19 ene 2015

Ser feliz es gratis

¿Qué es para mí la felicidad?

Creo que en muchas ocasiones me lo han preguntado, y el mismo número de veces me lo he planteado cuando me doy un tiempo para hacer meditación sobre el mundo que me rodea, sobre la vida real… y siempre he llegado a la misma conclusión.

Es cierto que el mundo está lleno de divergentes opiniones, creencias y consideraciones, y que nadie es capaz realmente de hacer cambiar de parecer así como así a otro y si lo hace, es verdaderamente difícil.

Muchos creen en la felicidad como algo pasajero, pequeños momentos de la vida que se  guardan como oro puro en un cofre escondido dentro de nuestro corazón, y la suma de estos es lo que conocemos como un estado de prosperidad. Sin embargo, por todas las experiencias que he tenido, puedo decir que para mí, la felicidad no son momentos, va más allá que recuerdos o instantes, es una actitud frente a lo que nos pasa a diario, nuestra forma de tomar la existencia.

Cada uno, tiene variados problemas que surgen día a día y que nos hacen ser de una forma u de otra dependiendo de la situación. Algunas veces, llegamos a tenerlos tan arraigados dentro de nosotros mismos, que no conseguimos apartarnos de ellos y lograr un estado pleno, sin su presencia.

Es evidente que los seres humanos tenemos complicaciones, ellas constituyen una parte fundamental de nuestro existir ¿no? la superación de obstáculos es algo que efectuamos desde tiempos inmemoriales; estos siempre estarán allí, por mucho que queramos apartarlos. Pero pienso que la felicidad básicamente es eso.

Un trabajo personal, que requiere, obviamente, un gran esfuerzo para conseguirlo, un estado supremo de gratitud, amor y alegría; cuando nos levantamos cada mañana y decimos “¡que emocionante, un nuevo día!” y nos disponemos a hacer las cosas que normalmente realizaríamos, pero con una cara distinta a cuando teníamos un dilema, cuando no sabíamos qué hacer.

Superamos todo eso para lograr la felicidad, independientemente de si los problemas nos acompañan o no, porque el concepto es poder llegar a sentirse pleno, no permanentemente, pero sí que esa integridad se plasme en nuestra esencia, porque como decía Aristóteles, “los seres humanos nacieron para ser felices”.

Ahora bien,  efectivamente cuando pasamos por una situación de gran angustia, -una depresión por ejemplo- se nos hace realmente difícil ver el camino de salida y muchas veces, hasta consideramos la felicidad como una ironía, en algunas ocasiones hasta nos preguntamos ¿y por qué ese que pasa caminando hoy por mi lado está tan feliz y yo no? ¿Qué es lo que necesito realmente? Y es cuando debemos sentarnos un momento, en completo silencio, y pensar, ¿qué es lo imprescindible para mí?

Algunas veces la felicidad sólo se encuentra haciendo las cosas que nos gustan; quizá en muchas circunstancias, cosas poco convencionales, locuras para el resto del mundo, que nos hagan sentir únicos y especiales.

El sentimiento de  felicidad es algo, ciertamente, trascendental para que nuestro mundo se siga desarrollando como hasta ahora lo hace; incluso se pueden hacer grandes cambios de vida con su presencia, se pueden hacer realidad los sueños y lograr cosas que parecían impracticables.

Por eso he escrito el libro “Ser feliz es gratis”, para motivar e inspirar, para que todos seamos más felices, ya que pienso que ser feliz no es algo quimérico ni imposible, al contrario, está al alcance de nuestra mano, sólo basta con un cambio de actitud, para comenzar a ver la vida y a quienes nos rodean, con los ojos del corazón.

4 comentarios
19 ene 2015

El fenómeno cubano

Fidel Castro Ruz (88) y Raúl Castro Ruz (84), hijos de Ángel Castro Argiz (español nacido en Galicia, que partió para Cuba a luchar contra los independentistas) y de Lina Ruz (cubana) han encabezado la Revolución Cubana desde 1953 (Asalto al Cuartel Moncada) hasta hoy, 61 años, y han estado en el gobierno 55 años.

Fidel está hoy, por razones de salud aducidas por él mismo, fuera de las oficinas que dan a la Plaza de la Revolución, en el centro de La Habana. Raúl, de acuerdo a las últimas normas, debe estar en la Presidencia del Consejo de Estado hasta 2018. El Consejo de Estado es elegido por la Cámara Única (Asamblea Popular), que es electa directamente por la ciudadanía.

Sólo tendremos poco más de tres años a “los hermanos Castro” allí.  Obama tendrá que salir en enero de 2017. Un año menos, lo que es muy importante porque la política enunciada por Obama tendrá que enfrentar los escollos de una mayoría republicana en el Congreso y de la mayoría de la población cubana que vive en EEUU, que hasta ahora ha sido decisiva para mantener el bloqueo.

Ellos, Fidel y Raúl, jóvenes del Partido Ortodoxo, encabezaron la Generación del Centenario (en el centenario del nacimiento de José Martí), en los primeros años de los cincuenta; propusieron en 1953 una política revolucionaria con el Movimiento 26 de Julio ( fecha del asalto al Cuartel Moncada); lucharon en la guerrilla; derrocaron la dictadura de Batista en 1959; y primero con el PURS (Partido Unido de la  Revolución Socialista) y después con el nuevo Partido Comunista de Cuba (PCC), independizaron el país del dominio que los EEUU establecieron desde inicios del siglo XX cuando ganaron la guerra con España y encabezaron la construcción de una sociedad socialista que superó guerras internas, guerras internacionales (abiertas como las de África o encubiertas como la que le declaró EEUU hasta hace unos días), la exclusión económica de Occidente por mandato norteamericano (lo que se llama bloqueo) y establecieron una nueva política internacional de apoyo a los movimientos de liberación nacional y antifascistas en todo el mundo, en especial en África y América Latina.

En 1990, cuando se derrumbó el Sistema Socialista Mundial, con la autocaída soviética y sus consecuencias en todo ese amplio mundo, la dirección histórica cubana se mantuvo en el poder político y militar, como una excepción única y “extraña”, que sólo se explica por la capacidad de ella, la unidad político-militar y el apoyo mayoritario del pueblo cubano, que incluso dejó de gozar beneficios recibidos durante treinta años y lleva ya 15 años de “período especial”, y que nunca se alzó contra su gobierno.

Desde 1960 hasta 1990 los derechos sociales (algunos de ellos reclamados más tarde por el Estado de Bienestar en Europa) se cumplieron con creces en Cuba (salud, educación, trabajo, ausencia de marginalidad, recreación, seguridad social, etc.).

Durante más de treinta años la igualdad imperó en la Isla a un  nivel desconocido en  la historia; los ingresos monetarios de los trabajadores ( y todos lo eran) iban de 1 a 2 ó 3; los servicios básicos eran para todos, la alimentación muy parecida y barata; la educación y la salud, gratuitas; se estableció una sociedad de compañeros; los espectáculos deportivos fueron absolutamente gratis y aun hoy, después del 90, el costo de las entradas es  muy bajo (béisbol, basquetbol, voleibol, boxeo, fútbol, atletismo, etc.).

Estamos hablando y peleando por ello hoy en Chile: en Cuba la educación y la salud son un derecho y no una mercancía desde hace más de medio siglo. Y con un per cápita bastante más bajo que el de Chile. No necesitaron llegar a los 5.000 dólares para establecer la gratuidad de la educación y la salud, lo hicieron mucho antes.

En el exterior viven cerca de 2 millones de cubanos, de una población de 13 millones de personas. Se calcula que 1,8 millón de cubanos vive en los EEUU. Allí viven también 32 millones de mexicanos, 4,6 millones de portorriqueños, 1,6 millón de salvadoreños, 1,4 millón de dominicanos, más de 1 millón de guatemaltecos y cerca de 1 millón de haitianos. El “centro mundial” atrae.

Emigrados de Chile vive casi 1 millón de chilenos. Unos 700 mil compatriotas viven en Argentina.

A la caída de la URSS en 1990 (que para Cuba ha sido como sería para nosotros la caída de EEUU y el Occidente Europeo) se sumó la permanencia del bloqueo, que había partido mucho antes y que aún continúa.

El PIB bajó en más del 40 por ciento. Se achicó económicamente el Estado, mucha gente salió de la producción, se adelgazaron los ingresos monetarios de los trabajadores, los servicios de salud y educación declinaron en calidad, se creó un fuerte mercado paralelo, empezaron a resurgir diferencias sociales (incomparables con las nuestras, por su pequeñez y características económicas) que no se conocían desde 1960.

Los trabajadores cubanos dejaron de gozar de algunas conquistas como el uso de las instalaciones turísticas del país, las diferencias con los turistas extranjeros se hicieron evidentes, los estudios universitarios dejaron de ser el único antecedente para ocupar los más altos puestos en la sociedad, resurgió el trabajo ilegal “por cuenta propia” , y la prostitución, que había sido casi eliminada entre 1960 y 1990, resurgió con mucha fuerza por la situación económica y la candidez de quienes entran a jugar en ese negocio finalmente mafioso.

Hubo delincuencia, que desde 1960 a 1990 se había esfumado. La prostitución no llegó a los niveles de otros países caribeños, asiáticos (Tailandia, Birmania) o europeos con mujeres extranjeras esclavizadas que provienen de los Balcanes, Rumanía, Rusia o países latinoamericanos.

Es decir, Cuba, por la fuerza de los hechos, empezó, en el último decenio, a parecerse al mundo.

Deja un comentario
18 ene 2015

La Justicia debe hacer su tarea

Han surgido opiniones, en la derecha, que insinúan “una solución política”, que sirviese para configurar una salida a la gravísima situación legal y política que afecta a la UDI, por el caso Penta.

Excusas no les faltan; por ello, desde ese sector se alega que estas conductas, que defraudan al Fisco y a la conciencia ciudadana, serían una “práctica generalizada” y que “todos lo hacen”; no faltando aquel audaz que reclama por un “Pablo Longueira”, es decir, pide que una figura política venga a arreglar el descomunal embrollo, jurídico y moral en que se encuentra dicho Partido.

Tengo la convicción que seguir ese camino, sería echar definitivamente  por tierra lo que queda de la legitimidad y del prestigio del actual sistema de partidos políticos, existentes en el país. Sería un intento definitivamente estéril y bochornoso.

En primer lugar, sería estéril, ya que resulta enteramente previsible que el repudio ciudadano que tendría una propuesta de ese tipo, adquiriría tal magnitud qué haría imposible la materialización de ese propósito.

En segundo lugar, sería tan impropio y vergonzoso que vendría a indicar que se ha provocado una grave distorsión en la institucionalidad democrática, una impunidad para aquellos que disponen o que ejercen un espacio de poder.

En tal sentido, la decisión expuesta desde el gobierno, en reiteradas oportunidades, no puede ser más certera y realista: hay que permitir la labor autónoma y sin interferencias de los Tribunales de Justicia.

Ahora bien, el reproche moral que se ha extendido por el país, tiene un sentido que no se puede desatender, que va más allá de lo que pueda hacer el sistema judicial; se trata de una fuerte condena a quienes pretenden situarse por encima de la ley, actuando de hecho como si estuviesen dotados de un privilegio especial, precisamente, el actuar con impunidad, de hacer lo que lo demás no pueden, porque simplemente no les pasará nada. La idea de poderosos intocables, dotados de enormes fortunas personales, es fatal para la legitimidad democrática de la institucionalidad.

Lo que está en juego es si en el hecho en Chile, se establecen personas de primera y de segunda clase. La pretensión de impunidad es tan grave que vendría a romper el criterio fundacional de la existencia de una comunidad democrática: que no existe tal status y que se garantiza la igualdad de todos ante la ley.

Esa es la razón de fondo. Aquí no se trata, de ingeniería ni de negociación política, para resolver un intrincado impasse de naturaleza judicial. Por ello, no caben ni existen salvadores milagrosos ni fórmulas mágicas; lo único que corresponde es esperar, finalmente, el veredicto de la Justicia.

Aquí no se puede generar, de ninguna manera, una especie de sindicato desconocido pero eficaz, que consigue zafar a los suyos de las sanciones que reciben las personas cuando violan, atropellan o hacen caso omiso de las obligaciones que les impone la ley.

Aquí se prueba si hay o no hay una institucionalidad democrática sólida. Aquí se corrobora si estamos o no ante un Estado de Derecho que consagra las mismas obligaciones para todos y todas ante la ley. La Justicia debe hacer su tarea.

En el último tiempo, son muchos los episodios en que la autoridad judicial aparece débil o sobrepasada, en que diferentes imputados salen desde el Tribunal a las calles, riéndose ante las Cámaras y reporteros que los siguen mientras el estupor se extiende en la ciudadanía. Por el bien de Chile, en este caso, no puede pasar lo mismo.

1 comentario
18 ene 2015

Unión Española

Los accionistas y directores de Unión Española SADP me han honrado con la Presidencia del Directorio del club deportivo que, desde 1897, representa en el fútbol profesional a la Colectividad Española Residente en Chile.

Como toda sociedad anónima, Unión Española SADP, es una persona jurídica con sus propios objetivos, políticas y estrategias, conun gobierno corporativo integrado por directores representantes del accionista y también por directores independientes.

La política institucional y deportiva del club apunta a un crecimiento sostenible en el tiempo, apuntalado en un decidido compromiso del accionista con el futuro del club, en una gestión muy racional y eficiente en todos sus estamentos administrativos y en una dirección técnica competente y con fuerte liderazgo para sostener un modelo de trabajo que no sólo se ha transformado en un exitoso estilo de juego sino en un activo del club.

Unión Española no alcanza a financiarse con las fuentes tradicionales de la Industria del Fútbol -recaudación, televisión y marketing- por lo que está obligada a una gestión innovadora y responsable en una actividad de alto costo operacional y en la que algunos también compiten capturando los mejores recursos humanos del otro, lo que no sólo los fortalece sino que, de paso, debilita al rival.

Por ello, los que están en el fútbol saben que a veces, y a pesar de la intención en contrario,  hay que allanarse a las oportunidades que se les presentan tanto a los jugadores como a los propios clubes. La viabilidad del club por un lado y el compromiso del jugador por otro, son factores clave para que haya excelencia sustentable.

No se trata de mercancías sino de personas que tienen derecho a recibir oportunamente sus salarios y/o asegurar su futuro abogando por la transferencia. También ocurre que quienes son exitosos en un equipo pueden no serlo en otro por muchos pergaminos que le precedan.

Por ello, es errado leer que tras la venta de jugadores íconos y/o la contratación de un jugador que no ha rendido hay una voluntad directiva de liquidar o renunciar a la grandeza de los clubes.Todo lo contrario. Basta mirar el humilde curriculum deportivo de algunos que triunfaron con nosotros o la cantidad de refuerzos posteriores a las transferencias para descartar que sea el rendimiento deportivo de un fichaje o la venta de un jugador ícono una señal de paralización y abandono.

Unión Española SADP es uno de los cuatro clubes que dispone de estadio propio para competir, lo que en su momento demandó al nuevo propietario una millonaria inversión en remodelación y obliga a nuestros gestores a financiar permanentes gastos de mantención y administración a diferencia de los clubes que no mantienen y sólo usan instalaciones públicas, generalmente municipales, contra el pago de un canon de arriendo.

Como el estadio propio de UE sólo se usa para competencias, para los entrenamientos, tanto del primer equipo como del fútbol joven, se han suscrito convenios de uso con dos importantes complejos deportivos privados mejorando la calidad de la infraestructura de apoyo. Sin perjuicio de lo anterior, desde hace algunos años hemos estado reuniéndonos con diferentes Municipalidades de la Región Metropolitana para levantar a la brevedad una ciudad deportiva cuya construcción ya está financiada.

También es clave para darle sustentabilidad a un club el trabajo del fútbol joven.Los jugadores formados en nuestra cantera y que están jugando en el primer equipo son la mejor prueba de ese buen trabajo y hablan más que mil palabras. Si bien aún tenemos asignaturas pendientes en dicha tarea estamos por la mejora continúa.

“Orgullo de Generaciones” lo hemos hecho nuestro lema y nos obliga a recordar nuestra historia, acercarnos a la colectividad española y, en especial, a nuestros hinchas y deportistas de siempre.Nos interesa recuperar la relación con nuestras raíces y hemos abierto la puerta del club a todos los que deseen abonarse en condiciones muy favorables.

Este año 2015 cumplimos 40 años del Vice-Campeonato de la Copa Libertadores de 1975 y 10 años del Campeonato Oficial 2005. Ambos hitos los vamos a celebrar reconociendo a sus protagonistas tal como lo hemos hecho al entregar un carnet vitalicio que permite el acceso liberado a nuestro estadio a todos los jugadores de los planteles campeones.

Queremos que nuestro estadio siga siendo un lugar para ver fútbol en familia y tenemos el desafío de ir mejorando todo aquello que sea necesario para que los asistentes vivan buenas  experiencias en el Santa Laura-Universidad SEK.

El deporte de alto rendimiento requiere un factor motivacional. Por eso, se dispara en el pie el hincha que insulta y menosprecia a su jugador en vez de apoyarlo y animarlo. El hincha debe asumir que es la continuidad del video motivacional o la arenga técnica y en nuestra cancha ese apoyo se valora con creces y nos debiera enorgullecer como atributo social.

Unión conoce historias propias de héroes que  fueron indomables a la hora de conquistar sus sueños. Su legado lo recogemos todos y, en especial, nuestros jugadores que también un día dejaron sus hogares y sus familias para ganarle a la vida, igual que los emigrantes españoles que fundaron Unión Española.

3 comentarios
18 ene 2015

Un país imaginario

Había una vez, en un país imaginario, un partido político, el cual nació para defender la obra de una Dictadura y que su fin era preservar la imagen intachable, según estos, del dictador.

Lo fundó el hijo político de ese Dictador, aquel que fue capaz de concebir una constitución que no fuese democrática y que protegiera los intereses de las personas adineradas de esa nación y/o de aquéllos que a costa de compras a precios irrisorios se hicieran dueños de las empresas del Estado y por ende rico.

Con el tiempo este partido fue creciendo y  trató de cambiar, (pero solo para la foto), su manera de pensar. Para ello, sus figuras máximas y los que roncan de verdad, se olvidaron de sus orígenes y le dieron la espalda a la obra del gobierno por el cual nacieron  y al cual prendían antorchas en una localidad lejana.

Justificaban su voltereta diciendo que cuando se violaba los derechos humanos ellos no sabían, que cuando  sus amigos se hacían ricos comprando, entre gallos y medianoche empresas estatales, ellos no sabían, y  ahora que descubrieron todas estas atrocidades, señalan que, si hubiesen sabido a tiempo jamás habrían apoyado a  esa Dictadura.

Máxime de esta vuelta de carnero fue cuando un opositor al gobierno totalitario se presentó como candidato a presidente y este partido lo apoyó sin siquiera tener el más mínimo de pudor, en el sentido que este candidato fuese enemigo de varias de las figuras emblemáticas de este conglomerado. Total, pensaban, aun cuando no piense igual que nosotros, podemos llegar nuevamente al poder, y así defender los intereses propios de sus financistas.

Ganaron y dejaron en puestos claves a personas que fueran serviles  a sus empresas. Al servir al Estado, estos perdían parte de sus ingresos, puesto que en las empresas de sus amigos ganaban más. Esto  no importaba- pensaban- total, algo se les iba a ocurrir.

Y así ocurrió,  idearon una fórmula para que se les siga pagando por los servicios prestados o lo que puede prestar en virtud de su cargo. Lo hacían defraudando a su empleador, el Estado, emitiendo facturas o boletas falsas. Es decir, por un lado percibían ingresos del Estado y por el otro lo defraudaban.  

Decían que estaban en el poder para sacar a la gente de la pobreza y dar mayores oportunidades a todos y cada uno de habitantes de esa nación, pero en los hechos efectuaban prácticas que perjudicaban a sus gobernados, puesto que como se sabe, al defraudar al Fisco, este recibe menos dinero para realizar entre otras cosas, programas de beneficios sociales.

Para seguir haciendo creer a los ciudadanos de este país que la renovación fuese total, y definitiva los dirigentes de este conglomerado,los amigos del fundador, dieron un paso al costado en las últimas elecciones de directivas, y se puso al mando un dirigente joven, el cual es hijo de un amigo íntimo de aquellos. Sin embargo, este niñito era pariente de empresarios, era socio de una sociedad que daba boletas por trabajos que no realizaban.

No obstante lo anterior, trató hasta último minutos de defender a sus tíos, y ya cuando los hechos no daban para mas, se vio obligado a pedir disculpas, pero estas fueron, tan  contradictorias como la vida política de este partido  o como decía mi abuelo,  fue peor el remedio que la enfermedad.

Pedir disculpas en nombre del partido pero por errores individuales, es tan ambiguo como las explicaciones de una ex vocera, que miente de manera burda y creyendo que los habitantes de este país imaginario son tontos o derechamente imbéciles.

A los que le gusta la política, saben que este partido político siempre ha menospreciado la opinión de la mayoría y a través de subterfugios constitucionales,  se las arreglan para vetar de una u otra manera los proyectos y/o leyes que la ciudadanía quiere, con el fin último de perjudicar a aquellos que más lo necesitan

Cualquier semejanza con la vida real es mera coincidencia.

4 comentarios
18 ene 2015

El primer PDC del mundo cumple 96 años

El 18 de enero de 1919 en Roma la Democracia Cristiana daba a luz su primer partido político en el mundo: el “Partito Popolare Italiano” – PPI. Don (título otorgado a los curas párrocos en Italia) Luigi Sturzo y Alcide De Gasperi, uno de los tres padres de la Unión Europea, fueron sus primeros líderes.

Inspirado directamente en la Encíclica Rerum Novarum y surgido de una difusa red de organizaciones sindicales, campesinas y católicas diseminadas en todo el territorio italiano, el PPI proclamaba un programa político laico y transformador.

En efecto, el PPI se hizo rápidamente fuerte política y electoralmente gracias a la buena difusión de la Acción Católica en el Norte, las organizaciones campesinas en el Centro y la Sociedades Mutualistas en Sur.

Sus principales banderas fueron la defensa de la integridad familiar amenazada por la sobre-explotación económica, el voto femenino, el reconocimiento jurídico y la libertad de organización de clase en la unidad sindical, la defensa de la pequeña propiedad rural ante las amenazas del latifundismo, la legislación social nacional e internacional, la descentralización administrativa y la autonomía de las entidades públicas, la reforma tributaria basada en el impuesto progresivo, el sistema electoral proporcional, la libertad de la Iglesia, el predominio del multilateralismo internacional a través de la Sociedad de las Naciones y el desarme universal.

Esta primera Democracia Cristiana, que fue disuelta por el fascismo imperante en Italia el 5 de noviembre de 1926, fundó un periódico, Il Popolo (El Pueblo) haciendo patente ya en esos tiempos su convicción acerca de la importancia central de las comunicaciones en la actividad política.

En su mejor momento electoral, 1921, eligió 108 parlamentarios de un total de 535 y se convirtió en el más grande partido opositor al naciente régimen de Mussolini en el Parlamento.

Por expresa voluntad de Sturzo, el partido era abiertamente laico, admitía católicos y no católicos, además de interclasista, que tenía su inspiración en la Doctrina Social de la Iglesia, pero que no quería depender de la jerarquía católica, la que fue hostil en los primeros meses de su aparición en la vida política italiana.

Su corta vida terminó cuando el fascismo precipitó con violencia un régimen dictatorial, momento marcado dramáticamente con el asesinato por parte de los escuadrones negros del diputado socialista Giacomo Mateotti en 1924. Todos sus dirigentes tuvieron que buscar asilo en el extranjero.

Pese a lo breve de su primera vida, este Partido Demócrata Cristiano (7 años en total), su experiencia incidió a fondo en la sociedad italiana. El historiador Federico Chabod definió la aparición del PPI como el acontecimiento más notable de la historia italiana del siglo XX.

Por su parte, el comunista Antonio Gramsci escribió que con el PPI “el pueblo italiano habría asumido una forma orgánica y se habría encarnado en las masas el proceso de renovación italiano”.

Es importante destacar el año, 1919, en el que el “comunismo internacional” no existía. La Revolución Bolchevique todavía no consolidaba su dominio sobre el territorio propio (la futura Unión Soviética). Por consiguiente, la Democracia Cristiana no nació para combatir a un comunismo incipiente, sino para superar la explotación capitalista como lo señalaba claramente el mandato de la Rerum Novarum, dictado que fue confirmado en 1962 por el Concilio Vaticano II.

Recordar la corta pero impactante vida del primer Partido Demócrata Cristiano del mundo debiera hacernos reflexionar sobre nuestros orígenes verdaderos y sobre nuestra misión política de servicio al bien común, en vez de confundirnos con cantos de sirenas mercadistas por muy “sociales” que quieran aparecer.

Deja un comentario
17 ene 2015

Del maltrato al buen trato, un camino de respeto

Cada cierto tiempo los medios de comunicación hacen públicas situaciones de maltrato, violencia hacia los niños que simplemente son inaceptables.  Sin bemoles y como sociedad debemos defender con fuerza el derecho a que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse de manera segura contra toda forma de maltrato. Este resguardo debe ser en todos los ámbitos, por ejemplo, en la relación entre pares, en la relación entre adultos con los niños, en la relación entre las instituciones, las familias y los niños.

La Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 19 establece que es obligación del Estado proteger a los niños y niñas de todas las formas de maltrato perpetrados por padres, madres o cualquier otra persona responsable de su cuidado, y considera medidas preventivas y de tratamiento. Para ello, es importante avanzar en la formulación de una Ley que prohíba expresamente toda forma de violencia partiendo por la revisión de normas y otros tipos de acciones que faciliten su erradicación.

En este contexto, el rol de la familia es prioritario. La familia es el primer y mejor espacio donde niños, niñas y adolescentes reciben afecto, respeto y comprensión, lo que les permitirá crecer seguros y ser posteriormente adultos que entregan afecto, respecto y comprensión a otros.

Las familias deben ser garantes del buen trato y la co – parentalidad y crianza  respetuosa caminos para avanzar en esa construcción permanente. No hay recetas únicas, pero sí reconocemos como prácticas positivas la escucha permanente de los niños, el dialogar como herramienta para resolver los conflictos, el evitar siempre el castigo físico y para ello, generar confianzas con los niños, niñas y adolescentes para que expresen todo lo que les molesta y para llegar a acuerdos que permitan mejorar las relaciones familiares.

Irónicamente los y las que maltratan o agreden a los niños suelen ser personas muy cercanas, precisamente quienes deberían ser las más amorosas y que entregaran protección, dieran seguridad afectiva y acompañaran en las distintas etapas de su desarrollo.  Es urgente avanzar hacia formas de relación respetuosas que validen las diferencias, que cuenten con recursos para enfrentar los conflictos, que tengan redes para que como comunidad aseguremos el bienestar de los más pequeños.

Hoy que estamos trabajando en la construcción de la nueva ley y política de infancia que permita construir un Sistema Universal de Garantía de Derechos para todos los niños, niñas y adolescentes el buen trato debe ser la base desde donde construimos. Los adultos somos el ejemplo más cercano y concreto para los NNA. Si queremos promover el buen trato, debemos ser los primeros en relacionarnos bien con otros adultos y especialmente con los niños y niñas.

Las instituciones del Estado, la sociedad civil, las comunidades, familias y los niños debemos unir fuerzas para promover el buen trato y vivirlo cotidianamente. Todos juntos podemos ser parte de este nuevo trato que permita garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.

1 comentario
17 ene 2015

El cierre de los proyectos comunitarios de Sename

Según el anuario estadístico 2013 del Servicio Nacional de Menores (Sename), más de 7000 niños a nivel país eran atendidos por los Programas de Prevención Comunitaria (PPC). ¿Qué hacían estos programas? En fácil, ofrecer un espacio de participación y ejercicio de ciudadanía para niños, niñas y adolescentes de sectores caracterizados por una serie de vulneraciones de derechos.

Y no hablo de vulneraciones de derechos de niños exclusivamente, sino de territorios que son el resultado de las tremendas desigualdades que tiene nuestro país, donde los niños son un actor social más.

De hecho tal como planteaban sus bases programáticas para el año 2012 los PPC debían generar espacios de participación y de formación ciudadana para los niños, niñas y adolescentes, que apunten a su incidencia en asuntos de sus comunidades y que sean de su interés, de acuerdo al principio de autonomía progresiva, y desarrollar, con los actores comunitarios o vecinales, un sistema de prevención y alerta temprana de vulneraciones de derechos en el espacio micro territorial.

¿Qué era lo interesante de estos programas? Pues muchas cosas, pero a mi parecer lo más importante es que no había que estar dañado para poder participar en ellos. Se partía de la base que los niños viven en comunidades y que es precisamente ese espacio, el territorio donde continuamente habitan, la plaza donde juegan, donde van a comprar al negocio, los vecinos, lo que era necesario potenciar para que todos fueran responsables de fomentar que el niño fuese un ciudadano más, un ciudadano al cual se le debe respetar cada uno de sus derechos y que es capaz de participar activamente en su vida comunitaria. Porque la ciudadanía no se enseña, se ejerce.

Hacer esto no es fácil, en un país donde los niños siguen siendo objetos, donde raramente pueden opinar en sus escuelas, donde cuando van al médico el doctor le habla al adulto y nunca explica nada, estos proyectos debían instalarse en territorios que las más de las veces están sumamente desconfiados de la intervención estatal, ya que bastante daño se les ha hecho con programas que no han funcionado.

Implica la generación de confianzas, implica posicionar al Programa como un espacio de protección al cual el niño y su familia pueden acudir. En una sociedad caracterizada por una paranoia cada vez más alta en el trabajo con la infancia, hacer ello implica una inversión de años.

De hecho los organismos que llevan a cabo estos programas la mayoría de las veces son ONG pequeñas que tienen un trabajo de vinculación larga en los territorios. Son programas sumamente baratos, por lo cual no son muy rentables para los grandes holdings de intervención en infancia.

Es necesario trabajar en horarios vespertinos, los sábados y los domingos, porque la comunidad y la infancia no se puede trabajar de 9:00 a 17:00. Es necesario estar en la calle y no esperar en una oficina  que los niños vengan a mí.

Muy por el contrario, el resto de los programas Sename, está especializado en niños que ya tienen algún nivel de daño y que es atendido de acuerdo a ese daño.

Se ha insistido en una hiper focalización en las intervenciones en infancia que nos ha llenado de categorías y vaciado de sentido: niños en explotación sexual, niños en la calle, en trabajo infantil, niños infractores de ley, niños consumidores de drogas, como si cada una de esas problemáticas no fuera el resultado de un sinnúmero de violaciones que todos los días realiza el Estado de Chile (educación diferenciada según clase social, salud no garantizada, cesantía y empleo precario para los adultos responsables de los niños, viviendas de baja calidad en barrios carentes de espacios para la infancia, sin áreas verdes, en los márgenes de la ciudad, etc.), como si las problemáticas que vivencia la infancia no se super ponieran y como si las familias de donde provienen esos niños no tuvieran también un daño del cual es necesario responsabilizarse y hacerse cargo.

La gran paradoja de la intervención con infancia es que mientras más dañado, mejor. Un niño que ha infringido la ley que consume drogas tiene una red a la cual recurrir insuficiente por cierto. Un niño que no ha infringido la ley no lo tiene.

Nuestros recursos país están destinados a trabajar con el dañado, pero sabemos perfectamente que ese daño puede prevenirse. De hecho como plantea el estudio sobre efectividad de los PPC realizado por Abarca, Quilodrán y Cortés “la modalidad PPC logra prevenir la ocurrencia de vulneraciones de derechos y al mismo tiempo, el ingreso de los niños y niñas a la Red Sename de Mediana y Alta complejidad (…). El PPC logra prevenir vulneraciones de derechos y la ocurrencia de situaciones de vulnerabilidad como conductas de calle, consumo de droga y conductas transgresoras en contextos altamente violentos y excluidos socialmente”. Sin embargo este país ha decidido castigar antes que prevenir.

Tenemos una Ley de infracción penal adolescente y aún esperamos una ley de garantía de derechos de la infancia.

Y es en este escenario que Sename decide, unilateralmente, dar por finalizado los proyectos PPC.El pasado 2 de enero le llegó una carta a cada uno de los proyectos informándoles que no continuarían y que se “potenciarán una serie de programas que han demostrado el mayor nivel de éxito tanto cuantitativa como cualitativamente.” ¿Qué evaluaciones acreditan eso?

Marcela Labraña, directora del Sename, dijo el pasado viernes en un seminario realizado en la Universidad Diego Portales que se potenciarían las oficinas de protección de derechos. Que se crearían “80 nuevas oficinas” (sic). Estas oficinas “se encargan de la promoción de los derechos de la infancia, del trabajo para implementar sistemas locales de protección y de la atención a niños/as y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados y requieren protección.  Son operadas desde los Municipios en convenio con Sename.

¿Vamos a municipalizar la prevención y la promoción de las vulneraciones de derecho?¿Es esa la decisión que se está tomando como país? Estamos desmunicipalizando la educación.

Fosis, Salud y Vivienda han observado los beneficios que trae tener políticas sociales con enfoques micro territoriales y Sename pretende que sean equipos comunales los que se hagan cargo del trabajo barrial y comunitario. ¿Cuántos profesionales pretende aumentar por cada OPD? ¿20? ¿40? Porque hasta el momento un psicólogo y un trabajador social que en el mejor de los casos son acompañados por un educador comunitario tienen que hacerse cargo de la promoción de derechos del niño en toda la comuna.

¿Cuántos profesionales se cotratarán en la comuna de Puente Alto?¿En Maipú?¿Van a salir estos funcionarios a hacer campaña política por sus alcaldes durante las elecciones?

¿Vamos a utilizar a los niños y sus familias para que el alcalde de turno salga reelecto? No nos leamos la suerte entre gitanos. Mientras no haya una reforma seria a los gobiernos locales, municipalizar el trabajo con la infancia implicar correr el serio riesgo de la instrumentalización.

Y lo que es aún más dramático ¿alguien le preguntó a esos 7000 niños que tienen a los PPC como espacio de participación su opinión para tomar esta decisión?

El Comité de los derechos del niño recomienda que Chile promueva, facilite y aplique, dentro de la familia, las escuelas, la comunidad y las instituciones, así como en los procedimientos judiciales y administrativos, el principio del respeto de la opinión del niño, y promueva y facilite la participación del niño en todos los asuntos que le afecten.

Y lo recomienda precisamente porque no lo hacemos. Lo más paradójico es que Chile contestó el 2012, que los PPC se estaban haciendo cargo de eso. Los PPC se están movilizando. Han solicitado reunión al ministro de Justicia y al Consejo de la infancia.

Sename violenta a sus niños, a los territorios y a los profesionales que en un trabajo de hormiga han podido legitimarse en las comunidades. Parece un desatino mayúsculo que un Servicio que tiene una imagen pública dañada decida cerrar la única línea de trabajo en la cual es valorado y donde demuestra buenos resultados.

2 comentarios
17 ene 2015

La Democracia Cristiana

El Debate político de los últimos meses  se ha caracterizado, más por la crítica a los adversarios que por la afirmación de la propia identidad.  Ello ha llevado a una mixtificación de los perfiles partidarios.

La Democracia Cristiana no escapa a esta calificación externa y pocas veces se destaca su real posición ante los temas nacionales de hoy, ante su pasado y ante el futuro nacional.

Es verdad que en nuestro partido han existido siempre visiones distintas sobre temas específicos y es ahí donde debemos recurrir a sus documentos fundacionales, a sus congresos y fuentes nacionales.

Es también muy rica su tradición parlamentaria y de los estudiosos de la política pública y su bibliografía, especialmente europea y chilena. Frei Montalva, Tomic, Leighton, Fuentealba, Palma, Fortunati y tantos otros que nos pueden dar un marco claro de su mensaje.Además, por cierto, de Maritain, Leon Bloy, las Encíclicas Papales que intento reconstruir  y también señalar lo que no somos.

La base documental de la DC es el Humanismo Cristiano, surgido desde las bases señaladas.

Nuestra base ideológica para hacer eficiente ese humanismo cristiano es la concepción personalista de la sociedad, la libertad política, la democracia participativa, el bien común y el rol del Estado que lo debe administrar con justicia y equidad.

Nuestra acción política es el programa del partido aplicable a cada época y en las circunstancias que requieren políticas nacionales o sectoriales también eficientes.

¿Qué somos entonces?

Somos un grupo de hombres y mujeres, trabajadores y jóvenes profesionales y pequeños empresarios, profesores e intelectuales que, libremente y en democracia, quieren transformar el mundo para lograr una sociedad capaz de desarrollar en el Hombre sus propias capacidades.

No somos entonces una utopía estatista, ni una falsa utopía mercadista y tampoco somos un punto intermedio entre la derecha y la izquierda

Somos un pensamiento crítico de la vieja burguesía para –sobre ella- construir un mundo solidario y justo.

No somos entonces un mero factor reformador, sino un impulso transformador de fondo como hoy queremos hacerlo.

Somos un esfuerzo ciudadano con claridad de ideas, con fuerza emocional y con las manos limpias.

Deja un comentario
16 ene 2015

La herida sigue abierta

Un día como hoy, 16 de enero, pero del año 1911 nacía Eduardo Frei Montalva, quizás el político más importante en el Chile del Siglo XX. Fundador de la Falange, la que posteriormente se convertiría en la actual Democracia Cristiana, lideró el gobierno más revolucionario y transformador que tuviera Chile en su historia.

Cambios profundos en el campo, educación, el ámbito productivo, entre otros, marcaron una administración que miró a la cara a los chilenos más carenciados, el campesinado, los mineros y los trabajadores de la incipiente industria nacional. Su programa de transformaciones no solo le dio un desarrollo económico a Chile, sino que le devolvió la dignidad a los que por muchos años habían estado marginados de la vida del país.

Sin embargo, este proceso de avances se vio cortado por la extrema polarización que se vivió a inicios de la década de los 70, la que llevó a un insostenible quiebre en la sociedad chilena y desembocó en el condenable Golpe de Estado del 11 de septiembre del año 1973.

Como jóvenes, podemos cuestionar el rol del presidente Frei Montalva en el desarrollo de estos lamentables hechos, sin embargo, lo que no podemos discutir, es que siempre defendió la democracia y la convivencia fraterna de chilenos y chilenas. Su defensa por los derechos humanos y su rol opositor a la dictadura militar, lo llevaron a convertirse en la cara visible de los movimientos democráticos que pidieron una rápida salida de las Fuerzas Armadas del poder y que se detuvieran las violaciones a los derechos más fundamentales de nuestros compatriotas.

Acá, podemos ver al Frei más frontal y jugado por los valores democráticos, tal como él mismo lo señalaría en su discurso del “Caupolicanazo”, al rechazar la validez del espurio plebiscito de 1980 mediante el cual Pinochet intentaba legitimarse y aprobar una Constitución hecha entre cuatro paredes e impuesta por la fuerza de las armas, señalando que Chile no se construyó en la opresión ni en los caudillismos. La espina dorsal de lo que fuimos ha sido la libertad, el Estado de Derecho, la democracia, que funcionaron hasta durante las guerras.”

También en esa misma oportunidad pondría de manifiesto las atrocidades del régimen al decir que “han pasado siete años durante los cuales se ha pretendido erradicar toda oposición y toda amenaza al ‘orden’. Curiosamente, ellas han recrudecido y hoy son aún más conminatorias.”

Sus actuaciones contra la dictadura causaron que las Fuerzas Armadas y de Orden lo sindicaran como su mayor enemigo. En diciembre del año 1981, Frei Montalva se sometería a una simple operación de hernia, la que sin explicación atrajo un empeoramiento de su condición de salud y su posterior fallecimiento el 22 de enero del año 1982.

El parte médico oficial diría que su muerte se debió a una peritonitis aguda, la que resultó finalmente en una septicemia. Sin embargo, esta versión fue cuestionada desde un principio por sus familiares y cercanos, las sospechosas y extrañas causas de su muerte llevaron a una investigación y a múltiples recursos judiciales, los que en el 2006 llevaron a una exhumación de su cuerpo, gestión judicial en la que se demostró que en su cuerpo habían rastros de mostaza sulfúrica y talio, mismo método que usaba para eliminar a opositores al régimen el químico Eugenio Berríos, quien sería asesinado de dos balazos en la cabeza cuando se iniciaban las investigaciones por la muerte de Frei Montalva.

A  25 años del regreso de la democracia y a 33 años de la muerte de Frei Montalva, la herida sigue abierta. Los demócratacristianos exigimos de los tribunales sentencias condenatorias y un esclarecimiento total de las circunstancias en las cuales falleció Eduardo Frei Montalva, primer ex Presidente de Chile asesinado en nuestro país, hecho realizado por ex agentes de la dictadura por defender con fuerza los valores democráticos y los derechos humanos de los chilenos y chilenas.

La justicia cuando tarda, no es justicia, y la nuestra ya ha tardado demasiado.

2 comentarios