28 feb 2014

2014, un año de desafíos

En materia de las poblaciones más pobres y excluidas podemos decir que partimos el año con avances importantes necesarios de reconocer, con el fin de resguardar lo caminado y seguir creciendo en justicia e inclusión para nuestro país.

El 2013 fue un año en el que se trabajó la resolución de un conjunto de demandas sociales que se vienen gestando hace más de una década, como gritos de auxilio para mejorar las condiciones de vida de millones dechilenos que viven situación de pobreza y exclusión.

Por primera vez en Chile ha comenzado a funcionar un sistema de subsidios con tres modalidades de atención para Adultos Mayores que pertenecen al 20% más pobre, positivando un mejor envejecimiento de nuestra población, sobre todo en aquellos casos de más vulnerabilidad.

Aunque este sistema aún es muy insuficiente en cobertura y montos, sin duda significa un importante avance por parte del Estado en esta materia.No hay que olvidar que son más de 220 mil los adultos mayores que viven bajo la línea de pobreza.

Junto con el anuncio de obligatoriedad de pre kínder y kínder se logró un importante incremento en las transferencias estatales para niños y niñas de jardines y salas cunas en el país, mejorando la educación de calidad de más de 270 mil preescolares pertenecientes al 20% más pobre de la población.

Asimismo, el Estado se ha involucrado fuertemente en la búsqueda de soluciones para quienes viven en calle a través de la creación de una serie de dispositivos de apoyo en beneficio de la inclusión de más de 12 mil personas que diariamente viven la más dura cara de la pobreza, por medio de diferentes y complejos escenarios, como el vivir en la calle, tener discapacidad mental o consumo problemático de alcohol y/o drogas.El anuncio de la 1ª Política Nacional de Calle es también una buena noticia.

Si bien los ejemplos son claros y los avances existen, nuestra experiencia como Hogar de Cristo -trabajando por la inclusión de los más pobres- nos indica que la tarea aún no es suficiente. Chile debe seguir trabajando en pos de asegurar los derechos de los miles de chilenos que aún viven en condiciones de injusticia.

Una muestra de ello, es que a pesar de lo mucho que se ha hablado de la Educación y sus deficiencias, no nos hemos detenido a discutir acerca del segmento de niños y adolescentes que están fuera del Sistema educacional o a punto de abandonarlo.

Hoy en Chile existen casi 30 mil niños, niñas y/o adolescentes pobres que han desertado de las escuelas (más bien las escuelas han desertado de ellos).La Reinserción Educativa debería ser un tema prioritario en nuestra agenda pública de educación.

Asimismo, es necesario avanzar más rápido en el reconocimiento de la infancia como un grupo de nuestra población que el Estado debe proteger con mayor convicción, sobre todo en aquellos casos donde la pobreza y la vulnerabilidad han provocado serios daños.

Una Ley de Protección Universal de Derechos de la Infancia ya no debería esperar más.

Otro de los grupos que no pueden seguir estando en la trastienda de nuestras políticas públicas son las personas con Discapacidad Mental. Día a día invisibilizamos sus problemáticas como sociedad obviando la dura realidad de exclusión a la que tanto ellos como sus familias se ven expuestos.

Si nos detenemos en algunos de los ejemplos anteriores, y a esto le sumamos que desde hace unas semanas se cuenta con una propuesta concreta respecto a cómo entender y medir la pobreza en el país de manera más comprensiva e integral, el 2014 es un año de grandes expectativas sobre lo que se viene y también de importantes desafíos en materia de políticas públicas.

Sin embargo, que como país seamos capaces de llevar a cabo estos desafíos, no sólo es tarea del Estado y de las políticas públicas, también es responsabilidad de cada uno de quienes formamos parte de esta sociedad.

La preocupación por el otro, por esa realidad que a veces no me toca, es un piso que también requerimos para ser una sociedad no sólo más desarrollada, sino también más humana. Todos tenemos entonces un 2014 lleno de desafíos.

Deja un comentario
28 feb 2014

La cruz del Papa

El sumo pontífice, Francisco fue electo Papa el 13 de marzo del 2013, tras la sorpresiva renuncia de su antecesor Benedicto XVI. Pronto a cumplir un año en su mandato, sus acciones y decisiones están dando frutos al interior de una Iglesia Católica muy golpeada por sus propios dignatarios.

Podrá Ud. estar de acuerdo o no con la gestión llevada a cabo hasta el momento, lo que sí, es indiscutible el cambio notorio que le ha dado a la conducción de su pontificado, frente a tantas tropelías cometidas por sacerdotes y obispos en todo el mundo.

Chile no ha sido la excepción; muy por el contrario, se destaca en batir record de anomalías y abusos, particularmente de orden sexual contra niños muchos de ellos confiados, al igual que sus padres, en la honradez y virtud de aquellos que proclamaban la palabra de Cristo desde el Altar.

Por ello es que Francisco carga una cruz muy pesada y dolorosa, como le tocó a Jesús sufrir tras el calvario de su muerte. Ahora debe asumir todos los cargos que pesan sobre la Iglesia, que no son pocos a la luz de hechos reveladores que causan indignación en las filas de sano cristianismo.

El silencio de los inocentes.

Las Naciones Unidas, condenó al Vaticano tras una investigación de seis años, que ha violado la Convención de los Derechos del Niño, al adoptar “políticas y prácticas que llevaron a la continuación de abusos de menores y la impunidad de los responsables.” “La Santa Sede eligió preservar la reputación de la Iglesia al proteger a los perpetradores de los delitos por sobre el interés de los niños.”

Una dura acusación que enfrenta la Iglesia Católica con la responsabilidad sobre los hombros del Papa, su conductor, el que no podrá ocultar bajo los laberintos de palacio a sus licenciosos culpables de atrocidades confesas investigadas por la máxima Congregación para la Doctrina de la Fe. Ésta solo actúa cuando entre los denunciantes de abusos sexuales perpetrados por sacerdotes son víctimas menores.

Investigaciones en Chile.

Tal es el cúmulo de denuncias que han llegado al Vaticano, que este se vio en la obligación de enviar a la Nunciatura, a dos sacerdotes mexicanos, para constatar en terreno las conductas homosexuales y abusos de menores, en nuestro país.

Duele señalar que el listado es más largo de lo imaginable, por de pronto podemos afirmar con certeza que, entre los acusados últimamente, hay dos obispos y dos superiores de órdenes religiosas de la Iglesia Católica y varios sacerdotes involucrados en conductas inmorales.

Sobre ellos cae la mano justiciera de un Papa que no se deja amilanar frente al poder secreto de los padrinos de estos individuos que cometían todo tipo de delitos al amparo de sus protectores y cómplices.

Los casos siguen, algunos más atroces que otros. La expulsión de Chile de la Congregación de los Misioneros de San Francisco de Sales se debe al resultado del informe del vicario judicial Jaime Ortiz de Lazcano, acreditando el abuso sexual a un menor de edad perpetrado por los sacerdotes Roberto Salazar Soto y Héctor Valdés condenados a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y expulsión de la congregación a la que pertenecen, concluyendo que los cincos miembros integrantes en Chile eran homosexuales activos.La joven víctima, de escasos 15 años, termina su calvario ahorcándose en el garaje de su hogar.

En medio de todas estas atrocidades el Papa tiene que lidiar con arenas movedizas a su alrededor, con una manga de insanos que no trepidan en dañar para siempre la inocencia de los niños a su alcance, muchas veces, presentando dos caras llenas de hipocresía y maldad, para concretar sus delitos.

Durante la ceremonia en que se envistió al Obispo Ezzati de Cardenal de Chile en el Vaticano, Karadima oficiaba la misa burlándose púbicamente de la condena impuesta por la Santa Sede.

Existe una esperanza en el mundo católico local, de que el reciente nombrado Cardenal acate las perentorias órdenes de su Superior, siga su ejemplo, pasando a la historia como el sacerdote que fue capaz de limpiar la casa.

Deja un comentario
27 feb 2014

La Polar, tres AFP reconocen pérdidas por US 260 millones, será más

Tres AFP reconocen que los trabajadores perdimos US$ 260 millones en La Polar. Pero las pérdidas serán mayores.En los primeros días de febrero de 2014 algunos medios de comunicación informan que tres AFP demandaron a 9 ex ejecutivos de La Polar por ser responsables de pérdidas por US$ 260 millones de dólares, escándalo que estalló en el año 2011. Los antecedentes disponibles a estas alturas del 2014 anticipan que las pérdidas serán aún mayores.

El miércoles 26 de febrero de 2014 el Diario Financiero en su edición electrónica publica la siguiente información. Durante enero, las acciones (de La Polar) registraron un retroceso de 31,8%, mientras que en lo que va de febrero descienden un 26,1%. Por lo que la rentabilidad del papel durante este año retrocede un 49,61%.

¿Quiénes son los responsables de este desastre? En la acción judicial presentada las AFP denuncian el “actuar negligente y doloso de los ejecutivos” de esa multitienda al adulterar “en forma grave, constante, reiterada y sistemática sus estados financieros”.

Los demandantes exponen que debido a las “repactaciones unilaterales” realizadas por La Polar, las acciones y bonos que mantenían en ella sufrieron grandes pérdidas, lo que afectó fuertemente a las administradoras de fondos las AFP PlanVital, Hábitat y Cuprum.

La información requiere una precisión, esos cuantiosos recursos nos pertenecen a nosotros, los afiliados, los que por ley estamos obligados a entregarlos a estas entidades para que los administren.

Con mucha razón una abogada representante de los accionistas minoritarios de La Polar calificó este accionar como un “lavado de imagen” ya que las AFP “hacen inversiones con el dinero de todos los chilenos, sin tomar mayores responsabilidades.”

En julio del 2011 criticamos fuertemente a las AFP por no haber cumplido su papel y, además, entregar argumentos para minimizar el problema, convirtiéndose, de hecho, en cómplices de esos actos ilegales.

En efecto, cuando se conoció la estafa de La Polar, la AFP en la que estoy afiliado, Hábitat, que aparece demandando, nos envió un mensaje el 1 de Julio del 2011, lo que hicieron todas las demás con sus respectivos afiliados.

En esa fecha, las AFP niegan los daños a los Fondos de Pensiones y minimizaron el problema. En agosto de 2011, los Fondos de Pensiones acumulan activos equivalentes a MMUS$ 149.765.

Medio por ciento de ellos, representa la astronómica cifra de 750 millones de dólares invertidos, más lo que aportaron posteriormente y las rebajas injustificadas que aceptaron en las Juntas de Accionistas, a costa nuestra por supuesto.

La ex Ministra del Trabajo y ex candidata presidencial de la derecha, declaraba tranquilamente que solo se trataba de unos 300 millones de dólares. La nada misma para ellas, pero en realidad, esa cifra representaba un mes entero de cotizaciones de los 10 millones de afiliados.

Demostrando su papel de cómplices en el accionar de La Polar, las AFP nos informaron en una joya comunicacional de 9 puntos que nos trasmitieron el 1 de julio del 2011.Algunos destacados.

5. Las AFP efectúan sus inversiones considerando un horizonte de largo plazo, durante el cual, puede haber fluctuaciones de valor, en el corto plazo. Sin embargo, la rentabilidad que han obtenido los fondos de pensiones en Chile, desde que se inició el sistema de capitalización individual, alcanza niveles del 9% real (por sobre la inflación) anual, cifra bastante superior a la que se proyectó inicialmente. (4%)

Las pensiones son del 30% de la última remuneración y no el 70% como prometieron. Con esa rentabilidad deberían ser superiores, pero hasta la Comisión Marcel, integrada casi en su totalidad por personas defensoras de las AFP dijo que era sólo del 4,5 al 6%. Mienten, pero ese es otro tema.

6. Los portfolios de inversión de los fondos que administra AFP Hábitat están muy diversificados, y es por esto que, tanto la inversión en acciones como en bonos de AFP Hábitat en La Polar S.A., representa un porcentaje muy bajo de los fondos administrados: 0,23% en el caso de los Bonos y 0,23% en el caso de las Acciones.

El total invertido de las AFP supera los 700 millones de dólares.

7. Como referencia, es interesante considerar que la variación diaria que, normalmente tiene el fondo A (el de mayor fluctuación diaria) alcanza a aproximadamente $ 115 o 0.4%, aproximadamente. Las variaciones diarias que han producido las fluctuaciones en el precio de la acción de La Polar han variado entre $35 (0.13%) y $ 50 (0.19%), o sea, entre un tercio y la mitad de lo que varía, normalmente, en un día, dicho fondo…

O sea, se perdieron más de doscientos cincuenta millones de dólares, pero eso es habitual, con las fluctuaciones del mercado se pierde más. Es la nada misma, dicen las AFP.

8. De acuerdo a lo comentado, las consecuencias que pueden tener los acontecimientos ocurridos en La Polar S.A., no afectarán mayormente al monto de las pensiones y en el punto 9, incluyeron este párrafo: es importante considerar que, siendo el caso La Polar un hecho que molesta y vulnera la fe pública, no constituye una situación peligrosa o que comprometa en forma seria la rentabilidad de los fondos.

No se preocupen, la plata desaparece, pero ustedes tendrán buenas pensiones.¿Usted cree eso, estimada lectora o lector?

¿Quiénes son los responsables de este desastre? Entre otros, los directores de las AFP y la mayoría de los políticos que se los han permitido.

En estos días, los dueños de las AFP, sin pudor alguno, presentan querellas con gran publicidad.¿Por qué, si esas circunstancias son comunes en el mercado? ¿Por qué si esas pérdidas no afectan las pensiones de los afiliados?

Hay a lo menos tres razones. La primera es que el fracaso del sistema lo viven en carne propia cerca de un millón de chilenos y no puede seguir siendo ocultado comprando medios de comunicación o influencia política, sin repercusiones importantes.

Segundo, porque la crisis de La Polar se ha ahondado, a pesar de los regalos con nuestros fondos.Como dijimos al comienzo de esta nota, porque la rentabilidad por el valor de las acciones de La Polar en solo dos meses de este año retrocede un 49,61%, lo que ampliará las pérdidas.

Tercero, porque la Nueva Mayoría está comprometida a terminar con estos abusos. Y todos los que votamos por ella y los que no lo hicieron, pero están entre las víctimas de este sistema inhumano, debemos movilizarnos pacíficamente para respaldar estos cambios.

2 comentarios
27 feb 2014

Paco de Lucía

Se fue otro gran guitarrista. Hace unos meses fue el turno de Eduardo Falú, célebre artista argentino a los 92 años. Paco, nos sorprende con sus apenas 66 años.

Paco de Lucía deslumbraba como muy pocos. Para quienes tocamos con emoción y rigor este instrumento, su destreza era comparable a la naturalidad con la que los humanos nos tomamos un vaso de agua. Así eran las cosas musicales con él.

La guitarra y su humanidad eran un torbellino simple y fresco como cuando uno termina de desayunar. No había algún pero que resolver con el instrumento, solo nos miraba a los ojos mientras la música se desenvolvía libremente.¡Una maravilla!

Luego, luego, aquello que decía. ¡Cómo lo decía! Y este es un asunto de la música algo más complicado que un vaso de agua, porque quizá se trata de cascadas, ríos ancestrales o sanadoras lluvias en medio de territorios áridos como los de Andalucía y la historia de esas gentes.

El arte popular. Eso que a veces se desdeña con desinteligencia y que no va muy de moda para espíritus inmediatos como suelen encontrarse en la frenética vida moderna.

Ahí, entonces, Paco de Lucía nos recordaba que tocaba por su cultura, la maravilla de la tradición del flamenco que traspasa los tiempos enredando su arte en lazos familiares llenos de filigranas atadas a las profundidades y dolores de la vida y de la tierra.Porque eso tiene de increíble el arte flamenco. Nos convoca desde raíces antiguas que nos son propias y que no siempre entendemos.

Pero además fue un revolucionario. Abrió compuertas en una arte cuya custodia a veces es conservadora ( como sucede en la vida y en todo órdenes de cosas) y entonces, cual faro, dijo a los guitarristas: por aquí nos vamos, hablando de nosotros, con libertad y ensoñación pero con nuestra gente y nuestros pueblos a flor de piel y a flor de música.

Este talento suyo, esta energía de Paco de Lucía que nos abandona de forma imprevista e impactante es motivo de recogimiento y sentimientos profundos de gratitud para quienes nos aferramos a la guitarra y, con ella, a la historia de los pueblos y a la historia de la música.

1 comentario
27 feb 2014

La indiferencia de los chilenos

En estos días ha vuelto la discusión pública en torno al proyecto de ley presentado por el Diputado UDI Enrique Estay con el propósito de modificar la ley de Fomento de la Música Chilena, estableciendo una cuota mínima de difusión de 20% de música nacional en la radiodifusión chilena.

Dejando de lado la plena justificación de esta medida por las razones que muchos han dado en el curso de esta polémica, lo que parece más grave en este asunto, es que la defensa misma de los valores artísticos nacionales tenga que ser objeto de una ley para preservar su espacio de difusión.

Y lo peor de todo es constatar que algo que uno esperaría que fuese una reacción espontánea de defensa de la ciudadanía, sea una iniciativa de los políticos y además solo apoyada bastante solitariamente por las organizaciones de artistas chilenos.

Da la triste impresión de que la defensa de nuestra identidad fuera algo que a los chilenos los deja indiferentes y uno se pregunta en qué mundo tan globalizado vivirán nuestros compatriotas que hasta lo que les es más propio se diluye en la nebulosa universalista de las trasnacionales de la música.

Algo que debiera tenerse en cuenta es que lo universalista de la producción de estas grandes empresas esconde una peligrosa ilusión, y es la de que exista una cultura común desarraigada, de la cual participaríamos todos los habitantes del planeta de la misma manera.

Madona, Luis Miguel, Justin Bieber, serían representantes de esa cultura sin asidero y que se difunde casi con la misma fuerza en todos los rincones del planeta, como si el carácter trasnacional de las empresas que difunden esta música se trasladara hacia la música misma y la transformara en un arte trasnacional.

Pero nada más equivocado y falso que esta impresión. No existe ninguna forma de arte que no esté arraigada en una sociedad determinada y basta analizar superficialmente cualquiera de estas expresiones para descubrir en ellas la raíz nacional en la que se sostienen.

La más humilde canción que se difunde viene de un mundo determinado, de una lengua, de unos hábitos culturales específicos y trae consigo las particularidades de ese mundo, de modo que las influencias culturales que ellas impulsan son influencias de cultura a cultura, de nación a nación.No existe la globalización neutra que pretendería difundir el negocio de la música.

Y ahí está el peligro. Cuando un país no se interesa en su propia música, es la música de otros países la que comienza a ocupar todo su espacio y entonces no se trata de cuotas más o cuotas menos, no se trata de más o menos espacio para la difusión de la música nacional, sino de la preservación de lo propio o su anulación, de ser lo que tenemos que ser o de enmascararnos detrás de lo que no es propio nuestro, de renunciar o no renunciar a lo que nos pertenece.

¿Por qué no hay ninguna conciencia en nuestro país de la gravedad de esta situación? No olvido a quienes han desarrollado una labor encomiable por el desarrollo de la música chilena, a los periodistas e incluso a las pocas radios que han intentado tomar este asunto con responsabilidad.

Centro la atención en la gente, en los chilenos mismos, en el hombre común de nuestra tierra que, responsable o no, vive en un relativo acuerdo con lo que le ofrece la radiodifusión chilena. Y no me convence cargar todas las tintas en las empresas fonográficas o en las radios. Aquí se trata de una inconsciencia de los propios auditores. ¿Por qué a la mayoría le interesa tan poco que exista o no exista la música nacional?

Algunos hablarán aquí de educación, de falta de cultura, de responsabilidad de las autoridades, y de todas las razones que inútilmente se dan cada vez que se discute este problema. Creo que lo decisivo en este caso es mirar las cosas cara a cara y plantearse el problema de fondo.Y este tiene que ver con la ausencia de una aventura común que se llame “Chile” y que nos comprometa a todos con la misma potencia.

Lo cierto es que a la mayoría de los chilenos le basta con la globalización, no tiene la sensación de que estemos construyendo un mundo propio, diferente a todos los demás y cuyos valores aparecerán en la medida en que seamos capaces de crearlo.

El Festival de Viña, que está pasando, es un buen ejemplo de esto que estoy diciendo. El monstruo de Viña ruge con las creaciones que vienen de otras latitudes, está listo para que lo asen en la parrilla de las multinacionales y después de la fiesta todos se irán con la impresión de que finalmente no ha pasado nada, todo sigue igual.

Lo malo es que en este mundo global, Chile es cada día algo más insignificante, casi inexistente cuando se trata de cantar y hacer música. Y existir de manera tan mediocre es casi peor que simplemente no existir.

No son los artistas los que deberían estar tratando de defender su música, son los ciudadanos, que sin ella se quedan sin un alma propia.

7 comentarios
27 feb 2014

Bachelet y educación, basta de ambigüedad

Escenario 1. Michelle Bachelet anuncia una reforma en educación que aumenta las becas hasta un 70%. Se selecciona algunas Universidades (que ya no lucran) y que se comprometen a seguir no lucrando, mientras se mantiene el negociado para las Universidades del Mar, los Laureate y qué decir de la históricamente abandonada educación técnica. La Educación Pública sigue su lento decaimiento en todos los niveles.

Escenario 2. Michelle Bachelet anuncia una reforma en educación que asegura que ninguna institución que tenga a su cargo la educación de niños y jóvenes sea un negocio. Para ir garantizando el derecho a la educación de calidad para todos, se va incrementando la oferta de educación pública en todos los niveles (escolar y superior, universitario y técnico) y los aportes directos del Estado a sus instituciones, y de este modo avanzamos con paso firme hacia la gratuidad.

Increíblemente, ambos escenarios son lecturas posibles del programa de Michelle Bachelet. La famosa ambigüedad que se le ha reclamado no es capricho, sino que se expresa en los elementos más importantes de eventual reforma educacional. Veamos aquellos ejemplos más trascendentes.

Una sección del programa se titula “Fin al lucro en todo el sistema educativo”. Sin embargo, a renglón seguido se explica que aquellas instituciones que lucran no recibirán fondos públicos.

La contradicción no solamente molesta porque es mentirosa, entre ambos enunciados hay formas diferentes de concebir la educación.

Dejar abierta la posibilidad de lucrar como palanca para recibir o no recursos públicos constituye solamente cuidar un poco mejor el tesoro del Estado, pero educación y negocio siguen siendo palabras compatibles (basta que el empresario a cargo considere que sigue siendo rentable la Universidad o el colegio incluso sin recursos públicos, o compensando estos con aranceles más altos).

En cambio, prohibir el lucro en todo el sistema es asegurar que todo establecimiento tenga como única prioridad entregar la mejor educación posible, condición básica para que se entienda realmente como un derecho. Resulta impresentable que como país permitamos que existan más casos como la Universidad del Mar, reciban o no recursos del Fisco. La educación debe ser un derecho para todos, no solamente para aquellos estudiantes que estudien en establecimientos ligados al Estado.

Todos vimos miles de letreros de Michelle Bachelet anunciando con letra enorme “Educación Gratuita”. Sin embargo, en ningún momento se ha hecho explícito cual será el mecanismo, lo que es equivalente a no decir nada.

El cambio en el financiamiento no es solamente para no endeudarnos, es para cambiar las lógicas con las cuales funciona el sistema.

Reducir la “gratuidad” a una cobertura universalizada de becas es simplemente meter dinero a un saco roto, es continuar regalando plata a instituciones que no invierten en calidad, es seguir priorizando que las Universidades compitan entre sí y que prefieran gastar el dinero en publicidad en vez de profesores a jornada completa o material de biblioteca.

Significa que el próximo año quizá ya no será una requintilización la que quite la posibilidad de estudiar a muchos, pero una “redecilización” (ajustar los deciles en vez de los quintiles) sí podría hacerlo. Significa, básicamente, que seguiremos entendiendo el educarnos como una inversión individual para aumentar las rentas y no como una forma de desarrollar nuestro país.

A nivel de educación escolar, se ha explicitado el compromiso de terminar con el financiamiento compartido (buena cosa), así como también que uno de los pilares será el fortalecimiento de la educación pública.

Sin embargo, el último año nos desayunamos en las noticias con numerosos casos, tanto de alcaldes de la Alianza como de la Nueva Mayoría, que se dedicaron sistemáticamente a cerrar liceos públicos.

Queda entonces como un misterio si la voluntad de fortalecer la educación pública que tanto se declara en el discurso no acabará chocando con la porfía de los hechos como lo ha hecho en los últimos años a nivel comunal.Para tener la certeza que no será así, es necesario saber qué significará en concreto dicho “fortalecimiento”, pero a la luz de las definiciones programáticas existentes, éste no es más que un slogan.

En definitiva, son muchas las ambigüedades e indefiniciones. Esto no representó un problema para una campaña destinada a ganar, incluso esta falta de claridad hasta resultaba útil para mantener las tropas alineadas, y que desde Ignacio Walker hasta Guillermo Tellier se pudieran sentir identificados con el programa.

Pero llegada la hora de asumir el gobierno las definiciones deben ser concretas, tan concretas como lo es el endeudamiento, la estafa, la segregación, la mala calidad. Ya no caben medias tintas: la educación es un derecho o es un negocio. ¿Cuál postura tomará el gobierno de Bachelet?

Si hace un mes no se sabía, la designación de Eyzaguirre y el silencio sepulcral que ha mantenido ya parecen casi una burla.Especialmente para los estudiantes de las instituciones que pertenecen al grupo Laureate, que ven como sus Universidades (Andrés Bello y de las Américas) hacen escándalo en los diarios por lucrar, pero desconocen si al futuro Ministro le importa siquiera.

El escándalo Peirano quizá explicó algo más, pues en el enfrentamiento entre los ex dirigentes estudiantiles y los constructores y defensores del actual y fracasado modelo educativo (Brunner, Mariana Aylwin, Patricia Matte, etc.), Michelle Bachelet no dudó en tomar parte por estos últimos al respaldar a la renunciada Subsecretaria.

Esto es un hecho imposible de desconocer, independiente de que la postura de la Presidenta finalmente no haya sido triunfante. Como tampoco se puede desconocer que finalmente Peirano fue reemplazada por Valentina Quiroga, de un perfil bastante distinto, cuestión que refleja un hecho claro: la única claridad que posee hoy el futuro gobierno es el mantener equilibrios de poder para tener la casa ordenada.

En ese contexto, los únicos actores que desde un comienzo hasta hoy han sido capaces de mantener un norte claro, coherente y permanente, son quienes lograron que la educación tome la centralidad que hoy tiene para el país.

Son los universitarios, los secundarios, los profesores y trabajadores de la educación. La única garantía para una reforma profunda y coherente con lo que Chile ha exigido es su participación protagónica.

El problema educacional es muy grande, y su solución no cabe en los estrechos pasillos del Congreso binominal de Pinochet ni de la ambigua Nueva Mayoría.

Se acabó entonces el tiempo de las ambigüedades.Llegó la hora de decidir si se quiere una segunda LGE, o una transformación que haga realmente de la educación un derecho.

Deja un comentario
26 feb 2014

Autopista Vespucio Oriente, sin motivos para celebrar

Según nos informó la prensa ayer, al término de su reunión con el futuro ministro de Obras Públicas, la actual titular de esa cartera, Loreto Silva, mostró como uno de los logros de su ministerio que se hubiera adjudicado el tramo El Salto-Príncipe de Gales de la autopista Américo Vespucio Oriente.

Esto requiere de dos precisiones inmediatas.

Primero, no es cierto que lo adjudicado aborde trabajos que se vayan a hacer en toda esa extensión, sino que sólo será entre El Salto y Avda. Bilbao, con lo que –y esto el mismo Ministerio lo ha reconocido– al terminarse esas obras se incrementará el problema de atochamiento en la comuna de La Reina.

Esto perjudicará directamente a varias decenas de cuadras de los alrededores y afectará de manera nociva a toda la comuna.

Por eso, la finalidad que debería haberse perseguido, de beneficiar a la ciudad con flujos más expeditos y a los vecinos aledaños a la autopista no se consigue, sino, por el contrario, los objetivos definitivamente no se cumplen. Ninguna autoridad debiera sentirse satisfecha de ello.

Segundo, la razón por la cual se dividió la licitación -excluyéndose desde Bilbao hasta Avda. Grecia- se debe, exclusivamente, a la falta de capacidad o voluntad de las últimas autoridades del ministerio de Obras Públicas, discriminando a los habitantes de las comunas de La Reina, Ñuñoa y Peñalolén.

Nunca tuvieron intención efectiva de dar el trato que otorgaron a Las Condes y Vitacura, a las demás comunas que también se afectaba.

Lo que hicieron los últimos ministros fue actuar en el terreno fácil: simplificar su cometido solucionando sólo una parte de lo que tenían que resolver y dejando un grave problema a la gestión que ahora se inicia. Incluso mayor al que había cuando asumió el gobierno que se va.

Se desechó por las autoridades el criterio fundamental de que las ciudades se deben construir y crecer de manera armónica e integrada, y con mayor razón cuando se trata de intervenir en vías estructurantes, como lo es la autopista Américo Vespucio Oriente.

Estamos seguros que la Presidenta y el nuevo Ministro arbitrarán las medidas necesarias, que corrijan y compensen adecuadamente a los habitantes de las comunas que han sido marginadas y efectivamente se nos incorporará a los espacios de decisión de los cuales hemos estado excluidos.

Deja un comentario
26 feb 2014

HidroAysén y el dilema de Bachelet en su primer mes de gobierno

El 30 de enero fue solicitado al ministerio del Medio Ambiente, vía Ley de Transparencia, copia de todos los informes que los servicios públicos que participaron en la evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén entregaron al Comité de Ministros, como antecedente para la reunión que sostuvo durante tan crucial jornada.

Ese jueves, el órgano integrado por los secretarios de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería resolvió gran parte de las reclamaciones interpuestas contra la aprobación regional del cuestionado proyecto, en mayo de 2011.

Solo dejó pendientes las relacionadas con el impacto demográfico de 5 mil trabajadores en la zona sur de Aysén y con las fluctuaciones diarias de caudal y vaciamiento de lagos glaciares, condicionadas a nuevos estudios que serían financiados con recursos del Estado.

Fue la forma en que Sebastián Piñera se las arregló para dejar dando bote una compleja pelota en el área chica del gobierno entrante.

El requerimiento de los informes emitidos no es oficioso. Parte de una duda relevante, ¿los ministros tuvieron a la vista los argumentos técnicos de todos los servicios públicos antes de resolver como lo hicieron?

Legítima desconfianza a la luz del incumplimiento patente de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, con la comunidad de Aysén en relación a un compromiso que asumió en agosto de 2010 en Coyhaique: “Vamos a recibir todas las reclamaciones y las vamos a estudiar en profundidad. Podemos incluso discutirlas en el momento en que se reciban, que ustedes las puedan explicar también y con ese intercambio podamos ver el detalle de cada una de las mismas”. Sin embargo, nunca se dio oportunidad para explicar el detalle de lo que se ha planteado desde la región.

Al revisar el portal electrónico del SEA se constata que con miras a la resolución del 30 de enero se solicitó informes a algunos órganos del Estado y no a la totalidad (cerca de 40) de los que participaron en la evaluación. Sólo la DGA, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Sernatur, Subpesca, Subsecretaría de Transportes, Consejo de Monumentos Nacionales, Subsecretaría de Energía, SAG y dirección nacional de Vialidad fueron consultados.

Se obvió incluso a Conaf, y a las municipalidades de O’Higgins y Coyhaique, que tienen relación directa con varias de las alegaciones.

La obligación de la autoridad de requerir tales antecedentes quedó establecida en el fallo de la Corte Suprema por la termoeléctrica de Punta Alcalde: “el Comité de Ministros deberá solicitar siempre ‘a los organismos sectoriales que participaron de la evaluación ambiental’ un informe al respecto, esto es, a quienes emitieron los permisos ambientales sectoriales, fueron consultados o emitieron opinión en la evaluación del proyecto”.

Así lo entienden también en HidroAysén, cuyo vicepresidente ejecutivo Daniel Fernández señaló en una carta a El Mercurio que “no deja de llamar la atención que la autoridad ambiental del actual Gobierno no haya consultado sobre los dos temas señalados (Hidrología y Campamentos) a ningún órgano técnico de evaluación ambiental antes de decidir que se requerían más estudios, mientras que sí lo hizo, y a varios servicios, respecto de muchas otras materias”.

Es lo que queremos chequear vía Ley de Transparencia.

Es este un mínimo ejemplo de lo que deberá considerar el gobierno de Michelle Bachelet al recibir este presente griego de Sebastián Piñera.

Cuando escribo este artículo aún no son notificadas las partes (aunque el trámite fue anunciado para fines de febrero), por tanto todavía no conocemos los fundamentos de la decisión de financiar dos estudios, con recursos públicos, para decidir definitivamente sobre el EIA de HidroAysén.

No está demás recordar que la carencia de investigaciones esenciales en el trabajo del joint venture compuesto por Endesa y Cobún fue consignada por la sociedad civil desde un comienzo, razón legal suficiente para desechar originalmente el proyecto y exigir su reingreso cumpliendo con estos contenidos mínimos. Pero ello no se hizo.

Tampoco sabemos todavía los motivos para aceptar o rechazar tanto las presentaciones de la ciudadanía como de la compañía.

Será esta la primera prueba de coherencia política ambiental para el gobierno de Michelle Bachelet. La cercanía o lejanía de su frase “no apoyaré HidroAysén en mi gobierno” con la postura que adopte ante los eventuales recursos que se presenten contra la decisión del gobierno de Sebastián Piñera será esclarecedora de su compromiso real con sus planteamientos de campaña.

¿Destinará recursos públicos y técnicos para defender, en tribunales por ejemplo, lo obrado por la Comisión de Evaluación Ambiental y el Comité de Ministros de la administración saliente, en circunstancias que la Cámara de Diputados, con respaldo mayoritario de su coalición, constató múltiples irregularidades e ilegalidades en la tramitación y aprobación del proyecto?

¿Lo hará a contrapelo de lo que dijo teniendo al país de testigo?

Sobre ello tendremos claridad impostergablemente dentro los primeros 30 días de su gestión, considerando que es este el plazo que imponen los tribunales para las impugnaciones.

En el intertanto, estamos a la espera de los oficios de los servicios públicos en los que se basó el Comité de Ministros para resolver.

En una paciente espera.

1 comentario
26 feb 2014

Una singular soledad

En el título de un medio electrónico se lee: “la soledad de Venezuela”. La verdad es que podríamos reflexionar algo más sobre el significado de esa “soledad”, ¿no le parece lector/lectora?

Tiene larga historia en nuestra América. Digamos que la casualidad histórica nos informa que cada vez que asume un gobierno de orientación popular y nacionalista, republicanista o independista, ha tenido serios problemas internos y externos.

Usted me dirá sí, pero eso era antes, en la era de la “guerra fría”. Sin embargo, por lo que vamos sabiendo y enterándonos, la cosa no es tan así. Intervenciones en otros países, amenazas o bloqueos han continuado después de la caída de los socialismos históricos y la extensión global de los mercados, el capital financiero y un escuálido liberalismo político.

Las pretensiones hegemónicas y de dominio no se han desvanecido en los poderosos de Occidente: los otros tienen que hacer lo que nosotros decimos y si no, atenerse a las consecuencias.

El espantajo del comunismo se sigue utilizando, pero de manera cínica. Los objetivos de los poderosos se orientan hacia el control y vigilancia de territorios considerados claves y de recursos naturales muy importantes.

Nuestra América tiene una rica historia en intervenciones, desestabilizaciones, golpes de Estado: Guatemala, República Dominicana, Panamá, Cuba, Granada, San Salvador, Nicaragua, incluido Chile.

Cada vez que un proyecto político se ha mostrado independentista en el manejo de sus riquezas y con una orientación popular, ha tenido rápidamente dificultades con las fuerzas conservadoras internas y externas.

La misma revolución cubana, independentista y nacionalista, se la dejó sola. No tuvo más asiento en la OEA, y los dictados del gobierno del Norte, impedían establecer relaciones con ella. ¿Que le parece?

La nueva labor fue aislar y bloquear la Isla, un bloqueo, hay que decirlo, que dura 50 años.Situación similar, vaya nueva casualidad, le tocó vivir al gobierno de S. Allende y más adelante, el 79, al triunfo del sandinismo en Nicaragua.

Tenían “pecados” comunes pues, nacionalizaciones; reforma agraria; promoción popular; restablecimiento de relaciones con países como Cuba y China, entre otros. Pero la cosa no se ha quedado allí.Tenemos el golpe en Venezuela (2002) y el nuevo tipo de golpe dado al gobierno de M. Zelaya, en Honduras. Y, ¿cuál es el gran éxito de esas políticas de aislamiento, bloqueo o intervención?

¿Para obtener más “derechos humanos” o “democracia”? ¿O, no será más bien para que regresen al redil de las políticas neoliberales? Lamentablemente, no tenemos por acá una ciudadanía empoderada, más crítica y reflexiva al respecto. Sus reacciones van al ritmo muchas veces de lo que dicen las imágenes y los medios.

Tenemos un gran déficit de cultura política pública. Algo que no le interesa ni a las posiciones de derecha, ni a las nuevas tecnocracias locales o internacionales.

Como bien nos cuestiona André Vitchek (documentalista, periodista de investigación), al decir que “mientras la gente solía ser influenciada por grandes pensadores, novelistas y cineastas, ahora es conformada por mensajes de 160 caracteres de los medios sociales, y por todos esos creadores de opinión que tratan de convertirla en superficial, impasible, complaciente y cobarde”.

1 comentario
26 feb 2014

La U no tiene mejoría

Fue goleada 5-1 en Brasil por el campeón Cruzeiro, por la Copa Libertadores. No hay avances o novedades en defensa , ataque ni en el estado físico. Sin embargo, puede clasificar, porque iguala en puntos con sus rivales.

Pareció que la “U” mejoraba después que se fue Marco Antonio Figueroa. Con el reemplazante, Cristián Romero, tuvo relumbrones como la goleada a Ñublense, la victoria de visita en Antofagasta y la clasificación definitiva a la Copa Libertadores al eliminar a Guaraní de Paraguay, pero después mostró bajas ostensibles al ganar con angustia a Everton y empatar con Audax Italiano en su última actuación local.

En esta última el técnico formó el equipo con la fórmula que utilizaría ante Cruzeiro de Brasil y estuvo a punto de perder, con muchas flaquezas defensivas, poca habilidad y novedad en ataque.

En las últimas jornadas no había mejorías respecto a lo que había hecho Figueroa.Es cierto que no tenía en sus líneas a Aránguiz su gran figura pero mantenía el resto del plantel y el regular aporte del nuevo defensa central, Caruzo.

Cuando los equipos de Cruzeiro y la “U” ingresaron a la cancha en Belo Horizonte se advirtió que Romero había renunciado al sistema defensivo de cuatro hombres en la última línea y regresado a la anterior formación de tres defensas en esa zona, pero para reforzar la defensa puso a Cereceda y Castro a la misma altura de los anteriores e incluyó con ellos a Martínez y Rodrigo Rojas.

Lo más sorprendente fue la incorporación de Pepe Rojas en esa línea ya que se sabía que estaba lesionado, condición en la que no se puede hacer jugar a nadie en un partido de trascendencia. Y lo mismo ocurrió con la exclusión de Ramón Fernández, que ha demostrado hasta la saciedad que es imprescindible en este equipo azul.

Para peor al iniciar el juego se pudo comprobar que el técnico aun no tiene claro que defensa o fórmula defensiva va a utilizar. Aun no se sabe si será una individual,una zona o una mixta, tampoco una marca presionante para evitar retroceder a todo el plantel.

Y lamentablemente fue esto lo que no utilizó. La “U” retrocedió sus líneas dejando que los brasileños se tomaran toda la cancha y estuvieran en permanente ataque alcanzando por lo menos la defensa a evitar un gol la primera media hora. Pero los últimos quince minutos del primer tiempo los brasileños hicieron tres.

El primero, aprovechando que Rojas estaba rengueando en el instante de la conquista. Los otros dos por vacíos que dejaba en el sector derecho Castro, no acostumbrado a esa posición y en el sector izquierdo Cereceda en las escasas oportunidades que se adelantaba.

Si la “U” no define el sistema defensivo pasará malos ratos en la competencia local y en la Libertadores, por más que en esta última Real Garcilaso de Perú y Defensor de Uruguay son adversarios superables por lo menos en Santiago como ya ocurrió con los uruguayos.

Romero, había anticipado que su juego defensivo era parecido al que hacía Sampaoli, pero esto o algo similar hasta el momento no ha ocurrido, y por eso sus débiles actuaciones.

Asimismo, el ataque no funciona, a Rubio el goleador le cuesta retener el balón y no perderlo, como tampoco tiene habilidad en el uno contra uno, en tanto que Gutiérrez aun no se recupera de su larga lesión que lo tuvo sin jugar por más de un año y no hay un reemplazante mejor que ellos dos.

Cesar Cortés y Castro no están en el nivel de un atacante de categoría. Y no existen en las divisiones inferiores jugadores para llegar a la superior.

Finalmente, hay bajas individuales acentuadas como el arquero Johnny Herrera, quien pese a su experiencia aun se da el lujo de salir a tomar el balón con una mano y perderlo ante un leve roce con el rival, como también insistir en los despejes con el pie que lo hace mal, entregando repetidamente el balón a los rivales.

Asimismo, la condición física del plantel ha descendido, Lorenzetti se ve lento, sin pique, velocidad y fuerza en sus disparos pese al gol, el único azul que su equipo anotó; su debilidad física contribuye también a que tenga entregas deficientes a sus compañeros y se pierdan propicios ataques.

En la banca no hay más. Civelli es más lento que los anteriores y la “U” no puede atreverse a salir al ataque en velocidad. No tiene atacantes veloces. Díaz no lo es y Castro y Farfán no tienen dominio del balón.

En resumen el plantel azul además de haber bajado por razones físicas su nivel de capacidad, enfrentará el año con jugadores disminuidos y sin banca para sustituirlos y el horizonte se ve poco azul.

Es de esperar que el técnico encuentre o descubra la fórmula con la que este plantel pueda tener mejores actuaciones que las realizadas hasta el momento. Por lo menos en el torneo local la “U” está en la mitad de la tabla y cuenta con puntaje acumulado para evitar malestares mayores.

La directiva tiene que estar pensando en la fórmula que utilizará para revertir el mal momento que pasa. En el torneo de clausura, puede incluso mejorar el puntaje, lo que es más difícil en la competencia Internacional, aun cuando en la Libertadores tiene el mismo puntaje que sus rivales pero está en la última posición por diferencia de gol. No es el mejor augurio para lo que resta del año.

1 comentario