30 nov 2014

¿La última revolución?

O las “retroexcavadoras éticas” del futuro.

Las grandes ideas rupturistas necesitan de creadores que “estén dispuestos a dar una bofetada a la razón, la autoridad y el sentido  común” (Isaac Azimov).

Somos privilegiados, al poder observar la historia en un movimiento creativo de aceleración continua.

Mi generación, los que tenemos sesenta años y más (o algo menos), hemos presenciado y sido parte de veloces cambios revolucionarios que han marcado nuestra evolución socio cultural política y económica.

En los últimos sesenta años, hemos vivido desde la revolución en libertad, seguida por la abortada vía democrática al socialismo pseudo revolucionaria, debido al violento golpe militar con su revolución dictatorial del mercado neoliberal, junto a una democrática y esforzada vuelta a la democracia, seguida por un período de ajuste pos traumático bastante angustioso , pero con gusto a nada ( o a poco), y por hoy, la presencia de una nueva revolución pos democrática neo socialista (con guiños  populistas), iniciada por los jóvenes en la calle.

El curso evolutivo del país, ha estado marcado en general por la tendencia a la inestabilidad turbulenta, con pequeños períodos de aparente estabilidad, y no por una pretendida y voluntarista estabilidad permanente y real.

Es la razón la que nos hace trampa, al visualizar la historia como la consecución de grandes espacios  temporales sin movimiento.

Los que pretenden no ver este proceso de cambios permanentes con las necesarias asimilaciones que recogen e incorporan lo pasado, y las acomodaciones y transformaciones frente a lo nuevo y los desafíos del futuro,  y se espantan horrorizados frente a las “retroexcavadoras” y “refundaciones” apelando a la estabilidad y el sentido común, no son más que la expresión (también necesaria), de las fuerzas algo ciegas que luchan estérilmente en la búsqueda de un equilibrio, que hoy ya no parece posible.

La vida en general y la de una nación,  nace y se mantiene en el tiempo histórico y creador, en las fronteras del equilibrio, mientras que el equilibrio absoluto sólo conduce a la muerte.Necesita de saltos cualitativos plenos de novedad creativa y llenos éticamente de la verdad, la justicia y del bien común.

Bienvenidas las “retroexcavadoras éticas”, pero no del pasado, sino las del futuro, siempre que no terminen por ser parte de la última revolución en un inadvertido “vortex autodestructivo”.

Deja un comentario
30 nov 2014

Escándalos y rabietas

Atravesamos una etapa de severo deterioro del prestigio de la política, que se ha generado con la activísima participación de los propios protagonistas, que se supone debiesen preocuparse de preservar y cuidar la dignidad de la acción política, a la que se dedican con tesón y buena voluntad, pero cuya legitimidad se ha debilitado sensiblemente ante la opinión pública.

En este negativo fenómeno se mezcla de todo, desde algunos  escándalos a rabietas, incluyendo abusivas malas prácticas, excesos individualistas, descalificaciones a las personas, corruptelas varias, enriquecimientos indebidos y otros ejercicios impropios, que hacen de la política un espectáculo y no una tarea de servicio al país como debiese ser.

Me preocupa que no exista, ni la conciencia ni un diagnóstico compartido, acerca de la gravedad que significa un debilitamiento tan serio de la legitimidad de la política para la fortaleza de la democracia.

La salida de madre de la ex ministra y ex senadora Matthei en sus ataques a la Presidenta de la República; el video de la UDI extremando la retórica; un estilo de interpelación parlamentaria “para la tele”; un discurso empresarial rimbombante, muestran una desmedida intolerancia en la oposición desde la derecha, hacia las reformas necesarias de implementar para acercarnos al objetivo de un país con menos desigualdad.

Pero, en el bloque de gobierno, la Nueva Mayoría, también se expresan tendencias al empleo de calificativos que exacerban artificialmente las legítimas diferencias de opinión.

Se manifiestan afanes en que priman los exclusivos perfilamientos de cada cual, en perjuicio de los propósitos comunes; tampoco se escapan algunas de sus figuras de caer en el muy negativo procedimiento del ataque personal; en suma, su responsabilidad de gobernar exige mucho más de todos y cada uno de sus componentes.

Además, el episodio del reajuste de las altas autoridades, conocido como el aumento de los quinientos mil pesos, fue sumamente desafortunado, al punto de indecorosas acusaciones de culpabilidad que no hicieron más que acentuar lo penoso de la situación.

Lo que hoy la sociedad reclama es que la legítima dedicación a la política no signifique posiciones de privilegio alguno.

Por otra parte, ciertos criterios refundacionales creen que dialogar es claudicar, grave error, no se debe caer en esa simplificación, pero tampoco es válido que la minoría pretenda, como se acostumbró la derecha bajo la dictadura, a imponer su propio criterio a la mayoría, la que es en democracia quien asume la responsabilidad de gobernar.

Los demócratas chilenos debemos realizar un especial esfuerzo para dignificar la política. Esa tarea me propongo abordar desde el liderazgo del Partido Socialista.

Mientras mayor sea la legitimidad del sistema político es evidente que estará en mejores condiciones de responder a los desafíos que se presentan al desarrollo del país, en este nuevo ciclo de nuestro desarrollo y en esta etapa de la globalización. Es lo que no se debe olvidar frente a las cámaras y los micrófonos.

2 comentarios
30 nov 2014

Los Indignados españoles a la conquista del poder

La sorpresa fue mayúscula.

La irrupción de PODEMOS en el Parlamento Europeo con el aval de más de un millón de votos constituyó un duro golpe para  los dos  partidos  que se han alternado en el poder tras la muerte de Franco. El Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español.

Sin apenas hacerse oír  y ver en los medios, el movimiento político que aglutina a los airados del 15 -M  se apuntó un triunfo que ni ellos esperaban. Convertirse en la tercera fuerza política  a la primera de cambio es toda una hazaña.

Liderado por Pablo Iglesias,  profesor de Ciencias Políticas, experto de Comunicación y eurodiputado, PODEMOS se transformó de la noche a la mañana, nunca mejor dicho, en protagonista de la actualidad política.

Un bálsamo en tiempos de crisis, de malversaciones y derroches.

Iglesias y otros dirigentes de la organización intervienen hoy en tertulias, debates  y en todas las batallas dialécticas que se escenifican en canales de televisión y radioemisoras. Menos en Radio Televisión Española, el medio público que, se supone, debiera ser ejemplo de pluralidad.

Es que el inesperado ascenso de este movimiento, que algunos atribuían o todavía atribuyen a dictados anti sistemas, anarquistas, comunistas o chavistas, no ha gustado a la clase política española. Ni a la derecha, ni a la socialdemocracia, ni a la izquierda, ni a los nacionalistas.

La falta de un programa, la bisoñez de los dirigentes, la admiración de algunos de ellos por  el gobierno bolivariano de Venezuela (se ha dicho que PODEMOS ha recibido dinero de  Maduro) han puesto en el punto de mira a los ideólogos del movimiento.

Términos como populistas, demagógicos, utópicos, irreales o trasnochados son esgrimidos para bajar el perfil a los recién llegados.

No obstante  el acoso y derribo puesto en marcha contra la nueva agrupación  por los partidos tradicionales  (“la casta”, según Iglesias),  los adeptos crecen como la espuma. Algunas encuestas recientes otorgan a PODEMOS el primer lugar en intención de votos en caso de celebrarse ahora elecciones generales. Los populares son relegados al segundo lugar y los socialistas, que cuentan con nuevo timonel desde hace unos meses, Pedro Sánchez, no logran levantar cabeza, según estos sondeos, y es desplazado al tercer puesto.

Los hipotéticos perdedores – populares,  socialistas y grupos minoritarios de centro e izquierda- hacen esfuerzos por desmontar las estrategias de los dirigentes de PODEMOS.

No es una tarea fácil. La crisis económica, el desempleo, los recortes y  la corrupción juegan en contra para una redención efectiva de los que han gobernado estos años con resultados dispares o incluso nefastos.

PODEMOS ha vendido muy bien su propuesta de renovación política .Lo que piden como agua de mayo los damnificados por los recortes y los asqueados por los escándalos que salpican a los políticos de casi todas las tendencias y colores.

Pablo Iglesias, ya formalmente secretario general del movimiento político, ha cambiado el tono combativo inicial de sus primeras intervenciones. En un claro intento para no generar miedo y suspicacias se ha definido socialdemócrata y próximo al modo de hacer política de los países nórdicos.

Una estrategia para captar el voto de aquellos decepcionados del socialismo y que no se fían de otras agrupaciones de centro izquierda.

La prueba de fuego para convencer a los escépticos y despejar temores ha sido la presentación  de un borrador titulado Proyecto Económico para la Gente. Sesenta y ocho páginas que resumen propuestas para un futuro  “Gobierno progresista”.

Dos expertos españoles con una larga trayectoria, Vinceç Navarro y Juan Torres, han sido los encargados de su elaboración. Su lectura delata que los “sabios” han frenado en seco algunas ideas que habían provocado una avalancha de críticas adversas. Por ejemplo, la promesa de una renta básica universal para todos los españoles, la jubilación a los 60 años y jornadas de 35 horas para repartir empleo o el impago de la deuda pública de España.

Respecto a la renta básica, los “sabios” de PODEMOS recomiendan que se otorgue una ayuda para aquellos que no tengan ingresos. La jubilación queda como hasta ahora, a los 65 años. En cuanto a la deuda, se recomienda  una reestructuración ordenada o una quita pactada.

Se propone  un pacto de renta mínima, que la Constitución reconozca el derecho a la alimentación y que se fije el crédito como servicio público.

Aunque en el borrador se hacen referencias a la aplicación de tasas a las operaciones bursátiles y  a entidades financieras para las cotizaciones sociales, no queda claro cómo se conseguirá crear empleo y cómo se obtendrán los recursos para financiar las iniciativas que se proponen.

Para ganar apoyo y desmontar sospechas de ultra izquierdismos, los dirigentes de PODEMOS convocan a un diálogo con las  grandes y pequeñas empresas y agentes sociales.

Apenas se difundió el embrión del proyecto de los herederos de los Indignados, los analistas y dirigentes políticos  han coincidido en sus apreciaciones. Que el movimiento que promete aire fresco, renovador, a la anquilosada y viciada política española se ha diluido en conceptos ambiguos, ajenos a la realidad.

Se acusa a PODEMOS de presentar un programa económico con mucha retórica y con propuestas imposibles de aplicar.

Lo peor que podría ocurrir a este partido recién nacido es que rompa la ilusión de quienes lo han apoyado.

Pablo Iglesias está obligado a demostrar en los próximos meses que sus propuestas son razonadas.Será la única manera de distanciarse de esa “casta” a la que acusa de todos los males que sufre hoy España.

Deja un comentario
29 nov 2014

Yo también me rebelo

Cuesta entender la forma en que la derecha hace oposición. La única retroexcavadora que vemos en la política nacional, es la de la UDI que ha resuelto salir a destrozar cualquier esfuerzo de cambio, con tal de que las demandas de la ciudadanía no avancen, se entrampen y se hundan en una campaña del terror francamente fanática.

Contra el extremismo, la estrechez de miradas, contra el uso del miedo como herramienta de acción política, contra la utilización de las legítimas aspiraciones y temores de las familias pobres de Chile, yo me rebelo.

Me rebelo porque no creo que sea ético ni tolerable que se utilicen las instituciones republicanas y democráticas para demoler las demandas de la gente. Las reformas tributaria, educacional y laboral fueron pedidas y elegidas por los votantes, por lo que es deber de un gobierno que hace su tarea y dirige el país de frente a los chilenos, cumplir la palabra empeñada.

La UDI pareciera no querer creer que esto es así, ni tampoco pareciera querer respetar la voluntad popular. Contra eso, yo me rebelo. También me rebelo contra el pésimo gusto de sus parlamentarios, de dirigir campañas que recuerdan tristes y temibles épocas de la historia de la humanidad, llenas de odio, terror gratuito y de estereotipos que estigmatizan a la política.

Hemos visto propaganda pagada en la que se afirma que la reforma educacional va a significar el cierre del 70% de los colegios subvencionados, lo cual es enteramente falso, una franca mentira al país. La educación que es financiada por el Estado, en todas sus formas, debe ser de calidad y debe garantizar derechos que son irrenunciables para las familias.

Acá, primero está el derecho de los jóvenes a recibir una enseñanza que los prepare para sus desafíos futuros, que les dé herramientas de crecimiento y –en algunos casos- que los lleve a dar el salto social. El derecho de los dueños de empresas de educación, puede esperar y definitivamente está después. Este cambio es el que está impulsando el gobierno y sólo la mezquindad de una derecha muy dogmática permite entender tanto encono, tanto enojo y tanta virulencia.

Esta reforma busca precisamente defender a los padres y apoderados que merecen una educación de calidad y gratuita para sus hijos. Esta reforma además, va a salvaguardar los derechos de los sostenedores a quienes se les retribuirá debidamente por la inversión que han hecho, ya que lo que tenemos que salvaguardar es la defensa de quienes han sacado proyectos educativo adelante frente a quienes sólo han visto en la educación un negocio más.

Pero yo me rebelo contra quienes creen que pueden torcer la soberanía popular fuera de las urnas, con millonarias campañas comunicacionales. Yo me rebelo contra ese estilo de hacer oposición de la UDI; es comprensible que estén nerviosos por los efectos que pudiera tener el caso Penta, pero hay hechos que están fuera de todo límite en la necesaria convivencia política.

Contra la intolerancia, la falta de serenidad, de solidaridad, yo me rebelo.

Lo hago porque creo profundamente que la reforma educacional viene a poner un poco de justicia social, de actitud solidaria frente a los que han estado discriminados por décadas y por generaciones.

Que la UDI defienda los intereses de los sectores más acomodados es completamente legítimo, pero que lo hagan supuestamente defendiendo a los más desposeídos, es de una desfachatez inusitada. Contra eso, todos nos rebelamos.

2 comentarios
29 nov 2014

Dilema ¿más recursos o reformar los sistemas de Educación y de Salud?

Sigue en la primera línea la discusión sobre qué área se debe priorizar para mejorar la efectividad del sistema educacional. En salud subyace el mismo dilema, aunque no ocupe las primeras planas de los medios de comunicación.

Los opositores y también algunos sectores que apoyan la reforma del sistema educacional, plantean que lo primero es colocar más recursos en la educación pública (hasta ahora gestionada por las municipalidades), de manera que la calidad de sus servicios mejore.Después se podría discutir, si es que fuera necesario, una reforma estructural al sistema.

O sea, en resumen, mantener la estructura como está apostando que lo  que se necesita en la educación municipal es mejorar los sueldos de los profesores, darles más capacitación, fortalecer la infraestructura y, seguramente, la capacidad directiva y los sistemas de gestión, lo que por sí solo redundará en una mayor efectividad educativa.

La larga experiencia del sistema instalado por la dictadura con tres componentes: particular pagado, particular subvencionado y municipal, ha demostrado de sobra que la sola inyección de recursos en el sistema municipal  no logra mejorar sus resultados, al menos cuando lo que se mide es el aprendizaje de los estudiantes, que es el aspecto más apreciado por nuestra sociedad por sobre la formación valórica y cívica.

¿Por qué se da esta situación cuando parece obvio que los resultados del sistema municipal debieran evolucionar positivamente si se mejora su financiamiento? Esto no sucede porque la educación municipal no es una isla; es parte de un sistema mayor, que es el sistema educacional con los tres componentes ya enunciados.

Un actor privado, con la constitución jurídica que sea, al diseñar un proyecto educativo en los términos más valorados por nuestra sociedad inequitativa, le coloca un precio y lo ofrece al mercado de las familias, las que acceden a este producto en función de sus preferencias y capacidad económica.Este comportamiento de oferentes y demandantes es consistente con el sistema de libre mercado en que vivimos.

Las familias que compran cupos en los colegios más valorados socialmente, logran, también, diferenciarse de aquellas con menor capacidad de pago, las que tienen como opción ingresar al sistema particular subvencionado o, como es el caso de al menos el 40% de las familias con hijos en edad escolar de este país, simplemente recibir del estado subsidiario lo que cada municipalidad esté en condiciones de ofrecerle.

Este estado de cosas no variará simplemente inyectándole más recursos al sistema municipal. Ni siquiera un complejo sistema de incentivos económicos ni una sofisticada carrera funcionaria para los educadores, logrará impedir que quienes tengan un margen financiero para alejarse de las clases media baja y baja, coloquen sus recursos en el sistema particular pagado o subvencionado, para que sus hijos accedan a un nivel de aprendizaje y de red social que les dé una razonable seguridad que en el futuro estarán en el sector de los muy privilegiados o más privilegiados y no en el de los postergados o desposeídos.

Es parte de la naturaleza humana hacer los esfuerzos necesarios para no vivir el sufrimiento de estar marginados del mejor nivel de vida o, al menos, de uno digno de acuerdo al nivel de desarrollo material de la sociedad en que vive.

Para cambiar esta dinámica destructiva de la esencia de lo que significa vivir en sociedad, donde todos necesitamos de los otros para generar los bienes que nos den al menos una tranquilidad material, se requiere afectar la estructura de nuestro sistema educacional.

Se requiere, al menos, como lo ha planteado el gobierno, terminar o, si el poder que tiene no lo permite, atenuar la dinámica discriminatoria del sistema educacional actual. Sin pretender eliminar el sistema particular pagado, que es una realidad en la mayoría de los países, es preciso separar aguas entre éste, pagado con recursos privados, y la educación financiada con los impuestos de los contribuyentes.

Es perentorio poner fin a la política de subsidios a los agentes privados que incentiva la segregación de nuestra sociedad en la educación, la que determina, finalmente, que una amplia mayoría quede condenada desde la educación básica a una vida materialmente azarosa.

En la medida que se eliminen las áreas grises en educación y se opte por que exista un sistema particular pagado (imposible evitar que en una sociedad desigual no haya sectores que tengan sistemas de privilegio) y uno público fuerte con actores del Estado y privados, se darán mejores condiciones para que la inversión en educación, sea más efectiva.

Se terminará con la dilapidación de recursos destinados a un mayor aprendizaje de los estudiantes, pero que en los hechos satisface niveles de lucro ilegítimo de algunos empresarios o entidades empresariales y mantiene con dificultad un sistema municipal que está imposibilitado, por la estructura del sistema educacional, de igualar o superar los logros de sus competidores.

Si vemos el caso del sistema de salud, nos encontramos con que se repite la misma dinámica segmentadora descrita en el sistema educacional.

También tenemos tres sistemas: salud particular pagada, ahora a través de los seguros privados (Isapres y los complementarios), salud particular subvencionada con recursos públicos (Libre elección de FONASA y compra de prestaciones a prestadores privados institucionales y profesionales individuales) y la que otorga el sistema público de salud, legalmente denominado Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Respondiendo a la misma política pública de otorgar privilegios a los sectores con mayor poder político económico o de presión social, inaugurada sin que nos hayamos dado cuenta con la creación del ex SERMENA (Servicio Médico Nacional de Empleados) en los años sesenta, se da lugar a una salud clasista, en la que unos pocos acceden a servicios de clase mundial, con fuerte énfasis curativo, otros a una salud privada de dudosa o regular calidad fuertemente dinamizada por un interés de lucro legítimo y en ocasiones de niveles ilegítimos, y la gran mayoría (superior a los porcentajes que se dan en educación – 70% de la población por lo menos) a lo que el Estado subsidiario esté en posibilidad de otorgarle.

Este sistema ha conducido a la existencia de un sistema de salud con una débil lógica sanitaria, que privilegia un enfoque medicalizado y de ganancia y/o eficiencia económica, siendo más importante que haya una población enferma que pague buscando resolver sus problemas, que bregar por la mantención de la salud biológica, sicológica y social de los integrantes de la sociedad, con el consiguiente ahorro económico y, principalmente, de sufrimiento de innumerables personas que  deambulan en este sistema poco humanizado.

Educación y Salud han sido víctimas de una política social desviada de los objetivos que justifican su existencia. Estamos en un momento en que es posible enderezar el árbol torcido por los fundamentalistas de la economía de mercado, en forma pacífica, con diálogo social, y evitar que la injusticia que se ha generado nos lleve a una nueva confrontación violenta.

Mejorar el acceso de las grandes mayorías a Educación y Salud de calidad, es esencial para disminuir la inequidad social y posibilitar un mayor desarrollo integral del país.

Por todo esto es un imperativo ético reformar los sistemas de Educación y Salud y, así, demostrar un  verdadero compromiso con el futuro de nuestro país y sus jóvenes, que son los que construirán el Chile del mañana.

Deja un comentario
29 nov 2014

Un monumento para el alcalde “bachicha” de Santiago

La presencia italiana en Chile no será tan numerosa como en Argentina, Alemania, Brasil, Venezuela o Uruguay pero es mucho más antigua y, en términos cualitativos, tanto o más importante que en esos países. Y con una marcada impronta genovesa o ligur, lo que también hace una diferencia. De hecho, los chilenos antiguos denominaban a los peninsulares como “Bachichas”, término genovés, mientras que en el resto de los países sudamericanos les llamaban“Tanos”.

El mismo nombre de nuestro personajelo explica todo: Giambattista Pastene. Desde tiempos inmemoriales en toda la Región Liguria y en su capital, Génova, a los Giambattista se les llama Baciccia (Bachicha).

Bien, el “zeneise” Pastene, a quien se le “rebautizó” hispánicamente como Juan Bautista, fue dos veces Alcalde de Santiago de Chile, 1564 y 1568, y siete veces Regidor del mismo municipio, entre 1548 y 1564.

A lo largo de los siglos, incluso se modificó su apellido. De Pastene algunos pasaron a Pastén.Otros pocos se quedaron con el original genovés.

Llegó como Capitán de la República de Génova, aliada de la Corona española, más precisamente del Emperador Carlos V, en cuyo imperio no se ponía el sol.

El viaje de Pastene a los mares y territorios del Sur de Chile se gestó en una Real Cédula que el mismo monarca Carlos V envió al Virrey del Perú con la orden de iniciar la exploración de la costa hasta el Estrecho de Magallanes, puesto que existían noticias de una expedición organizada por el Rey de Francia, Francisco I, con el mismo objetivo. Esto se transformó en una amenaza a las pretensiones españolas de convertir el Pacífico en un mar exclusivamente hispano.

El Virrey del Perú eligió a Pastene para el reconocimiento del Estrecho de Magallanes y le otorgó, en octubre de 1543, el titulo de general de la Mar del Sur, llegando a Chile a bordo de la nave San Pedro, en 1544.

Auxilió a Pedro de Valdivia en la conquista del territorio hoy chileno, pero lo hizo desde el mar como buen “zeneise”. Pastene descubrió las bahías de Constitución, Valdivia y la de San Vicente, que hizo posible la fundación de “la primera” Concepción en los terrenos donde hoy se alza Penco. De ahí que a los originarios de Concepción se les llame “penquistas”.

El capitán general fue el Primer Almirante que tuvo la Capitanía General de Chile, cargo confirmado por el Gobernador don García Hurtado de Mendoza el 1 de octubre de 1557.

Giambattista Pastene nació en Génova hacia 1507. Era hijo de Tommaso Pastene y Esmeralda Solimana. La fecha de su muerte se ignora, conociéndose sólo que en 1580 aún estaba vivo. Se casó en Santiago con Ginebra de Seixas, natural de Las Palmas de la Gran Canaria, con la que tuvo 5 hijos.

Éstas y otras obras del “Bachicha” Pastene dan cuenta de la antigüedad de la presencia italiana en Chile, lejos la más longeva del continente. Pero representa también algo más importante: los italianos que venían en su tripulación, que con él sumaban un poco más de 30, son fundadores de la Capitanía General de Chile, junto a los centenares de españoles que vinieron con Valdivia.Todos juntos, son los primeros propietarios inmobiliarios de Santiago.

Sería un acto de justicia histórica y de reconocimiento a nuestra diversidad, además de muy gratificante para los ítalo-chilenos que, junto a los monumentos del mapuche originario y del conquistador español, se erigiera en la Plaza de Armas de Santiago una estatua de su dos veces Alcalde, Giambattista “Bachicha” Pastene.

Deja un comentario
28 nov 2014

Teletón somos todos

Durante los últimos 2 meses la televisión, la radio y en general todos los medios de comunicación, han hecho el llamado a la sociedad para que los días 28 y 29 de noviembre entreguemos nuestra donación a la Teletón, obra, que todos y cada uno de los chilenos somos responsables de su mantención y expansión.

Lamentablemente la mayoría de los que donamos a esta noble causa, nos acordamos  sólo en el momento que se realiza  esta cruzada solidaria, olvidándonos que esta obra es de carácter permanente,  del esfuerzo y perseverancia de cada familia que tiene un niño minusválido en los diferentes centros de rehabilitación, que luchan los 365 días del año para ver a sus hijos, nietos, sobrinos ponerse de pie, caminar, agarrar un lápiz y dibujar, etc. Actos que son normales y cotidianos para la gran parte de la población.

Cada año junto con la campaña, se realiza una anti campaña de grupos minoritarios que indican que esto es un negociado, que las empresas lo realizan para rebajar impuestos, que los artistas lo hacen solo para elevar sus egos personales, etcétera.

Estos cuestionamientos pueden tener sus fundamentos y en cierta medida razón, pero ¿ se han preguntado estos críticos si a las familias beneficiadas les importa que la empresa X rebaje impuesto en favor de que su hijo camine?

¿Se han preguntado o más bien han calculado el costo beneficio de estas donaciones? ¿O para ellos más vale que las empresas no rebajen sus impuestos y no que un niño pueda rehabilitarse?

Me gustaría saber si uno de estos señores, que dicho sea de paso tienen el legítimo derecho de no donar, de opinar, han sufrido una discapacidad física que lo haya obligado a concurrir a ellos o a sus cercanos, a un proceso de rehabilitación, si han tenido la oportunidad o se han dado el tiempo de concurrir  a un centro de la teletón a ver que miles de niños y niñas luchan cada día para solo tener la oportunidad de insertarse, de la mejor manera posible en la sociedad.

Sin perjuicio del derecho de opinar, estimo que estos comentarios deben ser con fundamentos concretos y palpables, puesto que les puedo demostrar de manera fidedigna lo que la fundación teletón hace con el dinero de todos aquellos de los que aportamos.

Que el Estado debe hacerse cargo de este tema, que duda cabe y mientras tanto ¿qué?, ¿dejamos a estos niños y niñas sin esperanza, sin fe, sin las posibilidades para una adecuada rehabilitación?

Estuve 18 años de mi vida acudiendo casi todo los días a rehabilitación y solamente gracias a la perseverancia de mi madre y de mis abuelos maternos, y  que tenían los medios para costear los altos costos de ésta, pude salir adelante.

Sin embargo esta no es la realidad de la mayoría de la gente que tiene que vivir este proceso. Y para esa gran mayoría nuestra Teletón es la única esperanza de ver a sus hijos simplemente caminar.

Desde esta columna hago un llamado a no escuchar estas voces agoreras y de mala fe y si tiene duda vaya a cualquier instituto Teletón y cerciórese qué se hace con su donación y si no puede hacerlo antes de los días de la campaña televisiva , hágalo después, recuerde que la Teletón no es un evento de 27 horas si no de todo el año, pero coopere, no se arrepentirá y si sigue creyendo que esta obra es mala no coopere pero no la destruya sin fundamentos.

2 comentarios
28 nov 2014

Cuidado, no es sólo Penta

El Servicio de Impuestos Internos y la Justicia chilena investigan hace meses los traspasos irregulares del grupo económico Penta a diversos actores políticos, entre quienes sobresalen los senadores Iván Moreira y Ena von Baer de la Unión Demócrata Independiente, además del economista Andrés Velasco, de Fuerza Pública.

Hay boletas supuestamente falsas, descuentos impositivos aparentemente irregulares y una relación entre dinero y política que colinda con el cohecho, a través de los pagos efectuados al exsubsecretario de Minería Pablo Wagner, destacado funcionario en el gobierno de Sebastián Piñera.

Lo más grave sin embargo no está en este polémico caso, si no en los hechos y actos que la Justicia y otras autoridades estatales han decidido callar u omitir, al menos hasta ahora.

Los millones de pesos entregados por Penta a campañas políticas son sólo el inicio de una relación mucho más incestuosa. De hecho, este año el banco Corpbanca reconoció que traspasó mil millones de pesos a campañas políticas en Chile, en un informe que debió entregar a la Securities Exchange Commision (SEC), el organismo que supervigila el mercado bursátil en Estados Unidos.

Investigaciones periodísticas no desmetidas hasta hoy agregaron que las donaciones políticas de Corpbanca ascendían a un promedio de 700 millones de pesos anuales. Es decir, los traspasos no sólo ocurrieron en períodos electorales.

Las preguntas son obvias e inminentes. ¿A cuánto ascienden las “donaciones” de empresas a políticos, tanto en períodos electorales como no electorales? ¿Quiénes son los principales beneficiados? ¿Constituye esta danza de decenas de millones de dólares un eventual cohecho?

También hay muchas preguntas sobre nuestra institucionalidad. Por ejemplo, ¿por qué la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras o la Superintendencia de Valores y Seguros no han abierto una investigación? ¿Han pedido informes sobre estos hechos a la SEC?¿Pedirán informes similares a los demás bancos o grandes empresas de Chile?

Además, ¿por qué el Servicio de Impuestos Internos o la Fiscalía no inician todavía una investigación si los antecedentes están en la prensa desde junio?

Los chilenos merecemos que nuestras leyes sean discutidas y aprobadas sin la triste sombra de la corrupción o el cohecho. Es hora que las instituciones funcionen.

También que impere la más mínima decencia.

Deja un comentario
28 nov 2014

La verdad que no conocerán en Chile

Diversas organizaciones funcionales han confirmado la concentración de los Medios en Chile, por ejemplo, Freedom House (vinculado a sectores conservadores internacionales), demostrándose que existe un control de tal nivel que es prácticamente imposible producir noticias con un carácter analítico profundo, superando las dictaduras mediáticas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso, Colombia y Honduras.

Por ello, es factible que el asesinato de un chico negro, de 12 años, por parte de la policía estadounidense, nos sea mostrado en video o, si se realiza, sea minimizado de tal suerte que quede como un simple altercado racial. La verdad es absolutamente diferente y debe ser conocida.

Lo cierto es que a través de una llamada a emergencias de la policía, una mujer dice que un chico anda apuntando a la gente con una pistola que puede ser falsa; a ello le responden preguntándole dos veces de qué color es y luego transmiten los datos a un patrullero diciéndoles que se encuentra un hombre negro de veinte años aproximadamente, armado, y que sean prevenidos.

El video muestra como dos uniformados bajan del coche y disparan de inmediato, uno de ellos protegiéndose posteriormente. Las declaraciones de éstos indican que tres veces le dijeron que se rindiese…en 1,5 segundos. Lo evidente es evidente aunque se llame “neutralización de un sujeto”.

Dicha situación permite tres reflexiones: una, la legalización del asesinato de toda persona que pueda significar un peligro aunque no lo sea realmente, es decir, se autoriza ultimar a un ciudadano sin necesidad de comunicación alguna. Si es negro o latino tiene muchas más posibilidades de ser agredido, encarcelado, golpeado, torturado o injuriado, entre otras opciones no menos delicadas.

Dos, lo que se percibe es que el pueblo estadounidense está conformado por gente muy atemorizada por los Medios-cuya realidad es diferente-alucinados con la muerte, el ataque terrorista, los rusos, los chinos, enriquecidos por el cine y la televisión cuyos programas de espionaje o de investigación siempre culpan a los musulmanes, iraníes, sirios, junto a cubanos, todos vinculados al narcotráfico. Así, una población armada reproduce la muerte como constante, lo que explica que en estos días un niño de tres años elimine a su madre con una pistola en ese país.

Tres, se da seguridad a las élites que sus propiedades e inversiones nadie las tocará pues la represión se usa cuando se debe proteger sus intereses. Además, es preciso mantener la confianza en el país pues como dijo Obama, de modo alucinante, Estados Unidos se encuentra en el mejor momento de su historia.

Naturalmente habrá que tomar decisiones al respecto, detenerse a analizar la información que se entrega y buscar en medios alternativos la que se oculta; superar la inacción quejosa, forma de criticar sin realizar ninguna acción para cambiar la situación,  comprometiéndose a las transformaciones que demanda el país. Finalmente, insistir en que el nivel de la cualidad académica fundada en el análisis dialéctico sea el objetivo a lograr con la Reforma Educativa.

Tres pasos y tres caminos para comprender la realidad.

2 comentarios
28 nov 2014

La ciudad desbocada

En noviembre de 1994, el gobierno encabezado por Eduardo Frei Ruiz-Tagle daba vida al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) con la declarada intención de poner orden al desbocado crecimiento de la ciudad. Las nuevas normas restringían el uso de suelo para viviendas, avanzaban hacia una mayor densidad poblacional, y todo lo anterior lo enmarcaban en normativas de preservación ambiental.

La decisión partía de un diagnóstico indesmentible: Santiago se había sobre expandido territorialmente a consecuencia de la política habitacional desarrollada por la dictadura en la década del ´80, consumiendo parte importante del rico suelo agrícola de la región, generando infraestructura urbana con costos enormes para el Estado, y agudizando los problemas de transporte y agua potable en la capital.

El optimismo se impuso y las autoridades de entonces proyectaban que en dos décadas la densificación de la ciudad avanzaría desde los 90 habitantes por hectárea a 125 o 135.

Nada de eso ocurrió. Y 20 años después de la proyección, la situación ha empeorado.Santiago hoy no tiene los 135 habitantes por hectárea proyectados, sino que apenas 65, y no tiene 80 mil hectáreas urbanizadas, sino 125 mil. Y en mucho de eso hay responsabilidad de autoridades que han cedido a las presiones de quienes solo miran el interés económico que estos “paños” pueden generar.

La pregunta que surge entonces, más allá de las modificaciones hechas al PRMS en estos años, es si queremos seguir viviendo en una ciudad devoradora de territorios o, por el contrario, queremos tener un modelo se ciudad que se construye desde afuera hacia adentro, y que genera otros polos satélite como puede ser los hoy casi conurbanizados Melipilla y Peñaflor.

A los santiaguinos les cuesta pensar en una ciudad con mayor densidad, pero es necesario buscar formas amables de hacerlo. Santiago lamentablemente ha ido en la dirección opuesta a lo que todos los urbanistas del mundo aconsejan, que es acotar el crecimiento de la urbe, y esto no significa necesariamente que los edificios vengan a sustituir a las casas, sino que hay recuperar zonas deprimidas de la ciudad y hacerlas habitables, considerando también calles y áreas verdes.

Hoy viernes realizaremos un seminario a propósito de este hito fallido, donde seguiremos abordando la mejor forma de hacer ciudad, y de entregar igualdad de condiciones y oportunidades para todos los santiaguinos.

Hoy vemos que los lugares suburbanos se están conectando bien con proyectos como el tren a Melipilla, pero sabemos que falta mucho para nivelar esa cancha.

1 comentario