22 ago 2014

Cree en tu gente

Esta columna está dedicada a los empresarios de Chile.No a los que ostentan parte importante del PIB nacional, sino a los cientos y miles de dueños de medianas y pequeñas empresas quienes, ante la incertidumbre reinante, miran el futuro próximo con preocupación e incluso ya están considerando la —siempre— dolorosa alternativa de despedir a parte de sus empleados para salvar la empresa y aguantar hasta que pase la supuesta tormenta.

Antonie de Saint-Exupéry sostuvo en su tiempo que “si quieres construir un barco, no movilices a tus hombres para que junten madera, dividas el trabajo y des órdenes. En lugar de eso, enséñales a anhelar el mar vasto e infinito”.

El autor de aquel maravilloso libro —“El Principito”— apuntaba a que la mejor forma de alcanzar el éxito con una empresa (o desafío) no era siendo un perfecto capataz, sino un gran motivador de personas.

Es cierto que trabajamos por dinero, para sustentarnos a nosotros mismos y a nuestros hogares, pero es verdad también que los humanos somos seres emocionales. Querámoslo o no vamos creando vínculos de amistad, compañerismo e incluso cariño en nuestros trabajos.

En la medida que esos lazos sean alienados bajo una misma visión, tus colaboradores se comprometerán contigo, compartirán tu sueño y lo perseguirán tanto o más que tú. Como dice Simon Sinek, serán ellos y no los números los que te salvarán.

Tomemos prestado un ejemplo citado por el mismo Sinek. A comienzos del siglo pasado, varios equipos comenzaron simultáneamente a buscar la forma de hacer volar el hombre.El más famoso, el más preparado, el que contaba con más recursos, el favorito del público, encabezado por Samuel Pierpont Langley, finalmente no lo logró.

En cambio, el equipo que estaba compuesto por un par de tipos sin estudios, sin dinero, sin favoritismos fue finalmente el que pasó a la historia. La gente que acompañó a los hermanos Wright no ganaba más por horas extra y trabajó en condiciones precarias ¿Cómo fue entonces que lograron volar? Porque estaban enamorados de un sueño que logró, en primer lugar, hacerlos despegar del suelo a ellos antes que al aparato.

Entiendo y sé que el flujo de caja es un fundamento poderoso para tomar decisiones, y que es importante mantener las finanzas sanas. También soy empresario.

La invitación es a reflexionar sobre la oportunidad de motivar, de tener una épica sobretodo en tiempos difíciles y a involucrar al equipo en el sueño común de la empresa.

Esto incluso te permitirá ver otras soluciones, mejores y más sanas, antes que la amarga decisión de despedir a alguien.

2 comentarios
21 ago 2014

Detrás de cada producto chileno hay un gran trabajador

Ante la inminente desaceleración económica que deberá enfrentar nuestro país, muchos han adoptado una actitud negativa que no ha favorecido al clima de inquietud que se vive a nivel nacional.

Este escenario, lo comparo con el que se genera al interior de una empresa, pues cuando un empresario irradia negativismo se estanca en sus labores y deja de producir, en cambios aquellos que se caracterizan por ser positivos siempre buscan algún tipo de salida constructiva que les permita revertir dicha situación. Ante esto, creo que todos debemos adoptar una postura que nos permita enfrentar de la mejor manera el próximo escenario económico.

Recuerdo que en 1982, Chile atravesaba una de sus peores crisis producto de la implementación de reformas de carácter neoliberal, las que trajeron como resultado uno de los mayores índices de desempleo en la historia del país.Durante este período, existía un clima de negativismo generalizado, los chilenos veíamos todo negro y más que buscar soluciones para sobreponernos a ello nos desalentábamos.

De acuerdo a lo planteado, recurro a una cita del soviético Vladimir Lenin, quien expresaba “si no eres partes de la solución, eres parte del problema”. No cabe duda de que si no adoptamos una actitud alentadora ante lo que viene sólo aumentaremos la crisis. Por ello, yo propongo una campaña en la que fomentemos nuestra economía de una manera sencilla, comprando productos nacionales.

Sería de gran ayuda que cada vez que nosotros nos encontremos eligiendo un producto nos demos el tiempo de ver su origen, todo esto, con el motivo de favorecer a aquellos trabajadores que crean artículos en tierras nacionales. Ya saben, no tenemos por qué dudarlo, como dice el dicho “si es chileno es bueno”.

Siempre me ha llamado la atención la ayuda que se brindan algunas Colonias entre sí, italianas, españolas, alemanas, etc. y no logro entender por qué los chilenos somos adversos a ayudarnos entre nosotros.

No sólo tenemos que estar juntos cuando hay un terremoto o cuando Chile juega un partido de fútbol, pues una crisis nos afectará a todos y al ser parte de esa realidad debemos sobreponernos juntos ante ello. Hágame caso, será de gran ayuda que cada vez que tomemos una decisión de compra escojamos una manufactura nacional, que sea de precio razonable y cuente con la calidad adecuada.

En el mundo ya nos prefieren, cómo nosotros nos vamos a dar la espalda cuando se necesita lo contrario. Nos han elegido por nuestras mujeres, Cecilia Bolocco , por nuestros vinos ¿cómo no? por nuestros deportistas, por nuestra música, por nuestra gastronomía, por nuestro turismo. Si mundialmente hemos dejado marca en algún aspecto, lo menos que podemos hacer nosotros es ayudarnos cuando se necesita.

Hay un dicho que dice “detrás de cada hombre, hay una gran mujer”, yo les aseguro, que detrás de cada producto chileno, hay un gran trabajador nacional.

Nuestra manera de retribuir su trabajo y al mismo tiempo aportar al desarrollo de la economía nacional es preferir los productos elaborados en nuestro país. Démosle una mano a la economía, apoyemos a las Pymes, a los exportadores y al producto chileno.

http://asexma.cl/apoyemos-a-las-pymes/

Deja un comentario
21 ago 2014

No a los tres tercios

En el debate político reciente han aparecido dos temas que han levantado polémica: las precandidaturas presidenciales y la idea de fusión del PPD y el PS dentro de la Nueva Mayoría.

Sobre lo primero reitero mi posición de siempre, cual es mi negativa a adelantar, a tal extremo, la aparición de personas autoproclamadas en base a encuestas o a posiciones electoralistas contradictorias con actitudes pasadas.

En los viejos dichos de Tomic, es un “escapismo” que distrae el verdadero trabajo sobre materias que debemos resolver, como el crecimiento con equidad; la desigualdad inmersa que agobia a Chile; los cambios educacionales y constitucionales que son urgentes.

Menos aún, si estamos solo a cinco meses de gobierno y a tres años y medio de las próximas elecciones. Agrega por otro lado, una tensión política, fruto de un debate fútil y que devendrá, implacablemente en un juego personalista que a nada conduce por su prematuridad y por el afán de darle a nuestro partido lecciones sobre su conducta.

Sobre lo segundo, debo señalar que contradice el camino que hemos recorrido desde los tres tercios hasta una configuración de una mayoría y minoría parlamentaria política, social y humana que abre la esperanza de una estabilidad para avanzar en los cambios que Chile necesita en forma sustentable y más prolongada que un único periodo presidencial.

El recuento histórico demuestra que desde hace muchos años los gobiernos fueron, mayoritariamente, de oposición al predecesor.

La idea de una fusión PPD/PS es deseada por muchos, pero reconozcamos que no hay razón ideológica, lo que ya la debilita desde su inicio.

Tampoco requiere mucha imaginación suponer que pondrá a la Democracia Cristiana y al Partido Radical en un brete que quebraría la Nueva Mayoría, revertiendo las cosas al esquema señalado de los tres tercios que demostró ser inadecuado, salvo que algunos lo busquen intencionadamente, o sea un intento por forzar alianzas con la derecha, lo que no conseguirán.

Por ello bien lo dijo Don Quijote, “en este asunto, al buen callar llaman Sancho”.

Deja un comentario
21 ago 2014

La CIA y el pecado

EEUU desclasificó. A los 40 años de los sucesos cuenta la verdad que antes ocultó. Son sus reglas.

Ahora sabemos lo que antes sabíamos y que muchos ocultaron o relativizaron.

EEUU intervino para impedir el triunfo electoral de Allende.

EEUU preparó la elección de Jorge Alessandri por el Congreso, en 1970, y la derrota en el de Salvador Allende, la primera mayoría.

EEUU estuvo detrás del crimen del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Presidente, electo por el Congreso, Salvador Allende, asumiera en noviembre la presidencia de Chile.

EEUU bloqueó las exportaciones de cobre de Chile y apoyó la insurrección de la burguesía en 1972. Estableció un “bloqueo Invisible”, denunciado en la época por los dirigentes más lúcidos de la izquierda.

EEUU financió buena parte del paro de los camioneros, de los comerciantes y de los mineros en los años 72 y 73.

EE.UU estuvo detrás del golpe de 1973. Su Marina de Guerra, incluso, estaba frente a Valparaíso en septiembre de 1973.

Con técnica y asesores norteamericanos se bombardeó La Moneda, se apresó, se torturó, se hizo desaparecer y se asesinó.

Sólo restablecido el sistema capitalista, y transformado Chile en un experimento económico de la Escuela de Chicago, el gobierno de los EEUU tuvo discrepancias con la jefatura de la dictadura chilena, y algunos demócratas norteamericanos se jugaron por su reemplazo.

EEUU, con sus aliados “nacionales”, decidió, desde antes de 1970, desestabilizar y derrocar al gobierno constitucional de Chile. Este era un gobierno que nacionalizaría el cobre, profundizaría la reforma agraria, ampliaría la presencia del Estado en la economía y la propiedad de las grandes empresas y tendría una relación internacional privilegiada con el Tercer Mundo anticolonialista y antiimperialista y con la URSS, Cuba, Vietnam y el bloque de países llamados socialistas, integrantes del mundo del comunismo real.

El triunfo estrecho e insuficiente de la oposición DC-Derecha, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, aceleró la militarización de la estrategia opositora, y el ascenso a la cúpula del Ejército de generales golpistas, a partir de la salida del General Prats, más tarde también asesinado por criminales que hasta hoy reciben protección norteamericana, precipitó el Golpe de Septiembre de 1973.

Chile fue víctima del más grande poder militar, económico, ideológico y político conocido, además en conflicto permanente con la URSS, con la que el gobierno popular aparecía cada vez más alineado, y que nada hizo ante el esperado golpe.

La “desclasificación” de documentos hecha 40 años después del golpe imperial-fascista de 1973, de manera oficial por los EEUU (diez años después de lo convenido por su itinerario nacional para no debilitar todavía a sus ex aliados mafiosos) vino a echar al tacho de la basura todas las explicaciones historicistas, electoralistas, nacionalistas, hipócritas y autoflagelantes que variados grupos de yanaconas y víctimas han hecho en estos 40 años.

La autoflagelación chilena es propia de la intelectualidad pequeño burguesa que busca explicaciones culposas y librescas a todo gran suceso político y que aspira siempre a salvarse y flotar igual de alto en los nuevos tiempos como en los viejos.

Y por cierto la autoflagelación es propia de la vieja cultura judeo-cristiana, que impregna nuestro modo de pensar, y para la cual todo gran desastre y debacle humanos –el de Adán perdiendo el paraíso, el del Diluvio Universal que castigó a la humanidad, el de Sodoma y Gomorra, el de Moisés impedido de llegar a la Tierra Prometida, el de Cristo en el Gólgota, el de cada uno de nosotros en la vida (incluso la muerte natural), tiene su origen causal en el pecado contra Dios.

¿Cuáles fueron nuestros pecados capitales entre el 70 y el 73, que provocaron la terrible derrota? Ninguno. Veniales sí, que los hubo. La causa basal está confesada por la principal fuerza de esa historia.

EEUU, ahora, coincide con el diagnóstico del propio Salvador Allende el mismo 11 de septiembre de 1973, antes del mediodía:

“El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las fuerzas armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector que hoy estará en sus casas esperando, con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios”.

Allende no se golpeaba el pecho. Analizaba en frío en el momento más trascendente de su vida. Hablaba para la historia, a la que no hay que mentirle.

Cuarenta años después la CIA le ha dado enteramente la razón.

5 comentarios
20 ago 2014

Profundización democrática y fin al sistema binominal

Cuando recuperamos la democracia a inicios de los años 90, la dictadura dejó enquistado un conjunto de leyes que afectaban y limitaban el desarrollo de un sistema político democrático.Con el tiempo varios de estos enclaves se fueron superando bajo la lógica de la llamada “política de los acuerdos”.Pero aun hoy día quedan enclaves importantes que la dictadura nos legó. Uno de ellos es el sistema electoral binominal.

Las fuerzas progresistas, durante estos años han presentado cerca de 23 proyectos de ley para reformar el sistema binominal, pero ninguno logró prosperar debido a la oposición de la derecha, que se refugiaba en el alto quórum para que las mayorías no se expresaran.

Pero todo indica que llegó la hora de que esta situación cambie, de hecho hemos llegado a constituir una mayoría tal, que ni siquiera los altos quórum heredados en la constitución de la dictadura pueden detener el avance democrático.

El amplio respaldo a la idea de legislar que tuvo el proyecto de la nueva ley electoral, nos muestra que existen sectores de la derecha que han cambiado su visión respecto a los efectos negativos que tiene el sistema binominal para nuestra democracia. En una votación histórica, la UDI quedó aislada como el partido defensor de los modelos autoritarios.

Con el nuevo sistema electoral se avanzará sustancialmente en la representatividad del Congreso Nacional. Esto permitirá que las decisiones que se tomen en el parlamento interpreten a las mayorías de mejor manera.

En una época en que la sociedad reclama cambios y trasformaciones como es el Chile de hoy, no es viable para nuestra democracia que las instituciones que deben representar a la ciudadanía tengan un déficit de representación. Si queremos potenciar nuestra democracia debemos profundizar la representatividad de nuestras instituciones y avanzar en mecanismos participativos de la gestión pública.

Por lo tanto, el nuevo sistema electoral mejorará la representación, lo que a su vez fomentará la participación de los ciudadanos y ciudadanas en las decisiones del país, aportando a la profundización de nuestra democracia.

Un aspecto muy importante que destaco, es que con esta iniciativa se establece un criterio de paridad de género, algo largamente anhelado por aquellos que deseamos un sistema político en el que las mujeres estén posibilitadas de forma efectiva a participar como candidatas.

Este mecanismo ha probado ser exitoso en el resto del mundo, ya que acelera el ritmo de incorporación de las mujeres en los órganos de representación popular. De acuerdo a esto, cada lista, pacto o partido político, deberá cumplir con el requisito de que ningún género esté representado por sobre el 60% del total de candidaturas.

La iniciativa ya fue aprobada favorablemente en la Cámara. Ahora le corresponde al Senado decidir si este histórico proyecto, que pondrá fin a 25 largos años de un sistema binominal muy negativo para nuestra democracia y que evitaba que las mayorías se expresaran, logra ser realidad.

Con esto, sumado a las reformas estructurales que está impulsando el gobierno de la Presidenta Bachelet, realmente le cambiaremos la cara a Chile y sus ciudadanos podrán ser mejor representados en el Congreso Nacional.

Deja un comentario
20 ago 2014

¿Para qué?

Gran tristeza, para sus admiradores, significó la noticia del suicidio de actor Robin Williams.Personalmente me gustaban muchos sus películas, ya que nos hacía ingresar a un mundo de valores y principios que encendía en nuestros corazones la voluntad de servir más y mejor y nos conducía hacia aquellas latitudes interiores, que nos hacía soñar, otras veces despertar y de continuo nos animaba a servir con pasión y dedicación a los más postergados y a los sufrientes como cuando protagonizó a Patch Adams.

Él tenía ese ángel que pocas personas lo poseen, el de despertar conciencias, estimular el bien, proponer propósitos, denunciar la injusticia y amar dulce y silenciosamente.

¿Qué pasó Robin? ¿Por qué llegaste a esa decisión con tu vida? Hombre admirado, respetado, con fortuna, éxito, reconocimiento, una persona como pocas, en medio de este mundo frívolo, violento, hipócrita y superficial.

Este hecho que conmocionó al mundo, me hizo pensar que a este gran actor le falló como, a tantos seres humanos que conocemos, el para qué. En este aspecto la pregunta fundamental que tal vez no se hizo y que tiene que ver con el sentido de las cosas, ¿para qué existo y hago lo que hago?

En lo profundo se trata del sentido de la vida, cuestión que no es tan obvia para una inmensa muchedumbre y que al carecer de aquello, o no resolverlo, se es precipitado hacia la nada, hacia el horror del presente, el infierno sin esperanza, a la muerte a destiempo, o antes de tiempo.

Lo veo todos los días, en el contacto cotidiano con los jóvenes que se encuentran privados de libertad. Hombres y mujeres que vagan por túneles oscuros en donde no vislumbran esperanza, arraigo, ni mañana. Así la cosas, todo da lo mismo, la violencia sin límite, el consumo de drogas desenfrenado, las acciones sin análisis y el riesgo imprudente y sin confín.

La tarea de Fundación Paternitas en todos sus ámbitos, en que trabaja con la gente, es la de humanizar, es decir llevar al usuario a sus máximas capacidades, la voluntad de elegir con las consecuencias que eso significa, y por sobre todo el cultivo en el corazón de las semillas del para qué: “sufrimos, pasé hambre, fui explotado, abusado, mal tratado, abandonado, humillado, deshumanizado”.

Al quedarse en el círculo demoníaco del pasado, nunca se levantan, acentuando frustraciones, amarguras, odios, venganzas, pudiendo ser las causas de las desventuras y las muertes prematuras.

Considerando lo anterior, la identidad y el plus de la Fundación es ayudar a desentrañar la riqueza inconmensurable y desconocida que hay en cada persona, aceptarla como don gratuito y con la fuerza espiritual que reside en cada cual ponerla al servicio de los demás.

4 comentarios
20 ago 2014

No era tan fácil aprobar las Reformas

Michelle Bachelet sacó el 62% de los votos en la segunda vuelta presidencial del año pasado, obteniendo un contundente triunfo sobre la candidata de la Alianza, a lo que se sumó la amplia mayoría obtenida por el oficialismo en las elecciones legislativas 2013.

Ambas victorias apoyadas en un programa que tiene como principal propósito sacar adelante durante el mandato tres grandes reformas: tributaria, educacional y constitucional.

Sin embargo, el Gobierno y la Nueva Mayoría han confundido el inicial amplio apoyo ciudadano para llevar a cabo estas reformas con facilidad para aprobar cada uno de los proyectos presentados.

El nuevo ciclo político se ha entrampado más de la cuenta y algunos hablan, a esta altura, de que comenzó un “segundo tiempo” en las reformas.

No es extraño que la población estuviera de acuerdo con realizar una reforma tributaria, que buscara reducir la desigualdad y cuyos fondos se destinaran principalmente a la reforma educacional, estableciendo la gratuidad para todos los estudiantes a nivel universitario y teniendo como objeto mejorar la calidad de la educación. Es difícil estar en contra de políticas tan bien intencionadas.

Pero el panorama político frente a las reformas ha cambiado, sobre todo cuando aumenta la percepción ciudadana de que todas estas transformaciones no tienen un destino claro, el Estado tendrá un rol excesivo en la vida de las personas, los niveles de apoyo a las reformas emblemáticas bajan, el crecimiento del país es menor al de los últimos años, crece la idea de que la clase media se verá afectada por la reforma tributaria, existe incertidumbre sobre el destino de los colegios particulares subvencionados y cuando en educación de lo que menos se habla es de calidad y de fortalecer la educación pública.

En teoría, el Gobierno pudo haber ocupado la mayoría que tiene en el Congreso para aprobar rápidamente sus reformas, como inicialmente pasó con la reforma tributaria en la Cámara de Diputados.

Aunque tal camino ya no parece viable, no sólo por evitar las críticas que vendrían desde la Alianza, sino que debido a que al interior de la Nueva Mayoría hay discrepancias importantes respecto a los cambios, la profundidad y velocidad de estos, y la relación con el movimiento estudiantil no es tan fácil como quisieran.

La reciente encuesta del CEP entrega datos clarificadores sobre la forma en que la gente espera que se haga política.

El 61% afirma que el debate sobre asuntos públicos en Chile hoy en día no se está desarrollando bien porque hay muchas peleas y conflictos y el 63% sostiene que le gustaría que se tratara de llegar a acuerdos entre las coaliciones políticas antes de la votación en el Congreso.

Asimismo, el 54% declara que la gente escogió a Michelle Bachelet como Presidenta por la confianza en ella como persona y sólo el 26% por su programa de gobierno.

En conclusión, lo más probable es que el Gobierno finalmente termine aprobando durante este año tanto la reforma educacional como la tributaria.Pero la forma en que lo haga importará mucho.

3 comentarios
20 ago 2014

El Mundial

Finalizada la emocionante actuación de nuestra selección en Brasil 2014 emergen algunas reflexiones para compartir en el tercer tiempo mundialista.

El valor de la convicción

No creo que en el deporte ni en otros ámbitos haya fórmulas o metodologías ganadoras “per se”. Pero es indudable que una vez adoptada alguna fórmula hay que dotarla de legitimidad y jugarse a fondo por la misma. Por ello, la convicción en sus medios demostrada por la selección chilena es un ejemplo de mucho valor no sólo para nuestro fútbol sino para la vida nacional.

Futbolistas jóvenes

Las nuevas generaciones irrumpen con señalado éxito en el campeonato mundial y son muchísimos los futbolistas de corta edad que asoman como figuras e incluso líderes en diferentes selecciones.

El protagonismo alcanzado en la selección de Chile por jóvenes jugadores reafirma lo anterior y de paso demuestra las ventajas de tener un fútbol joven desarrollado. Es indudable que la capacidad de estos jóvenes deportistas se ha desarrollado por su emigración temprana a ligas europeas pero ello no debe ser impedimento para apostar por otras herramientas de desarrollo de este estamento.

Potenciar nuestros torneos de cadetes y participar en torneos y giras internacionales a nivel de clubes y selecciones nos ayudará alcanzar una alta competitividad de nuestros futbolistas para beneficio de nuestros clubes y nuestras selecciones.

Entrenadores con años sabios

Si los futbolistas se toman el protagonismo de sus selecciones nacionales, a una edad en que la mayoría de los nuestros aún piden plazo para madurar, en las bancas pintan las canas.

Sexagenarios entrenadores nos demuestran que la modernidad es cuestión de actitud y flexibilidad porque en las canchas estos experimentados técnicos nos ofrecen innovadoras variantes tácticas y modernas técnicas de liderazgo grupal.Un mensaje -sino un llamado de atención -a un país que jubila en todos los ámbitos demasiado pronto a no despreciar por la edad a profesionales destacados que son una vigente e inagotable fuente de conocimiento y enseñanza.

Espectáculo y disciplina en estadios

Todos queremos asistir a un espectáculo de primer nivel. Pero no se transforma en ello un partido por el mero hecho de ser entretenido. El primer desafío de los organizadores es la preocupación por los detalles que hagan agradable la visita al estadio.

El ciudadano corriente que mira al fútbol sin nuestra pasión de hinchas tiene la sensación que en el fútbol no tenemos aprecio por el “cliente” y aparentamos un foco excesivo en los costos de producción que afecta, por ejemplo, la adecuada cantidad de boleterías , torniquetes y margen de horarios para acceder y salir fluida y expeditamente del estadio.

Tampoco nos ven enfocados en erradicar la violencia en los estadios y para ellos es un tema clave a la hora de decidir asistir a nuestros partidos.

Exigir disciplina a los desordenados cuenta con el apoyo ciudadano y no debiera haber cálculos políticos ni temores por las molestias que a algunos les puede ocasionar la legítima actividad represiva. Lo que hizo Brasil fue poner en la balanza justa los derechos con las obligaciones del hincha.

Formación y Capacitación

Es evidente que capacitarse no es sinónimo de ignorancia y por ende los técnicos, jugadores y dirigentes chilenos debemos abandonar el prejuicio que tenemos al respecto y fomentar iniciativas para hacerlo.

Por ejemplo, ¿hubo algún seminario, charla o coloquio con Manuel Pellegrini sobre sus aprendizajes en la liga inglesa que sirviera incluso para que aquellos que lo saben todo comprobaran “lo adelantados” que están sobre el ingeniero?

¿Hemos intentado replicar las mejores prácticas de otras federaciones aprovechando la gran capacidad de relacionamiento y vivencias que tienen nuestros dirigentes nacionales?

¿El Estado está dispuesto a asociarse al fútbol no sólo como plataforma publicitaria sino como una herramienta valiosísima para apuntalar proyectos-país tales como la difusión de la imagen en el exterior, la generación de empleos juveniles, el desarrollo de habilidades blandas en el mundo escolar y universitario y/o la generación de hábitos de vida y alimentación sana?

Captación de jugadores

Es evidente que en los clubes afiliados a la ANFP hay muy buenos futbolistas jóvenes pero ellos no son ni los mejores ni los que juegan más cantidad de partidos o tienen las mayores exigencias propias de la competitividad.

Lo anterior, transforma en una oportunidad la revisión de nuestros procesos de captación de futbolistas jóvenes incluso para las selecciones menores y la definitiva conciliación del colegio y fútbol joven que permita a los jugadores con vocación de desarrollo intelectual no tener que abandonar sus estudios para mantener vigencia en el fútbol juvenil.

Hemos avanzado mucho en la industria del fútbol chileno. Este deporte y su gente es más de lo que nosotros mismos creemos.

Deja un comentario
19 ago 2014

Renuncia y despedida de Nixon y baja popularidad de Obama

Se cumplieron recientemente 40 años de la renuncia del Presidente estadounidense Richard Nixon ocasionada por el denominado caso Watergate, (escuchas ilegales al Partido Demócrata y posterior complot del propio Presidente para encubrirlo). Esto significó el fin de su Gobierno y un estigma que lo acompañaría el resto de su vida.

No obstante lo anterior, en su mandato los EE.UU. logró importantes e insospechados avances en la política exterior norteamericana: una apertura con la Rep. Popular China (por medio de la política del ping pong); la negociación con Moscú del primer acuerdo sobre limitación de armas estratégicas e intentos concretos por resolver la Guerra de Vietnam, por medio del retiro gradual de tropas.

A aquellos interesados en las relaciones internacionales, les recomiendo leer su libro “The Real War “(La Verdadera Guerra).

Para mi ex Profesor de la Escuela de Derecho de la PUC y ex Senador de la UDI, Jaime Guzmán E. (Q.E.P.D.), Richard Nixon fue uno de los mejores Presidentes de la historia de ese país. Esto me lo corroboró también un profesor y economista panameño, quien precisamente residía en los EE.UU en esos años.

A su vez, un chileno “de corte republicano” calificó la gestión del ex mandatario americano -a nivel interno y externo- como magnífica, hasta que sucedió Watergate, me expresó con amargura.

Sin embargo, el político también es un ser humano, con virtudes y defectos.

Por eso coincido con el ex Presidente peruano Alan García en calificar el discurso de despedida de Nixon, a los funcionarios de la Casa Blanca, como uno de los más emotivos de la historia. En su despedida, junto con agradecer el trabajo anónimo de los funcionarios de Gobierno, recordó con emoción y tristeza a sus padres, calificando a su padre como un “Little Man” y a su madre, como una verdadera Santa, recalcando con orgullo sus humildes orígenes.

Con más de 20 años en la Cancillería, no recuerdo que la partida de algún Ministro haya conmovido a sus funcionarios. En una ocasión recuerdo que al ver tan poca gente reunida en el hemiciclo del Senado, para la despedida de rigor, el Gabinete de la autoridad homenajeada comenzó a buscar – en un frenético puerta a puerta – a los empleados, solicitándoles su asistencia. En otra oportunidad, la despedida pareció una segunda versión remozada o “enchulada” de una Cuenta Pública anual.

En los citados ejemplos, no se observó ni pesar ni lágrima alguna. Quizás fue para ambas partes un mero trámite o acto protocolar, ya que esas administraciones no lograron vincularse con sus subalternos ni menos conformar una suerte de “affectio societatis” con éstos.

En otro ámbito, es interesante observar la evolución de la opinión pública estadounidense, cada día más polarizada, desencantada y desconfiada de sus Gobernantes.

Según una encuesta del Pew Research Center, el 36% opinión pública de la época confiaba en el Gobierno de Nixon –una vez que se hizo público Watergate-, sin embargo, en el escándalo Clinton-Lewinsky, sólo un 24% de los norteamericanos creían en su Gobierno. Si bien estas cifras o porcentajes no son comparables, al menos sirven de referencia de cómo cada vez la sociedad americana se muestra más escéptica, aunque si somos sinceros, este un fenómeno global .

Finalmente, el Presidente Obama obtuvo en el mes de julio un 42% de aprobación según un sondeo de la cadena CNN y la encuestadora ORC International.

Sin embargo, lo que ha sorprendido fue el resultado de otra encuesta, esta vez de la Universidad de Quinnipack, según la cual el Presidente Obama fue calificado como el peor Presidente de los Estados Unidos, pos Segunda Guerra Mundial, siendo seguido nada menos que por el ex Presidente George W. Bush.

Deja un comentario
19 ago 2014

A quien corresponda (entre mis camaradas)

A propósito de las importantes y trascendentes materias que se encuentran en el debate público para el futuro de nuestro país, he de confesar que me he sorprendido, por cierto no gratamente, con los dichos, declaraciones y posiciones de las últimas semanas de algunos camaradas de la Democracia Cristiana, incluidas las más altas autoridades de mi partido.

En algún momento me atrajo la idea de polemizar abiertamente con ellos a través de esta columna, dando un punto de vista que estoy cierto representa muchísimo más a la inmensa mayoría de los demócratas cristianos a lo largo de Chile, esto es, sin cálculos, sin transacciones en temas básicos y/ o sin posiciones inentendibles para la ciudadanía, y actuando en la dirección que impulse los cambios necesarios para la consolidación de una democracia integral con una verdadera justicia social para nuestra sociedad.

No obstante, más que polemizar públicamente, lo que quizás evidenciaría diferencias entre nosotros no menores, que deben procesarse en otras instancias, he optado por traer a colación un conjunto de afirmaciones, orientaciones y/o posiciones de la llamada Doctrina Social de la Iglesia, referencia esencial e ineludible de los cristianos en política, las cuales espero algunos de mis camaradas no desprecien por considerarlas amenazantes para la estabilidad de muestro país y/o la “paz entre los chilenos”.

Ellas han sido seleccionadas en función del espacio limitado de esta columna, de su permanencia a través de la tradición del pensamiento social-cristiano y por contar con una indiscutible concordancia con los signos de los tiempos, esto es, ser absolutamente válidas para el Chile de hoy.

Me asiste la esperanza que algunos de mis camaradas, a los que me he referido con preocupación, puedan reencontrar en estas reflexiones y propuestas, la fuerza y prestancia política indispensable que se requiere en esta oportunidad histórica tan única que se nos ofrece, para hacer las transformaciones que clama la inmensa mayoría de los chilenos y que para los demócratas cristianos constituye un imperativo insoslayable.

1891, Leon XIII, encíclica “Rerum Novarum”. “(El Estado) no puede de modo alguno permanecer al margen de las actividades económicas de los ciudadanos sino que, por el contrario, debe intervenir a tiempo, primero para que aquellos contribuyan a producir la abundancia de bienes materiales, cuyo uso es necesario para el ejercicio de la virtud y, segundo, para tutelar el derecho de todos los ciudadanos, sobre todo de los más débiles, cuales son los trabajadores, las mujeres y los niños”.

1959, Van Gestel en su clásico“ Doctrina Social de la Iglesia”, “(El Estado tiene) “el derecho de imponer restricciones o gravar con obligaciones el ejercicio del derecho de propiedad no sólo para prevenir y castigar los abusos, sino también para mejor satisfacer las necesidades de la colectividad”.”Toda la política fiscal, social y económica de los Estados modernos parte del principio de que la propiedad privada, que es un derecho personal, tiene que cumplir a su vez una función social y que el propietario privado debe tener en cuenta los intereses de la comunidad, de los que el Estado es guardián”… (El Estado)“tiene el deber de impedir una concentración excesiva de la propiedad mediante impuestos directos o indirectos, eventualmente incluso con expropiaciones indemnizadas convenientemente”.

1967, Paulo V, encíclica” Populorm Progressio”, número 26 , (Ha sido construido) “un sistema que considera el lucro como el motor esencial del progreso económico; la concurrencia (competencia), como ley suprema de la economía; la propiedad privada de los medios de producción como un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales correspondientes. Este liberalismo sin freno, que conduce a una dictadura, justamente ya fue denunciado por Pío XI como generador del “imperialismo internacional del dinero”.

1981, Juan Pablo II, encíclica “Laborem Exercens” número 19: “No existe en el contexto actual otro modo mejor para cumplir con la justicia en las relaciones trabajador-empresario que el constituido precisamente por la remuneración del trabajo…la justicia de un sistema socio-económico y, en todo caso, su justo funcionamiento, merecen en definitiva ser valorados según el modo como se remunera justamente el trabajo humano dentro de tal sistema...el salario justo se convierte en la verificación concreta de la justicia de todo sistema socio-económico y, de todos modos, de su justo funcionamiento”.

1987, Juan Pablo II, encíclica “Sollicitudo Rei Socialis” números 42 y 43 (reafirmando lo ya dicho en la encíclica ya mencionada, Laborem Excercens). “Es necesario recordar una vez más aquel principio peculiar de la doctrina cristiana: los bienes de este mundo están originariamente destinados a todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero no anula el valor de tal principio”.

“En efecto, sobre ella grava « una hipoteca social”, es decir, posee, como cualidad intrínseca, una función social fundada y justificada precisamente sobre el principio del destino universal de los bienes.” “Esta preocupación acuciante por los pobres que, según la significativa fórmula, son « los pobres del Señor » debe traducirse, a todos los niveles, en acciones concretas hasta alcanzar decididamente algunas reformas necesarias.”

1990, Theodor Herr en su Doctrina Social Católica nos dice que “como primer guardián del bien general, el Estado debe cuidar de que dentro de la sociedad no haya un grupo o capa social que logre ventajas y privilegios a costa de los demás, que no haya personas o grupos que puedan ejercer un poder injustificado sobre los demás.El Estado es responsable que todos dispongan de los mismos derechos sociales, económicos y cívicos y que cada uno intervenga en el sustento de su existencia y en su desarrollo individual y participe de los bienes económicos y culturales de la sociedad”.

Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, Documento 165, “Globalización y nueva evangelización en América Latina y el Caribe”, números 24, 25 y 26. “El neoliberalismo, pone al alcance de las personas múltiples objetos de consumo, aunque invita a consumir lo que no es necesario e incluso podría ser perjudicial y utiliza un bombardeo publicitario continuo. Esta cultura estimula el afán de lucro sin atender a los valores morales y espirituales. Se enfatiza la libertad como el gran derecho sin límite, hasta rebasar los principios y normas necesarias para una sana convivencia social y para el desarrollo integral humano”.

“El neoliberalismo globalizante da relevancia y énfasis a las “religiones” que favorecen el crecimiento económico y se rinden ante el dios Dinero o Capital. También defiende un modelo ético basado en el consenso social o político.”

“El modelo (el neoliberalismo) defiende una cierta visión “darwinista” de la historia, según la cual el poderoso engulle o destruye al más débil; se ensalzan determinados valores económicos (productividad, competitividad, ahorro), aún a costa del bienestar de los trabajadores.”

2005, Benedicto XVI, encíclica “Dios es amor”, número 28. “La justicia es el objeto y por tanto, la medida intrínseca de toda política. La política es más que una simple técnica para determinar los ordenamientos públicos: su origen y su meta están precisamente en la justicia, y ésta es de naturaleza ética”.

2009, Benedicto XVI, encíclica “Caritas in Veritates”, número 32. “El aumento sistémico de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo país y entre las poblaciones de los diferentes países, es decir, el aumento masivo de la pobreza relativa, no sólo tiende a erosionar la cohesión social y, de este modo, poner en peligro la democracia, sino que tiene también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del «capital social», es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil.”

2012. Comité Pontificio Justicia y Paz “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional”. “Qué es lo que ha impulsado al mundo en esta dirección extremadamente problemática, incluso para la paz? Ante todo un liberalismo económico sin reglas y sin supervisión. Se trata de una ideología, de una forma de “apriorismo económico”, que pretende exagerar algunos aspectos de la teoría de las leyes del funcionamiento del mercado y las denominadas leyes del desarrollo capitalista”. (Página 31).”

“Es necesario recuperar la primacía de lo espiritual y de la ética y con ello la primacía de la política – responsable del bien común- sobre la economía y las finanzas” (página 49).

2013, Francisco I, Evangelli Gaudium, números 56 y 218. “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites”.(56)

“Las reivindicaciones sociales, que tienen que ver con la distribución del ingreso, la inclusión social de los pobres y los derechos humanos, no pueden ser sofocadas con el pretexto de construir un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz.La dignidad de la persona humana y el bien común están por encima de la tranquilidad de algunos que no quieren renunciar a sus privilegios.” (218)

¿Será necesario agregar más textos o comentarios?

7 comentarios