura, la política y la guerra

La lucha en Ucrania se agrava. Los separatistas pro rusos acaban de derribar un avión con más de 40 militares. En Irak avanza la ola islamista sunita: sueñan con crear un nuevo Califato. Irán propone a EE.UU. actuar en conjunto contra el peligro.¿Se acuerdan de las disputas pasadas por la energía nuclear? Para no hablar de la guerra en Siria.Y no es necesario traer a colación los conflictos étnicos y religiosos en África y Asia.

Cualquiera que se interese por entender el mundo en que vive, se pregunta por la causa de estos conflictos y guerras. ¿No se vaticinaba que luego del fin de la Guerra Fría, el mundo viviría una suerte de tranquilidad gracias a la expansión del mercado y la democracia?

En un reciente artículo en el Wall Street Journal, Fukujama – el más renombrado autor de la hipótesis del fin de la historia – afirmaba a propósito de los 25 años de la aparición de su libro, que su planteamiento sólo puede ser verificado a largo plazo, o sea, cuando nadie se acuerde de sus dichos. El ha reconocido reiteradamente que el escenario resultó mucho más complejo de lo previsto.

Obviamente todos estos conflictos tienen muchos ingredientes. Pero si hay un factor desencadenante, ese parece ser de índole cultural.

La modernidad había postulado el fin de la religión gracias a un proceso creciente de secularización.El avance de la ciencia y la tecnología disiparía la ignorancia y sus alienaciones. Han pasado más de dos siglos desde esos postulados, y hoy vemos que las nuevas guerras hunden sus raíces en el nacionalismo, en la identidad étnica y en la religión, más que en la política o la economía. Frente a una globalización invasora, los pueblos vuelven su mirada hacia sus tradiciones más sentidas.

El terrorismo de nuestro tiempo ha perdido sus motivaciones ideológicas. Sus protagonistas ya no recurren al anarquismo o al fascismo para justificar su violencia.Se inspiran en motivaciones nacionalistas o religiosas.

¿Quién previó hace algunas décadas atrás que uno de los factores más graves de desestabilización iba a ser el surgimiento y expansión del islamismo extremo? Los yihadistas traducen en términos militares el esfuerzo que el Corán exige para expandir el imperio de la ley de Dios en cada creyente y en el mundo.Muchos son jóvenes que no encuentran trabajo en sus sociedades o que se sienten discriminados en los países de emigración y que recurren a la religión como un instrumento de militancia y razón de ser.

Yugoslavia dejó de existir y en sus fronteras surgieron diversas naciones con características culturales bien definidas, luego de sangrientas guerras.

Algo similar sucedió en la URSS habitada por pueblos que se negaron a asumir una identidad impuesta desde el poder soviético. Ahora parece ser el turno de Irak, donde se enfrentan – como en gran parte del Medio Oriente – sunitas y chitas, mientras los kurdos apuestan por una autonomía que pueda transformarse en un Estado.

El nuevo escenario de los conflictos pareciera dar la razón a S. P. Huntington con su famoso libro “El choque de civilizaciones”, que sería del caso volver a leer.Sostenía que aquello que el Occidente define como valores universales, el resto del mundo lo percibe como imposición imperialista y que las zonas de mayor conflicto se darían en las fronteras entre las grandes civilizaciones (y de las corrientes internas de cada una), que muchas veces atraviesan a las naciones. Ya no resulta tan sencillo distinguir los conflictos entre los Estados de las luchas internas.

Irak es un caso emblemático. EE.UU. y Gran Bretaña invadieron el territorio iraquí so pretexto de la existencia de armas de destrucción masiva en poder del régimen de Saddam Hussein. Derrotado el dictador, G. Bush declaró “el triunfo de la democracia”.

En cambio, hoy tenemos un país devastado por los conflictos religiosos y étnicos, cuya subsistencia está en peligro. Faltan los presupuestos elementales para la existencia de un régimen democrático, aunque su gobierno haya surgido de las urnas.

¿Quién habría pensado que Ucrania se iba a transformar en un polvorín, cruzada como está por la tensión entre una cultura más europea y otra que mira a Moscú? Crimea ya cambió de ubicación en el mapa. ¿Qué sucederá con las otras regiones fronterizas a Rusia? ¿Y qué pasará en Afganistán con el retiro de las tropas de la OTAN, donde el movimiento talibán se ha ido reforzando día a día con fuerte influencia en ciertas zonas fronterizas de Pakistán?

Tampoco sabemos qué desarrollo tendrán los movimientos separatistas que existen con fuerza en varios países de Europa. Ahí están los casos de Escocia y Cataluña, de flamencos y valones en Bélgica, por citar los más significativos.

Vivimos en un proceso de rápidos cambios, que no es fácil ni entender ni menos orientar o conducir. En América Latina, forjada con elementos culturales compartidos, estos temas parecen distantes. Pero también entre nosotros se asoman a la vida pública las reivindicaciones étnicas de pueblos postergados o simplemente ignorados.

Una cosa es cierta: allí donde termina la política, comienza la guerra.

Deja un comentario
14 jun 2014

Dos puntos buenos

Existiendo tantos y tan buenos, convertirme en un “opinólogo” más, sería un despropósito de mi parte. En especial, si mi intención es comentar las políticas públicas que el gobierno de la Presidenta M. Bachelet deberá implementar durante su corto periodo de cuatro años, según el programa presidencial que le ofreció a la ciudadanía.

Permítanme entonces otorgarle el reconocimiento público por la actitud consecuente al honrar su palabra en el rechazo del Comité de Ministros a la construcción de la represa denominada “HidroAysén”, ya que ésta presenta variadas objeciones de forma y de fondo.

Fue una decisión no menor, sobre todo por las presiones de los grandes capitales en juego por una parte y también por la compleja situación que el país enfrenta respecto a la necesidad objetiva de crear una nueva matriz energética que resuelva el déficit que ternemos, en infraestructura, de energía eléctrica para los próximos años.

Éxito de todos y todas, las personas e instituciones que dieron la pelea, aún cuando enfrentarse a Goliat, parecía inútil. El poder del dinero no fue suficiente en esta oportunidad. Las causas nobles tienen un mayoritario respaldo ciudadano, sin importar ideología o posición social, cuando se trata de conservar el medio ambiente del vasto territorio al sur de Chile.

Por otra parte, la complejidad de resolver la demanda de electricidad que requiere el país para su desarrollo y crecimiento industrial, es tarea acuciante del Ministro Pacheco, el que declaró que durante el actual gobierno NO se optaría por la energía atómica en ninguna de sus formas como alternativa al desahuciado proyecto.

Esto significa, en definitiva, alejar el fatal fantasma de instalar letales plantas alrededor de las principales ciudades cercanas a nuestro litoral.

Dos puntos buenos, ganados olímpicamente, cuyos resultados las futuras generaciones sabrán agradecer y reconocer en su debida oportunidad. Defender el patrimonio ecológico es obligación constitucional. Preservar la salud de la población nacional es un deber moral al que ningún gobernante puede substraerse, aún ante el evidente negocio trasnacional que conllevan estos mega proyectos.

Chernobyl y Fukushima son dos claros ejemplos de las consecuencias irreversibles que se producen cuando fallan estas generadoras de electricidad.La secuela de muertes y contaminación en la población son dramáticas; el daño producido perdura por décadas, afectando principalmente a los niños y niñas por nacer, con variadas malformaciones congénitas.

Irresponsablemente las autoridades de ambos países negaron, tozudamente, los efectos que causaron dichas explosiones, ocultando su negligencia desde el mismo momento de la catástrofe, como si el resto de la comunidad internacional fuera una manga de ignorantes.

Chile es un país con tradición telúrica; ese solo argumento basta para alejar cualquier intento de recurrir a la energía atómica. Nuestra debilidad es evidente, nos obliga a buscar otras alternativas, más seguras y sanas, que eliminen el riesgo de vivir con la espada de Damocles sobre nuestras conciencias.

Es un gran avance que el tema energético sea un objetivo en el ADN del actual gobierno, el que debe abordar con seriedad y prontitud. Enfocar su esfuerzo productivo en utilizar las fuentes energéticas que en el Norte Grande tenemos de sobra: solar, geotérmica, eólica o mareomotriz. Todas estas están al alcance de nuevos emprendimientos, voluntad política y apoyo estatal.

En los próximos diez años el 45% de los proyectos energéticos que se desarrollen en el país deberán ser energías renovables. Es impensable pretender descartar a priori la utilización hídrica de nuestros ríos, los que tienen un potencial gigantesco para generar electricidad, siempre y cuando esto no afecte la sana convivencia de las personas y su entorno.

La señal emanada por la resolución del Comité de Ministros fue contundente. Proyectos que no respeten y protejan el medio ambiente, en primer lugar, o no presenten medidas de mitigación, reparación y compensación a los afectados, no pasarán.

La gente, los ambientalistas, los conservadores de la flora y fauna, impusieron el sagrado derecho al cuidado del medio ambiente local, sobre la ambición desmedida de unos pocos poderosos que respaldados por el señor dinero, pretendían conseguir sus mezquinos intereses.

Patagonia sin Represa fue una lección y un llamado de atención. La fuerza de la unidad de propósitos y objetivos claros conmovieron a un país entero. La lucha dada por una juventud y una comunidad mucho más empoderada es un ejemplo evidente que se puede discrepar en democracia, sin que por ello, la estabilidad económica y social resulte debilitada.

Ahora la palabra y acción la tiene el ministro Máximo Pacheco. Con su astucia y manejo político, heredado de su señor padre, sabrá responder a la confianza depositada en él como un hábil empresario.Lo avalan en esta empresa su dilatada experiencia en el mundo de los negocios y, sin lugar a dudas, sabrá salir adelante con la tarea país que le fue encomendada.

2 comentarios
13 jun 2014

Foco en el origen del trabajo infantil

El trabajo infantil vulnera diversos derechos de niños, niñas y adolescentes al exponerlos a situaciones peligrosas como el trabajo nocturno o en la calle, muchas veces en condiciones degradantes de abuso, esclavitud, discriminación o acoso.

También vemos otras formas de trabajo infantil -menos agresivas pero igualmente perjudiciales- como las tareas domésticas que realizan en sus propios hogares, cubriendo normalmente una necesidad del grupo familiar.

Estas prácticas perjudican el pleno desarrollo físico, emocional y cognitivo de niños, niñas y adolescentes al obligarlos a participar de un “mundo de adultos” que les niega espacios cotidianos para el juego, el encuentro con sus pares, la asistencia a la escuela y en definitiva, les niega su derecho a crecer en un ambiente de bienestar, amor y seguridad.

El informe de la OIT plantea que las medidas de protección social que pueden jugar un papel significativo en la eliminación del trabajo infantil son: prestaciones por desempleo, maternidad, discapacidad, enfermedad y accidentes en el trabajo. Estas medidas podrían prevenir que niños y niñas deban trabajar para complementar ingresos familiares insuficientes o inseguros.

De esta manera, los Estados deben revisar cuáles son las condiciones que originan el trabajo infantil y ocuparse de ellas con las políticas adecuadas que permitan garantizar los derechos de la niñez y adolescencia.

Si bien Chile cuenta con importantes avances en esta materia, aún tenemos una gran tarea por cumplir. De acuerdo a la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA 2012), en nuestro país el 6.9% de ellos realiza alguna actividad económica, es decir, 229.510 realiza algún tipo de trabajo. De ellos, el 41% tiene entre 5 y 14 años (94.025) y el 59% tienen entre 14 y 17 años (135.485). De los niños que trabajan, el 46% vive en hogares que pertenecen al primer quintil de la población. Otro significativo dato es que el 88% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años realiza tareas domésticas para el propio hogar, por lo menos una vez a la semana.

Ante este escenario, Chile al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño y los Convenios 138 (edad mínima de admisión al empleo) y 182 (prohibición de las peores formas de trabajo infantil y su eliminación inmediata) de la OIT, se ha comprometido a prevenir y erradicar el trabajo infantil.

Para avanzar con rapidez debemos elaborar en el corto plazo un plan de prevención y erradicación del trabajo infantil con metas y objetivos concretos e indicadores de resultados. Un espacio que está aportando a esta construcción es el “Comité Asesor Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador”, mesa de trabajo intersectorial, liderada por el ministerio del Trabajo a la cual se ha incorporado activamente el Consejo Nacional de la Infancia.

Finalmente, comparto el énfasis y análisis del Director General de la OIT, Guy Ryder, quien señala que “la protección social, junto a la educación formal de calidad, universal y obligatoria al menos hasta la edad mínima de admisión al trabajo, el trabajo decente para los jóvenes y adultos en edad de trabajar, una legislación eficaz y un diálogo social consolidado, forman parte en conjunto de una respuesta adecuada al trabajo infantil”.

Deja un comentario
13 jun 2014

Legislar sobre aborto, todo listo

Tres ejes médico- valórico-bio-psico-sociales definen ocho situaciones a legislar sobre aborto. Deseabilidad o no deseabilidad del embarazo; patología materna con inminencia de muerte (o daño gravísimo) o sin patología (o patología controlable); feto con patología genética severa o embriopatía (malformados, monstruos) o sano.

Trataré aparte este caso para reducir el análisis, al igual que el de la madre incompetente.Hay también que legislar sobre la relación de la confidencialidad profesional y la obligatoriedad de la denuncia del aborto.

I) Embarazo deseado, sin patología materna o patología materna manejable. Este es el embarazo normal, no necesita legislación.

II) Embarazo deseado con patología materna e inminencia de muerte (aborto terapéutico antiguo).Debe interrumpirse el embarazo o “se mata” a los dos o más si es embarazo múltiple. Actualmente esto puede hacerse interpretando el Derecho Penal, pero el equipo de salud queda en situación incierta porque el aborto está prohibido en toda circunstancia. Es urgente legislar legalizando la decisión de interrumpir, en este caso, el embarazo considerando la acción con juridicidad positiva. Nada debe despenalizarse ya que no hay una conducta ética o legal negativa.

III) Caso de embarazo no-deseado sin patología materna grave y madre competente psíquicamente.Casos de violación, fracaso de anticonceptivos, empobrecimiento súbito, acoso laboral, etc.

Si Chile acepta la pluralidad valórica radical, es decir aquellos que consideran la vida del feto por encima de la condición e intención materna o aquellos que consideran a la mujer madre y sus decisiones por encima de la vida del feto, debe legislarse para dar cabida a ambas.

La decisión de matar al feto o a algún ser humano no es una prescripción médica y debe tenerse en cuenta para legislar sobre el modo, lugar (¿abortorios estatales y su reglamento?, ¿recintos especiales dentro de los hospitales?, ¿equipos médicos de acuerdo con el aborto? etc.) y condiciones de esta acción, ya que una ley que obligare a matar a un feto, no tan sólo debe permitir la objeción de conciencia, sino que debe estar de acuerdo con la lex artis médica y no constituirse en una ley persecutoria de muchos credos religiosos.

Creo que cuando la objeción de conciencia se manifiesta ya la ley es deficiente. Las leyes son ideológicas y religiosas desde un punto de vista valórico, nunca son neutras, pero el Estado es ideológicamente plural.

Legislar según los motivos de la no-deseabilidad se hace inmanejable.Sí parece cuerdo establecer tiempos de embarazo ya que los riesgos son muy diferentes en sus diferentes estados (se usan 12 a 14 semanas).

Debería garantizarse asistencia psicológica o psiquiátrica opcional para descartar patología seria como depresiones, psicosis, competencia mental, atención y seguimiento pos-aborto (suicidio, sentido de culpa, duelo) y el equipo presentarle a la embarazada los riesgos de la intervención y asociados a ella, además de los de la situación de continuar el embarazo, de tal modo que su decisión sea completamente informada.Esta atención considera los motivos, la decisión final compete a la mujer demandante.

El legislador puede despenalizar o legalizar el aborto. La despenalización implica que en Chile la acción de abortar es de juridicidad y de ética negativa (delito o infracción ética), pero dadas las circunstancias de daño de la madre al no realizarla en condiciones no riesgosas, se libera de pena.

Legalizar el aborto implica que el acto de abortar en esas circunstancias es positivo; matar al feto no es infracción ética o legal, sino que es virtuoso (cumple con la ley).Los precedentes que se sientan tienen repercusiones graves.

La legalización implica que en Chile matar en ciertas circunstancias es lícito; esto ocurre con la pena de muerte, las acusaciones de terrorismo de las comunidades indígenas, los médicos que participan en las torturas de los “traidores a la patria”, etc. (el artículo 19 de la Constitución lo convencerá).

Las clínicas clandestinas continúan infringiendo la ética y el espíritu de la ley al despenalizar; al legalizar pueden pasar a ser reconocidas legalmente previa acreditación profesional.

IV) Embarazo no-deseado con patología materna grave. Este caso es muy complicado en su manejo pero dado que el tratamiento estará comandado por el equipo de salud y la voluntad de la madre, se ve conveniente asimilarlo al caso II, ya que es crítico el conocimiento profesional.

V) Constitución patológica del feto. Esta es genética simple, malformaciones, embriopatías con dificultad para su vida extrauterina. Se homologa a la eugenesia (contradicción con la ley Zamudio).Es embarazo deseado en el que el equipo de salud constata esas anomalías fetales.

Por ejemplo sirénidos, cíclopes, proboscídeos, anencéfalos, multicefálicos, u otras monstruosidades, algunas enfermedades genéticas que requerirán de tratamiento crónico muy costoso de por vida, o malformaciones congénitas múltiples, agenesias de órganos (sin riñón, sin hígado, sin pulmón). A veces se duda de su condición de ser humano.

Hay anomalías cromosómicas con fenotipos muy patológicos (triploides) pero también aquellas como el síndrome de Down compatibles con una vida normal hasta la adultez.

Cada una de ellas requiere de un manejo específico y distinto por parte del equipo de salud y de la madre una vez que se le ha comunicado la condición de su feto su pronóstico, expectativas de vida y cuidados necesarios para su supervivencia.Puede la madre querer abortar y entonces debería la ley considerar esta posibilidad.

Pero siendo la situación tan compleja, no parece que legalizar o despenalizar el aborto den una solución satisfactoria a esta situación, porque además depende mucho del tiempo en que se ha diagnosticado que es variable.Lo más prudente es legalizar un sistema de decisión en donde la mujer embarazada, el padre del feto (si lo hay), asistidos por el equipo de salud y el comité de ética clínica lleguen a una decisión que será definitiva y resuelta en ese ambiente colaborativo.

VI) Mujer embarazada incompetente para asentir sobre un tratamiento. Recomiendo la solución V, con el cuidado de excluir de entre los representantes legales a aquellos familiares que pudiesen estar involucrados en o coludidos con el embarazo (relaciones incestuosas).

VII) Contradicción entre la obligatoriedad de denunciar un aborto y respetar la confidencialidad médica. Propongo legalizar la mantención de la confidencialidad profesional por sobre la obligatoriedad legal de denunciar el aborto, en el caso de médicos y sacerdotes, no en otras profesiones (periodistas, abogados).

Debe recordarse que la interrupción del embarazo tiene riesgos serios que la mujer debe saber.Además, la deseabilidad o no-deseabilidad del embarazo cambian en el embarazo y por último, se exige que todo embrión o feto sacrificado en ciencia sea anestesiado.

Es lo menos que se puede exigir para los embriones o fetos de Homo sapiens.

Deja un comentario
13 jun 2014

¡Más papás que nunca!

Durante los primeros cuatro meses de este año se han registrado 132 adopciones nacionales.Y desde que asumí como directora nacional del Servicio Nacional de Menores, a fines de marzo, he focalizado mi trabajo en aumentar las familias de adopción.

En estos días la atención se centrará en ellos, los padres, ya que este domingo celebrarán su día junto a sus hijos.De seguro, a todos se nos viene a la mente la imagen de nuestra infancia compartiendo con nuestro papá.Pero esta vez, quisiera hacer una reflexión y destacar el inmenso amor que han entregado los padres adoptivos a sus hijos.

Me siento orgullosa cada vez que los escucho relatar los motivos que los incentivaron a dar una familia a los niños. Ellos rompieron con todos los prejuicios de la sociedad frente a la adopción y asumieron este desafío con mucha esperanza y entrega.

Pero hoy necesitamos más papás que se atrevan a dar este paso, porque nuestros niños tienen el derecho de crecer en una familia.

Por ello, durante estas últimas semanas, se está discutiendo en la comisión de familia de la Cámara las modificaciones al proyecto de ley de adopción, vigente desde 1999.

Entre las propuestas está el cambio de orden de prioridad para que quienes postulan como adoptantes, es decir, que los solteros, viudos y divorciados tendrán igualdad de posibilidades que los matrimonios extranjeros.

Debemos asumir que nuestra sociedad ha cambiado y es hora de enfrentar estos desafíos de forma integral, pensando siempre en el bien superior de los niños.

En esta oportunidad, quiero desearles a todos los padres, en especial, a los padres adoptivos un feliz día por su entrega infinita de amor y esperanza para nuestros niños.

Deja un comentario
12 jun 2014

Más sobre la música en la formación integral del niño

Un joven músico me escribía desde Europa. La columna deja muchas preguntas interesantes por responder.¿Cómo la música incide en la inteligencia? Lo que llamamos música es una serie de procesos integrados (melodía, armonía, ritmo) ¿Cada uno de estos procesos incide sobre la inteligencia o es el todo? Hay músicas que son eminentemente ritmo, mientras otras son eminentemente melódicas; solo unas pocas son eminentemente armónicas y sólo la llamada música docta combina las tres de una forma altamente elaborada.

Entonces ¿qué tipo de música desarrolla la inteligencia? ¿Por qué la música ha sido relegada en la educación chilena? ¿En qué aspectos de la música la escuela debiera enfocarse, y en cuál los padres?

Desde mi mirada , a la hora de hablar de inteligencia, todo lo que implica HACER MÚSICA, vale decir, ejecutar un instrumento ( o educar la propia voz para el canto) de modo sistemático día tras día, año tras año, leyendo su particular lenguaje cifrado, potencia la inteligencia a través de varios mecanismos cerebrales.

Por una parte, las refinadas habilidades motrices asociadas a la ejecución del instrumento musical y la igualmente refinada lectura de un lenguaje tan sofisticado como es la escritura musical, establecen en el cerebro nuevas y particulares conexiones que cruzan velozmente de un hemisferio a otro y desde ellos hacia el cerebelo y luego de regreso.

Metafóricamente, es como llenar una ciudad de autopistas que incrementan la eficiencia de las complejas tareas que llevan a cabo los habitantes de esa ciudad. Y la inteligencia cognitiva es esencialmente eso: eficiencia en el pensar, en asociar estímulos de modo convergente y divergente, en crear.

La mente inteligente es como un lente zoom. Abarca mucho más que el resto de las mentes, integra, asocia y es altamente original y creativa. Por otra parte, hacer música potencia el desarrollo de las funciones ejecutivas, un conjunto de habilidades cerebrales orientadas al logro de un objetivo.

De ellas deriva el desarrollo del carácter, el gran olvidado de nuestra sociedad actual: ser perseverante, fijarse metas y trabajar para lograrlas incluso a través de costos personales.

Ahora bien, la música docta influye mucho más sobre la inteligencia humana que el hacer música rítmica, melódica o armónica por separado, porque ella integra estos tres aspectos y porque llega más allá de la inteligencia, adentrándose en lo más sofisticado de la sensibilidad humana, activando ciertos canales internos, latentes en esa extensa parte de nuestro cerebro que sólo se activa en quienes meditan o que son seres iluminados.

Activar dichos canales nos hace sensibles a la verdadera belleza, a la armonía (que es lo mismo que la belleza verdadera).Nos conecta con la totalidad unitaria de la existencia.

Entonces, mi sueño en el ámbito de la educación escolar es incorporar a todos los niños tempranamente a la escucha musical docta y ofrecer a muchos niños la posibilidad de conocer y ejecutar música docta ( al estilo de la Pedagogía Waldorf) de modo también temprano.

Pero esta tarea debe articularse con el papel de la familia, la cual debe ofrecer a los niños experiencias musicales de calidad , como plantea Pedro Pagliai en la discusión.

Y aquí surge entonces con fuerza el tema de la equidad: aquellos niños que provienen de familias que , por uno u otro motivo, les privan de vivir estas experiencias de modo habitual deberían recibir en sus escuelas oportunidades tempranas – desde el jardín Infantil – de escucha y de ejecución musical, ojalá incorporadas en el currículo, al estilo de muchos países europeos.

Y debe articularse con el papel de la sociedad en su conjunto. Necesitamos iniciativas que lleven la música docta a todos los sectores, esta música no puede continuar siendo privativa de las élites sino igualitaria y gratuita. Tal como la educación escolar.

Finalmente, estas reflexiones apuntan a aspectos esencialmente logísticos, tanto relacionados con los aires de renovación y cambio en educación escolar como en los objetivos que deben animar en la creación de nuevas orquestas infantiles a lo largo de Chile.

3 comentarios
12 jun 2014

Carlos Caszely y su Agregaduría Deportiva

La designación de Carlos Caszely como Agregado Deportivo en España seguramente causó el impacto o marketing publicitario buscado, sin embargo, dejó al descubierto una serie de dudas que requieren ser revisadas.

Recuerdo haberle consultado al ex Canciller Alfredo Moreno respecto a los nombramientos de Agregados Culturales, de Prensa, Científicos y hoy, Deportivos, los cuales son una Facultad Presidencial. Éste me manifestó que no necesitaban ocupar todas esas plazas (33 serían los cargos a llenar por disposición legal, si mal no recuerdo), ya que los diplomáticos de carrera podían cumplir dichas funciones a cabalidad, al haber diplomáticos con profesiones y maestrías atinentes, tales como periodistas, historiadores, abogados etc.

Históricamente, la Asociación de Diplomáticos de Carrera (ADICA) ha insistido por la supresión de esos cargos, y en su defecto, lo lógico sería que sus titulares fueran elegidos a través de un concurso público, evitándose el favoritismo político y/o las relaciones de amistades, entre otros factores que pueden influir en nombramientos de esta naturaleza.

En ese orden de ideas, ¿por qué no se eligió a Marcelo Salas como Agregado Deportivo en España?, podrían reclamar justificadamente los hinchas azules,independientemente de la idoneidad personal y profesional del Sr. Caszely

Por último, la figura del Agregado Deportivo podría ser útil en la medida que se conozcan cuáles serán sus competencias y funciones, en un mundo en dónde las comunicaciones y la transmisión del conocimiento permiten una inmediatez que antes no se conocía y en consecuencia, quizás esta nueva figura o cargo no parecería imprescindible para los intereses superiores y permanentes del país.

1 comentario
12 jun 2014

La convivencia escolar como indicador de calidad

Este año por primera vez los resultados del Simce fueron acompañados por nuevos indicadores que abordan el desarrollo emocional y social de los estudiantes.Son tres las nuevas dimensiones que se considera: autoestima académica y motivación escolar, participación y formación ciudadana, y clima de convivencia escolar.Esta última,a su vez, contempla tres sub dimensiones referidas a ambiente organizado, ambiente de respeto y ambiente seguro.

Según la Agencia de la Calidad, la sub dimensión Ambiente Seguro considera percepciones sobre el grado de seguridad, violencia física y psicológica al interior del establecimiento y sobre la existencia de mecanismos para prevenir y actuar ante la violencia escolar. Ésta es elemental a la hora de diagnosticar el grado de convivencia escolar de los establecimientos.

Si observamos los resultados de convivencia para todo el sistema educativo, vemos que el mayor porcentaje de estudiantes con una percepción de convivencia escolar baja pertenece a establecimientos municipales. La situación es preocupante con respecto al ambiente seguro.

En cuarto básico un 29% de los niños percibe que el nivel de ambiente seguro en sus colegios es bajo, mientras que en sexto básico es de un 27%.

Si bien estos resultados se basan en percepciones, es señal inequívoca de que un número considerable de estudiantes se sienten inseguros en sus colegios y convengamos que un ambiente tal no favorece en nada el aprendizaje.

En efecto, la literatura es contundente al afirmar la relación directa entre clima escolar y rendimiento. Pero más allá de la incidencia que pueda tener la convivencia en los resultados de aprendizaje, es pertinente considerarla un fin en sí, porque todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a sentirse seguros y poder desenvolverse en plena libertad en un entorno pacífico y confiable.

Un futuro plan de Fortalecimiento de la Educación Pública necesariamente debe contemplar medidas orientadas a mejorar la convivencia escolar de los establecimientos, con un enfoque puesto en la convivencia democrática, por sobre el control y la sanción.

Con el objetivo que los estudiantes desarrollen las competencias sociales necesarias para la convivencia, como la empatía, la capacidad de diálogo, el autoconocimiento, la valoración y el reconocimiento del otro como un otro legítimo (igual en dignidad pero diverso cultural y socialmente),la capacidad de resolver conflictos pacíficamente, entre otras.

La gestión democrática de la convivencia debe sustentarse en la participación activa de toda la comunidad educativa, en especial de docentes, estudiantes y equipos directivos, y en su trabajo colaborativo

Sin lugar a dudas el hecho de que se incorporen estas nuevas dimensiones dentro de una concepción de calidad educativa más amplia e integral, es tremendamente positivo, pero aún falta bastante por hacer.

Si en el mediano plazo se siguen considerando los resultados de pruebas estandarizadas como un indicador de calidad suficiente, y es finalmente el factor predominante a la hora de catalogar, rankear, ordenar colegios y de entregar incentivos económicos, se seguirá manteniendo la lógica competitiva de un sistema educativo de mercado.

En el sistema de Ordenación de la Agencia de la Calidad, el peso del Simce supera el 67% del total de indicadores que se considera. Los otros factores como convivencia escolar, formación y participación ciudadana, equidad de género y retención escolar, no representan mucho más del 3% cada uno.

Si tomamos en cuenta además que existen otros elementos que no se consideran ni en el Simce ni en la Ordenación y que son claves en la calidad educativa como la gestión escolar, el liderazgo del directivo o el nivel de perfeccionamiento de los docentes, significa finalmente que tenemos que replantearnos qué entendemos por calidad y cuál es el objetivo primordial de la educación que queremos para nuestros niños, niñas y jóvenes.

Mientras esto sucede el Simce seguirá brillando en su trono de latón.

2 comentarios