25 nov 2014

Los chilenos “arios” que insultan a Emilio Rentería

Ya van dos casos de discriminación, que han causado revuelo en los medios de comunicación, contra el delantero venezolano, del equipo San Marcos de Arica, Emilio Rentería. Es por esta razón que el jugador está evaluando la posibilidad de abandonar el equipo para poder irse del país.

Uno de estos casos fue fotografiado y comentado por una twittera. En la foto se veía a una hincha del equipo rival, Deportes Iquique, en una actitud muy ofensiva, que la retrataba haciendo gestos “de un mono” hacia el jugador venezolano y el twit decía: “¿supongo que ésta representante de la raza aria ya está detenida? “ Este comentario giró por todas las páginas de la web, poniendo sobre la mesa la discusión el racismo por parte de algunos chilenos.

Cuando un chileno insulta a una persona de origen afroamericano por su color, parece que se le olvida de donde viene o simplemente no se mira al espejo. Como en el caso de Fernando Astengo que gritó en el partido a Emilio ” se está victimizando el negro c…”.Chile es un país mestizo y esto no tiene nada de malo o bueno, es simplemente nuestra condición, nuestras raíces.

Debemos tener presente que ser moreno u oscuro de piel, no es un defecto. No eres ni más ni menos que nadie por tener un color de piel distinto al resto.

El racismo proviene de Europa que en algún momento de su historia quiso distinguirse por esta condición para poder “inferiorizar” a aquellos que no eran de su continente. Pero ahora que ya sabemos que esto es una burda táctica de sometimiento y sobre todo que nuestros antepasados lo vivieron en carne propia por culpa de la colonización, tenemos el deber, por dignidad y por educación, de rechazar absolutamente este tipo de comportamientos y castigar a quienes lo manifiestan.

Podemos aceptar que en un partido de fútbol se creen rivalidades pero debemos mantener un espíritu deportivo y no de xenofobia.

Se puede odiar por 90 minutos al equipo rival, pero no se puede olvidar que es sólo un deporte y nada más. Si queremos criticar a alguien que sea por sus acciones y no por el color de su piel.

7 comentarios
25 nov 2014

Lautaro Labbé, hijo ilustre de Independencia

Hay hombres que pasan por la vida sin hacer ruido, casi de manera anónima, pero que construyen, con el correr del  tiempo, una obra personal, sólida y consistente. Lautaro Labbé, escultor chileno fallecido recientemente, a los 84 años, fue uno de ellos.Firme en sus convicciones, desplegó en su obra un fuerte sentido político y social, basado en la comprensión del arte como un esfuerzo colectivo más que individual.

Lautaro se consideraba un trabajador cultural (no un artista) que realizaba “arte contingente para que la gente en las poblaciones lo entendiera”, como dijo en una de sus últimas entrevistas.Salvo su breve paso como alumno de la Escuela de Bellas Artes, fue siempre un autodidacta.

Al mismo tiempo que trabajaba en distintos oficios, pintaba y esculpía. Más tarde volvería a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, esta vez como ayudante de la cátedra de Tecnología del Arte. En el año 1972 asumió como director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), cargo en el que estuvo hasta  el Golpe Militar. En esos años, Lautaro Labbé llevó su exposición itinerante Vigencia de Goya —que describía como un realismo socialista— a las poblaciones de Santiago hasta que la DINA lo obligó a parar.

Vecino de la población Manuel Montt durante gran parte de su vida, en agosto recién pasado, nombramos a Lautaro Labbé Hijo Ilustre de Independencia, reconocimiento que le entregamos durante la celebración del aniversario número 23 de nuestra comuna.

Nos alegramos haber tomado esta decisión  y homenajear a un gran artista que recibió, en los últimos años, el reconocimiento que se merecía. Estamos convencidos  que  la cultura y el arte enriquecen y alimentan el alma de nuestra comuna y son parte fundamental de su identidad y de su  historia.

Los restos de Lautaro Labbé fueron velados en la capilla Nuestra Señora del Rosario, ubicada en Baldomero Flores 2140, Independencia, acompañado de familiares, amigos y vecinos.Partió un hijo ilustre de Independencia.

Deja un comentario
24 nov 2014

Chile en el Pacífico, la necesidad de un rumbo claro

La última cumbre del APEC en China ha sido recibida como un avance en la liberalización del comercio en el Asia Pacífico. El inicio de los estudios para la viabilidad de un tratado de libre comercio del Pacífico (FTAAP) propuesta por el Presidente Xi Jinping, con plazo de dos años, es un avance importante en destrabar el llamado “noodlebowl” de la región (Baldwin, 2004), donde se superpone una gran cantidad de tratados bilaterales que dificultan las decisiones de exportadores y gobiernos al momento de realizar intercambios.

Es de esperar que este nuevo intento llegue a buen puerto, APEC no ha sido capaz de lograr los avances esperados en la apertura regional, aspiraciones que ya se plasmaron en el Acuerdo de Bogor de 1994, y que pretendía desgravar las exportaciones en 2010 y 2020.

Nuestro Gobierno ha celebrado la propuesta y rápidamente apoyó la iniciativa. El modelo de apertura chileno, su vocación oceánica y el hecho que nuestros mayores socios comerciales se encuentran precisamente en ambas riberas de la cuenca del Pacífico, hacen del todo necesario involucrarse en aquellas negociaciones y participar de todo mecanismo de integración que facilite nuestras exportaciones al exterior.

En esto Chile es pionero, activo miembro de APEC, parte de TLC bilaterales con gran parte de los países de la región, pero también a la vanguardia como consolidador de tratados con la experiencia del P4 y como uno de los Estados negociantes del TPP.

Políticamente, para la Presidenta Michelle Bachelet la propuesta de FTAAP relaja su posicionamiento en la región. Públicamente incómoda ante la negociación de un tratado como el TPP, que entiende divide al Pacífico en dos y nos aleja de nuestro mayor socio comercial, China, la nueva propuesta le da balance a su posición, además de dar mejores herramientas para negociar con un apurado Estados Unidos aquellos temas de propiedad intelectual y patentes que han dificultado llegar a un acuerdo transpacífico, pero del cual existe intención de llegar a buen puerto.

Sin embargo, esta posición parece contrastar con los movimientos que en paralelo el Gobierno ha hecho en nuestra ribera. Previo a la visita de la Presidenta a China, a instancias del Gobierno de Chile se realizó la primera reunión de presentación entre los miembros de la Alianza del Pacífico y MERCOSUR, y ayer se ha realizado en nuestro país un seminario sobre integración para ambos bloques.

Para Bachelet, la Alianza es vista como una opción política e ideológica para darle la espalda al Atlántico, o más específicamente, a Brasil. Escudados en la idea de ser un puente entre ambos bloques, Chile ha incomodado a sus socios al extender invitación a un bloque que ve en las políticas proteccionistas las herramientas para asegurar su desarrollo.Para nuestro país y el resto de la Alianza, en cambio, la apertura que presentamos hace sólo semanas a los líderes de APEC ha sido un modelo exitoso para crecer de manera constante.

Es a lo menos dudoso que se logre algún acuerdo o que exista interés de parte de MERCOSUR por apoyar el desarrollo de la Alianza, sobremanera cuando el acceso es abierto y sólo Paraguay y Uruguay han ingresado como observadores. Iniciar negociaciones entre bloques sólo logrará aminorar el ritmo con el que la Alianza del Pacífico se ha consolidado y convertido en un atractivo mecanismo para más de treinta países en el mundo.

Si bien es un fin loable y es de toda importancia el poder lograr un acercamiento entre ambas porciones del continente, parece que hacerlo mediante dos estructuras tan distintas no es el espacio indicado para realizarlo.

Existen por lo demás diversos mecanismos e instituciones regionales, subregionales, latinoamericanas y suramericanas más indicados para dar una discusión más fructífera.Ejemplo de esto es la iniciativa IIRSA que, en el marco del COSIPLAN de UNASUR, tiene por objeto impulsar distintos proyectos que posibiliten el acceso de los países del Mercosur a la ribera del Pacífico, a través de Perú y Chile.

Cabe preguntarse entonces cuáles son las señales que está enviando nuestro gobierno a nuestros socios de la Alianza y del Pacífico en general, si en pos de complacer las objeciones de los Estados del Atlántico arriesgamos mecanismos que ya han dado resultado, mientras que por otra parte nos sumamos con entusiasmo a todas las iniciativas de apertura comercial que se nos presentan en la región.

1 comentario
24 nov 2014

Autocultivo de cannabis, respeto a libertad y autonomía del ser humano

Los llamados temas valóricos o de la agenda liberal,  van ganando espacio en la ciudadanía. Así lo muestra  la Encuesta nacional de la UDP 2014, en su capítulo Transformaciones Socioculturales que concluye una creciente y paulatina aprobación en la población mayor de 18 años frente al matrimonio igualitario, la eutanasia y la despenalización del autocultivo de cannabis, entre otros. En la misma dirección, según  el Programa Agenda Joven del INJUV,   los  temas que más le importan a la juventud de cada región y del país son nuevamente la despenalización de la cannabis, los derechos reproductivos y la diversidad sexual.

¿Qué tienen en común todos estos temas tan diversos? Son todas materias relacionadas con el respeto a la libertad y autonomía del ser humano, con el respeto a los Derechos Humanos esenciales, los fundamentales, los que procuran garantizar la paz en el mundo, los que tienen que ver con el respeto a la soberanía que cada ciudadano tiene sobre su propia existencia, sin causar daño a terceros como única restricción para la sana convivencia.

Así es, el ejercicio de la libertad está garantizado por los tratados de Derechos Humanos suscritos por Chile. También por nuestra Constitución. Y hoy día, claramente la ciudadanía exige esto se cumpla verdaderamente.

Sería un grave error no reconocer que la sociedad ya está madura, que los poderes y organismos del Estado debemos apresurarnos a facilitar las transformaciones necesarias para que se instale en Chile, definitivamente, el  respeto a los Derechos Humanos Esenciales, generando así las condiciones para la actualización de nuestro potencial espiritual, que es la máxima aspiración de la humanidad,  tal como se explicita, en los preámbulos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del  Hombre.

El miedo a lo desconocido, el miedo a perder un cierto tipo de control ilusorio, no pueden ser el argumento para no asumir el desafío de avanzar. Se trata de la ocupación primera que como sociedad debemos enfrentar. ¿Con que noción de ser humano estamos trabajando? ¿Estamos promoviendo el sano ejercicio de la libertad plena? O ¿Estamos quedando atrapados en el paradigma prohibicionista, realizando pseudo-ajustes que a la larga nos traerán costos aún mayores?

El daño, la descalificación esencial sobre el ciudadano, que implica que el Estado, bajo argumentos de buscar el bien común, restrinja libertades y comprometa el ejercicio de la soberanía personal, nos obliga a avanzar con determinación en corregir toda manifestación de prohibicionismo en nuestra cultura.

El prohibicionismo ha traído muchos más costos que beneficios en nuestra sociedad. No podemos seguir desconociéndolo. Hoy día, desde el prohibicionismo,  se vulneran derechos fundamentales en Chile y es nuestra responsabilidad detener tal vulneración.

No podemos seguir pretendiendo que criminalizar conductas o restringir libertades solucionará los problemas que como sociedad enfrentamos. Entiendo que justamente se trata de reorientar la energía, el gasto presupuestario, hacia la investigación, la prevención, la  educación, y la implementación de Políticas Públicas que atiendan el Desarrollo Integral del ser Humano, como estrategia para resolver estos problemas, generada desde el nuevo paradigma, uno que respete la libertad y autonomía verdaderamente.

Así se abrirá el espacio para que los ciudadanos efectivamente emitan respuestas de más jerarquía, inclusivas, respetuosa de las diferencias e interesadas en el bien común.

Hoy en Chile ya existen ciudadanos que quieren vivir de manera madura el ejercicio libre soberano de su identidad esencial, que ya lo están realizando y transparentando además, y eso va a seguir saliendo a la superficie, como ya se anticipa en estas encuestas.

En este sentido celebro y valoro la reciente votación unánime y transversal (desde la UDI al PC) en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, con 10 votos a favor, ninguna abstención ni voto en contra,  de la idea general de legislar para modificar la actual ley 20.000 y despenalizar el autocultivo de Cannabis.

Sin duda un hecho histórico en todo sentido. Y espero que en la discusión en particular prime el buen criterio y se resguarde el respeto a la Libertad –sin restricciones-  de usuarios y cultivadores de cannabis, que no causan ningún daño a terceros, como un asunto de resguardo de Derechos Humanos.

Deja un comentario
24 nov 2014

La Nueva Mayoría está posicionada

La polémica sobre si se pertenece a la Concertación por la Democracia o a la Nueva Mayoría carece de sentido dado que la Concertación por la Democracia, que está en el ADN de la Nueva Mayoría, ya no existe como alianza política simplemente porque, como todos los bloques que generan una identidad y una “marca” que aglutinan partidos diversos, se crean en función de determinados objetivos y circunstancias históricas y cuando ellos se cumplen o la realidad cambia, desaparecen o se superan dando vida a otro tipo de alianzas que permitan enfrentar los nuevos acontecimientos y las nuevas configuraciones sociales más allá, incluso, de la voluntad de sus dirigentes.

Así ha ocurrido en Chile a lo largo de nuestra historia con diversas alianzas de partidos, de las más diversas configuraciones ideológicas, que jugaron un rol en una determinada fase de la vida del país.

Por cierto, la Concertación por la Democracia ha sido la alianza de mayor envergadura, densidad, duración en el tiempo y está fuertemente arraigada en la memoria, en la cultura y en las emociones de los chilenos especialmente de aquellos que vivieron esa fase histórica.

Ella, permitió superar las divisiones entre la izquierda y la Democracia Cristiana, que fue una de las causas del golpe militar del 73, y crear un entendimiento de la centroizquierda que reunió a millones de chilenos, mucho más allá de los partidos que la integraron.

Encabezó el desplazamiento del poder de la dictadura, constituyó cuatro gobiernos que con éxito guiaron una larga transición a la democracia, la reposición de las libertades, de los derechos humanos, civiles y políticos de los chilenos y construyeron crecimiento económico como nunca antes en la historia del país, estabilidad, gobernabilidad,inserción en el mundo y una política de equidad que redujo notablemente la pobreza y generó mayores oportunidades para todos.

No hay que equivocarse, fue la Concertación por la Democracia la que construyó  otro Chile después de la dictadura, refundó un país, para decirlo con Churchill, donde “las personas saben que si tocan a tu puerta a las cinco de mañana no puede ser otro que el lechero”.

Es decir, un país sin la DINA, la CNI, los campos de concentración, las detenciones arbitrarias y donde se repuso el estado de derecho destruido por el régimen militar. Pero lo hizo enlazándose con la historia republicana, con los valores y principios de la democracia que se desarrollaron por decenios en nuestro país y enfrentándose a una derecha política, con poder, que ha defendido la herencia institucional y económica del régimen de Pinochet.

Esa Concertación que unió desde liberales democráticos a socialistas, junto al PC y a un amplio movimiento social de resistencia, tuvo el coraje de enfrentar a la dictadura con la movilización social y la desobediencia civil y pagar un alto costo humano, pero también esa Concertación tuvo el talento político y la confianza en el pueblo chileno para  comprender que era posible derrotar al régimen, con un lápiz y un papel, con el voto, en un plebiscito convocado por el régimen para perpetuarse en el poder hasta el año 1997.

Personalmente, habiendo apoyado en su momento, como parlamentario y dirigente político el manifiesto de los llamados “flagelantes”, me siento orgulloso de esa lucha democrática y de lo realizado por los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet y de sus logros en veinte años.

Por cierto, estoy entre quienes creen que era posible avanzar más rápido en determinados cambios al modelo y en los enclaves dejados por la dictadura, que era necesario un mayor esfuerzo para reconstituir una sociedad civil participativa, que era obligatorio en avanzar en mayor verdad y justicia en las violaciones a los derechos humanos del pasado y reparar de mayor manera a las víctimas.

Sin embargo, no olvido, y nadie debiera hacerlo, las peculiaridades únicas de una transición donde el dictador mantuvo una cuota de poder significativa al mando del ejército y como senador vitalicio por largos años, además de la existencia de una derecha obsecuente con el legado de la dictadura y que no son solo sus partidos y parlamentarios, sino empresarios, medios de comunicación, clubes, poderes fácticos de diversa naturaleza que impidieron o neutralizaron cambios más profundos.

Hay que tener obligatoriamente una mirada historicista de los acontecimientos, ver los contextos y, también, el deseo de una población que quería vivir en paz después de tantos años de inseguridad y tormento.

Hasta el viejo Marx, en polémica con los anarquistas de su época, decía que la humanidad, los pueblos, se proponen sólo los objetivos que son capaces de lograr en cada momento.

Ciertamente la subjetividad de la población en los 90 y después, en Chile como en el mundo, era distinta a la de hoy y ni el mayor voluntarismo podía convocar a movilizaciones mayoritarias para romper el statu quo porque ellas no correspondían a una fase de activación ciudadana como la que conocemos en este segundo decenio del siglo XXI.

Sin embargo, Chile y el mundo cambiaron. La globalización, el desencanto con el modelo neoliberal, la revolución digital de las comunicaciones  que permite que las personas dejen de ser “objetos” de los medios y puedan ser receptores y, a la vez, trasmisores de sus propias opiniones, han modificado en positivo la subjetividad de la población y han colocado al cambio como la única certeza de este mundo posmoderno.

En este nuevo contexto, la Concertación por la Democracia no era ya capaz de responder a los anhelos de la población, “no daba el ancho” en el nuevo ciclo político, su “marca” de identidad se tornó vieja y era necesario generar una Nueva Mayoría, como pacto político, que no solo implicaba incorporar al PC y a otras fuerzas menores que se había desgajado de los partidos, sino establecer un diálogo con los movimientos sociales, reales y virtuales, que se empoderaron trayendo reivindicaciones viejas y nuevas y determinando, en muchos casos, la Agenda política del país.

Esta Nueva Mayoría tiene la fortuna, en un sentido gramsciano, de encontrarse con un liderazgo convocante e integrador como el de Michelle Bachelet que es elegida Presidenta con una de las mayores adhesiones de la historia de nuestro país y que propone un Programa de cambios estructurales que para ser creíbles debían ser encabezados también por una nueva alianza política. Nueva Mayoría ha logrado exitosamente posicionarse ante los chilenos pese al excesivo individualismo de algunas de sus figuras y a las polémicas desprovistas de contenidos esenciales que recorren los medios.

Sé que hay nostalgia en la plaza, sobre todo en los prohombres de la transición que quisieran que perduraran los estilos de la democracia de los acuerdos. Pero en ninguna sociedad hay cambios profundos sin que se rompan determinados equilibrios y estilos de gobernar.

Hay, además, un recambio generacional en el poder que es fruto del coraje de la Presidenta Bachelet de no blindarse y es inevitable, que incluso en los medios y también en parte de la población, se extrañe las figuras ordenadoras del pasado que operaban por ampliar la democracia y la justicia social pero desde el palacio, desde las instituciones y sin tener que responder al correlato de una ciudadanía activa, con capacidad de opinar, de repercutir y de auto convocarse para reclamar sus derechos, más amplios, y de una política que hoy tiene niveles de exigencia de transparencia mayores que los del pasado.

Ciertamente se han cometido errores en este primer año de gobierno, hay incertidumbre por la formulación de las reformas y una capacidad limitada de exponerlas especialmente a capas medias bombardeadas por los medios de derecha y que temen perder lo que consideran conquistas logradas con esfuerzo en medio de las políticas correctivas al modelo llevadas adelante justamente durante los gobiernos de la Concertación.

Cambios, como los que impulsa Bachelet, que no hace del mercado el eje ordenador de la educación, que busca mejorar la pésima distribución del ingreso, que quiere  generar, con participación ciudadana, una Constitución legítima en la cual todos nos sintamos interpretados y otros que tienen que ver con una mayor autonomía de decidir por parte las personas sobre sus propias vidas.

Ellas son reformas de magnitud histórica que requieren de una Nueva Mayoría unida en sacar adelante el Programa que el país votó mayoritariamente, pero, a la vez, de una Nueva Mayoría que respete y exprese la diversidad, que escuche y dialogue con la ciudadanía, con las organizaciones sociales, con los partidos de gobierno y de oposición para crear mayorías lo más amplias posibles para ejecutar los cambios.

La Concertación es parte del ADN de la Nueva Mayoría pero ya no existe y esta es otra alianza con otros objetivos y contexto social y no sirven ni las nostalgias de una forma de gobernar, ni los afanes refundacionales, porque las nuevas reformas que impulsamos son posibles porque Chile cambió y se parte de un estándar más alto de desarrollo, para proponerse modificar aspectos esenciales del modelo y crear un país inclusivo y democrático.

1 comentario
24 nov 2014

Educación, una mirada desde los deportistas y futbolistas

Esta no es una versión más del reiterado discurso de los valores sociales asociados a la práctica deportiva.Es indesmentible que el deporte es una escuela de habilidades sociales que complementan la instrucción en temas técnicos pero que – a diferencia de éstos – no caducan y acompañan al alumno durante toda su vida y en diferentes puestos de trabajo e industrias por lo que también se les conocen como ” habilidades transportables”.

El ánimo de esta columna es reivindicar a un grupo de interés de la educación que no ha estado en el radar de las reformas publicitadas.Escribo para apoyar el derecho a la educación de los miles de deportistas a los que el sistema ignora y les impide conciliar su derecho a la educación y su legítimo derecho al deporte que ya sabemos trae importantes beneficios sociales.

Hoy un joven deportista, en especial si es de alto rendimiento, no tiene facilidades de estudio ni puede acogerse a planes de educación especial en un establecimiento tradicional. Las opciones de alumno libre, vespertino y/o el régimen de dos años en uno es restrictivo y la condición de deportista no habilita per se a ejercerlas. En todos los casos, se está a la discreción y buena voluntad de un colegio o profesor comprensivo.

Este joven ni siquiera tiene derecho a postergar una prueba si ésta coincide con una competencia deportiva.Es frecuente escuchar quejas contra establecimientos o profesores sin ninguna empatía con el deportista que menosprecian la cultura física rebajando con dicho desaire su propio acervo y prestigio académico.

En la práctica, por los beneficios que espera obtener en el futuro dedicándose al deporte profesional, el joven deportista, avalado por su familia que en la mayoría de los casos no tiene recursos para pagar colegios especiales para deportistas, abandona el estudio formal. Así es, por ejemplo, en el caso del fútbol donde los muchachos con condiciones y futuro se retiran del colegio y se preparan para trabajar en la profesión de futbolista gracias a la formación gratuita que les da su club de fútbol.

En Chile miles de deportistas, con recursos propios y subsidiando al Estado en su obligación de educar, se forman con calidad en habilidades transportables y cientos de ellos en la carrera de deportista profesional si hacen de la práctica deportiva su forma de vivir.

Es curioso y contradictorio que el propio Estado tolere que los agentes a los que entrega millonarios recursos para educar prohíban o dificulten este derecho a los estudiantes que son deportistas de alto rendimiento.  Universidades, institutos y colegios financiados por el estado hacen imposible con sus reglamentos y normas internas que los ciudadanos hagan deporte y, de paso, impiden que se cumplan objetivos estatales a los que también se destinan recursos públicos.

Es una contradicción que debe eliminarse no sólo por una cuestión de coherencia política sino por una ordinaria buena gestión.

Sugiero más voz y principalmente más oídos para los deportistas en el debate educacional.Pido apoyo efectivo, con normas imperativas a los establecimientos educacionales de cualquier condición, para establecer planes de estudios que hagan posible los derechos sociales al deporte y a la educación.

Aprovecho para destacar a los clubes y dirigentes del fútbol profesional.

El fútbol joven es“de facto” un colegio técnico-profesional que educa con las habilidades necesarias para ejercer la legítima profesión de futbolista. Profesiónque, en un país con escasas ofertas de trabajo juvenil, permite a miles de jóvenes trabajar y ganar sueldos dignos que superan con creces la remuneración media de otros empleos  en el mercado laboral chileno.

El fútbol desde siempre ha salido a captar su fuerza laboral mostrando una visión que no todas las industrias nacionales han tenido pero que ya la empiezan a necesitar. Forma y emplea a cientos de jóvenes sin recibir ninguna ayuda estatal en un contexto donde fluyen millones en subvenciones escolares y subsidios de empleo juvenil hacia establecimientos y organismos que no muestran resultados tan probados como los del fútbol.

Es de justicia reconocer la contribución del fútbol tanto a la educación en habilidades sociales como a la formación para el empleo de la juventud. También lo sería -tal como se hace en otras áreas con empresas y corporaciones- evaluar que se destinen fondos públicos para ayudar a financiar esa notable contribución educativa y laboral del futbol chileno.

Deja un comentario
24 nov 2014

El nefasto doble estándar en materias urbanas

Como consecuencia de la agobiante congestión, derivada del aumento explosivo del parque automotor, el ministerio de Obras Públicas (MOP) le solicitó a la concesionaria de la autopista Costanera Norte que se hiciera cargo del Plan Santiago Centro Oriente impresionante obra de conexiones, vía túneles y puentes y ampliaciones viales que demandará una inversión del orden de los 500 millones de dólares. Lo anterior para aumentar las velocidades de los vehículos que circulan básicamente por las comunas de Las Condes y Vitacura.

Se dice que la recuperación de tan alta inversión correrá por cuenta de los usuarios a través de peajes instalados en pórticos del tag  y, entre otras cosas, se eliminará la rotonda Pérez Zujovic para dar paso en su reemplazo a un moderno puente que hará más fluidos los desplazamientos de los automovilistas. Con esta mejora de la infraestructura vial se está optimizando la seguridad y tiempos de viajes de aquellos que circulan por ese sector, lo cual era muy necesario.

Debido a que era forzoso para el propósito buscado, ampliar la Avenida Kennedy que está inserta en la concesión de la mencionada autopista, entre el sector en donde estaba la aludida rotonda y la Avenida Américo Vespucio Norte, el MOP no expropió al Club de Golf Los Leones la faja en superficie necesaria para ensanchar tal  avenida, con la idea de no perjudicar a los socios de ese exclusivo club.

La nueva vialidad ya se está ejecutando en el subsuelo del área verde en donde se localizan los hoyos de ese deporte, ello de conformidad a un Protocolo de Acuerdo suscrito el 24 de febrero de 2010 entre el MOP y dicho Club de Golf, documento que individualiza un área de servidumbre perpetua de ocupación y tránsito para el túnel que se está construyendo con singular eficiencia porque se utilizan los modernos y no invasivos sistemas conocidos como topos : estas faenas constructivas comenzaron hace unos 10 meses.

Ese Protocolo de Acuerdo fue llevado a una escritura pública, de acuerdo a una Resolución Exenta del 2 de diciembre de 2011 suscrita por el Director General de Obras Públicas del MOP y hasta ahora todo marcha muy bien. Si los lectores desean saber más del exclusivo Club de Golf Los Leones podemos decir que ocupa 62 hectáreas en la comuna de Las Condes, que tienen un avalúo fiscal del orden de los $ 50.000.000.000, equivalente a 85 millones de dólares y cuyo extenso terreno privado está exento de pagar contribuciones de bienes raíces.

Ahora bien, en una extensión de casi 2 kilómetros, entre las calles La Aurora y Padre Hurtado, comuna de Vitacura, largo similar al de la nueva vialidad en túnel  relatado anteriormente, existe una ribera al sur del río Mapocho que es área verde, la que fue materializada como un hermoso parque público con el dinero que entregó a la municipalidad, como mitigación ambiental, la constructora que levantó enfrente de esa ribera unos cuantos edificios.

Con motivo de una considerable cantidad de solicitudes de permisos de edificación habitacionales, de oficinas, comerciales, incluyendo un mall, proyectos todos en alta densidad, en una zona urbana determinada de esa comuna, el municipio de Vitacura se ha visto presionado por los titulares de esos negocios inmobiliarios para que, debido a la ausencia de vías, se ejecuten pronto las nuevas vialidades que ellos requieren para permitir el emplazamiento de sus proyectos.

La Dirección de Obras Municipales no está en condiciones de cursar los permisos requeridos porque éstos no cuentan, con los obligatorios Estudios de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU).

Ante ese apremio el alcalde Raúl Torrealba, con el apoyo de la mayoría de los concejales, escuchando la propuesta de unos expertos contratados para tal fin, anunció un Plan Maestro express que busca iniciar en el corto plazo las nuevas obras viales que dejarán tranquilos a los inversionistas inmobiliarios, pero la decisión anunciada oficialmente es resistida por una  infinidad de familias que residen en las inmediaciones de esa área verde, parque que es disfrutado masivamente por miles de vecinos. Ellos han incorporado legítimamente a sus patrimonios ese espacio público de recreación, deporte y solaz.   

¿Por qué está sucediendo este conflicto ?

Debido a que el municipio pretende ensanchar la vía local, de nombre Escrivá de Balaguer, adyacente al parque, cercenándolo en toda su prolongación para dar cabida a una avenida de alta velocidad, la que se relaciona con la ejecución de puentes que conectan las zonas del norte del río Mapocho, obras indispensables para dar cabida a los mencionados proyectos en compás de espera. Los vecinos que buscan preservar su área verde han propuesto soluciones ingenieriles sustentables, aunque más onerosas, siendo la más viable la que consiste en soterrar bajo el parque las futuras pistas de circulación vehicular.

El municipio y sus colaboradores no aceptan esa impecable solución, teniéndose en cuenta que el costo de las nuevas capacidades viales son asumidas proporcionalmente por los dueños de las construcciones ad portas.

En esta línea argumentativa debemos tener presente el contenido de un reciente editorial del diario El Mercurio en el cual, refiriéndose al cerro isla Alvarado, también área verde, localizado en la comuna de Vitacura alabó entusiastamente al alcalde Torrealba porque  estaría haciendo denodados esfuerzos para impedir la consecución de diversos proyectos inmobiliarios en las laderas de esa área verde, aunque omitió información relevante que no tenía la obligación de conocer, la que nosotros sí hemos divulgado recientemente en medios digitales.

Está claro que en el caso de la vialidad, construyéndose en túnel minero bajo el área verde privada del Club de Golf Los Leones, la autoridad del gobierno central decidió correctamente y ahora esperamos que la vialidad que se construirá más adelante en el sector ribereño del Mapocho, en la comuna de Vitacura, la  autoridad local procederá con el mismo criterio de preservación para el área verde pública que con tanto interés protegen los vecinos que viven en ese sector.

En sentido contrario se concluiría que los administradores del Estado, en materias urbanas, aplican la nefasta política del doble estándar, lo que sería de muy mal gusto.

1 comentario
23 nov 2014

Un país multicultural

El enorme aumento de las corrientes migratorias es un sello del mundo de hoy. En su origen se cruzan fenómenos diversos: las capacidades  multidimensionales de transporte que trasladan centenares de millones de personas de una a otra región del globo, como nunca ocurriera en la vida de la humanidad; las guerras que devastan y destruyen comunidades y países forzando el abandono de sus tierras y hogares a millones de refugiados. Así como, la brutal desigualdad que marca la globalización ya que desde países y continentes empobrecidos y desesperanzados brotan masas humanas que se mueven en una afanosa búsqueda de un destino mejor.

Si la locura hitleriana se afinco en la monstruosa mentira de “la raza pura”, como infernal pretexto para justificar la guerra y el genocidio, hoy ese engaño terrible sería más demencial aún dado que la mezcla de pueblos, razas y etnias es la vida diaria del planeta.

Nuestro querido Chile es activisímo participante de esta gigantesca cadena de nuevas uniones y vínculos que se tejen y articulan global y continentalmente. A pesar de su lejanía de los centros y ciudades más determinantes y de las barreras naturales que le rodean, la tierra chilena ha surgido como opción para una significativa corriente migratoria de iberoamericanos, especialmente de los países más cercanos, como asimismo de refugiados palestinos y es de interés para una colonia haitiana cuyo  suelo es relativamente lejano, pero que de igual manera ha llegado a nuestro país.

Suele ocurrir que uno no valora lo que tiene. Pareciera ser el caso debido a que la estabilidad democrática chilena y el nada despreciable logro de haber más que duplicado el PIB, desde el retorno de la democracia a la fecha, han influido en que tantos seres humanos opten por instalarse en Chile. Esos hombres y mujeres se afanan en la búsqueda de un empleo que les permita, a ellos y sus familias, enfrentar  de mejor manera el diario vivir.

Sin embargo, no a todos les va bien y muchos sobreviven con severas carencias. Es cada día más evidente que se requiere abordar el tema de la inmigración con una política de Estado que dé cuenta de la envergadura que ha cobrado este verdadero nuevo reto en la convivencia nacional, asumiendo consistentemente el fenómeno de multiculturalidad que se ha producido en Chile.

En particular, esta es una de las tareas centrales del sistema de enseñanza que emerja de la reforma educacional que impulsa el gobierno de la Presidenta Bachelet que actualmente se analiza en el Congreso Nacional. El destino de los inmigrantes que llegan a Chile no puede ser el de la pobreza, sea por discriminación social o desidia del Estado. El respeto a la dignidad de cada ser humano está en el centro del sentido de la existencia de todos y todas en un país democrático. El respeto a la diversidad en los valores que sustenten la cultura nacional es la gran tarea, que como país debemos ser capaces de realizar.

Entre otros aspectos, se debe abordar esta situación por sus efectos políticos, valga sólo señalar que el volumen al que ha llegado la inmigración desde Perú no puede sino que evaluarse desde su impacto en las relaciones bilaterales y debiese ser motivo de permanente atención para Chile.Este debe ser un factor benigno en el entendimiento entre ambos países.

Incluso en el ámbito deportivo se expresan estas nuevas evoluciones. Hay mucha más diversidad que hasta hace poco. Es por ello que no debieren volver a escucharse en ninguna circunstancia calificativos racistas o xenófobos en una competencia o en un recinto deportivo, como los que ha sufrido un futbolista venezolano.

El tema de la inmigración en Chile debe salir de la sombra, y ser tratado en su multiplicidad de alcances, evitando ser menoscabado con ironías hirientes o burlas equívocamente nacionalistas como ocurre con los insultos anti peruanos de grupúsculos neonazis.

Con el mismo concepto de “salir de la sombra”, en los Estados Unidos el Presidente Barack Obama, ha invitado a dar una respuesta a la situación de los inmigrantes.Derrotado por la derecha en las recientes elecciones de congresistas, ha decidido hacer uso de sus propias atribuciones ya que ha concluido que “deportar millones de personas no es realista”. Dentro de esas muchas familias que serían perseguidas para luego ser deportadas no cabe duda que hubieran existido muchas provenientes desde Chile.

Los fanatismos raciales o la insensatez ultra nacionalista, la locura de la pureza de unos frentes a otros, no es sino un absurdo insostenible.

El signo de los tiempos es una humanidad pluralista, diversa, un auténtico mosaico de razas y nacionalidades, de etnias y pueblos que interactúan y se mezclan, pero que aún no aprenden a vivir definitivamente en paz.Sin embargo, ahora con un movimiento interplanetario de migraciones incesantes ese día está más cercano.

Deja un comentario
23 nov 2014

Pituca sin lucas y la conversación sobre la desigualdad

La ficción audiovisual es parte de la conversación diaria.Aunque no seamos fanáticos de la televisión ni de Internet, siempre podemos encontrarnos por la calle con las portadas de Las Últimas Noticias o algunas revistas, que nos cuentan las penurias de los personajes de las telenovelas con imágenes a todo color.

Pituca sin lucas es tema de conversación por varias razones: la primera es que ha superado en rating a sus competidoras en el horario de “la batalla de las teleseries”, ganando espacio incluso para ser repetida en horario nocturno y robar audiencia de los canales competidores, cuyas áreas dramáticas han perdido rostros y se han visto disminuidas en prestigio.

Además, la telenovela de Mega nos ha hecho regresar al romance simple y a la fantasía de La Dama y el Vagabundo, donde el protagonista ayuda a la damisela en desgracia y la acompaña a enfrentar la desdicha de encontrarse sola frente a la adversidad, es decir, a ese “mundo real” del 99% de chilenos a quienes no les llevan el caviar a la cama mientras planifican el siguiente viaje de compras a la Quinta Avenida en Nueva York.

Pero la razón que me parece más interesante para que hablemos de la teleserie, es la desigualdad misma. La falta de equidad en Chile es parte de la conversación diaria en lo político y también en lo íntimo. Si bien las redes sociales online no aportan una perspectiva masiva de la población chilena, un alto porcentaje sí comparte sobre temas que aparecen como “relevantes” en lo cotidiano.

Los más de cinco millones de usuarios chilenos de Twitter, por ejemplo, durante las últimas semanas han centrado su atención en la desigualdad a través de dos trending topics que hablan por sí mismos: #Esmuydecuicos y #SecreeABC1y.

La pregunta por la identidad está en esa conversación cotidiana que se traspasa a las redes a través de aquello que nos hace ser lo que somos: ¿qué significa ser cuico? ¿Cuánta gente en Chile es ABC1 y cuáles son sus diferencias con los grupos C2, C3 o D?

Una preocupación tan latente debería transformarse en más que una discusión breve, tenemos derecho a preguntarnos por qué son tan importantes estas estructuras para nuestra convivencia en sociedad. Muchas telenovelas en el mundo basan su trama en la diferencia de clase, sobre todo en la idea de la chica pobre que se enamora del príncipe y es “descubierta” y “elevada” a la categoría social que el príncipe le entrega.

Pituca sin lucas propone una variación del mismo conflicto, respetando los estereotipos clásicos, exacerbando características, pero también rescatando aquellos rasgos de la construcción de ideas que parecen fundamentalmente chilenas.

-  Ignorancia por la existencia de una forma de vida distinta de la propia: al llegar al barrio, las niñitas Risopatrón Achondo no sabían de la existencia de escuelas gratuitas.

-  Machismo: antes de ser “pobres”, Tichi Risopatrón no trabajaba. Por otro lado, Gladys Gallardo acusa a sus vecinas de ser huecas y tontas sólo por ser rubias.

- Ascendencia europea como sinónimo de abolengo: la abuela de las Risopatrón Achondo tiene bien considerado al panadero (Don Benito) sólo porque él alega ser nieto de españoles.

De ejemplos como estos la teleserie está llena y se plantea como un producto hecho de elementos narrativos convencionales trabajados con gracia. Pituca sin lucas parece ser un llamado de atención: remece la industria causando estragos con una producción sencilla, pero bien hecha, que se aleja de la violencia y permite pasar un buen rato.

Es la misma conversación de las redes, eso que los medios omiten por poner atención al rating, a los resultados y a la industria. Probablemente los personajes son el colmo del estereotipo, pero resultan adorables y atienden a la conversación sobre un conflicto que está presente en la conversación chilena diaria, en la preocupación política, pero que, extrañamente, no se trata de manera seria y resuelta en los medios de comunicación del kiosco de diarios.

1 comentario
23 nov 2014

La peor de las caras de la “Duquesa del pueblo”

España despidió masiva y dramáticamente a uno de los personajes más estrambóticamente nobles de la aristocracia española, María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, más conocida como la Duquesa de Alba. Dueña, al margen de su enorme fortuna estimada según Forbes por encima de los 3.000 millones de euros, de 46 títulos nobiliarios, 14 de ellos como Grandeza de España, 18 marquesados, 20 condados, cinco ducados, un condado-ducado y un vizcondado, que la convirtieron por décadas en una de las más potentadas y linajudas aristócratas de la rancia nobleza europea y española con largueza. Según el libro de record Guinness posee más títulos que ningún noble del mundo.

En efecto, especialmente millares de compungidos sevillanos aguardaron por horas el poder desfilar ante sus maltrechos y desgastados despojos. Entre los presente se dieron cita, además, dirigentes políticos –de todos los colores-, personeros de gobierno y de la Casa Real. La “casta” en pleno como dirían los de Podemos, la nueva organización política que tiene literalmente patas arriba el tablero político en este país; y la crème de la crème del establishment y la farándula españolista, léase empresarios, modelos, artistas, modistos y toreros.

Todos, cual más y cual menos, no trepidaron en destacar ante los numerosos medios de comunicación tradicionales apostados en el Palacio de las Dueñas, donde vivió y murió la susodicha, su cúmulo de virtudes y los más excelsos y nobles –nunca mejor dicho- de sus atributos: mujer tan valiente y adelantada a su tiempo como trasgresora y bondadosa, noble de herencia y de corazón, “noble en la generosidad y en el servicio a los más necesitados”, etc.

No obstante, a decir verdad la “duquesa del pueblo”, como no pocos la llamaron ayer haciendo un claro parangón con la desaparecida princesa Lady Di, era dueña de un rostro bastante menos agraciado aún que el que exhibió en sus últimos años de vida, y fueron contados con los dedos de las manos las voces  disidentes que destacaron el eventual hándicap de la afamaba e idolatrada difunta “Grande de España”.

Doña Cayetana, como le gustaba ser llamada, era dueña de una enorme fortuna y una de las más grandes terratenientes de esta parte del mundo y de España, también con largueza.

Dueña de unas vastas 40 mil hectáreas (unos 340 kilómetros cuadrados), no por nada se ha dicho que “podría cruzar la península de norte a sur sin abandonar sus fincas”, mayoritariamente ubicadas en Andalucía, una de las zonas más deprimidas y atrasadas de este país de trabajadores y temporeros agrícolas con tasas de paro que rondan el 40%. Pobreza extrema, qué duda cabe, encuentra en una de sus causas fundamentales  el latifundio.

Una fortuna que, dicho sea de paso, se ve incalculablemente incrementada con varios majestuosos palacetes y antiguos castillos (19) repartidos por el todo el territorio español, a la par de una de las mejores colecciones de arte del mundo, entre la que cabe destacar obras de los más grandes pintores de la plástica universal (Goya, Miró, Picasso, etc.), el primer mapa de América dibujado por Colón en uno de sus viajes junto a otros 21 documentos firmados por el navegante genovés, además de la primera edición de “El Quijote” y la primera biblia escrita en castellano. Todo lo cual está valorado sobre 80 millones de euros.

Pero se trata de una fortuna tan enorme como fraudulenta que está escandalosamente amañada y subvencionada (la mayoría de los hijos y nietos de la duquesa residen en Madrid donde el Impuesto de Sucesiones y Donaciones está bonificado al 99%) y en un 90% exenta de impuestos (entre los 2.065 y los 2.875 millones de euros). Dicho de otro modo, doña Cayetana, la “Duquesa del pueblo” y su prole, al menos, defraudan al fisco en cerca de 70 millones de euros anuales.

El expediente empleado para dicho cometido básicamente consiste en la triquiñuela de haber cedido todos sus bienes –prácticamente no tiene nada a su nombre- a una fundación “sin fines de lucro” pero cuyo control absoluto recae, precisamente, en la Casa de Alba.

Y, por si fuera poco, para colmo del escándalo, en lo que respecta a su enorme latifundio, al margen de la restitución de tierras (afectas a la reforma agraria republicana) de que fue objeto por parte de la dictadura franquista con todo tipo de represaliados mediante, cuenta no solo con ayudas agrarias por parte de fondos europeos (unos tres millones de euros anuales recibidos en función de la cantidad de hectáreas, no de la producción) y con otras ayudas anuales por parte de la Comunidad Autonómica de Andalucía.

Por último, solo nos resta decir que un deceso como este ha dejado en evidencia una par de cuestiones un tanto obvias y algunas de las (reverendas) taras –aunque no exclusivamente- de este país, a saber, la enorme veneración por la sangre azul y aquello que prácticamente en estas tierras no existe finado malo; a la par que parece cobrar sentido, una vez más, aquella frase atribuida a Balzac que señala que “detrás de cada gran fortuna hay un crimen”, de ahí el “terror rojo” de los poderosos, dirá Chomsky.

2 comentarios