29 ene 2016

Control preventivo de identidad

Recientemente se aprobó en el Senado, en el marco de la agenda corta de seguridad, una indicación que faculta a las policías a realizar controles preventivos de identidad, incluyendo a niños entre 14 y 18 años, lo que resultó controversial dado que podría vulnerar los derechos de los niños y niñas, algo que a 26 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, resultaría un retroceso.

Sin embargo, este punto logró ser abordado a tiempo ya que se incorporaron una serie de medidas para asegurar la protección a los menores de edad: el control será sólo a mayores de 14 años; para este tramo etario la retención podrá durar como máximo una hora (a diferencia de las cuatro horas que están definidas para los mayores de edad); este control se podrá realizar en espacios públicos o privados con acceso público y por último, los jóvenes podrán presentar cualquier medio de identificación que sea emitido por una institución pública.

Todos estos elementos serán de mucha relevancia a la hora de prevenir la vulneración de los derechos que todas las personas, y muy especialmente los niños, tenemos ante la Ley.

Sin duda, la incorporación de estas medidas constituye un avance en la protección a los niños y niñas, ya que una de nuestras preocupaciones es que se les tratara igual que a los mayores de edad, algo que ya habíamos logrado alcanzar a partir de la implementación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, momento en que se reconoce la importancia que tiene distinguir a una persona que es mayor de edad respecto de un niño, niña o adolescente, que se encuentran en una etapa de desarrollo distinta y con recursos psicosociales y emocionales muy distintos a los de un adulto, lo que implica un tratamiento diferenciado para los menores de 18 años.

Ahora, uno de los puntos más relevantes es el rol que tenemos como padres ante este tema, como por ejemplo, saber dónde están nuestros hijos, asegurarnos que cuenten con algún documento identificatorio desde el minuto en que se movilicen solos (más allá de su edad), que cuenten con contactos de emergencia para que, en caso de tener un accidente o al ser controlados y trasladados a una unidad policial, puedan contactarse a la brevedad con un adulto responsable para que estén acompañados mientras dure el procedimiento.

Es decir, que todos nos hagamos parte de la solución y después no tengamos que lamentar un efecto adverso de una ley que, si es bien aplicada, esperamos sea un avance para nuestro país en materia de seguridad ciudadana.

Una vez que sea publicada la Ley, como Servicio daremos a conocer masivamente todas las herramientas que tendrán a disposición los jóvenes para ejercer sus derechos.

1 comentario
29 ene 2016

¿Dónde están los jóvenes?

Hace rato que la televisión se olvidó de la juventud, basta con hacer un rápido zapping por los canales de señal abierta para notar que el único espacio con participación de jóvenes es un reality show, donde la mayor parte del tiempo se ve a los chiquillos tirados al sol debatiendo sobre si volverán o no con su ex parejas.

Se ha vuelto costumbre que cada verano los canales de televisión decidan “refrescar” su programación, los matinales se instalan al aire libre, los noticiarios recorren las playas en busca de picadas y aparecen los realities, supuestamente programación pensada para los jóvenes que durante estos meses no van a clases.Ninguno de estos intentos logran atrapar al televidente joven, que se ve obligado a buscar en internet lo que la TV no le entrega.

La última encuesta sobre Participación de Jóvenes de Periodismo UDP y Feedback, mostró que la participación en portales y redes sociales creció entre cinco y diez por ciento, es ahí donde están los jóvenes hoy, es ahí donde se expresan, donde hacen ruido y comentan lo que realmente les interesa.

El sondeo INJUV “Nuevas Tecnologías e Internet” del 2015, mostró cifras similares, un 85% de los jóvenes confesó conectarse todos los días a internet y un 93% tiene un perfil en Facebook, siendo la red social más ocupada, seguida por Instagram y Twitter.

La televisión le está dando la espalda a los jóvenes, los olvidó y los jóvenes también se olvidaron de ella. Para un chico de 15 años los youtubers son más famosos que los conductores de un matinal, prefieren enterarse de las noticias por Twitter y comentarlas en Facebook. Haga el ejercicio, entre a un portal y fíjese en los comentarios al final de cada noticia, los jóvenes debaten, discuten, aportan y nada de eso está en la TV.

Marchas y protestas, que van desde el derecho a la educación hasta cruzadas ecológicas, todas tienen su origen en las redes sociales, mientras los jóvenes artistas, humoristas y comunicadores han decidido mostrar su talento en la web, acá han encontrado el espacio negado por la TV y los medios tradicionales.

La próxima vez que escuche decir que los jóvenes “no están ni ahí”, tome su teléfono, tablet o PC, abra el navegador y vea a todos los que “si están ahí”.

Deja un comentario
29 ene 2016

V Congreso del futuro

¿Qué tienen en común los científicos y técnicos chilenos que descollaron en esta quinta versión del  Congreso? Muy simple, están a la altura de los mejores del mundo. Un orgullo para el país.

Santiago fue durante seis días la capital mundial del “conversatorio” en materia científica, lo nos deja ampliamente satisfecho, aún soportando el calor capitalino, propio del cambio climático, en esta época estival.

Participaron un centenar de científicos de primerísima calidad planetaria, cuyas exposiciones estuvieron  al alcance del más novicio en cualquiera de las materias tratadas, eso lo hizo atractivo, y significó una asistencia completa, en el salón de Honor del ex Congreso Nacional.

Cuatro Premios Nobeles ilustraron a partir de la idea-fuerza convocante “Las decisiones de mañana son ahora”, un llamado de atención profundo relacionado con el comportamiento humano, la sociedad actual no está dando el ancho para la conservación del planeta, lo que es peor, la conducta universal deja mucho que desear en las continuas guerras que  someten a las poblaciones indefensas por causa de la maldad que nos corroe.

Chile no escapa a este fenómeno, las mediciones al respecto son bastante lapidarias según Isabel Behnke,  Doctora en Antropología Evolutiva, destacada miembro de Investigación de Neurociencia social en la  Universidad de  Oxford. Sus estudios sobre los Bonobos, nos llama a reflexionar sobre la conducta del homos sapiens chilensis.

Mario Hamuy, Doctor en Astronomía, Premio Nacional de Ciencias Exactas explora los cielos, cuyos resultados contribuyeron a que  descubriera la expansión del universo. Un asteroide lleva su nombre por los resultados de su constancia. La ventaja que tenemos, es que el 70% de los telescopios de última generación están instalados en Chile.

Juan Carlos Castilla, Doctor en Biología Marina Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, Director del centro de estudios más avanzado de Latinoamérica en la conservación de las especies marinas ubicado en Las Cruces, enfrenta una lucha solitaria por el escaso apoyo de la U. Católica. Su grito desesperado es que no sigan depredando el mar, las especies marinas están siendo extinguidas por la voracidad del hombre.

Eduardo Benke, Doctor en Ciencias Ópticas, trabaja para la NASA. El prometedor  joven Cesar Hidalgo, Doctor en Física, lidera el grupo de Macro conexiones del MIT, Eduardo Bitran, Doctor en Economía de la U de Boston, presidente del consejo nacional de Innovación, aboga majaderamente por cambiar la matriz energética por paneles solares en el norte y la explotación del litio, por Codelco.

Jorge Zúñiga, Doctor en Fisiología Biomecánica, orgulloso de contar su inicio como salvavidas en las playas de San Antonio hasta llegar a ser académico de la U. de Creigthon, donde el primer día de clases lo confundieron como jardinero por su tez morena. Es miembro destacado de la fundación e-Nable que creó una red filantrópica para hacer prótesis en impresora 3D, a niños que les falta un dedo, mano o extremidad, a precios realmente alcanzable para todos, Hoy es colaborador  de la Teletón, además profesor en la Universidad de Concepción. Confieso que al final de su conmovedora charla, todos llorábamos junto a él, su madre dice que lo que más admira de su hijo,” es su gran corazón”.

La esperanza se recupera, para este sector de “mentes privilegiadas” que con su  inteligencia creativa y emprendedora entregan mucho al progreso y desarrollo del país. El anuncio de la Presidenta Bachelet de enviar un proyecto de ley, al Congreso Nacional,  creando el ministerio de Ciencia y Tecnología, trae consigo un reconocimiento implícito a la significativa profesión que ejercen.

El proyecto cae como anillo al dedo, debido a las estrecheces presupuestarias para el 2016. El país invierte apenas el 0,34 % de PIB en ciencia, un monto irrisorio que no se condice para nada con los demás países de la OCDE cuyos montos superan el 1 %, descontando algunas naciones desarrolladas que proporcionan sobre el 5 % del PIB, a la investigación tecnológica del futuro.

La charla magistral estuvo a cargo de Kailash Satyarthi ,  Premio Nobel de la Paz 2014, un ingeniero, que cambió su futuro expectante de ingeniero acomodado, con la de un activista en la lucha contra la esclavitud de niños y jóvenes, en gran parte del mundo.

Al comienzo esta cruzada  fue difícil y peligrosa ya que en la India las mafias que explotan niños y niñas son de extrema violencia, asesinando a los menores, si no obedecen sus órdenes.

La organización que creó, ha  rescatado judicialmente a cincuenta y dos mil infantes, cuyo negro destino era vivir toda su corta existencia bajo el yugo opresor de un amo insensible y cruel.

Con este descarnado llamado de Kailash, se clausuró el evento. Si no tomamos decisiones ahora, ¿qué vendrá después?

Deja un comentario
29 ene 2016

Hemos triunfado sobre la mentira y la corrupción

Ha comenzado a llegar a su fin uno de los episodios más desagradables y dolorosos de mi primer periodo como Alcalde de Recoleta.

Como todos pudieron observar, desde nuestra llegada a la municipalidad,  desplegamos una intensa batalla contra la corrupción que se había apoderado de ésta durante las administraciones anteriores, ligadas a la UDI.  En este marco, nos propusimos recuperar para nuestra comunidad, una serie de bienes públicos que habían sido privatizados por los fundamentalistas del neoliberalismo y pusimos orden en las direcciones de patentes, tránsito y obras, que se presentaban como algunos de los nichos más duros del problema.

El ordenamiento de la casa fue una potente señal sobre el cambio profundo en cómo administraríamos una comuna que, hasta nuestra llegada, solo brillaba por emblemáticos casos de corrupción y por la destrucción de los aparatos públicos de salud y educación.

Toda esta batalla generó indignación en la UDI, que comenzó a ver cómo toda su cultura comenzaba a ser desmantelada y cómo se destapaban, una tras otra, las irregularidades sin precedentes que se erigían como su único legado.

La respuesta no se dejó esperar.Desarrollaron una estrategia cuyo único objetivo era la aniquilación política total del enemigo. Dispusieron de un equipo de abogados para estudiar y buscar cualquier excusa que sirviera para levantar acusaciones en nuestra contra y le ofrecieron a quien quisiera iniciar acciones legales, abogados y asesorías gratis.  Fracasaron una y otra vez.

Se abocaron luego a construir supuestos casos de corrupción, falseando o manipulando datos, tergiversando hechos y relacionando variables que nada tenían en común, con el único objetivo de dañar la imagen ante la opinión pública, de quien hace de rostro visible de este proyecto político.

Presentaron requerimientos al tribunal electoral, solicitando mi destitución y mi inhabilitación para ejercer cargos públicos, con acusaciones de notable abandono de deberes y supuestas faltas a la probidad.

Paralelamente presentaron dos querellas criminales: una genérica por prevaricación, que a pesar de haber sido presentada contra quien resultasen responsables, fue difundida por los medios de la derecha, como una acción personal contra el Alcalde. La segunda querella, con nombre y apellido, transformaba la acusación ante el Tribunal Electoral Regional en querella criminal.

Un dato relevante es que los abogados patrocinantes eran siempre los mismos: un militante de RN que alguna vez intentó ser candidato por la comuna y un viejo militante de la UDI, ex Director Jurídico de Providencia y coincidentemente, encargado de litigar contra la Municipalidad en defensa de las inmobiliarias comprometidas en casos de corrupción.

Una vez presentadas todas las acciones judiciales, la maquinaria de comunicación intentó hacer su trabajo.Algunos medios ligados a la derecha más dura, difundieron la noticia sin siquiera darnos derecho a réplica.En esta ocasión a la UDI no le importó ni el respeto a la presunción de inocencia, ni la dignidad de la persona humana con la que tanto se llenan la boca en estos días.

Por último, la honorable diputada Nogueira, la misma que tuvo que devolver dinero, luego de ser formalizada por cuatro casos de fraude al fisco, la misma que, como hoy reconoce el Sr. Orpis, le pagaba a sus asesores para que luego le devolvieran el dinero, difundió, escondida tras su fuero parlamentario, un video con un encendido discurso denostándome personalmente y hablando sin ningún tipo de vergüenza, sobre mí, como el Alcalde de la corrupción. 

Semanas después, ante una solicitud de investigación presentada por nuestra diputada Karol Cariola, Nogueira reconoció estar detrás de las miles de llamadas telefónicas realizadas en Recoleta para “consultar” si la gente estaba enterada que el Alcalde Jadue estaba en proceso de destitución.Incluso llamaron a la casa de mi madre para realizar esta supuesta encuesta telefónica.

Uno de mis acusadores llegó a decir, en un medio de comunicación que hace poco sufrió un asalto, que la orden de demolición contra el proyecto inmobiliario Bellavista, era una cortina de humo para tapar mis propias irregularidades, afirmando que los permisos de dicho conjunto estaban completamente en orden.

Hoy comienza a cerrarse este periodo y las cosas vuelven a estar en su sitio. Nosotros levantamos nuestras manos limpias ante los ciudadanos.

Las querellas criminales presentadas en mi contra han sido desechadas por falta de fundamento, por los fiscales a cargo, y han sido archivadas o sobreseídas según sea el caso.

El Tribunal Electoral Regional se ha pronunciado en Primera Instancia, rechazando todas y cada una de las acusaciones por falsas y sin mérito alguno y ha dejado claro que las pruebas aportadas son falsas o están manipuladas y que incluso, ninguna de las acusaciones da para sostener ni la acusación de notable abandono de deberes  mucho menos falta a la probidad.

Tan poco serias eran sus acusaciones, que no aportaron datos a las investigaciones y no fueron capaces siquiera de presentarse al alegato ante el tribunal.

En otro ámbito de cosas, la justicia ha confirmado en fallo de primera instancia, la legitimidad de la Orden de Demolición firmada en contra de una parte del proyecto inmobiliario Bellavista, por considerar que ningún derecho adquirido puede nacer de un acto ilegal y el Consejo de defensa del Estado se ha sumado a la querella por Falsificación de Instrumento público, en el mismo proyecto.

La Corte de Apelaciones ha confirmado nuestro triunfo judicial sobre la Concesionaria de Parquímetros, que opera en nuestra comuna gracias a una licitación absolutamente discutible que privatizó el espacio de todos, por espacio de 41 años, dejándonos con los estacionamientos más caros de Chile.

Y como si todo esto fuera poco, hemos ganado más del 98% de todos los juicios presentados en nuestra contra, pudiendo contar hasta ahora más de 50, por supuestos despidos injustificados, persecución política y otras mentiras que jamás han podido acreditar.  Sólo hemos perdido en donde nuestra inexperiencia nos llevó a cometer faltas administrativas que debilitaron nuestra defensa.

Todo esto se da cuando a pesar de la falta de ética de nuestros adversarios para actuar en política, a pesar de sus ingentes intentos por desconcentrarnos y apartarnos de nuestras tareas, hemos podido llevar a nuestra comuna a lo más alto del escenario nacional, con avances significativos en educación, salud, cultura, deporte y mejoramiento urbano, además de haber llegado a figurar dentro de las cinco comunas más transparentes de Chile.

No esperamos sus disculpas, porque para pedir perdón hay que reconocer la falta, hay que sentir sincero arrepentimiento, hay que comprometerse a no seguir actuando de la misma forma y hay que reparar el daño causado, cuatro cosas que la derecha chilena aun no incorpora en su cultura política.

Tampoco podemos asegurar que esto se detendrá con todas estas derrotas de nuestros adversarios.

Es más, podemos estar seguros de que vendrán nuevas acusaciones infundadas y nuevas presentaciones ante la justicia pero estamos seguros y orgullosos de saber que no somos como ellos.

Que nunca nos verán teniendo que devolver dinero para no ir a la cárcel, ni pagándole a nuestros asesores para que nos devuelvan el dinero luego, tampoco nos verán pagando arriendos simulados para nuestro enriquecimiento personal, porque aunque les duela,no somos todos iguales y nosotros, sobretodo, no somos como ellos.

4 comentarios
28 ene 2016

Una propuesta cardenalicia

En el Partido Demócrata Cristiano existe una instancia denominada “Los Cardenales”, que se autogenera manteniendo un número de 10-15 integrantes, hombres y mujeres. Las exigencias son esencialmente de carácter ético-moral, y de larga permanencia en el Partido.

En el último tiempo nuestra preocupación ha sido la agresividad de la política, por el momento verbal, y la necesidad de revalorizar la Unidad Nacional concebida como el requerimiento de colocar a Chile por encima del bien particular o partidario, donde las distintas opiniones del espectro político enriquecen el debate y las visiones de largo plazo, pero no entorpecen el sentido de patria o de país de hoy y de mañana.

Esta instancia es particularmente ajena a tendencias internas o corporativas del partido y busca ser un lugar de conversación serena pero no menos atrevida en sus propuestas. No es tampoco un Consejo de Ancianos porque se nutre de invitados de distinta naturaleza para mantener la actualización de sus debates.

En esta perspectiva se diseñó un texto muy inclusivo y respetuoso para las fuerzas políticas, y que sin excepción fuesen invitadas a participar. De ahí el título propuesto:”Un esfuerzo para prestigiar la política en aras de la unidad”, y se encargó a Sergio Molina, Carlos Massad y al suscrito que elaborasen un texto que una vez aprobado por miembros de la institución, se entregara al Partido para buscar su implementación, lo que ya se hizo.

Los puntos centrales de la propuesta.

- Reconocer los cambios positivos y negativos del andar democrático de Chile.

- Asumir que lo positivo y negativo de la política de hoy es responsabilidad de TODOS pero en mayor medida en los que tuvimos o tienen responsabilidad.

-Reconocer la multiplicidad de factores que influyen en este tiempo que ha permitido o ayudado al criticable proceso que vive la sociedad chilena.

- Precisar que esta preocupación la tienen muchos políticos y no sólo los democratacristianos y los valores a reponer son la serenidad del debate, el cambio de las conductas personales, el esfuerzo por colocar al país por encima de todo, la coherencia del discurso y del actuar y morigerar nuestro trato sin orgullo o soberbia.

El llamado es buscar esta revalorización política e institucional para reemplazar la descalificación por el respeto, la agresividad injustificada por la solidaridad y la segregación por la Unidad Nacional.

Ésta o un nuevo Acuerdo ha sido una conducta usada ya en el pasado con resultado positivo.

Es nuestra esperanza.

Deja un comentario
28 ene 2016

Los repitentes

Con el inicio del 2016, inevitablemente nos planteamos qué fue lo malo del período anterior y los desafíos que tenemos para este nuevo año. Por ello, en este escrito adquiriré un carácter académico con el objeto de evaluar a quienes tuvieron “promedio rojo” en sus labores,  pues al igual que un estudiante, muchos actores sociales quedaron “repitiendo “.

Si llevamos esta reflexión al mundo político y empresarial de nuestro país, puedo decir que hay muchos que tienen una gran tarea, pues estos sectores, fueron el epicentro de las críticas, el desprestigio y la desconfianza social.

Teniendo estos antecedentes en consideración, hay tres “alumnos” que bajo mi opinión debieran reivindicar su desempeño.

El primero de ellos son los economistas. Sí, esos mismos que anteriormente califiqué como los meteorólogos de la economía, pues teniendo en cuenta que ellos poseen los conocimientos necesarios para realizar diagnósticos con respecto a las variaciones que pueden sufrir los factores que conforman el sector, ninguno de sus representantes avecinó que el precio del dólar alcanzaría los niveles actuales. Por el contrario, aseguraron que no llegaría a los $600 pesos nacionales.

Esta situación es positiva para quienes forman parte de la industria nacional exportadora,  pero también puede generar graves daños sociales, pues el hecho de que el valor de esta divisa se haya elevado no significa que veremos resultados positivos para el sector de modo inmediato.

Recordemos que la actividad empresarial no se hace de un día para otro, uno necesita al menos de 4 años para posicionar a una empresa que quiera exportar. Los grandes cambios, los podremos notar cuando este valor se mantenga en niveles similares durante un tiempo prolongado.

Pero bueno, siguiendo con mi lista de reprobados, lamentablemente debo mencionar al sector empresarial. ¡Qué  pasó! ¡En qué momento se dejó de lado la real labor de la empresa! Esa que se configuraba como una institución social que debe crecer  junto a la sociedad  y NO a costo de ella.

Todos sabemos la serie de polémicas que afectó al mundo empresarial en 2015,es por eso  que este año la gran labor de los empresarios debe radicar en recuperar el concepto original de lo que era una Empresa: una organización social, cuyo resultado se basa en la suma de capital financiero más capital humano.

Y bueno, para terminar, mi tercer repitente corresponde a los políticos. Cuando pienso en este grupo me respondo la interrogante del por qué la ciudadanía ha disminuido su participación electoral, esto, considerando que  su comportamiento y desempeño tiene una variable de mayor importancia: la gente los eligió.

La tarea de este sector definitivamente debe basarse en demostrar que ellos sí merecen estar en los cargos que ocupan, en avanzar en las reformas planteadas en vez de centrarse en discusiones que entorpecen el avance del país, y por sobre todo, en recuperar la confianza de la ciudadanía.

Con estos planteamientos no pretendo ser un ejemplo a seguir, todos cometemos errores, pero al ser actores sociales públicos nuestra labor es de doble importancia.

Por lo mismo, al igual que un alumno repitente, este nuevo año los representantes de los sectores mencionados tienen la posibilidad de aprobar el curso, pues  ahora lo importante es seguir avanzando con buenos resultados.

Quedar “repitiendo” no siempre es malo, pues es una nueva  oportunidad para poder hacer las cosas bien.

1 comentario
28 ene 2016

Reforma laboral ¿qué opina la ciudadanía?

En diciembre de 2014, el Gobierno de Chile presentó el proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales. La llamada “Reforma Laboral” generó infinidad de polémicas y críticas, incluidos millonarios insertos en los medios advirtiendo sobre eventuales consecuencias negativas.

Estas reacciones no sorprenden si se tiene en cuenta que las relaciones laborales son, en buena medida, relaciones de poder al interior de la empresa, algo que nadie está dispuesto a compartir o ceder fácilmente.Sobre la urgente necesidad de una reforma laboral en Chile hablan los más elementales datos duros.

Según un informe reciente de la Fundación Sol basado en la encuesta CASEN, el 50,5% de los ocupados gana menos de $260.000 líquidos y el 74% menos de 400.000. Ante este escenario social, la negociación colectiva es una llave para desmontar uno de los nudos más compactos de la desigualdad.

Entre los temas más álgidos discutidos durante 2015 se cuentan la titularidad sindical; la extensión de beneficios; el reemplazo en huelga; la determinación del quórum para crear sindicatos. En cada una de estas materias, a los senadores de la Nueva Mayoría integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social nos ha guiado la profunda convicción de restablecer equilibrios en el desbalance existente en nuestro país entre capital y trabajo.

Se trata de resituar la importancia del trabajo en el modelo de desarrollo, en la superación de la desigualdad, en el respeto de derechos y en el fortalecimiento de la organización social.A su vez, la mayoría de los cambios que apoyamos ya están vigentes en la mayoría de los países de la OCDE.

En el transcurso del debate, hemos recibido en audiencia a diversos actores sociales y políticos: organizaciones sindicales; organizaciones empresariales; representantes del mundo académico y de centros de pensamiento; abogados y abogadas laboralistas. Hemos intercambiado opiniones en seminarios y expuesto puntos de vista en numerosas entrevistas con medios de comunicación.

Llegado este punto del proceso legislativo, no obstante, resulta oportuno integrar la perspectiva de la ciudadanía en general, remitiéndonos a estudios de carácter nacional.  En este contexto, la encuesta que integra el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo revelaba ya en el año 2013 un apoyo mayoritario en cuanto a que la capacidad de negociación de los trabajadores frente a los empleadores requería cambios profundos (59%).

En julio de 2015, la encuesta realizada por la CUT junto con la empresa MORI reconocía sorpresa ante sus resultados: en un clima de controversia sobre la reforma laboral, la inmensa mayoría de chilenos manifestaba estar de acuerdo con que los sindicatos “fuertes” eran buenos para Chile.La misma encuesta pone en evidencia un amplio rechazo al reemplazo de los trabajadores en huelga, con un 70%  en contra.

En este sentido, incluso las tensas semanas del paro del Registro Civil, no alteraron la percepción de la ciudadanía en general sobre el valor de respetar el derecho a huelga. En la encuesta “Otra Mirada Ciudadana” desarrollada por Chile21/Criteria en diciembre de 2015, un 67% desaprueba que se permita a los empresarios el reemplazo de trabajadores en huelga.

En la misma línea que las otras encuestas mencionadas, este sondeo reciente indica que un 81% de los entrevistados considera que para resguardar los derechos de los trabajadores es necesario fortalecer a los sindicatos.Una mayoría más ajustada (51%) considera que los sindicatos debieran ser los únicos que puedan negociar colectivamente con los empresarios, sin posibilidad de que lo hagan grupos paralelos.

Un contundente 91% acuerda con que todos los trabajadores deberían tener derecho a formar sindicatos, sean de empresas grandes o pequeñas; en tanto que un 90% la ampliación de beneficios sindicales debe ser acordada entre trabajadores y empleadores. En todos los casos cabe destacar el bajo porcentaje de respuestas no sabe/no responde.

Estas cifras reflejan de algún modo el inmenso valor del debate público abierto en torno al Proyecto de Ley que Moderniza las Relaciones Laborales, conversaciones que Chile se adeudaba desde hacía veinticinco. A su vez, los resultados de estos análisis cuantitativos sugieren que la opinión pública tiene claridad con respecto a los principios y valores que hemos sostenido a lo largo de meses de debate y en innumerables audiencias y entrevistas. La ciudadanía, nuevamente, nos da lecciones, sólo falta prestarle la debida atención.

3 comentarios
28 ene 2016

Corrupción ¿hasta que el elástico se rompa?

Durante años, cada vez que aparecía un indicio de un caso de corrupción, las chilenas y chilenos escuchábamos a cuánta autoridad, a cuánto sector político, a cuánto centro de estudio ligado a estos últimos, a cuánto experto, a cuánto medio de comunicación, a cuánto organismo internacional, afirmar que era un caso aislado, que Chile era un ejemplo en materia de corrupción, que no era comparable a otros países de la región.Pero a estas alturas, no queda tan claro que se pueda seguir afirmando todo esto.

Si hay algo claro, es que en los últimos 13 años la ciudadanía nunca creyó este discurso oficial.

Según estudios de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, entre 2003 y 2015 un promedio de 75% de las personas vulnerables de Santiago* piensa que en Chile hay un alto o muy alto nivel de corrupción. En tanto, el ranking de percepción de la corrupción ha estado liderado permanentemente por el mundo político (diputados y senadores, partidos), el Gobierno en general, los Tribunales de Justicia y subiendo rápidamente las empresas privadas, sin dejar de lado a las municipalidades, diversas reparticiones públicas, las policías, fuerzas armadas y empresas públicas.

En pocas palabras, toda la institucionalidad en la cual estos mismos han insistido que debemos esperar a que funcione y hagan lo suyo.

A esto se suma el que 8 de cada 10 personas,en promedio en estos 13 años, cree que la corrupción está en todos los niveles de la administración pública, que la cantidad de gente involucrada es mayor de lo que se sabe, que la gente no denuncia a los corruptos por miedo a represalias y que no se les castiga en forma ejemplar.

Sobre un 75%considera que los casos de corrupción son hoy más graves que hace un año y que hay más corrupción entre las personas que poseen más recursos que entre los pobres.

Demás está decir que, en general, todos estos resultados negativos aumentaron significativamente el último año.

Por si alguien todavía se pregunta a qué se pueden deber estas desfavorables percepciones de los últimos años, basta recordar el creciente número de casos y de personas ligadas a responsabilidades públicas que cada día saturan todo tipo de medios de comunicación por su (presunta) vinculación a casos de corrupción.

Entonces, alguien podría preguntarse a qué se pudieron deber estas percepciones negativas de una amplia mayoría hace 8, 10 o más años cuando los casos eran “aislados” tratando de llegar a las causas de las percepciones o, quizás, a una descalificación de estas como instrumento válido para que la ciudadanía se exprese y evalúe a sus autoridades e instituciones.

Más allá de esta discusión, que tiene su valor por cierto, quisiéramos insistir en que, para bien o mal, las percepciones construyen realidades en la mente de las personas, las que influyen (y se dejan influir) en sus opiniones, expectativas, creencias, confianza, credibilidad, evaluaciones, sus conductas y, por cierto, en su disposición a participar en procesos electorales y en su voto, por lo cual no son irrelevantes para el país, independiente de que sean acertadas o no.

Por ello, hemos insistido en los últimos años en la urgencia de que las autoridades de todo nivel se hagan cargo de sus responsabilidades en este tema, exigiéndoles máxima coherencia, transparencia y consistencia en su actuar y en el de las instituciones, con el discurso público que mantienen, así como la generación de normas claras, con sanciones efectivas que sean un real desincentivo a cualquier práctica reñida con la probidad y transparencia.

Si bien en este último punto se ha avanzado con la presentación y aprobación de algunos proyectos de ley, no queda tan clara la convicción de todos los actores respecto al camino a seguir, ya que en algunos sectores pareciera haber mayor interés en salvar a determinadas personas y su imagen, más que en crear las bases para recuperar la confianza y credibilidad en la institucionalidaddel Estado.

¿Será su lema “hasta que el elástico se rompa”?

¿No será que ha llegado la hora que algunos (o un poco más que algunos) den un paso al costado y que renuncien a sus pretensiones de jubilarse en el “servicio al país” (y de paso, que renuncien también a dejar a sus herederos)?

¿No será que ha llegado la hora que la democracia vuelva a las mayorías ciudadanas y deje de pertenecer a elites políticas que se protegen mutuamente y se auto reproducen?

* Por la línea de ingreso per cápita utilizada para definir el universo en esta investigación, cubre cerca del 60% de la población de Santiago (sexto decil) de acuerdo a la encuesta Casen.

1 comentario
28 ene 2016

Legislando a la rápida para mejorar la aprobación

El Ejecutivo ha sobrecargado la agenda del Congreso buscando la aprobación de una serie de proyectos para cerrar el año legislativo y cumplir con el programa de gobierno.

Durante esta semana se han discutido y votado los proyectos de fortalecimiento de la democracia, partidos políticos, reforma a la reforma tributaria y carrera docente. Mientras que la aprobación de otras leyes como la reforma laboral, la que regula la libre competencia y la agenda corta anti-delincuencia quedaron definitivamente para marzo.

El ímpetu legislativo mostrado por el gobierno no ha estado exento de críticas transversales.Diversos parlamentarios han señalado que los tiempos que impone el Ejecutivo, por medio de las urgencias en el Congreso, no permiten un debate que mejoren o corrijan las iniciativas. En consecuencia, se terminan aprobando malos proyectos, con problemas de forma y de fondo. Y al mismo tiempo, quedó en evidencia que el gobierno no fue capaz de ordenar a la Nueva Mayoría en una reforma clave como la laboral.

Con la aprobación de estas reformas y seguir avanzando en el programa, la Presidenta Bachelet y su administración esperan poder mejorar sus bajos niveles de apoyo. Según las últimas encuestas conocidas, la aprobación de la mandataria no supera el 25%.

Pero el gobierno y la propia Bachelet se equivocan si creen que de esa manera aumentará el apoyo ciudadano. En primer lugar, porque el famoso programa se conoció apenas tres semanas antes de la elección presidencial de 2013, por lo que difícilmente tuvo un efecto en una carrera hacia La Moneda que siempre lideró Bachelet.

En segundo lugar, porque la baja aprobación de Bachelet no se explica solamente por el caso Caval (febrero de 2015), sino que fue algo previo. La Presidenta comenzó a bajar en las encuestas durante el segundo semestre de 2014 y lo que hizo el surgimiento del caso Caval, fue sepultar una posible recuperación que se observó a principios de 2015. 

Y, en tercer lugar, porque para los ciudadanos la principal razón por la cual fue elegida como Presidenta es “por la confianza en ella como persona” (54%), seguida a bastante distancia “por su programa de gobierno” (26%) y “por la coalición que ella representa” (11%) (CEP-julio 2014).

Además, en diferentes momentos de su mandato, encuestas del CEP y Plaza Pública-Cadem han reflejado que la gente cree que las reformas impulsadas por el gobierno han sido improvisadas; que no serán eficaces en lograr los objetivos que persiguen; que es necesario más diálogo y gradualidad y que al interior del gobierno y la Nueva Mayoría hay división con respecto al programa. Incluso, ha aumentado el porcentaje que dice que el gobierno debería retirar las reformas y volver a presentar nuevos proyectos.

Así, cuando el entorno familiar y político de la mandataria se vieron involucrados en los casos Caval y SQM, se rompió el vínculo de confianza que la gente tenía con Bachelet y no hubo reforma que pudiera sostener la aprobación de la Presidenta y del gobierno, porque las reformas y el programa también han sido parte del problema. Si a esto le sumamos la aprobación de reformas a la rápida, lo cierto es que esto poco contribuye a mejorar su respaldo.

Deja un comentario
27 ene 2016

Se busca brújula para el Humanismo Cristiano

El Humanismo Cristiano en occidente en general ha sufrido envistes desde el ethos cultural “utilitario”, predominante en la actualidad. El sentido de esta corriente de pensamiento ha quedado en vilo en varias temas que van desde lo económico hasta la mal denominada “agenda valórica”.

En Chile aquello es notorio, las nociones de la Economía Social de Mercado y el legado de la doctrina social de la iglesia son vistas, por un importante número de representantes de colectividades que se autoproclaman como cristianos, como un lastre a la luz del “progresismo”.

Por ejemplo, en la argumentación en materias de aborto es recurrente escuchar a paladines del “progresismo”, algunos en representación del pensamiento cristiano, que han descubierto los derechos reproductivos de la mujer como un elemento a considerar en el proyecto de ley. Sin entrar al debate acerca del aborto y sus causales, dicha posición no encuentra raíz en la filosofía cristiana, por tanto la coherencia y consistencia de esta corriente de pensamiento pierde espacios de representación y la confusión respecto de los conceptos es palmaria.

En términos generales se aprecia una profundización (no lenta) hacia el existencialismo, como había caracterizado Emmanuel Mounier a la modernidad, la cual condiciona el actuar de la política contingente a una velocidad que no permite a la virtud de la prudencia incidir en una reflexión respecto de lo que somos, y cuál es el aporte que el humanismo cristiano ha representado al progreso de la sociedad en términos valóricos y culturales.

A ratos pareciera olvidarse que es esta corriente de pensamiento (humanismo cristiano) la que fundamenta y legítima la defensa de los derechos humanos, porque reconoce la dignidad humana como elemento central de la política, sin hipotecar en constructos políticos una instrumentalización de las personas, como muchas corrientes de corte materialista lo han hecho.

Para Martin Buber es importante la meditación del hombre acerca del hombre, y no caer en facilismos que no sólo atentan contra la identidad del pensamiento cristiano, que si estuviera equivocado debe ser corregido.

El asunto relevante es cuando nos desviamos del bien a cautelar: la buena vida humana de la multitud (el bien común). No podemos permitir el empobrecimiento de la política hasta el límite de nuevamente reeditar sólo slogan. La realidad líquida como la describen algunos (Zygmunt Bauman) no puede ser argumento suficiente para desentendernos del legado del humanismo en sus diversas vertientes.

No es esa una buena justificación para populismos, falta de responsabilidad en las expectativas y ofrecimientos al electorado en tiempo de campaña,  pérdida de identidad, mantención de poder sin hacer y sin sentido, sino que sólo engañar tras el objetivo de parecer (video poder), para mostrarse en un sinfín de temas, pero no abordando en propiedad ninguno de ellos.

Todos esos elementos están más ligados a la carencia de virtudes políticas más que a líneas programáticas de Gobierno, por ello el asunto de fondo es la calidad de la política. Es decir, no interesan demasiado los objetivos propuestos por la administración de turno, parece que lo relevante es estar en sintonía con “aparentar” y no con la sustancia (contenidos, gestión pública, eficiencia y consecución de objetivos).

Esto último requiere de planificación (no improvisación) y actores muy claros en sus convicciones para que de la negociación política y los resultados de la negociación sean acuerdos consistentes.

El humanismo cristiano parece estar atrapado, por un lado por las nociones de sello individualista (liberales), la cual representa una visión de mundo o ethos cultural de occidente que se impone en la institucionalidad en términos generales, y por otro, con un complejo de inferioridad que le incomoda mantener lealtad a los principios vectores del personalismo.

En tal sentido, las distintas posturas religiosas, filosóficas, políticas y económicas no permitían un sincretismo tal que contribuya a reconocer los derechos fundamentales en un amplio acuerdo, siendo la tradición personalista cristiana la que de alguna manera se vacía y pierde espacio en la política social, económica y cultural del país. La tendencia a la vacuidad de los contenidos del humanismo cristiano, nos permite afirmar que es necesario salir al encuentro de la identidad cristiana.

Autores personalistas han señalado las diferencias del personalismo y el individualismo y para ejemplificar el triunfo de este último, Emmanuel Mounier afirmó que “los caminos de la camaradería, de la amistad o del amor permanecen perdidos en este inmenso fracaso de la fraternidad humana”.

Por su parte, Heidegger y Sartre lo han expresado claramente en su propuesta filosófica en cuanto a que la comunicación queda bloqueada por la necesidad de poseer y someter. Así, en una lógica de poder como fin (y no medio) podemos comprender el fenómeno que sucede en la política actual contemporánea, que en definitiva es el sin sentido de la política, la que afecta a todos, también a los humanistas cristianos, siendo ello una claro desafío para los personalistas.

Volviendo a Mounier, él nos presentó la causa primera del por qué las instituciones del orden económico se instalan sobre el egoísmo y gestionan estrategias contrarias a la protección de los derechos humanos.

En la misma línea, Jacques Maritain, nos ilustró con la revaloración de los derechos humanos en los tiempos modernos, ya que debido al concepto de soberanía surgido en tiempos de la monarquía absoluta en Europa, se modifican los conceptos de autoridad política y bien común, pero ambos autores jamás argumentan que el corazón de la Política conlleva intrínsecamente la voluntad de servicio a los demás;y que la comunidad es nuestra organización política de coherencia y sentido de vida.

En definitiva, una política de rostro humano donde el poder no sea sólo una capacidad transaccional, sino sobre todo, la legitimidad de representar el rico legado que trae consigo el humanismo cristiano, que al parecer ahora a tantos agobia. ¿Estamos los humanistas cristianos seguros de querer cortar con este legado cultural, político, económico y social?

Deja un comentario