26 feb 2015

Mujer, poder y toma de decisiones

Este fin de semana se realizará en Chile el encuentro “Mujeres en el poder y toma de decisiones: construyendo un mundo diferente”. En el evento participarán la actual directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka; Sri MulyaniIndrawati, directora Ejecutiva del Banco Mundial; Dalia Grybauskaité, presidenta de la República de Lituania; Leymah Gbowee, Premio Nobel de la Paz; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo y Ertharin Cousin, directora del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. También será parte de esta jornada el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La presidenta Michelle Bachelet, como anfitriona, dará inicio a este encuentro en el cual se desarrollarán mesas de trabajo que abordarán los siguientes temas:“Perspectivas sobre cómo las mujeres consiguen estar en puestos de liderazgo”, que será encabezada por  Bachelet y Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva ONU-Mujeres; “Lecciones aprendidas en 20 años de liderazgo de las mujeres”,presidida por el canciller Heraldo Muñoz y la administradora del PNUD, Helen Clark; “Liderazgo de las mujeres en la construcción de una sociedad más igualitaria”, liderada por la ministra del Sernam, Claudia Pascual, junto a la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; “Buenas prácticas para asegurar la participación plena e igualitaria de las mujeres en la toma de decisión”,encabezada por la presidenta del Senado de Chile, Isabel Allende y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana; y “¿Qué hará falta para garantizar que las mujeres estén presentes en la toma de decisiones?”, encabezada por la alcaldesa de Santiago, y la jefa de Gabinete del secretario general de Naciones Unidas, Susana Malcorra.

Resulta importante detenerse a pensar en la evolución de la mujer en su participación en el mundo laboral, social y político. Desde un rol pasivo al que fue relegada por siglos, hoy es relevante en todos esos ámbitos, pero esto se ha logrado después de grandes luchas y sacrificios, quedando aún mucho camino por recorrer.

Basta mirar nuestro país. Tener Presidenta  resalta las deudas que la sociedad tiene con las mujeres. Menores ingresos a mayores conocimientos respecto a los hombres; poco acceso al mundo de las decisiones en los negocios, muchos menos espacios en el mundo político, pocas facilidades para las mujeres que no quieren optar entre maternidad y trabajo.

No debe conformarnos que en la mayoría de los países la realidad sea similar.

Salvo algunas naciones del norte de Europa, en el resto, como aquí, se cuecen habas. Hace tan sólo días oímos la arenga de nada menos que la ganadora del Oscar, Patricia Arquette, demandando igualdad salarial. Si ella reclama igualdad salarial en el país del norte qué queda para nosotras en este rincón del mundo.

Por ello, el tema que ONU Mujer nos plantea hoy es mucho más que interesante, sino que constituye un verdadero desafío. Mujer en el poder y toma de decisiones, no sólo para ayudar a construir un mundo diferente, más inclusivo, sino para tratar de hacer realidad la meta planteada: que al 2020 se pueda “ver el impacto de los cambios hechos en favor de las mujeres y las niñas”, según lo planteado por Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU-Mujeres.

Deja un comentario
26 feb 2015

Una buena iniciativa

La Presidenta M. Bachelet ha anunciado que dará prioridad a la agenda de probidad y transparencia. Es, sin duda, una buena noticia. El país estaba esperando que el Gobierno asumiera los problemas que han surgido en esta materia y que planteara un camino para avanzar. El país no puede quedar prisionero de los escándalos habidos.

Esa agenda tiene un contenido bien definido, que se ha ido materializando en diversas iniciativas legislativas, como la reforma constitucional que consagra el principio de transparencia del Estado, el proyecto de ley que regula el fideicomiso ciego y perfecciona las declaraciones de patrimonio e intereses de las autoridades, el proyecto que refuerza al Consejo para la Transparencia y regula la publicidad de los correos electrónicos de las autoridades o el que regula el financiamiento de la actividad política y robustece el papel del SERVEL como órgano fiscalizador, entre otros.

Ciertamente esta lista debería ser complementada con medidas destinadas a mejorar también la probidad en el sector privado. En este campo es necesario revisar la sanción del delito de colusión, el proyecto que refuerza al SERNAC para garantizar los derechos de los consumidores, evaluar la aplicación de la ley de acceso a la información pública a las universidades privadas que reciben fondos públicos, mejorar la información que las empresas colocan a disposición del público, seguir el actual proceso de reforma de la Bolsa de comercio.

Será también muy relevante ver como se aplica la reforma tributaria y cuanto se pueda reducir la elusión a la hora del pago de los impuestos.

La lista de medidas podría continuar. Lo importante es la señal política, que debiera traducirse no sólo en la aprobación de nuevos cuerpos legales, sino también en un cambio cultural y de mentalidad capaz de dar origen a buenas prácticas.  Es fundamental recuperar la fe pública en las instituciones públicas y privadas.

Para lograrlo partimos de una buena base. Chile es un país bien ubicado en el Índice de Transparencia Internacional en cuanto a percepción de la corrupción: ocupa el lugar 21. En general es un país probo. Los escándalos recientes remecen la conciencia ciudadana y sirven para recordarnos que no podemos dormirnos en los laureles y que la lucha contra la corrupción  es una tarea constante.

El peligro acecha por doquier, muchas veces en niveles intermedios de la Administración del Estado o de las empresas. La Contraloría General de la República ha advertido de los peligros que existen en el ámbito municipal, por ejemplo con la desviación de fondos de la subvención preferencial hacia fines ajenos a la educación. También en esos puntos se debe poner la atención y cuando sea procedente, ejercer el poder punitivo.

Nadie debería restarse al llamado presidencial. Mientras fiscales y jueces hacen su tarea juzgando los ilícitos cometidos, el país debe sacar lecciones de lo ocurrido y avanzar hacia nuevos estadios de ética pública. Es una tarea que a todos debe convocar.

En los próximos días se pondrá a prueba la eficacia del llamado presidencial y la generosidad con que respondan los diversos actores políticos, de la empresa y de la sociedad civil.

Deja un comentario
25 feb 2015

Caimanes, Alto Maipo y favores políticos

Primero fue el “Nueragate”, que como ha sido expuesto a la luz pública, entre los principales actores involucrados está Luksic y algunos personeros del gobierno.Además, es un secreto a voces que estos grandes magnates empresariales financian la política desde hace años, como se vio en el destape del caso PENTA y ahora con la arista SQM. El resultado de todo esto: favores y condicionamientos, de tipo político y económico.

Antes, ya vienen arrastrándose dos conflictos importantes: Alto Maipo, hidroeléctrica perteneciente a la transnacional AES Gener y a Antofagasta Minerals y Caimanes, cuyo conflicto es con Minera Los Pelambres en la región de Coquimbo.

AES Gener se dedica a la producción y distribución de energía eléctrica en Chile. En el año 2013, esta sociedad anunció la venta del 40% del proyecto Alto Maipo a Antofagasta Minerals, que corresponde a una de las compañías mineras privadas más importante de Chile y que es controlada por el Grupo Luksic. Este grupo a su vez está conformado, entre otras mineras, por Minera Los Pelambres que está enfocada al rubro del molibdeno y oro.

Esta transacción de Alto Maipo a Antofagasta Minerals, también estableció la venta de energía para la operación de Minera Los Pelambres por un plazo de 20 años.

Todo lo anterior se trata de un “negocio entre privados”, frase favorita del gobierno. Pero nada es blanco y negro, pues existen impactos sociales y ambientales que se analizan a continuación.

En primer lugar, el río Maipo es la columna vertebral de la cuenca del Maipo, que abarca casi el 100% de la superficie de la región Metropolitana. Abastece al Gran Santiago de agua potable, permite el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura en las zonas medias y bajas de la cuenca, y dota de un pulmón verde regulador del clima de la región otorgando paisajes inigualables a menos de una hora de la capital. Lo último permite el mantenimiento de ecosistemas ricos en flora y fauna, existencia de glaciares, lugares de esparcimiento y recreación, desarrollo rural y turístico en sectores como el Cajón del Maipo e Isla de Maipo.

Cómo ha sido la tónica de la mayoría de estos Proyectos en Chile, éste se ha llevado a cabo bajo la nula consulta vinculante con las comunidades locales, sin canales genuinos de participación ciudadana y con múltiples acuerdos “entre privados” que incluyen información de difícil acceso para un ciudadano común.

En segundo lugar, dada la vinculación del negocio energético con Minera Los Pelambres, debemos dirigirnos al sector en que se encuentra este Proyecto. Región de Coquimbo al interior de Los Vilos, más específicamente en el cauce del estero El Pupío, en el cual esta minera ha construido un tranque de relaves denominado El Mauro.

Las comunidades locales agrupadas en el Comité de Defensa del Valle del Pupío, han denunciado que el funcionamiento de este tranque de relaves ha provocado serios perjuicios para el desarrollo natural de la zona, al contaminar napas subterráneas y alterar el normal escurrimiento de las aguas del estero, estresando aún más una zona que ya presenta problemas de escasez de agua.

Respecto de este tema, la propia Corte Suprema falló en octubre del año pasado, ordenando a Minera Los Pelambres a restablecer el cauce normal de las aguas del estero El Pupío y demoler total o parcialmente el tranque de relaves El Mauro.

Los ciudadanos y organizaciones sociales de Caimanes sólo están exigiendo lo mínimo: que se cumpla lo dictaminado por la justicia. Eso ni siquiera se trata de demandas sociales, simplemente de que la ley se cumpla, sea igual para todos y acatada con la premura que se le exige a todos los chilenos.

Ante el silencio del gobierno y de la mayoría de los medios de comunicación, este tema ha permanecido en el oscurantismo, mientras una pequeña localidad como Caimanes (que fluctúa entre 1.000 y 2.000 habitantes) lucha por lo justo contra una de las Mineras más poderosas del país, contra el Grupo Luksic y ¿contra el propio gobierno?

Al contrario de lo esperable, es decir, que el gobierno exija el cumplimiento de las órdenes judiciales, éste ha enviado un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros a la localidad de Caimanes para reprimir las manifestaciones locales. Ya que ante la injusticia del caso, los habitantes se han tomado la ruta que une el pueblo con las instalaciones mineras, una situación completamente Kafkiana y clarificadora de cómo ha operado el gobierno actual en un caso que toca la fibra principal por el cual la clase política ha sido cuestionada por la opinión pública en los últimos meses: la forma en que se financian las campañas y el cobro de los favores políticos

Esto no se trata sólo de un conflicto entre Caimanes y Minera Los Pelambres, más bien representa el conflicto entre el pueblo chileno y la elite económica que nos gobierna. Tiene una arista judicial, ambiental y social, pero también una arista profundamente simbólica. El resultado de este conflicto será visto como la orientación y fuerza obligada bajo la cual las futuras demandas sociales tendrán que plantarse frente al poder económico establecido.

Finalmente, Caimanes constituirá un precedente hacia una nueva actitud más radicalizada de los frentes activistas y la evidencia del abuso abrumador de poder que existe en Chile.

Deja un comentario
25 feb 2015

El fin de las “vacaciones” de la UDI-PENTA

Durante febrero, la UDI se la jugó intensamente por reinstalar la lógica del empate en el caso Penta. Hicieron de todo para tratar de hacer desaparecer el tema de la agenda pública. Pero eso es imposible. No se puede reparar un jarrón que se ha roto en mil pedazos.

El próximo miércoles 4 de marzo, se realizará la masiva formalización de cargos por el Caso Penta, donde el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, será acusado por el delito de cohecho a raíz de su eventual intermediación en la luz verde del proyecto minero Dominga.Si bien Wagner renunció a la UDI en enero para alivianar la pesada carga a su partido, el daño ya está hecho.

Por su parte, otros militantes de la UDI, entre diputados y senadores,se encuentran en la mira de la justicia por la supuesta emisión de boletas ideológicamente falsas. La fiscalía aún sigue investigándolos.

Lo que hasta ahora ha quedado claro es que la UDI no es un partido popular, como lo han machacado insistentemente, sino que es una colectividad eminentemente empresarial. Su vínculo con los poderosos, con los super ricos, es parte de su ADN.Desde la dictadura se fraguó una adhesión ideológica hacia el capital y/o se entremezclaron familiarmente para enriquecerse.

A través del caso Penta, hemos podido conocer como los máximos directivos del grupo económico han actuado con total desfachatez y su avaricia no ha tenido límites.

¿Si no es por la ambición y por la sensación de impunidad, cómo se puede entender que “Los Carlos” les compraran autos a sus señoras a través de la empresa, les otorgaran suculentas  “mesadas” y se tomaran vacaciones descontando impuestos?

¿Cómo se explica que personas millonarias idearan tantas maneras truchas para defraudar al Estado y seguir enriqueciéndose?

Estos malos ejemplos golpean duramente a la mayoría de los chilenos y chilenas que diariamente deben “deslomarse” en sus trabajos para ganar el sueldo mínimo e intentar sobrevivir.

Se hace más urgente que nunca mejorar nuestra legislación para perseguir los delitos de “cuello y corbata”. Como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana impulsaremos una serie de proyectos de ley para endurecer las sanciones y fortalecer la fiscalización de los organismos públicos.

Penta ha sido una fábrica de delitos, pero la avaricia rompió el saco.

Deja un comentario
24 feb 2015

Verano 2015: el Oso y otras zoologías

Cuando el verano cultural ofrecía muchos festivales y el anuncio de una política de fomento del libro y la lectura, ostensiblemente, la brújula estival viró hacia otros derroteros: lo del libro quedó “para marzo” y de los festivales sólo podrá la historia rescatar que Chile, con Ministra presente, pergueñó un par de Osos de Plata en el festival de cine de Berlín.

De los grandes temas culturales de febrero, como la olvidable oportunidad perdida de una digna presencia de la poesía nacional en la obertura del Festival de Viña o -sobre todo- el destino de las fundaciones artística, artesanal, científica y museal que dependen de la golpeada Dirección Sociocultural de la Presidencia, el Consejo Nacional de la Cultura ha guardado un discreto silencio. Es de esperar que este comportamiento no persista cuando la comunidad cultural se prepara a debatir ampliamente sobre la tan mentada reingeniería de los fondos concursables.

Encomiable lo de los Osos alemanes, ratificando lo que se sabía: que Claudia Barattini y algunos de sus asesores se mueven como peces en el agua en el mundo de los festivales internacionales; que Patricio Guzmán es una gloria de los documentales a nivel mundial, y que los “larraínes” son capaces de hacer películas que -como debieran todos- tocan, con calidad y excelentes actores, grandes temas de alcance tanto local como universal.

Ello, mientras siguen difundiéndose en prensa, lamentables cifras de escasez de público para la producción nacional en las salas de cine locales. Pareciera que medidas como la divulgación en televisión abierta, de pago y en redes sociales, asociada a demandas justas de derechos de autor que no desalienten a los canales, se hacen urgentes. Nuevamente el liderazgo del Consejo Nacional de la Cultura, que aporte renovadas medidas de fomento a la exhibición, es indispensable.

Se espera también un aporte desde ese Consejo respecto del futuro que tendrán fundaciones de tan alto impacto cultural como la FOJI -de orquestas juveniles e infantiles- que sin duda es la principal formadora de audiencias musicales del país; Artesanías de Chile, que ha tenido un permanente trabajo en un área que el Consejo Nacional de la Cultura no ha sido precisamente activo, y otras dos que bordean a la vez las áreas científica y cultural: la que se ocupa del Museo Interactivo -importante forjador de audiencias científicas- y aquella que acaba de fundir el trabajo de reciclaje electrónico con esculturas de buen nivel artístico.

Cuando se escuchan desde inicios del verano, propuestas, con respaldo académico y político, de crear un Ministerio de Ciencias, el Consejo Nacional de la Cultura debe tener una opinión al respecto y ¿por qué no? advertirlo como una oportunidad para dar aire al proyecto de Ministerio de Cultura que parece respirar con dificultad.

Más allá de los grandes desafíos que demandan opinión de un gobierno que en lo cultural arriesga el vértigo de la intrascendencia, hay tareas sectoriales y definiciones sobre estructuras existentes que no pueden esperar: la política del libro es una de ellas y su retraso sólo ha permitido confusas críticas que no debieran desviar lo principal.

Dentro de ello está el necesario apoyo a la internacionalización del libro chileno, que podría jugar un destacado rol en el escenario vecinal que se torna progresivamente complejo. No hay que olvidar que, en 2005, reuniones binacionales de gestores culturales chilenos y bolivianos – en dos versiones, una en cada capital- y chilenos y peruanos, felizmente coordinadas con nuestra Cancillería y las respectivas Embajadas, marcaron un poderoso acercamiento de las sociedades civiles de nuestros tres países, tan necesario diez años después.

Las definiciones que se requieren desde la institución respecto de lo existente, apuntan a lo que se querrá de los fondos concursables, tema de gran relevancia pues “desfondarizar” puede llegar a convertirse en “desfondar” una institución que tiene entre sus principales funciones administrar unos recursos que, por ley, dispone el Estado pero asignan pares, mediante procesos transparentes que se alejan –consensuadamente – de las cuestionadas asignaciones directas del poder político.

Al menos en esta tarea son necesarios muchos de aquellos que participaron en el Consejo Nacional de la Cultura en los últimos años, por lo que no ayuda la rotativa de funcionarios que denuncia la prensa y acusa, desafortunadamente, la realidad.

En definitiva, si bien el verano trajo positivos osos, el año que comienza exigirá muchos y audaces planteamientos desde una autoridad cultural que debe trabajar con el zoológico completo.

Deja un comentario
24 feb 2015

¿Por qué las empresas y gobiernos necesitan dialogar con las comunidades?

Hay una creencia creciente en muchos ámbitos de la gestión, pública o privada, acerca de que aquellos funcionarios que tienen ciertos grados de poder, instituido por una corporación o votado por los ciudadanos, son los que tienen todo más claro como para conducir los destinos de un proyecto.

No importa si se trata de una micro empresa, una multinacional o un país entero, todos queremos ser escuchados.

Asistimos a una era de cambios vertiginosos, donde el caudal de información circulante produce mucho ruido, y es tal la velocidad de los cambios que, inevitablemente, podemos sentirnos apabullados por tantos estímulos al mismo tiempo.

Por eso es clave dialogar, silenciarnos y escuchar. Este principio tan sencillo, que es, a su vez, clave del proceso de la comunicación humana (“escuchar antes de hablar”), en muchos casos parece haberse perdido. Por eso, algunas posturas y tomas de decisiones “desde arriba” pueden percibirse por las mayorías o comunidades, como impuestas y sin posibilidad de cambio o al menos, de consideración de puntos de vista diferentes.

Es clave, entonces, un replanteo sensible y humano, hacia una mayor tolerancia y capacidad de escucha. Escucha activa, aquella que se revela como verdaderamente interesada en la opinión o percepción del otro.

La decisión final sobre el curso de las cosas, en regímenes democráticos como el que tenemos el privilegio de haber conquistado en muchos países, nos da la posibilidad de alentar la libertad de expresión sin concesiones. Aún las posturas más retrógradas reconocen que en más del 90% de los casos se hace necesaria esta apertura para conocer en profundidad el punto de vista de un público objetivo; una comunidad; un equipo de trabajadores y hasta de la mayoría de un país.

¿Es posible satisfacer a todos y todas?  Prácticamente imposible. Hay muchas decisiones que, necesariamente, implicarán un riesgo, y por eso, desde altos niveles de conducción, necesitan estar entrenados para aceptar, considerar y entender la diferencia de visiones y puntos de vista. Incluso en aspectos sensibles y debates sumamente fuertes y confrontantes, no es necesario justificar –aunque sí tener la apertura necesaria- para entender la otra parte.

El enfoque y la altitud con la que observamos las situaciones se convierte en un elemento clave. Por lo general, en estos tiempos, la dinámica es ver las cosas en términos absolutos.Sin embargo existen matices y colores que pueden, incluso, mejorar el resultado feliz, convirtiendo la experiencia en un “ganar / ganar”  para todos.

Necesariamente en ese proceso, ambas partes ceden un poco, y se logra un buen punto medio que puede representar los intereses o anhelos de ambos sectores.

Es así que en un país donde los proyectos gigantescos de infraestructura en muchos casos atraviesan ciudades y comunidades, este virtual sentimiento de “invasión” necesita de un catalizador de diálogo comunitario, eficaz y pertinente; estratégicamente diseñado para lograr un espíritu de consenso, que, si bien no será probablemente del ciento por ciento, ayudara a acotar las brechas de separación y de reclamos mutuos.

La responsabilidad mayor está en la dirigencia, en todos los niveles. Desde las cabezas de una empresa, hasta las juntas de vecinos y todas las instituciones intermedias. El diálogo construye y permite rearmar nuevos modelos de relacionamiento, que, lejos de dejar secuelas dolorosas en las comunidades, ayuda a establecer un nuevo nivel, un punto de innovación a partir del cual seguir evolucionando.

Quienes trabajamos profesionalmente en facilitar procesos de cambio, hemos comprobado que en las comunidades, como en la vida; en los gobiernos y empresas, como en todo tipo de organizaciones, este proceso requiere de tiempo.

Aunque más que tiempo se requiere voluntad de ambos lados para persistir en el objetivo final, y en la disposición al diálogo. Es ésta la única forma de crecer como un conjunto de ciudadanos que, en determinado punto de evolución, nos vemos en la necesidad de alcanzar acuerdos básicos, pensando en lo que es lo mejor. Es decir, el bien mayor de todos… o lo más cercano a esto.

Deja un comentario
24 feb 2015

Por la doctrina, la ética, la historia y el futuro

Hay elecciones en la DC. Son tres listas las que postulan. Una de ellas se ha presentado como “consenso”, siendo claramente la continuidad de la actual directiva. Frente a ella se alza una lista que encabeza Ricardo Hormazábal y que integro en calidad de primer vicepresidente. La decisión de esta candidatura – que responde al lema El renacer de la esperanza – surge de la convicción de que las últimas directivas no han sido fieles ni a la doctrina ni a la historia del PDC, han descuidado la ética en la política y con ello hipotecan el futuro de un proyecto histórico que ha ofrecido a Chile la mejor respuesta para la construcción de una nueva sociedad.

La desconfianza de la mayoría de los chilenos en sus instituciones (un 87% no confía en nadie), el desprestigio de la política, la distorsión de los proyectos de aquella Concertación nacida en 1989, la creciente falta de participación de los ciudadanos, la desesperanza que se extiende, muestra el fracaso de un grupo dirigente que se ha alzado como “clase política”, auto atribuyéndose el derecho de dirigir el país y los partidos. Probablemente esto afecta muchos partidos, pero yo debo hacerme cargo del mío.

Lo que queremos es rescatar la doctrina, que se ha olvidado para apoyar un proyecto neo liberal que está muy lejos de los principios de un movimiento y un partido que nacen para ir más allá del capitalismo y de las propuestas del marxismo.

La Democracia Cristiana nace como una fuerza distinta del esquema de izquierdas y derechas, dispuesta a asumir como vanguardia en la construcción de una nueva sociedad sustentada en el valor de la persona humana, integrada en la comunidad, responsable de sí misma y de su entorno.

Proclamamos la fraternidad y la justicia como pilares de una sociedad de personas responsables y comprometidas con su realidad, donde los valores centrales se sitúan en la perspectiva de lo que hemos llamado las tres místicas: la mística del trabajo (el trabajo como única fuente de enriquecimiento), la mística de la vida sencilla (ser más frente al tener más de la ética liberal) y la mística de la solidaridad (el amor como justa medida y fundamento de las decisiones políticas y sociales).

No es sólo aquella historia que nos recuerda a los fundadores la que nos interesa recuperar. Es la historia que los DC hemos ido construyendo en todos nuestros años de lucha. Es la voz que se alzó contra el golpe de Estado en 1973 que, siendo de unos pocos dirigentes, representó a miles de militantes del país que vivieron en carne propia o de sus vecinos la persecución, las violaciones de los derechos humanos, la injusticia.

Trabajamos por el retorno a la democracia y por tratar de impedir que se entronizara un sistema de explotación e injusticia, que es lo que hoy tenemos y que los actuales dirigentes DC (y de la Concertación) celebran como si fueran éxitos de la sociedad chilena. Los demócratacristianos que fuimos construyendo historia en la lucha contra la dictadura, en la reorganización del mundo sindical, del mundo universitario, del mundo vecinal, de las propuestas intelectuales, queremos ofrecer nuestra experiencia uniéndonos con las nuevas generaciones que comparten el sueño de una sociedad mejor, libre, justa, solidaria.

Queremos rescatar el carácter democrático y popular del PDC. Su democracia interna, terminando con los caciques, los feudos, las máquinas, revalorizando la organización partidaria y creando espacios para escuchar a los militantes desde la base, permitiendo que su opinión llegue hasta las instancias directivas y que exista un diálogo efectivo y eficaz al interior del Partido.

Queremos que los militantes participen y voten en el PDC. Es preciso recuperar la inserción de los militantes en las organizaciones sociales que fue el espacio donde la DC ganó el derecho a conducir el país: sindicatos, federaciones de estudiantes, campesinos, pobladores, organizaciones de mujeres, colegios profesionales.

Y la ética, tan evidentemente deteriorada en la política chilena, donde se relativizan las responsabilidades políticas, y los manejos entre el dinero y la actividad cívica distorsionan las decisiones que deben ir en interés del pueblo. La ética, donde hay que ser exigente y riguroso, reclama que los dirigentes actúen como dicen que piensan.

Eso es lo que nos interesa en esta hora. Por eso apelamos a los más de cien mil militantes que tiene la DC para que ejerzan su derecho y muestren que las bases están despiertas, atentas a los sucesos políticos y si están inscritos en un partido es para ejercer su derecho a votar.

Pensando en el presente y en el futuro: el mundo que vamos a construir requiere que trabajemos desde hoy con la vista fija en la meta, sin desviar el camino, sabiendo de los pesares y de las victorias.

2 comentarios
24 feb 2015

Hora de prueba para la Presidenta

No era sencillo para la Presidenta Bachelet pronunciarse sobre el controvertido caso de su hijo Sebastián Dávalos, debido a la comprensible tensión entre su condición de madre y su responsabilidad como Jefa de Estado. Pero todo el país esperaba que lo hiciera al reanudar sus labores en La Moneda.Hizo bien, entonces, al leer una declaración y responder algunas preguntas de los periodistas.

Partió por reconocer que había vivido “momentos difíciles y dolorosos”, y trató de puntualizar los principios con los que desea que se asocie su gestión: “como Presidenta, mi compromiso primero que nada es con el anhelo de las grandes mayorías de vivir en un país donde no existan privilegios, en que las oportunidades estén disponibles para todos por igual, y que la ley la respetemos todos”.

Es positivo que lo diga en un momento en el que es dominante la impresión de que en Chile siguen campeando los privilegios, no hay igualdad de oportunidades y la ley no es respetada por todos. Hay que valorar también que haya dicho que su propósito es “continuar avanzando en crear un marco institucional que sea capaz de regular de manera eficaz las relaciones público-privadas, y también entre política y negocios”.

Sin embargo, la pista se ha puesto muy pesada. La encuesta Cadem N° 58 dejó de manifiesto que se acentuó la desaprobación mayoritaria a la gestión de la mandataria y su gabinete, tendencia que lleva varios meses, pero además quedó en evidencia un severo daño al capital político-moral de la Presidenta. Se ha erosionado la confianza que ella ha inspirado a la mayoría de los chilenos por largo tiempo. Y ese capital no es fácil recuperarlo.

Ya era suficientemente complicada la tarea del gobierno, pero lo ocurrido dificultará aún más las cosas. Sería un error creer que con la salida de Dávalos de La Moneda y la declaración presidencial el asunto quedó resuelto. No es así. Hay una investigación en curso y seguramente Dávalos y su esposa serán llamados a declarar. Nadie puede dar seguridades sobre los antecedentes que puedan salir a la luz sobre la operación especulativa de la empresa Caval. Como corresponde, al gobierno solo le cabe colaborar con la acción de la justicia.

Es esencial que el Ministerio Público cumpla con su obligación de perseguir la responsabilidad de quienes hayan cometido delitos. De parte del Ejecutivo no puede haber ninguna señal equívoca al respecto. La ley debe valer efectivamente para todos. Los ciudadanos observan críticamente todo lo que está ocurriendo y tienden a recelar de cualquier actitud ambivalente.

Existe un clima tóxico a raíz de los diversos casos en que queda en evidencia la relación turbia entre el dinero y la política, expresada sobre todo en el financiamiento de las campañas, a lo que se agregan los casos en que se vuelven confusos los límites entre el interés público y el interés privado. Hay que mejorar la ley de transparencia, hacer más estrictos los controles en el aparato estatal, elevar la capacidad fiscalizadora de la Contraloría, combatir el tráfico de influencias, en fin, llevar adelante una ofensiva en gran escala por la probidad. A la cabeza de ello deben estar las máximas autoridades de los tres poderes del Estado.

Es cierto que, comparativamente, la situación de Chile en materia de corrupción es mejor que la de otros países de la región, pero no es un gran consuelo ya que en esos países la corrupción ha alcanzado dimensiones escalofriantes. No estamos inmunizados respecto de esa enfermedad. Y hay signos inquietantes en diversos ámbitos, en particular en ese espacio intermedio en el que se interrelacionan los intereses públicos con los privados. ¿Un ejemplo? Los nexos entre los municipios y las empresas dedicadas al negocio de la basura.

Frente al reto de bregar por el sentido ético en la sociedad, se requiere que todas las fuerzas políticas actúen con espíritu republicano y eviten la compulsión partidista de sacar ventaja por aquí o por allá. Los ciudadanos tienen mala opinión de los políticos en general, por lo que todos los partidos deben disponerse a actuar en conjunto para mejorar nuestra vida cívica: ello exige no ser indulgentes con los inescrupulosos, cualquiera que sea su filiación. De otro modo, se degradarán las instituciones.

El gobierno debe identificarse con la lucha por la probidad y reforzar los sistemas de control en todas las reparticiones públicas. A la vez, debe tomar la iniciativa para poner al día los instrumentos legales destinados a asegurar la corrección de procedimientos. Hay que combatir las irregularidades dondequiera que se produzcan.

Siempre es deseable que los gobiernos no tengan delirios de grandeza: aquí y ahora es un imperativo. La Moneda está obligada a definir una agenda realista, con prioridades que correspondan al estado de situación. No puede olvidar las duras lecciones dejadas por la tramitación de la reforma tributaria y la reforma escolar. No tiene espacio para cometer errores como los del año pasado. Hay que cuidar la gobernabilidad, generar un clima de confianza, alentar el diálogo y los grandes acuerdos.

1 comentario
23 feb 2015

Una DC madura y con desafíos

El acuerdo al que hemos llegado al interior del partido para que una mesa de consenso lidere a la colectividad, representa una enorme oportunidad pero a la vez implica una gran responsabilidad.Desde sus inicios, la DC ha estado llamada a conducir los procesos políticos del país o al menos, a participar activamente de ellos.

Es por eso que este acuerdo nos da la oportunidad de generar mayor consenso, unidad y fuerza para esa tarea, pero también nos va a demandar mucha generosidad y respeto por nuestras legítimas divergencias.

Esto no es un mero acuerdo de gobernabilidad, sino un pacto que nos permitirá asumir una mirada de futuro, un proyecto político para retomar el lugar de protagonismo que nuestros militantes están echando de menos.

Tenemos que retomar la costumbre de asumir desafíos. Con todo respeto y humildad, no podemos seguir viviendo de glorias pasadas; sí, nos sentimos orgullosos de nuestra trayectoria política y nuestro legado, pero Chile ha cambiado mucho y tenemos que ser capaces de interpretar la nueva realidad nacional y ofrecer un proyecto que sea de vanguardia.

La renovación de la política no es un mero ejercicio de recambio cosmético de rostros, al estilo de algunos partidos de la derecha. Un verdadero cambio es cuando se ofrece una idea de país, un sueño de sociedad, un modelo de desarrollo que interprete al nuevo Chile. Y ahí sí que la DC puede aportar como lo hemos hecho siempre.

Tendremos una directiva de mayor representación para trabajar incansablemente en pos de esos desafíos. Más que oponer matices a las reformas, quisiera saber cuáles reformas propondrá nuestro partido al país, cuáles son los cambios con los que soñamos los DC y que harán posible que volvamos a encabezar un gobierno.

Tenemos tantas buenas ideas, tantos hombres y tantas mujeres dispuestas a dar lo mejor de sí para trabajar por la gente, que es una irresponsabilidad no ponernos al servicio de la patria.

Una DC moderna y dispuesta a asumir desafíos es lo que se viene. De la mano de todas sus distintas visiones, buscaremos el respeto de nuestros socios, votantes y de la sociedad en su conjunto. No vamos a callar nuestras diferencias porque eso es traicionar a la vocación democrática del partido. Menos aún cuando la ética, la responsabilidad de Estado o la buena política nos demanden alzar la voz.

El compromiso de esta directiva DC es ser leal con el proyecto que hemos ofrecido al país. Eso implica también que demandaremos respeto por nuestra historia, nuestra identidad y nuestro futuro.

2 comentarios
23 feb 2015

El tiburón

Producto de la preocupación y la incertidumbre que se tiene con respecto al escenario económico que vivirá nuestro país durante este año, los entendidos en esta materia han tomando una serie de medidas para enfrentar esta situación.

De acuerdo a ello, me gustaría compartir con ustedes una historia de origen japonés -que a mi parecer- refleja en muchos aspectos la situación actual, y de la cual se pueden desprender una serie de enseñanzas.

Teniendo como base que el pescado fresco es uno de los alimentos predilectos de los japoneses, la historia cuenta que fue tanta la demanda que se tenía sobre este alimento, que en las orillas de la costa ya no quedaban peces.

Producto de ello, los barcos pesqueros fueron fabricados más grandes para ir mar adentro y así poder satisfacer las necesidades alimentarias del país.

Mientras más lejos de dirigían los pescadores, más tiempo les tomaba regresar a entregar el pescado, a veces, el  viaje demoraba varios días y al llegar al destino ya no estaba tan fresco.

Para solucionar el problema, las compañías pesqueras instalaron congeladores en los barcos, pues de esta manera podrían pescar y poner los pescados en congeladores. Pese a ello, los japoneses notaban la diferencia entre el pescado fresco y el congelado.  Este último no era de su agrado, por lo tanto, tenían que venderlo más barato.

Producto de esta situación, nuevamente las compañías buscaron una nueva solución. En esta ocasión, decidieron instalar tanques para los peces en los barcos con la finalidad de  mantenerlos vivos hasta llegar a la costa.

Lamentablemente después de un tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque, pues pese a que se mantenían vivos estaban aburridos y cansados. Los consumidores japoneses, nuevamente notaron la diferencia del sabor, ya que cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor fresco.

Tras varios intentos fallidos, usted se preguntará ¿cómo resolvieron el problema las compañías japonesas? ¿Cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco?

Para lograr mantener el sabor fresco de los peces, y tener la satisfacción de sus consumidores las compañías pusieron a los peces dentro de los tanques en los botes, pero esta vez, añadieron un tiburón pequeño. Así es, por más “tétrica” que le parezca esta idea, fue la solución definitiva a su problema.

Inevitablemente, el tiburón se come algunos peces, pero los demás, gracias a su perseverancia llegan vivos y frescos a la costa, esto producto del desafío al que son sometidos, ya que  deben nadar durante todo el trayecto para mantenerse vivos.

Teniendo en consideración lo planteado al inicio de este escrito con respecto a las complejidades que podemos enfrentar producto del escenario actual, siempre, debemos encontrar el modo de sobreponernos a ello, de despertar ante las dificultades.

La importancia de vivir momentos complejos, radica en que en estas situaciones debemos despertar al máximo nuestra creatividad, pues es la oportunidad para encontrar nuevos caminos, ya que casi siempre las circunstancias a las que nos enfrentamos son las que nos hacen buscar  medidas diferentes  para enfrentar un problema.

A veces, aunque no queramos, necesitamos un poco de presión para actuar de modo más eficiente. Tal como los peces, debemos mantenernos vivos y frescos, pero esto, va de la mano con un trabajo constante y creativo, ya que debemos tener la capacidad de buscar nuevas soluciones si vemos que el resultado obtenido no cumple con las necesidades requeridas. Tal como planteaba Einstein, si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Nuestro país vive lo que algunos denominan como “la trampa” de los países de ingresos medios, fenómeno que se caracteriza por el cambio de perspectiva de sus ciudadanos a medida que van variando sus ingresos. Ante esto, creo fundamental que los encargados de la economía -en todos sus aspectos- busquen su propio tiburón, pues es la mejor manera de actuar de modo óptimo ante las necesidades u obstáculos a nivel nacional, buscando obviamente los mejores resultados que requieren los involucrados.

Pese a que muchos lo nieguen, en ocasiones necesitamos de un tiburón para mantenernos despiertos, pues se prospera más cuando tenemos un desafío en nuestro entorno y con medidas de presión, realmente sacaremos a relucir el máximo de nuestras capacidades, pues del modo contrario, ya saben cómo terminará la historia.

2 comentarios