10 nov 2014

Ricardo Lagos y la liberación de la marihuana

Está sucediendo en Chile que un puñado de personas ha tomado la determinación de ejercer con toda libertad, responsabilidad y dignidad el derecho a cultivar y usar Cannabis en ejercicio de sus derechos esenciales.

Esta inédita, osada y fundamentada acción ciudadana, cursa con apoyo político explícito de un número relevante de senadores y diputados, y se desarrolla en este justo momento en que también se están estudiando en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, dos proyectos cuyo objetivo es que se respete a quienes cultivan Cannabis o cualquier otra planta o fungi con efecto psicoactivo para fines que se enmarcan dentro del ejercicio de la libertad y los derechos Fundamentales para lo que las personas nos encontramos facultadas por Ley.

El derecho a la vida, a construir una vida de acuerdo a las propias convicciones, el derecho a la libertad, de creencia y de culto, a la búsqueda activa de la integridad física y psíquica, el derecho a procurar la salud y buscar el bienestar, el derecho a recrearse, el derecho a aprovechar el bagaje cultural de la humanidad, el derecho a ejercer un oficio, el derecho a reunirse y compartir, el derecho a la solidaridad y la colaboración, entre otros, son Derechos que en Chile y en América se encuentran garantizados por la Constitución Política de la República y por un Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos donde como principio se integra la noción de un ser humano con identidad esencial, con espíritu.

Ahora mismo ya se están afinando las indicaciones que podrían enriquecer el articulado refundido de estas mociones, para que efectivamente corrijan las graves vulneraciones que actualmente se cometen en nuestro país, no solo a propósito de las contradicciones que la Ley 20.000 tiene, sino que también a propósito de una aplicación prejuiciada, arbitraria y contra derecho, que se ha venido realizando por parte de los organismos del Estado: Policías, Fiscalía, Tribunales de Justicia, incluso la propia Defensoría Penal Pública, y que ha sido sostenida también por los ciudadanos, incluidos muchas veces los propios cultivadores y usuarios de estas plantas, que viven su práctica en la clandestinidad convencidos de estar cometiendo un delito.

Todo esto por cierto, se da en un contexto social y cultural donde ha reinado el prohibicionismo en materia del uso de psicoactivos durante los últimos años -bastante pocos comparados con los años que el ser humano las ha empleado- que a su vez es expresión de un modelo imperante cuyo paradigma no incluye de lo humano esencial, de lo trascendente, de lo espiritual, por el contrario lo rechaza en su funcionamiento cotidiano habitual, colectivo o individual, lo que impide una respuesta efectiva, definitiva, a los más graves problemas sociales que vivimos, modelo que va siendo reforzado por todo en la cultura, por el Estado, por la ciudadanía, los medios de prensa y comunicación, que sintonizados con el modelo -se den o no cuenta de ello- perpetúan una influencia en la misma dirección, es la inercia de la cuál somos cómplices sin saberlo.

La inmensa mayoría (el 90%) de los usuarios de Cannabis no son pacientes, no sufren de alguna de las graves enfermedades y dolencias que han visto respuesta en el Cannabis como medicina, sin embargo son personas que también buscan la salud, el bienestar, la armonía, el equilibrio, intuitivamente, a tientas, y encuentran una cierta asistencia en el efecto psicoactivo de esta planta milenaria.

A través de esta práctica de cultivar y -generalmente- fumar Cannabis, las personas pueden buscar bienestar, distensión, recreación, una renovada disposición para el día a día, para lo cotidiano, y también un estado de contemplación y de auto-observación superior, que favorece la religazón con La Totalidad, o buscar mejores condiciones para crear, para desplegar sus artes y oficios, incluso para capacitarse para prácticas profesionales vinculadas con la salud, con la educación, con la convivencia, que se ven enriquecidas sustancial y significativamente cuando el profesional accede y es capaz de incluir más realidad en su conciencia.

Los medios de comunicación no han estado mostrando esta realidad de uso del cannabis, por el contrario, han persistido en expresar una versión deslavada y castrada de esta realidad, pese a que los Proyectos de Ley que actualmente se estudian en la Comisión de Salud de la Cámara y pronto también en la Comisión de Constitución del Senado, se concretaron en torno a la reivindicación ciudadana por un respeto efectivo de los Derechos Esenciales de las Personas, de hecho, los propios legisladores han expresado esto en las sesiones de la Comisión, recogiendo el sentir de la Ciudadanía que ha hecho un firme y consistente trabajo desde los más diversos frentes.

Es en este contexto que se desarrolla la Campaña de Transparencia Ciudadana: Cultivamos Cannabis, www.cultivamoscannabis.cl, para visibilizar a los ciudadanos ejerciendo sus derechos esenciales, sus derechos humanos, sus derechos civiles, sin más justificación que su propia existencia, con la garantía de la transparencia y el reconocimiento de un orden que nos trasciende.

Más de 2.200 Ciudadanos, chilenos fundamentalmente y de otras partes del continente y de Europa, ya han adherido a esta intención, pronunciándose no solo respecto a la legitimidad del cultivo personal de Cannabis, sino que, de fondo, sobre la condición humana con que nuestra cultura debe funcionar, de acuerdo al Derecho, de acuerdo a la Ciencia, de acuerdo a la Sabiduría y al Sentido Común, para cautelar la dignidad de la existencia ciudadana, en el contexto de un paradigma recreado para la evolución de la Cultura.

Y ahora la voz de Ricardo Lagos Escobar, que surge oportuna y viene a sumar en la misma dirección, aseverando que el Prohibicionismo debe levantarse para dar paso a una regulación que desbarate de raíz el narcotráfico, acompañada de una fuerte campaña de prevención del consumo.

Osado y sensato, tanto como antes lo fueron las voces de Klaus Schmidt Hebbel y Eugenio Guzmán, a través de Res Pública y las 95 propuestas para un Chile Mejor (Abril 2013), y mucho antes el economísta y ex-presidente del Banco Central, Alvaro Bardón (2005), entre otros que ya han reconocido la misma salida.

La novedad es que las hace el ex-Presidente Lagos y sube la vara para todos, especialmente para el Gobierno, que se ve exigido por una mirada más despejada y abierta, que parte de la aceptación y no de la prohibición, poniendo el acento en las personas y no en las drogas, en un escenario nacional donde la transformación ya está en pleno desarrollo y sin vuelta atrás.

Sin embargo, y justamente por la prevención que significa la actualización de las responsabilidades esenciales de los ciudadanos, es claramente insuficiente esta propuesta de Legalización, sino se sustenta la noción de Ser Humano consagrada en el Derecho, sino incluye más de la realidad de uso del Cannabis y otros psicoactivos en Chile, más allá del narcotráfico, la adicción y el consumo problemático.

En este sentido, han sido los propios ciudadanos, quienes han venido a aportar para la comprensión social del problema de las drogas, la perspectiva de los usuarios responsables, de los usuarios no problemáticos, y no pacientes, simplemente ciudadanos, ciudadanos ejerciendo derechos y deberes esenciales, propios de la naturaleza humana, que es espíritu en materia, que ha sido reconocida y consagrada por el Derecho nacional e internacional.

Esta perspectiva no es solo el reclamo de una minoría vulnerada que busca desarrollar su práctica sin verse expuesta al prejuicio, la discriminación y la criminalización, es también una mirada, una manera inclusiva de mirar que permite comprender más profundamente la existencia y la relación de las personas con las drogas, y con sus vidas, permitiendo efectivamente emprender acciones de promoción de Salud, de promoción de la Vida, de habilitación para desplegar, cada uno y todos como sociedad, la expresión más elevada de lo humano.

Deja un comentario
10 nov 2014

Adolescentes mapuche esposados

Cuando tres adolescentes mapuche fueron detenidos el domingo 26 de octubre al interior de un predio en recuperación de tierras por parte de la comunidad Coñomil Epuleo, todas las alertas debieron encenderse.

Los adolescentes fueron esposados tras ser detenidos y trasladados a Victoria. El lunes de la semana pasada se realizó el control de detención, donde la defensa de los adolescentes denunció heridas múltiples en sus representados, producto de golpiza policial. El tribunal, sin embargo, amplió el plazo hasta la audiencia del día jueves.

Ellos enfrentaban cargos por daños, desórdenes públicos y maltrato a Carabineros y fueron llevados esposados a la sala de audiencias, causando naturalmente molestia, rabia y estupor por parte de muchos que vieron circular por las redes fotos de estos tres adolescentes esposados.

Esta situación es inaceptable en un Estado que ha hecho un compromiso fundamental con la niñez y adolescencia, y sus derechos humanos, lo cual debe traducirse en la aplicación del interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes en sus leyes, políticas, programas pero sobretodo en las prácticas que cada una de las instituciones tiene para con los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile.

En este contexto, es imprescindible revisar los protocolos de Gendarmería y Carabineros de manera que se hagan las necesarias diferencias entre adultos y niños. La urgente modificación de los protocolos apunta a que siempre se deben evitar los abusos y la violencia, de manera que el uso de medios coercitivos sea absolutamente excepcional y jamás dañe a los niños.

A fin de que hechos como este no se sigan produciendo en el país, se ha creado una mesa de trabajo para tratar específicamente los temas en que niños, niñas y adolescentes están involucrados en conflictos en la Araucanía, integrada por ministerio del Interior,  ministerio de Justicia, ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de la Infancia.

El objetivo es que se realice una revisión de la normativa legal vigente en esta materia y se establezcan protocolos de actuación de las policías en los casos en que hay niños, niñas y adolescentes involucrados, ya sea como presuntos imputados, víctimas o testigos de hechos violentos.

Finalmente, esos tres niños quedaron en libertad. Sin embargo, sus derechos a la dignidad, a la presunción de la inocencia y a la integridad fueron vulnerados. Es responsabilidad del Estado, del gobierno y de todos y cada uno de nosotros que esto nunca más suceda.

2 comentarios
10 nov 2014

Tecnología digital y política insurgente

El paso de la tecnología electrónica a la digital en las comunicaciones influye en la formación de una nueva subjetividad ligada ya no a la calidad de espectadores de la televisión, que necesita público que vean su programación, sino a un protagonismo de la sociedad civil que con los instrumentos interactivos de lo digital, que son móviles, puede auto convocarse, tener voz al margen de los medios tradicionales y exigir participación en las decisiones políticas.

Las nuevas fronteras de la tecnología de la información amplían el espectro de opinión pública y, en particular, la conexión computador – teléfono – Internet y sus ramificaciones- hacen posible el surgimiento de nuevas formas de comunidad y le dan una enorme oportunidad a la política y a los partidos en la medida que ellos también sean capaces de pasar de lo análogo a lo digital y que utilicen las nuevas tecnologías de la información para escuchar y consultar a la ciudadanía, horizontalizando la democracia .

Vivimos un cambio de época marcado por los efectos de la globalización y la influencia creciente de la revolución digital. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones han permitido el surgimiento de redes sociales al margen o más allá de las estructuras de los partidos políticos y de las instituciones del Estado.

De esta forma plantean no solo sus reclamos, sino que sus propias alternativas de solución, exigiendo cambios a los poderes institucionales a través de masivas movilizaciones. Incluso, como ha ocurrido en países árabes, esto ha generado la caída de gobiernos dictatoriales que por décadas sojuzgaron a sus pueblos.

La sociedad en red se organiza utilizando las modernas tecnologías de las comunicaciones a través de las cuales han construido nuevas relaciones de poder  que compite o sobrepasan a los partidos políticos, a los Gobiernos y a los Parlamentos, poniendo en tela de juicio la democracia representativa tradicional y la capacidad organizadora de la pluralidad ciudadana que había correspondido hasta ahora casi plenamente a los partidos políticos.

Lo anterior significa que hoy el poder comienza a repartirse de manera distinta entre sociedad civil y la sociedad política.

Como recuerda el politólogo italiano Stefano Rodotà (2004), “además de las fragilidades endógenas, un enorme remezón llegó a través de la globalización que impuso una nueva forma de democracia, la doxocracia o democracia de la opinión pública, en la que la voz de los ciudadanos puede alzarse en cualquier momento y desde cualquier lugar para formar parte del concierto cotidiano”.

Del predominio determinante de la televisión, y sobre todo de la satelital, que dotó a los seres humanos de cualquier lugar del planeta de un nivel de información como nunca antes en la historia de la humanidad, entramos hoy a la era digital donde la comunicación deja de ser vertical, deja de ser de pocos a muchos, espacio análogo que constituía también el escenario privilegiado de las cosas e instrumentos de la política.

La forma de comunicar deja de ser un espacio más de la política y se transforma en el espacio donde se ejerce la política. Ello debilita, sin duda, el rol de la intermediación de todas las instituciones que fueron características en la democracia.

Los ciudadanos se auto convocan, emiten sus propios mensajes, fijan agendas, condicionan a los parlamentos y a los gobiernos, lo cual coloca en tela de juicio, relativizan o establece desafíos mayores a la acción de los partidos y de los parlamentos, que aparecen actuando en una sintonía distinta a la de la sociedad, y que sin embargo han sido y siguen siendo columnas vertebrales del sistema democrático.

La democracia está cada vez más marcada por esta nueva forma de ciudadanía y los partidos, parlamentos y demás instituciones, están obligadas a adecuarse a estos fenómenos con mecanismos cada vez más abiertos que respondan a las exigencias de protagonismo participativo de la sociedad civil.

Junto a ello, las nuevas tecnologías cambian los tiempos de la política y de la propia democracia representativa y esto no puede no afectar al trabajo parlamentario que tiene sus tiempos y donde el debate y la búsqueda de acuerdos es la base de su actividad.

El juicio ciudadano se forma hoy en una óptica nueva determinada por la velocidad de las comunicaciones y quisiera que los parlamentos respondieran a sus aspiraciones en ese ritmo. Se trata de una sociedad más exigente y más informada, convencida que los parlamentarios y los políticos corresponden a una casta privilegiada de la sociedad que se ha separado de ella y por la cual no se siente representada.

Asistimos, además, a una pérdida de densidad de la política y a una fuerte personalización de ella.

Manuel Castells explica que el mensaje, más que ideología o proyecto, tiende a ser hoy el personaje mismo.

La propia adscripción de los electores a los programas se debilita y una enorme masa de ellos fluctúa entre una y otra alternativa, de pronto de sectores ideológicos y políticos muy distintos en su contenido, viendo qué ofrece cada cual, con menos sujeción al plano ideal y mucho más a la oferta de corto plazo del candidato.

Hay, por tanto, un cambio en la política. El fenómeno de la desideologización y la crisis de las utopías han terminado con las claves interpretativas de la realidad y con las propuestas que anunciaban sociedades superiores. Hoy la política es pragmática, radicada en el presente, como si fuera inamovible, y con insuficientes proyectos de futuro si consideramos las demandas crecientes de la sociedad, lo que la hace aún menos atractiva.

Hay un evidente retraso cultural de la política para comprender e interpretar los nuevos fenómenos y temas globales. Los partidos, nacidos en tiempos de Estados nacionales fuertes, tienden a tener una visión y a dar respuestas locales, mientras las redes y los nuevos temas que se instalan a través de las comunicaciones son globales y frecuentemente sobrepasan lo que los partidos conservadoramente estuvieron dispuestos a hacer en materia de cambios.

Hay, en cierta medida, más radicalidad y liberalidad cultural en la sociedad que en estratos importantes de la política y de los políticos y ello se expresa a través  de las redes sociales.

Dar respuesta a las aspiraciones parciales de distintos sectores sociales requiere de renovados proyectos de país que las haga viables. Requiere de más y mejor Estado, con capacidad reguladora sobre la economía y de defensa del ciudadano frente a los innumerables abusos del mercado.

El ciudadano se siente desprotegido y por ello la demanda de un Estado que además de proteger los derechos y las libertades se haga cargo de garantizar para el ciudadano un conjunto de bienes que le permitan vivir con dignidad y realizarse según sus capacidades.

Este descontento responde sin duda a las aspiraciones sociales no atendidas, a las formas elitistas y auto referenciales con que operan los partidos e instituciones, a los escasos espacios de participación que la ciudadanía tiene en las decisiones, y, también, en las prácticas contrarias a la probidad que generan un fuerte repudio de la opinión pública que tiende a generalizarlas.

Los sondeos de opinión demuestran que la mayoría de los ciudadanos valora la democracia y a las instituciones de la democracia, pero están descontentos con la forma como ella se ejerce y sus logros.

Recomponer la fractura entre instituciones de la democracia y ciudadanía pasa por más y mejor democracia y hoy las nuevas tecnologías permiten que la ciudadanía sea consultada fácilmente, que se creen canales de expresión de ida y venida, que aparezcan nuevas formas de comunidad y que los ciudadanos conectados pero a, a la vez, movilizados, disputen la formulación de la Agenda política y social a los medios.

Pero, además, esta nueva forma de “política insurgente” que se expresa en la red y está vinculada hasta ahora a una o varias contingencias, a reivindicaciones y temas ciudadanos más específicos, dan voz a quienes no la tenían y con ello se genera un contrapoder de crítica y de propuestas, de debate de ideas ejercitado por los movimientos sociales.

Por tanto, la tecnología digital, que transforma por primera vez en la historia al sujeto en trasmisor y receptor, crea un escenario nuevo para la política, la participación y la  libertad de los ciudadanos que ya nadie puede ignorar.

Deja un comentario
09 nov 2014

La unidad social y política del pueblo

En el Pleno del Partido Socialista este  sábado, el senador y Presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker,  hizo un paralelo conceptual entre el Acuerdo suscrito por los Partidos agrupados en el conglomerado Nueva Mayoría para sustentar el actual gobierno, y el planteamiento acerca de la unidad social y política del pueblo que, a fines de los años sesenta, hiciera el líder demócrata-cristiano que compitiera por alcanzar la Presidencia de la República, Radomiro Tomic.

Al hacerlo reiteró enfáticamente la idea que la actual administración es “nuestro” gobierno, desestimando con ello, las dudas legítimas o las interpretaciones interesadas surgidas en los últimos días, a propósito de las agudas divergencias surgidas públicamente en el bloque de la Nueva Mayoría.

Se confirma así la estabilidad del conglomerado gubernamental, lo que descarta aquellos negros augurios que estaban a la espera de una crisis mayor, que deviniera en un conflicto de graves proporciones y funestas repercusiones en el ejercicio de gobernar el país.

En la derecha se quedaron con las ganas de presenciar una agria y muy desafortunada división en el bloque de gobierno.

De modo especial, recojo la idea que la existencia del conglomerado Nueva Mayoría es una expresión concreta del planteamiento de Tomic, de la unidad social y política del pueblo. Miradas las cosas desde esa perspectiva, se trata de un buen avance hacia una etapa que permita la concreción de las reformas en contra de la desigualdad en un nuevo gobierno.

De esa forma, se va superando el criterio que el actual ejercicio de compartir la tarea de gobernar tiene  “fecha de vencimiento”.

Un pensamiento político que se apoye en la formulación creada por Tomic, necesariamente se proyectará con una mayor perspectiva en el tiempo, de manera que desde el trabajo conjunto y la reflexión colectiva se superen desavenencias injustificadas o artificiales, y se generen los criterios requeridos para abrir paso a las reformas estructurales comprometidas con el país, y se afiancen las condiciones para avanzar hacia un nuevo periodo presidencial.Chile lo necesita.

No cabe duda que la amplitud y el alcance de las reformas que se despliegan en el país exigen de un tiempo político necesario para realizarse; es decir, que  no se imponen mediante un simple acto de voluntad.Su debate y aprobación parlamentaria, su implementación en la gestión administrativa del gobierno, su despliegue y consolidación en la existencia cotidiana del país.

Pensemos sólo en el hecho de cuánto tiempo demandará la concreción de la des municipalización de la educación para advertir que las reformas son enormes anhelos y requerimientos societales, pero que por lo mismo no se hacen de la noche a la mañana, en un único acto y simultáneamente.

Esta dimensión es la que no se debe perder de vista para robustecer los esfuerzos políticos encaminados a proyectar la Nueva Mayoría en un nuevo gobierno. Esta es la lealtad que su tarea requiere, mirar a largo plazo y salir de las querellas que lo han afectado.

Las reformas maduran en la conciencia social pero no se hacen realidad por acción espontánea; por supuesto que no se concretan por la iniciativa de las fuerzas ciegas del mercado. Se plasman a través de una acción política que las concreta en la realidad del país.

Las reformas estructurales que se han situado en la agenda nacional surgen y crecen de realidades de enorme profundidad, son procesos complejos por la heterogeneidad de las fuerzas e intereses que se congregan en torno a ellas, se abren paso de manera tumultuosa y conllevan contradicciones de que no pueden ser resueltas de forma fácil, exclusivamente por los movimientos sociales involucrados, sus demandas exigen la presencia coherente de las fuerzas políticas que son aquellas que tienen la responsabilidad de conducir el Estado.

De modo especial, cuando se trata de un Estado democrático en que es la voluntad ciudadana quien elige soberanamente a las autoridades que ejercen el poder Ejecutivo y Legislativo de la nación.

Es por ello que sostener el proceso de reformas hace indispensable que no se generen pugnas secundarias o incomprensiones evitables por asuntos de diseño o polémicas motivadas por el interés de perfilamiento de cada cual.

Las reformas estructurales son una tarea política en que los Partidos tienen la gran posibilidad de reencantar y dignificar su trabajo uniendo y consolidando las mayorías
necesarias para avanzar hacia un nuevo Chile, aquel en que sea posible reducir y derrotar la desigualdad que hoy afecta tan severamente a la comunidad nacional.

Deja un comentario
08 nov 2014

Las cosas se van aclarando

Mientras el Papa Francisco condena cada vez más enérgicamente el liberalismo y el capitalismo, un viento refrescante circula en la Democracia Cristiana, cuando algunos viejos – esos jóvenes de los años 70 – y algunos jóvenes actuales, hemos alzado nuestras voces y nuestras voluntades para recuperar la ética política, los principios fundamentales del pensamiento humanista cristiano y el carácter popular del PDC.

Coincidimos con el Santo Padre católico en la necesidad de iniciar la construcción de un orden social justo y fraterno, lo que es cada vez más urgente, especialmente en un país donde la inequidad es la norma.

Las cosas se aclaran, porque a la misma hora en que nosotros dábamos una conferencia de prensa para contar de la creación de una Vanguardia al interior del PDC (definido por Jaime Castillo Velasco como movimiento de vanguardia a su vez), el movimiento liberal derechista dirigido por Andrés Velasco, Mariana Aylwin y otros, llegaba a acuerdos políticos con Amplitud, el movimiento que encabeza Lily Pérez.

Es decir, mientras unos se desdicen de sus trayectorias y alían con los partidarios del capitalismo ofreciendo una especie de suavizante, otros quieren avanzar en la línea doctrinaria de buscar la unidad social y política del pueblo para construir una nueva sociedad. Y todo al mismo tiempo, en una sincronía perfecta, como lo dice la teoría del caos.

La lucha es al interior de la Democracia Cristiana, enfrentando a quienes hoy tienen la conducción. Ellos se han negado – no abiertamente por cierto – a cumplir con los acuerdos del V Congreso; rehúyen la discusión de ideas; proclamaron el fin del ethos DC y asumen posiciones centristas o derechistas proclives al liberalismo y el capitalismo, como lo ha dicho reiteradamente el propio Presidente del PDC, Walker.

Sin ningún pudor, estos mismos dirigentes han permitido que militantes como la señora Mariana Aylwin y otros personeros públicos de renombre (por ejemplo el dos veces candidato a diputado Iglesias Sichel) pasen a integrar el movimiento político de Velasco, manteniendo su militancia DC. Este movimiento, cuyo nombre es el poco afortunado de FUERZA PÚBLICA, igual que carabineros reprimiendo, fue presentado por los dirigentes como un movimiento social y no político. Nada más lejos de la verdad.

Con la alianza concretada ayer entre ese movimiento y los grupos de la neoderecha se dejarán de lado las interpretaciones ingenuas. Walker ha resuelto emplazar a Aylwin sin nombrarla, pero debe recordarse que por menos fue expulsado del PDC el ex senador y ex presidente del partido Adolfo Zaldívar.

Las cosas se aclaran: los liberales con los liberales y los demócrata cristianos en el lugar que les corresponde, construyendo la soñada alianza de los años 60: la unidad social y política del pueblo en su base. Es el camino para las grandes transformaciones que requiere el país.

Esperemos ahora las reacciones: con nosotros se está desarrollando un debate muy positivo.Los viejos se sienten convocados nuevamente y los jóvenes dicen que ya era hora.

De lo que se trata es de ir construyendo mayorías para las grandes transformaciones, sabiendo que si bien el proceso debe ser gradual, eso no significará jamás transar en cuestiones fundamentales. Más vale perder o ganar en una votación que aceptar transacciones sobre cuestiones de fondo.

No se trata de suavizar el capitalismo, como quiere Walker, sino sustituirlo. No hay que destruir nada, sino simplemente ir construyendo alianzas sólidas para avanzar en el nuevo orden social, que se irá levantando desde los cimientos.

Las cosas se van aclarando. Apoyar a este gobierno no significa decir que lo hace todo bien. No, porque no es así. Significa compartir lo fundamental y promover cambios y correcciones desde el interior, sin escandalizar ni armar polémicas inútiles y que sólo convienen a la derecha.

Ser partidario de una alianza de largo plazo que incluya a los comunistas no es renunciar a la identidad ni a los principios, sino buscar los puntos de acuerdo para la nueva sociedad. Pero eso exige lealtad, seriedad, capacidad de convergencia y de divergencia con respeto. Y cuidar cada uno a sus díscolos o a los que buscan protagonismos hablando mal de los aliados.

Va llegando el momento de las definiciones y todos deberán optar. Yo, por lo menos, he hecho mi opción: luchar para rescatar las ideas perdidas y los valores olvidados.

1 comentario
08 nov 2014

Acoso laboral en la administración pública

¿Ha conversado alguna vez, señor lector, con la víctima de un acoso laboral? Quien suscribe esta columna lo ha hecho. Es una experiencia triste y dolorosa, por lo que no se olvida fácilmente.Uno se siente impotente frente a tamaña injusticia.

Cabe recordar que se entiende por acoso laboral “cualquier manifestación de una conducta abusiva de un funcionario/a a otro/a, que implique comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que tengas la intencionalidad de atentar contra la personalidad, dignidad o integridad física o psíquica de una persona, que degrade su calidad de vida y/o eventualmente su estabilidad laboral”.

Si bien existe una regulación para presentar denuncias de este tipo en la administración pública, normalmente él o la afectada por estas conductas prefiere no denunciar su situación, por temor o vergüenza, pese a estar siendo privada de uno de sus derechos fundamentales: el derecho a la honra y a la dignidad[1].

Por su parte, el acosador, quien usualmente[2] está en una esfera de privilegio o poder en relación al acosado, considera plenamente justificable su conducta abusiva y reprochable, ya que quizás en su mente enfermiza, estaría ejerciendo el denominado  “don de mando”.

Olvida o quiere olvidar que su comportamiento afecta la dignidad, la integridad física y/o psíquica de la víctima, perjudicando el clima o ambiente laboral en su conjunto.

Sin embargo, la realidad podría ser otra.

En términos generales, a mi juicio, el acosador es un Cobarde con mayúscula,una persona insegura e incompetente, quien en varios casos ha desarrollado su carrera funcionaria en base al halago y la sumisión a la autoridad de turno, y que para colmo, seguramente envidia a la víctima.Los acosadores son en definitiva, parodiando a mi querido suegro, “poquita cosa”.

¿Por qué pese a que existir normas e instructivos donde se tipifica y sanciona el acoso laboral y/o sexual, esta práctica aún persiste en el tiempo?

La respuesta es muy simple: existe la norma, pero ésta no siempre se cumple. Por lo demás, probar los hechos constitutivos de un acoso demanda tiempo y pruebas, como también, mucho valor de parte del denunciante y de los testigos. Están en juego muchas cosas.

En ese sentido, el temor a una represalia del acosador y/o de sus contactos inhibe la presentación de denuncias, por lo que él/la afectado/a opta por mantener el status quo, lo que a la larga originará un agravamiento de la relación bilateral entre ambas partes y del ambiente laboral, en general.

Por otra parte, en nuestro país la mayor parte de los funcionarios de la administración pública son empleados a contrata u honorarios, por lo que la indefensión que éstos padecen en relación a los funcionarios de planta es aún mayor.

Y para que “la tormenta sea perfecta”, súmele a lo anterior querido lector, la debilidad o a veces indolencia de las asociaciones o sindicatos frente a estos actos, junto con una cultura institucional permisiva ante este tipo de conductas.

En este contexto, cabe recordar que el ex Ministro de RR.EE. Alfredo Moreno suscribió  con la Directiva de la Mesa Gremial de la Cancillería de la época, un Comunicado Conjunto – que luego se transformaría en una circular Ministerial- en la cual se recordaron las definiciones del acoso laboral y sexual, y los procedimientos de denuncia respectiva, estableciéndose un compromiso entre las partes firmantes para denunciar y erradicar este tipo prácticas.

Finalmente, en consideración a que el Gobierno de la Nueva Mayoría propicia la reforma y aprobación de una serie de leyes laborales, considero que ésta podría ser una buena oportunidad para fortalecer aquellas normas vinculadas a esta materia.

1) CIRC. PUB. (RR.HH) 197 del 19/06/2006, difunde instructivo presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en la Administración Central de Estado (Of. Gab. Pres. N°2 del 15/06/2006). Habla de varios temas, entre ellos sobre la prevención y sanción del acoso laboral y/o sexual. La Circular MINREL N°314 del 17/09/2008 difunde el procedimiento respecto del Acoso Laboral y la OS. N°103 del 28/03/2008 se refiere al procedimiento interno para sancionar el Acoso Sexual.

2) El acoso también puede darse entre iguales.

1 comentario
08 nov 2014

El Aborto Terapéutico ¿matemos por si acaso?

La Presidenta de la República sostuvo en su  discurso del pasado 21 de mayo, que frente  a los casos de embarazos complejos, como sociedad estamos llegando tarde.

Pues bien, la cultura del aborto implica que como sociedad, seguiremos llegando igualmente tarde, pero ahora con la muerte.

El Aborto mal llamado “terapéutico”, consiste en una falacia que no resiste argumento alguno, y es por ese motivo que si se pretende  enfrentar un debate serio,  es preciso decir las cosas como son.

Riesgo para la vida de la madre.

El porcentaje de mortalidad materna en Chile  al año 2009 fue de 9 por cada 100.000 nacidos vivos. Esta cifra es considerablemente menor que la de países como Estados Unidos, en donde el aborto es plenamente legal.

Aún después de la  prohibición legal del aborto en el año 1989, la mortalidad materna se redujo más de 96%.

El año 2008, Chile fue el país con menor mortalidad materna  de Latinoamérica (sólo 16 casos que lamentar) siendo superado en la región  por Canadá. [1] Los invito a revisar el valioso material investigativo del Dr. Elard Koch sobre la materia.

Habría entonces que preguntarse al menos, como es que en un país tan “atrasado” como el nuestro, que defiende los derechos humanos de todas las personas, incluyendo a las más vulnerables,  posea estas impresionantes y positivas cifras.

La respuesta  es bastante clara, a pesar de que por algún motivo que desconozco, se ha intentado ensombrecer y tergiversar.

En nuestro país, la lex artis médica, indica brindar siempre y en toda circunstancia el tratamiento indicado a la paciente – mujer embarazada- que ella requiera; se tomarán los resguardos necesarios para la protección de la vida del hijo no nacido de la paciente, intentando por todos los medios no poner en riesgo la vida  de la madre y la del menor.

Pondremos algunos ejemplos.

Si la madre requiere ser operada de apendicitis ella debe  ser operada.

Si la madre requiere recibir quimioterapia, es mandatorio que reciba el tratamiento.

Es incluso indicado, en un caso de riesgo que así lo requiera, proceder al parto prematuro del hijo,  aunque tenga poco tiempo de gestación,  para procurar así los tratamientos médicos debidos.

Si como consecuencia de la práctica de alguno de estos  u otros tratamientos indicados, el menor muere, ello resulta ser un desenlace lamentable, pero no buscado.

La práctica de la medicina en nuestro país, manda a los profesionales de la salud a intentar por todos los medios resguardar la vida de ambos pacientes, minimizando los riesgos, estando consientes desde luego, que en situaciones críticas  podría ser incluso poco probable  salvar la vida de los dos, pero no procurando la muerte directamente.

Eso es lo que sí ocurre con el aborto “terapéutico”: frente a la complicación o riesgo de la madre, se busca causar la muerte al hijo, como causa directa, y objetivo buscado para practicar así el tratamiento a la madre, como por cuerdas separadas.

La legislación sobre el aborto terapéutico, que no es otra cosa que “matar al no nacido por si acaso”, resulta ser  una brutalidad innecesaria, dadas las cifras expuestas con anterioridad.

Frente al inminente riesgo de atropello sistemático – e incluso posiblemente legal- de los derechos humanos de aquellos compatriotas más vulnerables, es importante que no nos dejemos engañar.

[1] Dr. Elard Koch www.melisainstitute.com

19 comentarios
07 nov 2014

Signos del poder, competitividad y “hobbies”

El sociólogo argentino José Luis De Imaz acuñó el término “los que mandan” para ilustrar a quienes ostentaban el poder en su país. En estas notas se intentará señalar algunas características de sus similares en Chile, aunque estos rasgos difieran significativamente de los vecinos.

En el pasado, los que mandaban en Chile conformaban una clase social de origen básicamente rural-agraria, como los describen los historiadores; eran austeros, escasamente ostentosos, orgullosos de sus tradiciones, cerrados con respecto al ascenso social, clasistas y alejados del estudio de las profesiones liberales y, más aún, del mundo científico. Algunos grupos de altos ingresos podían diferenciarse emigrando por períodos hacia el viejo continente, pero los “europeos” recibían una mezcla de reproche y envidia.

Durante el siglo XX, la situación fue cambiando, mediante la formación de una clase media que se incorporó a la ciudadanía gracias a la educación y la industrialización (“el ascenso segmentado”), lo cual se incrementó con la Gran Crisis y el proteccionismo creciente, que hizo surgir a otros empresarios diferentes. El desplazamiento de “los que mandan” se agudizó definitivamente en el Gobierno de Frei con la Reforma Agraria y de Allende, con la pérdida del control de las principales industrias y bancos.

A pesar de varios intentos por recuperar algunos patrimonios al comienzo de la Dictadura, ya la sociedad había cambiado y la apertura del país al exterior terminó por aplastar a los que mandaron en la primera mitad del siglo XX.

El cambio político y social se agudizó durante el régimen dictatorial y los 25 años siguientes, de manera tal que el poder quedó radicado en segmentos con otros valores, en que la austeridad fue sustituida por el individualismo, la competitividad, el consumismo y el arribismo como sus características más notorias. Tal como lo ha descrito Eugenio Tironi, Chile ha ido reemplazando la influencia cultural francesa por la norteamericana.

Haciendo una simplificación, se puede señalar que después del golpe militar y la crisis económica de 1982-83, en Chile había muy pocos empresarios, lo cual ha dado origen a una gran variedad de personas de altos ingresos de naturaleza muy diferente, desde los empresarios “shumpeterianos”, innovadores, hasta una amplia gama de fortunas provenientes de la especulación financiera, que generan un escaso valor agregado, los modernos “pirañas”.

El cuarto de siglo desde el retorno a la Democracia ha sido acompañado por un rápido crecimiento del ingreso nacional, aunque muy mal distribuido. En consecuencia, aparecieron grupos empresariales con enormes riquezas personales que deben encontrar un destino, especialmente si se busca la necesaria diversificación, pero Chile es un lugar muy pequeño. Tal como lo señaló Jacobowsky, “compran y compran; no saben qué hacer con la plata y, por lo tanto,  buscan adquirir pertenencia y membresía”. Otros aspiran a formar parte de los “poderes fácticos”, bautizados por Allamand, y adquirir éxito y prestigio.

Por ello, buscan variadas formas para manifestar el poder empresarial, revelándose –especialmente- en el mundo político, económico y social.

Otra expresión menos agresiva es el mundo de los “hobbies”, es decir, las aficiones secundarias que tienen “los que mandan”, las distracciones que los motivan, que por su carácter también cumplen el papel de distinguirlos de los demás y, por lo tanto, son materia de la competencia por ser el mejor, “imitado pero jamás igualado”.

N de la E :Algunos de estos gustos distintivos son abordados en la versión extendida de esta columna: http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2014/11/1167.pdf

Deja un comentario
07 nov 2014

Comitiva presidencial, la otra selección

Hace poco, tuve la grata oportunidad de ser invitado por el Gobierno de nuestro país para formar parte de la comitiva que acompañaría a la Presidenta Michelle Bachelet en su visita de Estado a España y Alemania.  El viaje, tenía un objetivo claro: fortalecer los lazos comerciales de Chile con ambos países y promover las políticas de carácter energético y de infraestructura presentadas por la actual administración.

De acuerdo a ello, me gustaría compartir una serie de hechos que creo considerar relevante durante la visita al Viejo Continente.

Cuando pisamos el primer peldaño del avión, la unión entre todos los integrantes fue inmediata, puesto que nos convertimos en un verdadero equipo, en una verdadera selección, la que claramente, debía posicionar a nuestro país de la mejor manera en las materias a tratar. En esta ocasión, dejamos “un poco” de lado las diferencias ante diversos temas para trabajar por un objetivo común y créanme, que  creo nunca haber visto al sector público y privado tan unidos, casi como una pareja, casi como un matrimonio “bien avenido”.

Quisiera destacar la importancia que tenía cada uno de los que fueron parte de este viaje, pues quizás nosotros nos preocupamos más de cómo nos representa “La Roja” en el exterior, cómo nos representan nuestros jugadores en diferentes equipos a nivel mundial, pero hay otra Selección a la que también le deberíamos dar importancia, pues el papel que cumple la Comitiva Presidencial en estas ocasiones, es fundamental para Chile,  ya que de ellos dependen una serie de inversiones en áreas imprescindibles para el crecimiento nacional y la cooperación económica.

En este sentido, me llama mucho la atención el trato que tienen los ciudadanos de otros países con sus respectivos mandatarios,  ya que a pesar de que pueden discrepar en diferentes aspectos, siempre se refieren a ellos como “mi Presidente”, manifestando así, una señal de unidad y de representación.

Creo que este acto debiese replicarse en nuestro país. Con el tiempo, las autoridades han perdido el respeto y la admiración de un país que tiene la virtud de poder escoger su representatividad, pero que al momento de asumir, no se sienten identificados con ella.

De acuerdo a lo recogido en España y Alemania, les puedo comentar que se tiene una imagen muy positiva de Chile y ello es gracias a las relaciones generadas entre diferentes autoridades a lo largo del tiempo.

Durante mi estadía en España, me llamó mucho la atención la aprobación que tienen los inversionistas hispanos en nuestro país, con respecto a las nuevas políticas económicas- Reforma Tributaria-, puesto que ninguno de ellos resaltó un hecho negativo ante  esta materia. No me parece justo que tengamos que salir de nuestro territorio para que valoren nuestro trabajo, siendo que el principal reconocimiento  debe provenir de “nuestra casa”.

Cuando la Presidenta  Michelle Bachelet fue recibida por los Reyes de España, tuvo un lapsus lingüístico al momento de  levantar la copa y decir “Viva Alemania”, en vez de nombrar al país en el que nos encontrábamos. Inmediatamente, supuse – no di por hecho- que los titulares de la prensa nacional,  resaltarían este hecho y no todas las ideas y expresiones que tuvo la Mandataria para posicionar a Chile en el mejor nivel.

Si realizamos una analogía entre política y fútbol – comparación no  muy agradable para muchos- nos podemos encontrar con la similitud de que en ocasiones se recuerda más a los futbolistas por los escándalos en los que se han visto involucrados en vez del éxito que han tenido durante su trayectoria. Eso sí, quiero dejar en claro, que esto a todos nos pasa, pues yo no sé  si me acuerdo más de Pinilla por su fallido travesaño o por la historia del Rey León.

Volviendo al tema, creo que es momento de que en nuestro país veamos las cosas de mejor manera, no sólo no quedemos con lo negativo de las cosas, seamos más positivos.

Cuando llegué de retorno al aeropuerto de Santiago, me cuestioné el por qué las percepciones con respecto a Chile son tan diferentes, por qué temas tan importantes como fueron los abordados en Europa finalmente pasan a ser desapercibidos por dar tribuna a cosas que carecen de importancia.

Propongo comenzar a valorar a esta “otra Selección Nacional”, esa que está formada por empresarios, ministros, miembros del sector público, del sector privado etc., pues no me cabe duda de que la unidad que vivió este equipo, es el mejor activo que puede tener nuestro país en materias internacionales.

Deja un comentario
07 nov 2014

Los “autogoles” del ministerio del Deporte

La Presidenta Bachelet, entendiendo la importancia del deporte, envió al Congreso Nacional un “presupuesto histórico” para el recién creado Ministerio, que alcanzaba a 129 mil millones de pesos. Un incremento de más de un 37% respecto de 2014. Este hecho, sin lugar a dudas, la hace acreedora de Medalla de Oro.

Pero, ¿qué pasó para  que los deportistas de Alto Rendimiento tuvieran que acudir nuevamente a la Presidenta para dar solución a un tema que – aunque fue advertido-  el ministerio del Deporte no resolvió adecuadamente?

En el fútbol se llaman “autogoles”, es decir un accionar erróneo que hace meter el balón en el arco propio. Y las autoridades del deporte ya saben lo que son los “autogoles presupuestarios”.

En un principio, los datos generales entregados por el MINDEP eran alentadores: más de un 37% de incremento respecto de 2014. El ítem denominado “Liderazgo Deportivo Nacional” (donde se encuentra la mayor cantidad de recursos del Alto Rendimiento) llegaba a 16.700 millones de pesos  (un 17,4% de crecimiento). Todos felices.

Sin embargo, la realidad era muy distinta. Como Presidente de la Comisión de Deportes expliqué, en la  subcomisión mixta, que  el Alto Rendimiento tenía crecimiento cero, ya que casi la totalidad del crecimiento en cuestión, se destinaría (a través de una glosa)  al Comité Organizador del Mundial Sub 17, con el objetivo de subsidiar entradas y apoyar operación.  Se trataba, de un “autogol de media cancha”.

Siempre he creído que, en la vida – y obviamente en política- cuando uno comete un error, lo primero es reconocerlo y, después, buscar soluciones para “reparar el mal causado”. Negar el error, decir  por el contrario, que sí había crecimiento en el alto rendimiento o que era mejor invertir en “nuevos deportistas” y no en “los actuales”, sólo incrementó el número de “autogoles presupuestarios” o, siguiendo los conceptos deportivos, los “errores no forzados”.

¿Por qué el Ministerio no fue capaz de prever los efectos de una mala decisión de la cual fueron previamente advertidos? No tengo respuesta.

Lo que sí puedo señalar es que después de los argumentos dados, en especial de la existencia de 4 competencias internacionales para 2015 y 2016 y de las respuestas poco claras e infundadas, la subcomisión mixta dejó al MINDEP “con tarea para la casa”.

El primer error fue que en un Ministerio que crecía más de un 37%, el Alto Rendimiento no tuviera un incremento acorde que permitiera una adecuada preparación de los deportistas para los Juegos Paramericanos y Parapanamericanos de Toronto 2015 y  los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río 2016. Eso fue el error basal, pero también hubo otros que quedaron de manifiesto en la subcomisión mixta. Vamos por parte.

“La Glosa del Fútbol”

Quiero dejar en claro que soy partidario de otorgar recursos para el Mundial Sub 17. Me encanta ver los estadios llenos  y más aún, con niños y jóvenes que, sin entradas subsidiadas, no podrían asistir a dichos espectáculos deportivos. Esto no es un “aporte a la FIFA” como se ha dicho sino un traspaso al Comité Organizador local, que permitirá un evento futbolístico con asistencia completa, similar a lo que ocurrió en los Juegos Sudamericanos, Santiago 2014.

Pero dicho lo anterior,  ¿por qué ponerlo en una glosa en el ítem “Liderazgo Deportivo Nacional”?

¿Se pudo abrir una línea presupuestaria distinta? Por supuesto. Se pudo abrir cualquier ítem, y poner la glosa sin necesidad de mezclar “peras con manzanas”. El “tutifruti” llevó a muchos a la confusión “que sí había aumento para el Alto Rendimiento”.

Pero, además, sostener que  el aumento de recursos (1.063 millones de pesos) en el “Sistema Nacional de Competencias Deportivas” (Juegos Deportivos Escolares, Juegos Binacionales, Juegos de la Araucanía), significaba un crecimiento en el Alto Rendimiento, es un error conceptual. Nuevamente se mezclaron “peras con manzanas”.

Pensar que el Congreso es un “buzón”

Creer que el Congreso no tiene opinión, que sólo dice sí,  sin un análisis, es desconocer la función básica de los parlamentarios. Es verdad que muchas veces los diputados ayudamos a que se cree esa imagen. Pero pensar que el análisis presupuestario es “tirar y abrazarse” es cometer otro error.

Los parlamentarios tenemos el derecho y sobre todo el deber de opinar para enmendar un error.Soy de Gobierno, pero entiendo que mi lealtad está en hacer las cosas bien y aquí se estaba cometiendo un grave error que lamentaríamos en los próximos años.

Los  deportistas  llegaron a La Moneda, no  para celebrar, sino para reclamar sus derechos.Ello, tras una cadena de errores que pudieron y debieron evitarse.

Finalmente, la solución vino del ministerio de Hacienda, incrementando la asignación al Alto Rendimiento en 2.100 millones de pesos, lo que fue aprobado en la subcomisión mixta. Enhorabuena los nuevos aportes. Nunca es tarde para enmendar un error.

El presupuesto es el primer paso, pero el desarrollo del deporte es una “Maratón”. Los próximos pasos son diseñar, con participación de las Municipalidades, los Gobiernos Regionales y de los actores principales un “Plan estratégico del deporte nacional 2015-2023″ e implementar políticas públicas coherentes y consistentes en el tiempo, tema de nuestro próximo artículo.

En el Medallero final: Medalla de Oro para la Presidenta Bachelet por enviar el presupuesto de Deporte más alto de la historia. Y a los Deportistas por exigir sus derechos.

Medalla de Plata al ministerio de Hacienda por disponer de forma complementaria.

Medalla de Bronce al COCH por defender a sus principales actores, “los deportistas”.

A las autoridades del ministerio del Deporte y el IND, más rigor y disciplina en el entrenamiento para las competencias que vienen. Recuerden que el desarrollo del deporte es una “Maratón”.

1 comentario