25 ene 2016

Una DC leal también aporta votos

Resulta difícil entender cómo es que se logró llevar adelante una moción parlamentaria para anular una ley, la Ley de Pesca. Además de ser una aberración jurídica, es en sí una estrategia que recuerda lamentables estilos de gobiernos populistas.

Lo peor de esto, es que el Gobierno fue incapaz de frenar el avance y tramitación de una iniciativa que sencillamente no tiene sentido alguno, malgastando recursos, tiempos de trabajo y hasta papel, con dineros que son de todos los chilenos.

En la prensa se especula que el Gobierno no quiso intervenir para no causar la molestia del PC.¿Desde cuándo se tienen tantas deferencias por un partido minoritario dentro de la coalición?

¿Alguna vez se ha tenido de dejar de lado las opiniones mayoritarias para evitar que una fracción menor amenace a todo el conglomerado?

No sólo en la Ley de Pesca estamos enfrentando este escenario, sino que también en la Reforma Laboral, la Educacional y en prácticamente toda la agenda legislativa.

Una cosa es concordar en que el país necesita transformaciones para corregir las injusticias y desigualdades profundas que el modelo ha creado, pero eso no quiere decir que tengamos que realizar acciones políticas temerarias, irresponsables e inútiles, como anular una ley.

Puede que no nos gusten algunos de los efectos de la Ley de Pesca, pero eso no nos obliga a dejar el mar chileno sin regulación alguna; a varios nos molestan profundamente las injusticias y poca equidad que hay en el seno de los sistemas de AFP e ISAPRES, ¡pero eso no significa que haya que destruir a las AFP y a las ISAPRES! Es muy popular decirlo, pero nadie se detiene a explicarle a la gente las consecuencias inmediatas que medidas como esa traería a las vidas de las personas.

Nadie está a favor de seguir con una relación tan desequilibrada entre grandes empresas y trabajadores, pero eso no significa que debamos aprobar leyes que sepulten a las pymes. Ese grado de sentido común el Gobierno lo ha perdido por mal entender profundamente lo que es ser progresista.

Es hora de que La Moneda asuma el desafío de construir y asegurar mayorías dentro de la coalición gobernante. Lo cierto es que en la Nueva Mayoría hay diferencias, pero las diferencias se gestionan, no se acallan dando a unos y dejando sin nada a otros.

La DC tiene diferencias con el Partido Comunista y son diferencias no menores, y nos van a disculpar, pero nuestro partido se declara contrario -sin matices- frente a gobiernos que juegan al filo del respeto de los derechos humanos como ocurre en Cuba o Venezuela, o que tuercen la institucionalidad a niveles intolerables. En eso claramente estamos separados ya que salvo unos pocos, en la Nueva Mayoría prima la idea de los consensos y de la gobernabilidad.

Esta alianza de gobierno se forjó en torno a un programa que ofrecía a Chile un modelo moderno y equilibrado de cambios para mejorar la vida de millones. Habíamos quedado en mejorar la coordinación y ajustarnos a un plan unitario de trabajo. Ya pues, queremos ver ese liderazgo. La DC también puede ser leal al Gobierno y de paso, aportar muchos más votos.

3 comentarios
24 ene 2016

A 34 años de la muerte de Eduardo Frei Montalva, lecciones para aprender

34 años se cumplieron el pasado 22 de enero del fallecimiento del ex Presidente de Chile, Eduardo Frei Montalva. Hablar de él es hablar de un líder extraordinario, que marcó buena parte de la vida política del siglo XX.

Fue un hombre cuyas ideas, sueños y realizaciones le cambiaron el rumbo a este país. El cambio social desde los valores del humanismo cristiano fue su objetivo y la democracia su instrumento. Lo hizo sin pretender jamás el culto a su personalidad y mucho menos recurriendo al mezquino cálculo político. Lo suyo fueron las ideas, sustentadas en sólidos e intransables principios éticos y morales.

Su gobierno no fue más que la maduración de su proyecto. Un largo proceso iniciado en los años 30 que conoció de fracasos y de derrotas, de momentos de soledad, críticas, duras pruebas y sacrificios. Pero pudo más la fuerte convicción de que Chile requería una profunda transformación política, económica y social para convertirse al fin en un país más justo y más humano, y en la Patria para todos y de todos.

Entró a La Moneda como Presidente de Chile en su segundo intento. Esa vez, en 1964, por primera vez se presentó a la ciudadanía un programa de alcance nacional, con un líder respetado y querido por el pueblo, y secundado por personalidades capacitadas para emprender grandes desafíos que antes eran un sueño para millones de chilenos, luego una esperanza y finalmente se convirtieron en una realidad.

Tal vez el país no ha conocido un gobierno con tan enormes realizaciones como lo fue la Revolución en Libertad: reforma agraria, sindicalización campesina, reforma educacional, promoción popular, chilenización del cobre y una vasta modernización de nuestras estructuras económicas y sociales, son parte de las obras emprendidas, la mayoría de las cuales fueron aprobadas en el Congreso Nacional tras largos años de arduo debate.

Dado el actual momento que vive Chile, especialmente del desprestigio que afecta a las instituciones democráticas, cada día me convenzo más que aún tenemos mucho que aprender de Frei.

Él fue un político que sabía escuchar a las personas. Entendía el servicio público exactamente como eso, como un servicio a los demás y al país que se debía prestar con desprendimiento, seriedad y rigurosidad. Jamás buscó someter, sino convencer. Y si era necesario defender sus ideas lo hacía con fuerza y pasión, pero jamás con descalificaciones y agravios. Supo acoger e interpretar a una amplia mayoría social, pero también supo mirar y escuchar, y si era necesario, rectificar.

Además, Frei tenía muy claro que su proyecto político no tenía ninguna viabilidad si detrás de el no había una organización política fuerte y plenamente consciente de la responsabilidad que asumía ante el país. Precisamente uno de los dolores más grandes de su carrera política fue constatar que su propio partido, que él mismo contribuyó a fundar y engrandecer, no haya sido capaz de mantener la unidad durante su gobierno.

Esa es una gran lección para los tiempos actuales. Lo digo con toda claridad: los partidos y movimientos sociales de la Nueva Mayoría deben respaldar con unidad, generosidad y lealtad al gobierno de la Presidenta Bachelet.

Nada, ni las legítimas aspiraciones de los partidos, ni los legítimos perfilamientos para eventuales candidaturas futuras, son más grandes e importantes que el compromiso adquirido con el país.

Terminemos con este clima de crispación y derrotemos el pesimismo, las desconfianzas y las conductas autodestructivas. Eso es lo que espera Chile de nosotros y eso es lo que debemos tener claro para entender la magnitud de la responsabilidad que hoy tenemos ante el país y la que debemos tener en el futuro.

Una vez más reitero, en nombre de mi familia y de mis hermanos, nuestra exigencia de que los culpables del asesinato del Presidente Frei reciban el castigo que merecen de acuerdo al imperio de la ley.

La verdad está debidamente acreditada. Hace 13 años los tribunales nombraron un ministro en visita para investigar los hechos que rodearon su muerte y hace seis años el caso fue caratulado como “homicidio”. Hay seis personas procesadas, tres en calidad de autores, dos como encubridores y uno como cómplice.

¿Qué estamos esperando para dictar sentencia? Es un imperativo moral hacerlo, pues se trata del único caso en que un ex Presidente de nuestro país es asesinado por motivaciones políticas y a manos de agentes del Estado.

Un hecho de esta gravedad no puede quedar en la impunidad, así como no puede quedar impune ningún caso de violaciones a los derechos humanos. Los países solo sanan sus heridas en base a la verdad y eso no lo vamos a transar.

1 comentario
24 ene 2016

El tema del perfil

Ha proseguido el debate en el seno de la Nueva Mayoría relativo a la fisonomía y el perfilamiento de las diferentes fuerzas y su relación con el gobierno, del cual participan y son parte constitutiva. La carta de 26 adherentes del PDC generó otro momento en este intercambio de opiniones, lógico por lo demás en un bloque pluralista, y más entendible aún, si se trata de un régimen tan presidencialista como el de Chile.

Hay una queja en dicha carta, esta se refiere a que en el gobierno, que no es encabezado por una figura de la DC, el protagonismo de este Partido no sería tan firme o de tanto “perfil”, como desearían sus firmantes.

Hubo una etapa que fue al revés, los dos primeros periodos presidenciales luego de la dictadura.En tan decisivo ciclo, en su carácter muy distinto del actual pues se trataba de reponer y afirmar la democracia, las fuerzas de izquierda de la Concertación, sin perder su identidad, no regatearon o titubearon en su compromiso y apoyo a los Presidentes democráticos provenientes de la DC.

Había quienes en su interior también esperaban o pedían más “perfil”, másprotagonismo, se usaba la denominación PS-PPD para referirse a la izquierda participante del gobierno, ya entonces se podían notar ciertos afanes de lucimiento sólo personal. No obstante, la lealtad democrática hacia los Presidentes, en su origen DC, hizo prevalecer el objetivo común y se mantuvo dentro de criterios claramente constructivos, que siempre evitaron llevar agua al molino de la regresión pinochetista.

Como es natural, hubo situaciones difíciles. Recuerdo en particular, las diferencias que hubo por el impacto generado con el desacato de Manuel Contreras, gracias a la activa complicidad de Pinochet, al fallo de la Corte Suprema por el crimen de Orlando Letelier. En esa etapa, se cruzaron dos temas sumamente delicados, la estabilidad institucional y la necesidad de verdad y justicia en materia de Derechos Humanos y se logró que ambos prevalecieran.

Ahora bien, en tan complejas horas al tratar las diferencias, el entonces Presidente Frei y el PS, entendieron la lealtad al proyecto común como lo esencial. También ocurrió en el gobierno del Presidente Aylwin. Hubo divergencias pero no se rompió la unidad.

En ello, hay que decirlo, hubo una voluntad, un espíritu, que se volcó en una decisiónpolítica de sacar adelante la reinstalación de la democracia, desde esa perspectiva brotó la generosidad necesaria y la destreza política para superar los obstáculos mirando el país y no el interés limitado de cada fuerza o liderazgo por separado.

La DC logró que sus líderes entregaran la tarea realizada y, la izquierda desde la Concertación ganó en apoyo y respaldo social por su permanente responsabilidad política, que pasó a ser un factor clave de la gobernabilidad democrática. Este proceso fue público, conocido ampliamente por el país, y nada de lo que ocurrió fue oculto o bajo cuerda. Las divergencias se trataron con altura y sin descalificaciones. Quienes no concuerdan con ese periodo, insisten en que las políticas se resolvieron entre cuatro paredes, debieran revisar la prensa de entonces y saldrían del error.

El pinochetismo que apostaba a la inestabilidad y al miedo generado por un clima de desgobierno, que en sus cálculos sería creado desde la izquierda que mantendría una conducta anarquizante, empujada por demandas sin control, fue quedando en el vacío, cediendo terreno, hasta ser definitivamente derrotado. La fuerza democrática de la estabilidad institucional términó de sellar la derrota política del ex dictador y de su base de apoyo en la derecha.

De modo que la consolidación de la gobernabilidad bajo el liderazgo civil, echó por tierra la pretensión dictatorial de imponer el esquema institucional de la democracia protegida, bajo tutela militar. En tales circunstancias, no artificiosa ni arbitrariamente, fue que se comenzó a hablar del eje DC-PS, por su capacidad de responder a los retos centrales y a largo plazo, tanto de lo que fuera la Concertación, como de la estabilidad democrática del país.

El nuevo contexto, obligó a adaptarse a los actores políticos de la derecha, su largo matrimonio con la dictadura tuvo que ser concluido, para sobrevivir sus Partidos requerían votos y debían competir en elecciones populares, libres y competitivas, así se dieron a la tarea de “aggionarse”. A disgusto, la derecha hubo de abandonar sus sombríos vaticinios de que la democracia traía la anarquía.

La realidad fue tan indesmentible que la UDI y RN, debieron reconocer o resignarse a ello, que la estabilidad institucional del país estuviese asegurada por el entendimiento estratégico entre el centro y la izquierda, aquel mismo que habían descalificado como antesala del caos y el desorden. Hay algunos de ellos que ahora, después de tantas descalificaciones, con buena o mala intención, señalan que “echan de menos” a la Concertación.

Sólo cenáculos ideologizados, el lumpen al que sólo lo mueve el saqueo callejero, o el subjetivismo refundacional, desconocen lo esencial que fue para Chile transitar por esa etapa, de evitar un choque violento y estéril cuando más le convenía al dictador, de asentamiento paulatino de la realidad democrática y de progresivo desarme de la ultraderecha y de los grupos militaristas que se agrupaban bajo el paraguas del legado de la dictadura.

Ahora bien, la renaciente democracia entregó al país un avance estable, no espectacular pero consistente, para muchos inesperado, que trajo nuevas exigencias y, al mismo tiempo, en un país más maduro, puso en el centro de la atención ciudadana el tema de la desigualdad. Como sucede a escala global el progreso en la sociedad chilena fue enormemente desigual. Ello modificó la actitud hacia las fuerzas políticas, fenómeno acentúado por la condena a las malas prácticas y los hechos de corrupción o faltas a la probidad.

A lo largo de esta etapa, con su coherencia y responsabilidad política, la izquierda chilena que formó parte de la Concertación, se ganó un lugar de respetabilidad y legitimidad democrática, que le permitieron que sus liderazgos llegasen a encabezar la alianza de gobierno y el país, y luego, liderar la Nueva Mayoría y el actual periodo presidencial. Los hechos no ocurrieron de manera casual o fruto del azar, hubo una estrategia política de largo aliento que nutrió a la izquierda en el gobierno, como centro de una confluencia mayoritaria de fuerzas que le dio a Chile un nuevo horizonte.

Se trata de liderazgos surgidos de la diversidad y del carácter esencial que tiene cada fuerza por separado para llegar a ser mayoría nacional en conjunto. Nadie sobra y cada uno tiene un rol fundamental. Si alguno falta la tarea no se puede cumplir. Esa es la singularidad y “dialéctica” de este entendimiento que tan clave y primordial ha sido para Chile.

El perfil se gana, se construye, no se inventa arbitrariamente, surge y se modela de las luchas democráticas, de la comprensión de la realidad y de las respuestas programáticas a los nuevos desafíos.

El rol de cada fuerza no sale de un decreto, es una labor ardua de creación política y, esencialmente, de responsabilidad con el país. Si no se cuenta con ese patrimonio no hay reclamo, por airado que sea, que pueda resolver las grandes exigencias a las que hoy se enfrentan las fuerzas políticas.

Deja un comentario
23 ene 2016

Empresa y transparencia

Durante el año que recién terminó hubo varios episodios empresariales que demostraron la falta de transparencia en la empresa, que fueron abiertamente cuestionados por la ciudadanía, el gobierno y el empresariado.

Una empresa debe ser definida como una organización que persigue fines económicos con el fin de generar mayor valor a sus propietarios o accionistas.  Esta definición incluye lógicamente el concepto de la transparencia, dado que el valor de una empresa debe ser evaluado en el tiempo, no como una resultante de un negocio puntual en un corto periodo de tiempo, por lo tanto el gobierno corporativo de cada empresa debe velar para que el valor de la empresa sea continuo y de largo plazo y la transparencia aporta a la proyección y futuro de la organización.

Lo anterior ha llevado a muchas empresas a considerar entre sus valores corporativos a la transparencia, lo que es lógico y hace mucho sentido. Pero más allá de las palabras debe ser un compromiso organizacional.

La trasparencia nace como un concepto proveniente de la física y se relaciona a la visibilidad de un objeto, lo que se puede medir en forma muy precisa. Entonces, nos encontramos con un valor teóricamente muy demandado por las altas gerencias de las empresas y que conceptualmente puede ser cuantificado ¿ cómo entonces hacer realidad este deseo?

Para ser concreto y práctico, haré referencia a ciertas prácticas que ayudan a encauzar la transparencia en la organización y por lo tanto a darle valor a la empresa.

1.- Directorios que estén altamente incorporados e insertos en la gestión de la empresa. Ya pasó el tiempo en que el director solo iba a escuchar la cuenta del gerente y firmaba la respectiva acta al final de la sesión. Hoy la legislación de empresas obliga a los directores a compenetrarse y  participar profundamente en las decisiones, pero no es solo lo formal, constituir equipos de trabajo o comités especiales de directores, permite mayor rigurosidad en la toma de decisiones.

2.- Incorporar en la estrategia de la empresa y al más alto nivel planes reputacionales y de gestión de marca, que vayan mucho más allá de simples campañas de marketing, hablo por lo tanto de la experiencia de clientes y del conocimiento de la comunidad sobre lo que hace la empresa, respetando y mejorando la calidad de vida de los chilenos.

3.- Finalmente, los colaboradores, pilar fundamental y clave de la empresa, si no están comprometidos y no viven en su realidad los valores de la empresa, poco podrán transmitir y comunicar de su organización.

Partir considerando, al menos estos tres aspectos, que aportan a la transparencia interna y externa,  permite construir una empresa con futuro que sea capaz de discriminar entre lo que aporta y destruye valor para ella.

Deja un comentario
23 ene 2016

La TV como herramienta de aprendizaje

Hay quienes pensamos la televisión desde la vereda de la sana entretención y la calidad de los contenidos. Me detengo en este último aspecto como una gran oportunidad de aporte para la industria: la enseñanza en escuelas rurales.

En el marco del V Congreso del Futuro que por estos días se desarrolla en Chile, una de las discusiones de los expertos tiene que ver con las nuevas herramientas para la educación del mañana. Aquí es donde la innovación y la creatividad son claves para marcar la diferencia y sumarnos a la tendencia de la educación del futuro. El proyecto ESCUELA+, es un caso ejemplar de esto.

Se trata de un programa que está dirigido a docentes y escuelas de todo el país. El objetivo es apoyar la labor docente en el aula, a través de contenidos audiovisuales de carácter pedagógico, que incluye además la capacitación de profesores.

En Chile la iniciativa está en marcha desde 2009 y en la práctica se trata de instalar TV satelital en escuelas rurales -con la posibilidad de llegar a cualquier rincón de nuestro país- habilitando únicamente canales de contenido educativo.

El programa cuenta con el apoyo del ministerio de Educación, y en Chile ya funciona de manera exitosa en más de 2.000 establecimientos. Este plan sigue la línea declarada por la UNESCO respecto a las llamadas TIC (tecnologías de la información y la comunicación), contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes.

Dicho lo anterior, es interesante abrir un debate público respecto al rol que puede cumplir la televisión a la hora de educar.

Muchos recordarán con nostalgia la existencia de Teleduc en la TV abierta, que pese a ser un gran aporte de contenidos complementario a las salas de clases, finalmente no sobrevivió a la industria.

Ahora la ley exige programación cultural a los canales locales, pero ¿es suficiente con las cuatro horas semanales que se establecen? ¿Cómo crear más contenido de calidad y atractivo con fines educacionales?

Las apuestas de National Geographic Channel y Discovery Channel apuntan a través de la entretención educativa a los diversos niveles de enseñanza, con factura de calidad y de manera didáctica. Sería interesante ideas similares a nivel local que puedan ser contenidos complementarios para las mallas curriculares.

Siempre serán bienvenidas las ideas que apuesten por el futuro de manera proactiva; en este caso, llegando a los rincones de mayores necesidades. El uso de las plataformas tecnológicas como herramientas para mejorar las experiencias del aprendizaje dentro de las salas de clases demuestra que la televisión sí puede ser de calidad, usar el lenguaje correcto y ser un aporte real a la sociedad.          

Es momento de cambiar la percepción de que la televisión sólo es un instrumento de entretención y de información noticiosa y darle la oportunidad para ser un instrumento educacional.

Sabemos que los resultados pueden ser exitosos, pero a la hora de buscar mejorías en el sistema, todavía queda mucho por hacer. La tecnología nos entrega las herramientas, sólo falta creatividad e incentivos.

Deja un comentario
22 ene 2016

Incendio en vertedero ¿país sustentable?

El incendio en el relleno sanitario Santa Marta, que ha afectado a gran parte de la Región Metropolitana, revela que estamos lejos de instalar una mirada ambiental que nos permita ser un país sustentable.

Desde su ingreso al SEIA, este relleno sanitario estuvo ambientalmente cuestionado. De hecho está en una zona de quebradas de matorral nativo, aledaña a terrenos agrícolas y ganaderos.

Esto nos lleva a pensar, lo vulnerable que estamos como ciudadanos y cómo estos días, nos hemos visto enfrentados a estas emanaciones, las que según la autoridad competente no tienen toxicidad y por lo tanto, no perjudicarían la salud de las personas.

Sin embargo, cuando un lugar es destinado a acumular toneladas de desechos y basura, en mayor o menor medida se estará contaminando el medio ambiente, se produce filtración de los líquidos percolados en las napas subterráneas y se incrementan los gases de efecto invernadero, entre otros.

Sería importante y urgente, que las autoridades, el sector privado y la misma ciudadanía, posean una mirada ambiental de los procesos, que priorice la calidad de vida, el manejo sustentable de los recursos, las medidas a largo plazo y no solo frente a  la emergencia.

También es urgente que la relación y gestión del territorio  sea en pos de un país sustentable, que esté sobre los intereses económicos y de mercado. Es vital la educación ambiental desde el colegio y que entre en vigencia la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor.

Deja un comentario
22 ene 2016

Cuando nace un libro

Algo cambia para siempre en el mundo cuando nace un libro. Con el, se han creado nuevos sentidos, se ha vuelto al ritual milenario de nombrar las cosas, se ha indagado en otra versión posible de la verdad. Es decir, se ha obrado, otra vez, con una fe ciega en la trasparencia del lenguaje, en la remota factibilidad de que las palabras atrapen el espíritu de las cosas, o por lo menos la sombra de ese espíritu.

Se ha dejado, también, otro testimonio de nuestro paso por la tierra. Se atestigua, no obstante, no nuestra mera existencia, sino, sobre todo, la radicalidad confusa de ese existir: la difícil ecuación entre complejidad y finitud, esa conmovedoraprecariedad atravesada por elparadójico deseo de infinito.

La clave de este suceso milagroso es de raigambre marxista. Hay en ese libro que nace –en cualquier libro, de cualquier índole y clase– el ineludible vaciamiento de una subjetividad.Eso, que podríamos denominar genéricamente como trabajo, además ostenta otra característica, hace de ese libro un objeto situado, epocal, histórico.

Deleuze y Guattari dicen, en esa misma línea, que todo libro es un agenciamiento.Por ello, no tendría objeto ni sujeto. Un libro subsiste en lógicas vinculares, afirman, relacionales, hipertextuales. Esto es, el “libro solo existe gracias al afuera y en el exterior”.

No existe un libro, entonces, que no se nutra de su mundo. Sin embargo, al mismo tiempo, tampoco hay uno que no lo construya, que no lo edifique, que no lo interprete y genere, a partir de esa lectura, un nuevo mundo también.

El caso es que frente a ese suceso feliz me encuentro por estos días. Esta vez no soy el autor, sino el editor, junto a Bernardita Sánchez Laiz, porque nace un nuevo libro, un poemario, en el que ambos nos involucramos por bastantes meses. Es un texto hecho de retazos de otros libros que no se publicaron en su día pero que, a pesar de eso, existieron y marcaron a muchos lectores.

Hablo de En el centro solitario del solitario círculo, de Leonardo Murillo San Martín, que se lanza el miércoles 27 de enero a las 19 horas. El libro se dará a luz en un lugar pertinente: la Casa del Escritor, Almirante Simpson 7.

El sello lo fundé con Bernardita hace varios meses. Le pusimos Luna de Sangre Ediciones en honor al curioso fenómeno climático así denominado, una serie de cuatro eclipses lunares ocurridos desde abril de 2014 a septiembre de 2015.

El 23 de octubre abrimos una convocatoria para que los autores nos hicieran llegar sus manuscritos en todos los géneros, la que se cerró el 23 de diciembre. La respuesta fue inverosímil, llegaron más de 300 textos de Chile y varios países de América Latina.

En las redes sociales la repercusión a esta convocatoria tampoco fue menor. La publicación donde se anunciaba se compartió más de mil veces en Facebook, y el perfil de la editorial llegó a las pocas semanas a la misma cantidad de contactos. En Twitter ocurrió algo similar.

Dado que hablamos de literatura, considero que fue casi un “viral”, pensando en las cifras modestas de audiencia que de ordinario tienen los acontecimientos culturales.

El motivo, sin deseos de teorizar, debe encontrarse en el número elevado de personas que escribe todo tipo de textos y, en sus antípodas, el número restringido, mínimo, de vías tradicionales (me refiero a libros impresos) que existen para hacer circular dichos trabajos.

Como sea, nos encontramos ad portas del lanzamiento. El hecho nos emociona por la posibilidad de abrir los fuegos con un autor inédito de gran envergadura. Sobre esta publicación, que junto a ser la primera de nuestra editorial es también la primera del poeta, el crítico Pablo Lautaro Yáñez ha señalado.

La poesía de Leonardo Murillo es significativa para un grupo importante de gente desde al menos diez años antes de que se lleve a cabo esta primera publicación. En un con­texto en el que las facilidades técnicas y económicas para publicar se conflagran con la proliferación de editoriales independientes, llama la atención que Leonardo, quien fue un animador de la escena cultural en la Facultad de Filoso­fía y Humanidades de la Universidad de Chile durante la segunda mitad de la década del dos mil, no haya publicado antes.

Más significativo aún es que su primer libro sea una antología. Son doce o trece años de producción poética los que desembocan en un texto que muestra el proceso de constitución de una voz que no sé si se ha enterado de que entra en la gran poesía, aquella que logra ejercer el mismo oficio que los lectores de oráculos y videntes varios, mas es evidente que intuye su trascendencia, y lo deja entre­ver irónicamente en el título del poema “Premio Literario Leonardo Murillo”.

Este nuevo libro, es de algún modo, un texto que abre una carrera escritural y que, al mismo tiempo, viene a cerrar simbólica y materialmente un proceso creativo de más de una década.

Solo queda pensar que, una vez terminada la escritura, la edición, el diseño de interiores y exteriores, en fin, toda la labor de generar estos bienes culturales llamados libros, recién comienza la segunda parte de este venturoso camino, la relación que se inaugura con los lectores.

Como adelanto para ellos, me atrevo a finalizar con un breve poema incluido en el volumen, a la manera de una celebración anticipada de este luminoso nacimiento.

¿A qué hora sale el pan?

Tener un deseo: llorarle esta pena

cuando esperemos en el paradero,

decir que me hubiera gustado mucho

reírme con ella en las plazas del barrio.

Y sin embargo, son cosas que ocurren

nunca dice nada la silenciosa;

la miro y tampoco le digo nada.

Vuelvo a casa con la bolsa del pan

y mis perros me reciben felices.

Mueven la cola, hacen piruetas, saltan

y llego a pensar que me compadecen

pero siempre huelen las marraquetas.

Deja un comentario
22 ene 2016

Ganando espacios de participación

El Senado repuso en el Proyecto de Ley de Partidos Políticos, el requisito de paridad de géneroen la composición de los órganos colegiados de estas colectividades, lo que la Comisión Especial de Probidad y Transparencia de la misma cámara, había eliminado la semana pasada.

Esto último constituía un evidente retroceso en la idea de promover la participación de las mujeres en el quehacer político y social del país, tomando en cuenta que representamos la mitad de la población y por tanto, restarnos de esta instancia es privar a nuestra nación de la riqueza que implica contar con nuestros puntos de vista, opiniones y acciones, de acuerdo a nuestras experiencias de vida.

Cabe recordar que la iniciativa inicial, planteada en el proyecto de reforma a la Ley de Partidos presentado durante el 2015 por el Gobierno de la Presidenta Bachelet y aprobado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, apunta a evitar una presencia tanto de hombres como mujeres superior al 60%, como una forma de garantizar a éstas últimas, un mínimo aceptable de participación activa al interior de las colectividades políticas.

Es evidente que una de las principales formas de asegurar la mayor representatividad de las mujeres en la política, es justamente garantizar su presencia activa en espacios, como los partidos políticos, que promuevan la participación ciudadana en la vida democrática nacional.

En este sentido, desde su creación hace 25 años, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU, ha generado herramientas orientadas hacia  la participación de las mujeres en los distintos espacios de la sociedad.

En la actualidad, y como una forma de apoyar la instalación de la  Agenda de Género del Programa del Gobierno, la Fundación está realizando un trabajo dirigido a promover en las mujeres la toma de conciencia sobre la necesidad de movilizar esfuerzos para relevar la importancia de su participación en los diversos espacios públicos e instancias políticas existentes.

Promover acciones que limiten lo anterior, como sucedió en la Comisión Especial del Probidad –y que afortunadamente fue corregido en el Senado- no sólo atenta contra la paridad de género en el ámbito público y contribuye  a deslegitimar al aparato político ante la comunidad, sino que en nada aporta a la idea de construir una sociedad más equitativa y justa para todas y todos.

Deja un comentario
21 ene 2016

La muerte de Frei Montalva, un magnicidio que nos duele a todos

Estamos próximos a conmemorar un nuevo “aniversario” de la muerte del estadista Eduardo Frei Montalva,  no nos cabe duda que ha sido uno de los políticos más brillantes del siglo XX y uno de los mejores Presidentes que ha tenido Chile.

Logró sortear estrecheces económicas, múltiples crisis políticas derivadas del complejo escenario nacional e  internacional, en un contexto de Guerra Fría y así y todo, cumplir con un programa de gobierno reformista que devolvió la dignidad a miles de chilenos, especialmente a los campesinos los grandes excluidos del proceso de industrialización, que nació al alero de la Constitución de 1925[1].

Con Frei Montalva, el juicio de muchos historiadores, tanto de izquierda como de derecha, ha sido tendencioso y mal intencionado. Lo han tratado de golpista, han publicado de manera tergiversada la carta a Mariano Rumor y han omitido verdades sobre su actuar político que realmente son inexcusables.

La historiadora Olga Ulianova en un reciente artículo titulado,“El despliegue de un antagonismo: el expresidente Frei Montalva y el Dictador Pinochet en los Archivos Estadounidenses”, desmitifica uno de los más grandes mitos: el calificativo de “golpista”.

Olga Ulianova en sus investigaciones que publica en el libro, recuerda este hecho inédito. “Llama la atención que Frei aprovecha esta última reunión con el Embajador Davis para plantear con toda fuerza su primera denuncia internacional de las violaciones de los DD.HH. en el país. Ocurre a menos de dos meses del golpe. No son sus proyecciones personales en un ambiente más que incierto, ni las de su partido, son los problemas de DD.HH., el tema central que el ex Presidente quiere llevar al conocimiento de las autoridades norteamericanas, planteándoles con eso la necesidad de una acción al respecto”.

Evidentemente esta acción es la antítesis del golpismo.Golpista sería alguien que busque su recompensa en suelo nacional urgido por un deseo morboso del poder.

Es muy extraño expresar simpatía por un hecho tan brutal como un golpe de Estado y a menos de dos meses de ocurrida esta tragedia, estar denunciando las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos que se estaban cometiendo. Sin embargo, es necesario precisar y dejar muy en claro, que el ex mandatario fue un duro opositor a la Unidad Popular, ejerciendo una posición política legítima en democracia.

Cuando en nuestro presente histórico, ciertos sectores de la coalición gobernante critican fuertemente a la DC, olvidan que éste líder demócrata cristiano y muchos otros militantes, defendieron el derecho a la vida. En el caso de Frei Montalva, desde los inicios de la Dictadura Militar como lo acreditan varios hechos rescatados en el artículo de la Dra. Ulianova.

Con su famoso discurso en el Caupolicán, Eduardo Frei Montalva, a raíz de su férrea defensa de los DDHH y de negarse una y otra vez a que nos impusieran la Constitución de 1980, selló su condena a muerte, a manos de los agentes de la Estado.

En este análisis es necesario tomar en cuenta que en esos años, 80-83, la guerra fría tenía su máxima expresión en Centroamérica con la revolución sandinista y la guerra en El Salvador. Es por esas razones, que había una mayor tolerancia (porque no decirlo, simpatía) hacia los crímenes de la Dictadura de Pinochet, por parte de la administración norteamericana de Ronald Reagan.

Para concluir, las últimas investigaciones del Juez Madrid han comprobado que el ex mandatario no murió de causas naturales, hoy su partido, el PDC tiene la exigencia moral de pedir verdad y justicia.

Los partidos políticos no solo sobreviven ganando elecciones, sino también en el terreno simbólico, la cual en este caso es la justa memoria y la justicia.

[1]Juan Carlos Gómez Leyton: La Frontera de la Democracia: el derecho de propiedad en Chile, 1925-1973, Ediciones Lom, 2004.

 

Deja un comentario
21 ene 2016

El asesinato de Frei

Han trascurrido 34 años del magnicidio al  Presidente Eduardo Frei Montalva, quien fallece un 22 de enero de 1981, después de tres intervenciones quirúrgicas realizadas en la Clínica Santa María, donde se internó, para ser operado de la hernia al hiato que le causaba  molestia y dolor.

Pinochet se había liberado del líder de la oposición a su régimen dictatorial, y sus esbirros de la Dina, procedieron a envenenarlo con  Talio y gas Mostaza nitrogenado que registran los restos exhumados del cadáver por orden del juez, el 22 de diciembre de 2014, tras la severa investigación que lleva a cabo.

Su  muerte causó conmoción nacional e internacional.

El país quedó huérfano de un estadista, reconocido y admirado, por sus pares en el mundo entero. La noche de los cuchillos largos de los agentes de los servicios secretos, inmediatamente procedieron a operar con máxima crueldad con todos los disidentes que intentaban organizarse para llamar a un gran paro nacional de trabajadores y estudiantes.

Las cárceles volvieron a llenarse de presos políticos y los secretos recintos de tortura trabajaban día y noche, con una experimentada crueldad, muchos de los que llegaban a esos centros después de atroces tormentos, eran lanzados al mar.

El máximo líder sindical  vigente aún Tucapel Jiménez, fue secuestrado en su taxi-colectivo, golpeado brutalmente y degollado al  mes después. Se sabían los criminales respaldados por órdenes superiores, frente a las fechorías cometidas

El horror y el terror recorrieron el país de Norte a Sur, dejando una estela de muertes y dolor por donde pasaban lo agentes de la muerte.

Solo quedó el Cardenal de Pueblo, Raúl Silva Henríquez quien  con la creación de la Vicaria de la Solidaridad, defendió a los perseguidos, a los detenidos y a los injustamente sentenciados. Su inmensa labor humanitaria no ha sido reconocida del todo, como se merece, este santo Pastor de la iglesia.

Carmen su hija, no se quedó tranquila y del primer momento, señaló que a su padre lo habían envenado en el pos-operatorio. Apenas pudo y con el   retorno de la democracia presentó la denuncia respectiva a los Tribunales.

El Ministro encargado, Alejandro Madrid, después de siete largos años de exhautivas investigaciones, configuró el delito de homicidio y procesó como autores, cómplices y encubridores a cuatro médicos y dos ex agentes de los Servicios de Inteligencia, a cargo del general de ejército Humberto Gordon, quien fuera su edecán presidencial, uno de la larga lista de traidores

El juez Madrid, encarceló y procesó al Dr. Patricio Silva Garín, como autor del asesinato.También al jefe operativo de la Dina, Raúl Lillo Gutiérrez, custodio del químico Eugenio Berrios, (fabricante del gas sarín) asesinado en Uruguay, donde lo mantenían escondido. Procesó como cómplice al Dr. Pedro Valdivia Soto y encubridores al Dr.  Herman Rosenberg  Gómez y Sergio Javier González B, confesos de participar en los hechos.

Todos los que complotaron y configuraron este atroz crimen, fueron descubiertos uno por uno, por las indagaciones y careos. Al Presidente Frei en su lecho de enfermo, le inyectaron veneno; el arma química letal traída del extranjero fue el Transfer-Factor aplicada en cuatro ocasiones, sin ninguna autorización médica internacional,

Por cierto  el Comandante en Jefe del Ejército, se niega a entregar la información requerida por el magistrado, regla del secretismo militar que persiste al interior de los cuarteles.

Dejo para el último al más siniestro de los personajes Luis Becerra Arancibia, chofer y hombre de confianza, querido por toda la familia, trabajó por 20 años, en una relación directa, del día a día.Fue  el peor de todos los traidores, agente pagado de la CNI, para informar todo lo que hacía, decía y pensaba, el ex presidente.

A la muerte de Frei, su esposa María Ruiz- Tagle, en un gesto humanitario le solicita al Presidente de la IDC, Andrés Zaldívar que contrate a Becerra como su chofer particular, lo cual hizo. El Judas  continuó con su doble trabajo, recibiendo la paga de agente encubierto, delatando a sus camaradas de partido. Así se tejió  una de las peores paginas negras de la historia de Chile.

Deja un comentario