19 abr 2014

El sentido del dolor

El mundo de hoy se ve aquejado por un fenómeno complejo. Por una parte, somos testigos de nuevas y desgarradoras formas de dolor como el asesinato del niño que está por nacer (también conocido como “aborto”), la discriminación en todas sus formas, el odio que prima en las relaciones humanas, la injusticia, la pobreza, entre tantos otros factores que hacen al hombre cada día un poco más miserable, privándole de su dignidad trascendental y convirtiendo a la persona en un ser omnipotente que lo es todo, menos humano.

Pero junto a aquella “Cultura de la Muerte”, concepto acuñado por el Santo Papa Juan Pablo II, debemos agregar la constatación de que en nuestra sociedad también se nos enseña a huir del dolor.

En tiempos en que predominan el individualismo y el consumismo –culto al dios hombre y culto al dios dinero, respectivamente–, no es de extrañar que todo aquello que atente contra uno de estos dos ídolos se considere pernicioso.

El dolor y los sacrificios, consecuentemente, son considerados enemigos de la humanidad, mientras que el ego se ensalza hasta niveles en donde resulta casi imposible subyugarlo al servicio de los demás.

Dijo alguna vez un líder ejemplar: No se puede ser mensajero vivo de Dios, sin ser también víctima. Grande y sobrecogedor misterio, que sólo se penetra con los ojos de la fe. Habiendo Cristo escogido la cruz como camino para redimir a la humanidad, ninguna obra redentora puede hacerse sin el dolor de la cruz.

Y mientras más alta es la tarea que Dios pide a algunos de sus hijos, mayor ha de ser su sufrimiento que, en palabras de San Pablo, contribuya a completar lo que le falta a la Pasión de Cristo.No se puede ser mensajero predilecto del cielo sin ser víctima expiatoria en esta tierra.

¿Cuál es la explicación para esto que, a primeras luces, pareciera contradictorio?

¿Cómo es que al Amor, sinónimo de la felicidad, sólo es posible encontrarle mediante el dolor, parámetro de la tristeza?

Esta resulta ser una de las interrogantes más profundas y a la vez más hermosas de la vida cristiana. Y la explicación al sentido del dolor podemos descubrirla, precisamente, en la comprensión del sentido del amor.

El Amor, en su significación íntegra, se aleja del amor “comercial” o “sensible” que nos entrega el mundo. En la concepción mundana, pareciera que el amor es únicamente la experiencia sensorial que tenemos de la realidad.

Por ejemplo,el calificar la profundidad y solidez de una relación amorosa por la calidad y cantidad de experiencia sexual asociada vendría a sugerir, entonces, que el amor es lo mismo que el sexo, una experiencia sensible, la cual olvida lo más importante: el amor es esencialmente una elección.

Los sentidos del hombre (gusto, tacto, olfato, etc.) por estar asociados a nuestra materia (carne y huesos) poseen un crucial defecto: se agotan.

Aunque quisiéramos, no podemos exigir a nuestro cuerpo más allá de lo que este puede entregar, razón por la cual, al estar nuestros sentidos íntimamente ligados a el (ya que dependen, para su ejercicio, de los órganos corporales asociados), tampoco nos es posible exigirles por sobre lo que la naturaleza permite.

Cosa muy distinta pasa con el Amor. Nadie en su sano juicio podría señalar que, por amar a su padre y a su madre, no puede amar íntegra, cabal y fidedignamente a su mujer.

Asimismo, en cuanto a su profundidad y extensión, no podemos afirmar que a alguien le amemos “por parte”; nuestro amor, en este sentido, no tiene límites y ello resulta de que, a diferencia de nuestros sentidos, no se encuentra ligado a un órgano corporal sino que a un órgano espiritual, como es nuestra alma.

Por eso también es que, más allá de nuestra vida física, terrena o material, la verdadera vida, exenta de toda limitación, es la vida trascendente, que no se acaba sino que comienza en plenitud con la muerte.

De esta forma, cuando el dolor es para y por un otro, no desgarra, sino que genera vida.El dolor y el sacrificio puestos al servicio de los demás enaltecen el alma humana y convierten al individuo en persona, delineando y robusteciendo las características de su dignidad.

Este es el verdadero sentido del dolor, cuando producto de una elección voluntaria y libre de toda coacción, el hombre se entrega a sí mismo con el fin de procurar a un otro aquello de que carece.

La elección del dolor es, sin duda, la más genuina elección de Amor y un mundo en donde reina el Amor es un mundo que da testimonio de la “Cultura de la Vida”; aquella que viene a desterrar el sufrimiento infértil que surge de la exaltación exacerbada del “yo”.

Deja un comentario
18 abr 2014

Qué ocurrirá con la economía chilena en 2014

Hace más de un año publiqué una columna que titulé la “Fiesta del Cobre”.Ya en diciembre de 2012 sabíamos que nuestra economía estaba sobre calentada y que la tasa de crecimiento del PIB cercana al 6% no era sostenible durante 2013.

La caída del PIB durante el segundo semestre de 2013, primero a una cifra cercana al 4% y luego en el último trimestre de 2013 a menos de 3% nos dieron la razón, efectivamente la economía chilena se aproxima a un aterrizaje duro con cifras que incluso pueden estar cerca del 2.5% durante 2014 (mí pronóstico es un rango entre 3.5% y 2.5%).

Una vez más constatamos que la peor manera de crecer es acelerar la demanda, como lo observamos durante la administración Piñera.Ese tipo de crecimiento no es sostenible en el mediano plazo y que para crecimientos estables y consistentes hay que realizar no sólo reformas microeconómicas que aumenten el producto tendencial, sino evitar las tendencias populistas que exacerban el crecimiento y que a la larga, como decía mi abuelita, dan pan hoy día y hambre mañana.

Una de las variables que se ha ajustado con más fuerza en los últimos meses ha sido el tipo de cambio. En alguna parte del tercer trimestre de 2013 estuvo cerca de los $470.Hoy se aproxima a los $560, es decir casi 100 pesos más por dólar que hace unos pocos meses atrás.

Sabemos que esto no es malo, porque es precisamente el tipo de cambio flexible el que acomodará el ciclo a la baja, sustituyendo consumo interno por consumo externo (exportaciones). Esto evitará una caída más fuerte del PIB.

Pero también sabemos que aún el alza de precios derivada de bienes transables más caros, no se ha traspasado completamente a la economía.Calculo que la divisa estará unos 50 a 60 pesos en promedio más alta de lo que alcanzó el año pasado.

Si agregamos, como lo ha mostrado el IPC de enero , febrero y marzo cuando subió un 0.8% la inflación del primer trimestre superó el 1%. Una proyección lineal llevaría a la inflación 2014 a un 4%.

Por lo tanto, los riesgos inflacionarios son evidentes y la probabilidad que la inflación no se ancle en un 3% este año es alta, y el Banco Central tendrá que realizar su mandato tal como lo indicó en el IPOM recién entregado al Senado de la República.Tenemos entonces, más inflación que en 2013 y menos crecimiento.

El 11 de marzo asumió el gobierno una nueva coalición de partidos políticos, la que tiene una combinación de desafíos no despreciables.

En primer lugar, hacerse cargo de la enorme presión social y expectativas que se han generado en torno a esta coalición, para financiar dichas demandas ya ha enviado un proyecto de Reforma Tributaria al parlamento.

En segundo lugar, ésta deberá cumplir ese desafío, nada menos que mientras la economía se enfría.

Creo que hoy es más prioritario que ayer prestar atención a un crecimiento sostenido en el tiempo que produzca recursos para los planes sociales, que mantenga los equilibrios básicos de la economía, incluyendo, desde luego, el balance estructural.

Y, que conserve el crecimiento del empleo sobre bases sostenidas, es decir, deberá proveer las reformas necesarias para que aumente la productividad total de factores de la economía, que en los últimos quince años ha tenido un crecimiento nulo.

Espero que el entorno internacional nos acompañe y que China, que también se encuentra experimentando un proceso de ajustes y reformas, crezca al menos un 7%.

1 comentario
18 abr 2014

Rectores

El país necesita imperiosamente que los rectores de las instituciones de educación superior se pongan a la cabeza de la reforma. Sólo sus principales autoridades académicas pueden implementarla concretamente.Lamentablemente, todavía parecen predominar entre ellos, posiciones más bien conservadoras.

Así lo ha evidenciado el debate en que se han trenzado por estos días. Sus argumentos parecieran aún atados al esquema privatizador existente, en circunstancias que el país ha resuelto marchar en otra dirección.

Por regla general, no parecen haber asumido cabalmente que la educación pública dejará de ser una mercancía, como ha comprometido la Presidenta Bachelet. Ello significará inevitablemente, quiérase o no, y más temprano que tarde, el término gradual de los “subsidios a la demanda” de docencia. Asimismo, de los financiamientos precarios a la investigación y extensión. Ambos serán reemplazados, con creces, por aportes presupuestarios estables a las instituciones que se incorporen a la red pública.

Ello permitirá dar estabilidad a los contratos académicos y eliminar gradualmente los cobros a los alumnos. La necesaria autonomía de las instituciones estará asociada a formas de gobierno interno democrático con participación triestamental. Esto no parece haber sido asumido aún por los rectores.

Chile debe mucho a sus autoridades académicas. Ellos en primer lugar, han evitado el desmoronamiento en unos casos y construido en otros, las instituciones de educación superior que hoy educan a un millón de estudiantes y albergan prácticamente toda la investigación científica del país.

Frenaron un desmantelamiento mayor de las universidades estatales, después que las antiguas Universidad de Chile y Técnica del Estado fueran despedazadas por la dictadura. Lograron sostener y desarrollar la investigación científica y la extensión, en todas las instituciones que componen el Consejo de Rectores (CRUCH).Otros, fundaron nuevas universidades sin fines de lucro, con el propósito explícito de mantener grados mínimos de pluralidad en el sistema de educación superior.

Son grandes aportes, que deben ser reconocidos. Todos ellos, han venido remando en contra de una poderosa corriente privatizadora impulsada desde el Estado.Diseñada explícitamente para forzar la creación de un mercado y favorecer el florecimiento de empresas educacionales. Es el esquema que ha fracasado y será reemplazado.

Para sobrevivir, han debido adaptarse a las condiciones impuestas. Compensaron los sucesivos recortes en los aportes públicos estables a su presupuesto, elevando cada vez más los cobros a sus estudiantes. Generaron una “oferta” de todo tipo de programas educativos pagados.

Al mismo tiempo, se allanaron a competir entre ellos, por insuficientes fondos de investigación y extensión. Éstos se han venido entregando, de manera creciente, mediante concursos, licitaciones, convenios de desempeño y otros mecanismos, todos de gran precariedad.

Inevitablemente, lo anterior ha conducido a precarizar los contratos de los académicos, la mayor parte de los cuales trabaja hoy con plazos anuales o prestando servicios a honorarios.

Asimismo, se vieron obligados echar mano a la venta o hipoteca de sus bienes, públicos en muchos casos, para obtener financiamientos bancarios.

La Universidad de Chile es un buen ejemplo de las dificultades que han debido enfrentar las autoridades académicas para sobrevivir al experimento privatizador.La dictadura la hizo pedazos.Cercenó el antiguo Instituto Pedagógico y todas sus sedes regionales. Redujo su presupuesto a una fracción de lo que era antes del golpe.

Su matrícula se redujo desde más de 60 mil alumnos en el año 1973 a 18 mil en el año 1990. Las remuneraciones de sus académicos y funcionarios se llegaron a reducir en dos terceras partes. Tras el término de la dictadura, los aportes públicos estables se contrajeron desde un 70 por ciento de su presupuesto en el año 1990, a menos del 10 por ciento en el año 2013. Ello forzó a reducir a la mitad el número de académicos de planta.

Por otra parte, la matrícula se recuperaba a 32 mil alumnos, con lo cual la proporción de académicos de planta por alumno se ha reducido a la cuarta parte.Aunque paralelamente se incrementaron los académicos con contratos precarios, es imposible que ello no haya afectado la calidad de la docencia, investigación y extensión.

La Universidad tuvo que incrementar la venta de todo tipo de servicios, hasta el punto que, en la actualidad, el personal no académico duplica al académico. La mayor parte de los primeros son profesionales, funcionarios del hospital, del IDIEM, y otras unidades que prestan servicios externos.Todas las unidades académicas han generado diplomados y otros cursos de posgrado, que venden servicios educacionales para complementar la carencia de recursos presupuestarios.

Gracias a estos mecanismos, la Universidad de Chile ha logrado mantenerse en primer nivel académico. Sin embargo, es indudable que no ha podido seguir el curso del desarrollo del país: la cantidad de alumnos que ingresa anualmente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas sigue siendo la misma que hace medio siglo.En el intertanto, la población del país ha aumentado en más de un 70 por ciento y el producto interno bruto (PIB) se ha multiplicado por seis. La principal universidad del país ha sido gibarizada por el esquema privatizador.

Lo anterior no ha sido suficiente y ha tenido que considerar la venta de su principal activo, el Hospital Clínico, para solventar déficit acumulados.

La Universidad Católica tuvo que desprenderse de su canal de TV, como antes lo había hecho la U. Estos son sólo los ejemplos más notorios de las múltiples ocasiones en que las universidades del CRUCH han debido echar mano a sus bienes, para poder sobrevivir.

La U merece un trato diferente de la reforma en curso y ciertamente lo tendrá. Sin embargo, no ayuda a ello, si sus autoridades, como las de otras universidades estatales, presentan sus argumentos de manera que pueden interpretarse como defendiendo intereses corporativos y en los hechos, aparecen polemizando con todo el resto de las instituciones de educación superior.

Las autoridades de las universidades no estatales del CRUCH, por su parte, aparecen defendiendo los esquemas precarios de asignación de recursos de investigación y extensión, suponiendo que ello les posiciona mejor frente a las estatales, para obtener una mayor cuota de los mismos.

No toman en cuenta que la investigación no puede sustentarse en financiamientos que, en el mejor de los casos, duran dos o tres años y no se tiene luego claridad si van a continuar o no.Los recursos de investigación tienen que ser estables, y formar parte del presupuesto que el Estado aporte a las instituciones que ingresen a la red pública.

Prestigiosas autoridades de universidades privadas, por su parte, derechamente se han atrincherado en la defensa del mecanismo de subsidio a la demanda. Pensando que éste les permitirá continuar captando recursos estatales sin compromiso adicional alguno, no paran mientes en el fracaso absoluto del esquema privatizador, que se basa precisamente en construir un falso mercado a partir de los referidos subsidios.

Otras autoridades de instituciones privadas, que no cuentan con el mismo prestigio, parecen dispuestas a ejercer el papel de lobbystas para el cual las contrataron en primer lugar. Ofrecen un espectáculo lamentable.Finalmente, los rectores de planteles ligados a partidos de derecha, llevan adelante una campaña frontal contra la reforma.

Todos los rectores, sin excepción, se han pronunciado asimismo en contra de la elección democrática de autoridades con participación triestamental.

Lo que se requiere de ellos es algo muy diferente. Todas las instituciones de educación superior que opten por formar parte de la red pública tienen cabida en ella. La condición esencial para ingresar es muy sencilla: deberán acceder a reducir gradualmente la venta de matrículas y otros servicios y reemplazar esos ingresos, con creces, por aportes estables del presupuesto público.

Las demás condiciones seguirán a ésta de modo casi inevitable: gratuidad, fin del lucro, estabilidad en los contratos académicos, no discriminación, libertad de cátedra, y suma y sigue.El cogobierno democrático interno será la mejor garantía que ello se cumpla.

Todos tienen un papel insustituible en conducir la transición de la educación de mercado a la educación pública gratuita,en las instituciones que se integren la red pública. Incluidas las estatales, en las cuales también hay muchos cambios que realizar.

Ciertamente, ellos estarán a la altura de este gran desafío. Todo lo que se ha sugerido en las líneas precedentes no constituye utopía alguna: el país ya lo realizó antes, en la reforma Universitaria de 1968.

Posiblemente, se inspirarán en los dos grandes rectores de la reforma de entonces: Don Enrique Kirberg y Don Fernando Castillo Velasco. Así los llamaban, con respeto profundo, los estudiantes que tuvieron el privilegio de conocerlos en esa época, Don Enrique y Don Fernando.

Don Enrique, de la Universidad Técnica del Estado, fue el gran rector de la Reforma Universitaria. Junto al legendario dirigente estudiantil Alejandro Yañez, triplicaron la matrícula y la sedes y quintuplicaron las jornadas completas en apenas cinco años. Convirtieron la Universidad Técnica del Estado en una auténtica universidad para todos.

Don Fernando, junto al no menos legendario Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, FEUC, Miguel Angel Solar, transformaron la más conservadora de la universidades de Chile en una de las más progresistas y modernas del país, en esos mismos años cortos pero plenos de creatividad.

Ambos fueron elegidos y reelegidos por sus respectivas comunidades, con participación triestamental. Éstas los respaldaron activamente, lo cual a veces fue necesario puesto que no siempre contaron con la simpatía de las altas autoridades del Estado.

Aunque en el caso de Don Fernando, él sí contó con el respaldo de la jerarquía de la Iglesia Católica. Por esos años, ésta se puso a la cabeza de las grandes reformas en la universidad y en el país. Hoy día, en cambio, aparece también entre las fuerzas conservadoras en relación a la reforma educacional. Quizás está primando su condición de gran “sostenedora” de establecimientos, bajo el esquema privatizador.

En el caso de la U, lamentablemente, no se puede decir lo mismo de sus rectores de entonces, que fueron más bien conservadoras primero y tenaces opositores a Allende después. Pero sí del grueso de las autoridades de la principal universidad del país. Tras las figuras luego heroicas de Enrique París y Fernando Ortiz, fueron auténticos constructores de la reforma.

Ésta puso a Chile y su pueblo, como único norte de la Casa de Bello y todas las universidades del país. Son el ejemplo a seguir hoy.

5 comentarios
18 abr 2014

Comer o no comer carne, el dilema

Sin bases teológicas que sustenten mi reflexión, quisiera compartirla.

Entiendo que la prohibición religiosa de no comer carne en Viernes Santo obedece a un asunto más de fondo que de forma. O sea, siendo un día de oración y recogimiento para los cristianos, entiendo que el no comer carne es un asunto de austeridad, pues subyace el hecho que, por un lado la carne siempre ha sido cara, y por otra parte el cuerpo humano del creyente debe al menos regocijarse en aras a intentar emular el sufrimiento del Cristo.

Años atrás, quienes practicaban la fe “religiosamente” no sólo no consumían carne, sino ayunaban.

Ceviches, empanadas de mariscos, pescado frito, caldillos de congrio,y otros abundan en las mesas de los creyentes en estas fechas. Al mismo tiempo el sistema económico se retuerce de felicidad por la alta demanda de productos del mar, alzando los precios a niveles estelares y trasgrediendo los íntimos deseos de la espiritualidad que evoca el principio.

Se suma a esto que el fomento comunicacional del consumo de productos del mar es totalmente irracional y contrario al espíritu de la mentada prohibición, pues, no se hace cargo del asunto, cual es justamente la austeridad y no la algarabía culinaria de pescados y mariscos.

Si los creyentes respetaran el espíritu de la acción, estoy seguro que los mercaderes del templo quedarían atochados con sus productos del mar.

Propongo entonces a los creyentes, que en aras de practicar el espíritu de la fecha, preparen unas humildes legumbres, y en algún caso las acompañen de un pedacito de carne, que estoy seguro será más austero que el más barato pescado frito de la fecha.

La religión se practica en el fondo y no en la forma. Si los creyentes no entienden ese principio, entonces tendrán una silla ganada en el infierno o al menos vagarán en el purgatorio por unos buenos años.

Vaya esta reflexión de un ateo, que consume productos del mar habitualmente los fines de semana por un asunto exclusivamente de equilibrio nutricional y de oferta mercantil, pero que en estas fechas religiosas come carne simplemente porque es más barata.

12 comentarios
17 abr 2014

¿Tenemos un plan B, para un apagón tecnológico?

Heartbleed Bug ¿qué es heartbleed? Un corazón sangrante que desde los primeros días de abril ha tenido en vilo a internet en gran parte del mundo.

Ese día se produjo el mayor ataque recibido por el sistema en toda su historia y se debió a una falla de seguridad que permitió a los piratas informáticos ingresar al programa criptográfico OpenSSL y robar información privada de millones de usuarios.

Ello incluyó contraseñas y número de tarjetas de crédito o, como en el caso de Canadá, que accedieron a 900 números de la Agencia de Ingresos de ese país, hecho por el cual ya se detuvo a una persona.

Este ataque (titular de los principales medios de comunicación), que hoy también amenaza a los dispositivos móviles -en especial al sistema Android-, demuestra la importancia de un plan de contingencia para crisis tan serias como la que vivió internet, las que en un futuro podrían escalar si no nos preparamos.

De lo contrario podría pasar lo que un importante intelectual norteamericano, el filósofo Dan Dennett, profesor en la Universidad de Tuft, planteó hace unos días en una conferencia, “Internet se vendrá abajo y cuando lo haga viviremos oleadas de pánico mundial. Nuestra única posibilidad es sobrevivir las primeras 48 horas. Para eso hemos de construir —si se me permite la analogía— un bote salvavidas”.

Dennett es un filósofo destacado en el ámbito de las ciencias cognitivas, especialmente en el estudio de la conciencia, intencionalidad, inteligencia artificial y de la memética. Y así, con todos esos conocimientos, lanzó esa bomba en medio de un auditórium expectante y sorprendido.

Pero ¿debemos sorprendernos de una afirmación de ese calibre? A mi juicio no.

Efectivamente las tecnologías de la información y específicamente la worldwide web en muy poco tiempo, casi en un segundo en la línea de tiempo del mundo, transformaron la vida de las personas, de las sociedades y de los Estados.

La triple w, o la w dorada, se transformó en vital para las naciones y las personas, al menos de un porcentaje amplio de las personas, especialmente de las que viven en los países desarrollados o en vías de serlo.

Pero qué pasaría si un día un ataque cibernético nos deja de un minuto al otro sin esta herramienta.No tendríamos posibilidad de saber qué está pasando, no habría transferencias electrónicas, no habría certificados ni pasaportes, no habría posibilidad de trabajar, las bolsas del mundo caerían, los servicios secretos quedarían en blanco, en fin.

Como nunca el ser humano es dependiente de las tecnologías e internet es su epítome.Efectivamente, como dijo Dennett: “todo depende de la red”.

El bote salvavidas, para el filósofo, será el antiguo tejido social de organizaciones que pasaron a segundo plano o simplemente desaparecieron con la irrupción de la internet.

Dennett, agregó a sus polémicos dichos, “lo que digo no tiene nada de apocalíptico, puedes hablar con cualquier experto y te dirá lo mismo que yo, que es cuestión de tiempo que la red caiga. Lo único que digo es que deberíamos prepararnos: antes solía haber clubes sociales, congregaciones, iglesias, etcétera. Todo eso ha desaparecido o va a desaparecer.

Si tuviéramos otra red humana a punto… Si supieras que puedes confiar en alguien, en tu vecino, en tu grupo de amigos, porque habéis previsto la situación, ¿no estarías más tranquilo?”, fue la interrogante que hizo el intelectual.

El gran problema que internet presenta hoy es la inmensa dependencia que tenemos de ella y que a juicio del estudioso obliga a pensar en la ironía de que la herramienta que ha permitido acelerar el desarrollo, pudiera ser también causa de un retorno a la edad de piedra.

La tecnología quebró el crecimiento darwiniano que tenía el conocimiento, al acelerarlo de forma impensada hasta hace algunas décadas.

Su respuesta a este panorama que puede ser aterrador si se transforma en realidad es, a mi juicio, la única plausible: el ser humano siempre ha sabido prevenir catástrofes y lo demuestra cuando se prepara para las pandemias, para generar energía de fuentes no contaminantes, cuándo busca soluciones en el universo a la posibilidad cierta de que nuestra casa, la Tierra, ya no pueda seguir acogiéndonos.

Así, una vez más, demostraremos que nuestras debilidades o errores, siempre podrán ser superadas con el ingenio humano y nuestra voluntad de sobrevivencia.

1 comentario
17 abr 2014

Delegados Presidenciales, no a un II Dichato

A un año y medio del terremoto del 27/F (julio de 2011), la Aldea el Molino de Dichato se había constituido en el asentamiento de familias más grande de Chile. Reunía a más de 500 familias en viviendas de emergencia en condiciones de precariedad y pobreza.

Junto a ella, en esa fecha, varias otras aldeas de la comuna de Tomé, producto de la falta de respuestas y soluciones concretas terminaron protestando tomándose el camino de acceso a Dichato durante varios días.

Hubo lacrimógenas, excesiva violencia de carabineros, impotencia, rabia etc. Hasta que finalmente el Intendente de la 8° Región se tuvo que sentar con los dirigentes de cada una de las Aldeas para fijar un compromiso de soluciones que aceleraran el proceso de reconstrucción. Así también fue nombrado un delegado presidencial del Presidente Piñera. Todo esto, a 17 meses de ocurrido el terremoto.

¿Qué aprendimos de todo eso?

Que el trabajo gubernamental se hace más efectivo cuando es junto a los dirigentes vecinales que conocen la realidad de su zona y las familias de sus poblaciones.Validar a los dirigentes, hacer mesas de trabajo, escribir los acuerdos, explicar con claridad los procesos para que sean transmitidos a las bases, es fundamental.

Lo anterior evita el aprovechamiento.Evita que personas que no fueron perjudicadas se beneficien de los subsidios, de los bonos, de las ayudas de emergencia.No hay mejor mecanismo de fiscalización que los mismos vecinos.

Que tiene que constituirse un equipo exclusivo desde el ministerio de Vivienda que haga efectiva la entrega de subsidios, la regularización de títulos de domino, la búsqueda de terreno para nuevas poblaciones, los acuerdos con las constructoras.

Tiene que ser un equipo técnico y social que tenga un catastro claro de las familias que necesitan una vivienda, que acompañe los mecanismos de postulación y que vaya periódicamente explicando los procesos que se van desarrollando. En Dichato, los vecinos participaron en la búsqueda de terrenos, en el tipo de casa etc.El equipo gubernamental tiene que hacerse experto en “Asambleísmo”.

Lo anterior hace que haya un Director de SERVIU regional capaz de manejar esta situación de catástrofe y que se comprometa con su equipo a trabajar durante los cuatro años de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Sin mezquindades políticas, se necesita a los mejores para hacer este proceso. No hay nada peor para la continuidad de los procesos, que el cambio de interlocutores.

El congelamiento o suspensión de la Ficha de Protección Social es fundamental. Muchas de las personas que perdieron sus casas no tienen el puntaje necesario para recibir las ayudas estatales. A todos quienes perdieron sus casas se les debería poner rápidamente en un puntaje que les permita tener al alcance todos los beneficios a los que pueden optar los más vulnerables.

Un Delegado presidencial tiene que vivir en el lugar de la catástrofe y tiene que tener el poder suficiente para no tener que viajar constantemente al ministerio de Vivienda o al Palacio de Gobierno para tomar decisiones rápidas y oportunas.

El Municipio, más allá de los colores políticos, tiene que ponerse el servicio del equipo de trabajo en conjunto. Desde lo que a ellos les toca y a lo que a ellos les incumbe tendrían que tener también un equipo especial para reconstrucción que involucre pensar la ciudad desde un mejor y más pertinente plan regulador como así también las ayudas sociales que desde allí se brindan. Aquí la capacidad técnica de la “Dirección de obras Municipales” se hace igualmente fundamental.

Se necesita la unión de los parlamentarios de la zona. No ayuda en nada a resolver los problemas urgentes sólo para la foto o convocar a una reunión que no aportará en nada.

El parlamentario escucha, atiende, acoge pero transmite con mesura al delegado o quien corresponda las inquietudes de los vecinos. Quien pretende hacer campaña política de esta tragedia pierde el sentido profundo de la vocación política.

La ayuda organizada y pertinente de las ONGs es fundamental. Constructores de viviendas de emergencia, apoyos psico-sociales, atención médica, todo es bienvenido siempre que esté articulado en la intervención integral.De nada ayudan los francotiradores.

Proyectar ya lo que será el próximo invierno a partir del catastro de familias damnificadas.Incluso aquellos lugares que no sufrieron con el fuego en Valparaíso, pudiesen sufrir derrumbes producto de la erosión del suelo o las personas puedan sufrir enfermedades por hacinamientos u otras condiciones que no les permitan pasar un buen invierno. ONEMI, Municipio, etc. Vamos pensando como programar el invierno.

Priorizar los empleos de emergencia para aquellos que han perdidos sus hogares. El trabajo es fundamental para mantener a la familia.

En definitiva, el delegado presidencial y su equipo deben instalarse en Valparaíso e Iquique. Tener una sede, que la gente los identifique, que tenga ascendencia sobre el Director Regional del Serviu y que trabaje codo a codo con el Intendente, municipios etc.

Si hay algo que faltó en Dichato fueron promesas realistas, fue explicar lo procesos en forma clara y honesta, fue la participación de las familias, fue anticiparse a los posibles conflictos, fue finalmente la falta de experiencia que terminó siendo inoperancia para resolver la urgencia de esas familias.

No sería malo que el Gobierno de la Presidenta Bachelet pregunte, consulte y pida ayuda a aquellos que después de las protestas siguieron ahí y fueron capaces de resolver los problemas de vivienda para muchas familias que lo habían perdido todo.

Nota de la E. Iván Navarro fue el coordinador de las obras sociales de la Compañía de Jesús en la Octava Región entre 2011 y 2013 y le tocó acompañar durante los días de las protestas a los dirigentes de Dichato de manera directa.

4 comentarios
17 abr 2014

Una reforma tributaria razonable

Sabido es que cualquier debate sobre impuestos tensiona el ambiente. Se habla de algo muy concreto que afecta potencialmente a muchísimas personas, que se preguntan: ¿cuánto tendré que contribuir, con los cambios propuestos, a las arcas fiscales?

Nadie afirma oponerse a la idea de subir los impuestos razonablemente para financiar una mejor educación, pero a la hora de la verdad, cada cual hace sus cálculos, en especial en un país donde la inmensa mayoría se define de clase media y donde se ha ido diluyendo – salvo en las catástrofes – el espíritu de solidaridad.

Una encuesta reciente revela que casi la mitad de los entrevistados manifiesta no estar dispuesto a pagar más impuestos para beneficiar a los más pobres.

Y la encuesta del Bicentenario de la UC y Adimark muestra que “la valoración en torno al rol del Estado y del mercado en la sociedad se haya levemente inclinada hacia el mercado.El 38% de los encuestados tomó una posición pro mercado y mientras que el 33% manifestó su opinión en favor del rol del Estado”.

Pese a que la reforma fue anunciada hasta la saciedad durante la campaña electoral, este proyecto ha crispado los ánimos más de lo previsible, especialmente entre los empresarios de todo tipo. Tal vez se deba a que afecta a diversos sectores sociales y económicos.

El proyecto no es escueto. Pareciera que sus autores quisieron aprovechar la oportunidad para introducir correcciones al sistema tributario en el convencimiento que no se presentaría en un futuro cercano otra ocasión propicia para hacerlo.

Y así se dispersó el debate.Unos alegan por la reducción de las franquicias a la construcción, otros por el alza de impuestos a las bebidas azucaradas, otros por las nuevas facultades del Servicio de Impuestos Internos o el término del beneficio de la renta presunta para el agro y el transporte.

La prensa se ha encargado de magnificar las críticas difundiendo la idea que directa o indirectamente todos seremos afectados.

Ayer un empresario mediano del agro me decía que las empresas ajustarán el efecto o subiendo los precios o reduciendo los costos en personal.Sólo he leído poquísimos artículos en favor de la iniciativa del Gobierno, fuera de las entrevistas a las autoridades.Me imagino que no les dan cabida. Son contados con los dedos de una mano.

Mientras se gasta tinta hasta la saciedad en señalar sus defectos. ¡Incluso se reparten panfletos alarmando a la población!

No soy economista, ni tampoco experto en materias tributarias, pero el buen sentido me indica que la Presidenta Bachelet tiene razón cuando se esfuerza en recordar algunos puntos esenciales para volver a centrar el debate: el alza de impuestos tiene como objetivo prioritario financiar la reforma educacional y el mayor gasto público en otros rubros sociales, ahora aumentados por efecto del terremoto en el norte y el incendio de Valparaíso.

Los que más pagarán son los que más ganan; además los nuevos fondos deben servir para restablecer el equilibrio presupuestario.

Todos son fines no sólo atendibles, sino impostergables. Sería conveniente que el Gobierno especificara hasta donde sea posible el destino específico en materia de educación de los nuevos recursos recaudados. Así la gente tendría mayor claridad sobre lo que está en juego.

Por experiencia parlamentaria sé que ninguna iniciativa de ley sale del Congreso igual que como entra. Así sucedió, por ejemplo, con la reforma procesal penal o con el AUGE, por señalar dos ejemplos.

No sorprende, entonces, el actual debate sobre diversos aspectos del proyecto. Lo que preocupa es su tono airado, las posiciones de “negro o blanco”.

El debate en curso se animará sobre todo durante la discusión particular del proyecto, luego de aprobada la idea de legislar, cuando se analice cada artículo por separado. El primer tiempo será en la Cámara de Diputados, pero luego el Senado retomará el asunto.

La propia Presidenta ha dicho que el Gobierno está abierto a los cambios siempre que no disminuya la recaudación y no se desvirtúe el propósito fundamental de la reforma.

Para que se cumpla ese propósito sería de esperar que los ánimos se calmaran y los parlamentarios pudieran escuchar todos los puntos de vista y buscaran con el Gobierno las mejores fórmulas en cada caso.

Incluso quienes se manifestaron contrarios a la idea de legislar, una vez que ésta haya sido sancionada, deben aportar a que la iniciativa se enriquezca y perfeccione.

Por ejemplo, respecto a las mayores atribuciones del SII para evitar la evasión, sería recomendable que ese servicio tuviera una función fiscalizadora y que la decisión final correspondiera a los Tribunales Tributarios y Aduaneros, evitando así que sea a la vez juez y parte como ocurría antes de que se creara esa nueva judicatura especializada.

¿Será mucho pedir que se formulen las observaciones en la forma más objetiva posible y los legisladores puedan debatir sin descalificaciones pensando en el bien del país, sin cálculos pequeños?

De la aprobación de una reforma equilibrada y razonable dependerá en parte el curso de la economía y la viabilidad de los cambios que el país necesita en áreas muy sensibles para las personas, como la educación, la salud y la vivienda.

Deja un comentario
16 abr 2014

Adopciones crueles

Quisiera reflexionar sobre una pregunta que insiste, pero de la cual poco nos hacemos cargo, ¿de dónde puede sacar la gente que dar un hijo en adopción es una salida limpia, fácil y poco dañina para las mujeres?

El reportaje de Ciper sobre el sacerdote Joannon evidencia –entre otras cosas que no comentaré acá- un discurso facilista que ha estado presente en el conservadurismo chileno desde décadas.

Discurso que se ha enarbolado como consigna en los grupos mal denominados pro vida como una alternativa al aborto: dar al niño “no deseado” en adopción, bajo el manto de un sentido piadoso y de protección a la vida.

Discurso que ha permitido y sostenido por décadas actos tan atroces como los que ese reportaje devela. Porque esto es historia antigua en nuestro país. Pero no historia pasada. Muy presente aún.

Quiero dejar en claro que lo que plantearé no es un discurso en contra de la alternativa –absolutamente legítima- de muchas mujeres de dar un hijo en adopción. Lejos estaría de plantear algo así.

Tengo la convicción de que una mujer no solo tiene todo el derecho de decidir, primero, a querer llevar un embarazo a término, sino que también, no obstante esa decisión, decidir que la mejor alternativa es entregarlo en adopción. Esto es porque entregar un niño en adopción implica contemplar la posibilidad de que pueda ser criado por alguna familia que tenga las condiciones emocionales que ella siente que no posee en ese minuto de su vida.

Lo que quiero dejar explicitado en esta columna es mi crítica sobre la idea de que esa decisión es fácil y aséptica.

Las personas que se oponen a la despenalización del aborto y proponen esta solución como la gran salida moral para las mujeres, obvian algo que es muy relevante: el proceso de maternaje de una mujer embarazada en el transcurso de los meses de gestación y la consecuente violencia al tener que ser separado de ese niño.

En mi ejercicio clínico he visto a no pocas mujeres enfrentadas a ese dolor. Es más, he acompañado a mujeres con embarazos producto de violaciones que han optado por dar ese niño en adopción.

He asistido al conflicto que eso les genera, a las culpas que deben ser trabajadas día a día, al trabajo constante y diario de desidentificación de ese ser que crece y se hace carne en sus cuerpos.

Conflicto que, ciertamente, no termina en el momento de hacer entrega de su hijo, por mucho que la decisión se valore y no se cuestione. Las he acompañado esos meses, a algunas en sus partos, y también en tiempos posteriores donde este relato es una historia que se constituye como un mal sueño.

Recordemos, en este punto que la opción del aborto, para muchas de ellas, no era posible.Uno, porque el aborto en este país no es legal; dos, porque la presión social y/o religiosa hace que esa decisión pueda vivirse con una culpa que aliena la propiedad de las mujeres de sus propios cuerpos y vidas; tres, por no contar con los apoyos económicos y psicológicos que una decisión de esa magnitud requiere; cuatro, por decisión clara y decidida de no querer abortar.

También he conocido historias de mujeres que, al igual que de las que conocimos testimonio por el reportaje de Ciper, fueron víctimas de terceros que tomaron la decisión por ellas. Mujeres cuya decisión fue tomada por sus familias, sin que nadie les consultara.

Mujeres a veces engañadas, otras silenciadas, cuyo deseo profundo y final era ejercer la maternidad de ese ser que era considerado por ellas como un hijo.Y es horroroso que te arrebaten un hijo. Horroroso y de una violencia inconmensurable.

Estamos hablando de la dimensión del dolor psíquico, algo que para muchos en este país –demasiados- no tiene ningún lugar visible.

Quienes creen que la adopción es una opción ante el aborto, están en lo cierto. Lo es.Pero quienes creen que es una decisión mejor que el aborto, que no genera daños en la psiquis femenina, que es capaz de borrar las huellas de una historia que se pretende olvidar, están muy equivocados.

Y es hora que enfrentemos el tema del resguardo de nuestras mujeres de una manera seria. De dejar de sacralizar la maternidad dándole condiciones de una moralidad conservadora que no tiene.

De poder devolver a las mujeres la decisión sobre lo que pasa en sus cuerpos y en sus vidas.

De dejar de considerar que un niño es un objeto de intercambio. Y de poder decidir, con todas las complejidades que conlleva, cuál es la mejor decisión para sus vidas y para la vida eventual de ese niño o niña.

Sólo en ese minuto vamos a poder dejar de avalar historias como las que estos casos nos han enrostrado, relatos de vida que construyen la historia oculta de este país que insiste y aparece de vez en cuando para recordarnos que la crueldad puede esconderse bajo las mantas de la malentendida moral.

6 comentarios
16 abr 2014

Abril paradojas mil

A un remezón natural, la solidaridad es la respuesta esperada, además de la gestión de los actores principales, estado, sector productivo y sociedad.

Es lo que observamos a raíz del terremoto del norte, una actitud responsable y valiente de las personas afectadas que contaron con la información y la colaboración de las autoridades como corresponde, ahora falta el proceso pos evento traumático, la recuperación de las pérdidas psicológicas, espirituales y materiales, para ello una ardiente paciencia es necesaria.

Lamentablemente, la presencia de los medios de comunicación masivos con sus caras más importantes, le dieron el primer plano al drama que se repite en Chile a través de su historia, de forma ramplona.

Las imágenes y los contenidos de los reportajes paradójicamente provocaban anticuerpos en los telespectadores, el mal uso y la sobre exposición de las angustias y dolores humanos, construyeron un melodrama de la realidad que no permitió al público recibir una información equilibrada, responsable y profesional.

Es un tema pendiente la forma de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en abril y todos los meses del año.

En la política, la paradoja de la derecha de hoy es sostener su propuesta popular social versus su conservadurismo fundamentalista.

Los aleteos e intentos de responder orgánicamente como oposición a los avances rotundos que presenta día a día el gobierno de la presidenta Bachelet, se han reducido a su mínima expresión.Ganando terreno Amplitud que expresa su apoyo a las reformas mandatadas por la ciudadanía, las cuales están contenidas en el programa de la Nueva Mayoría.

Otra paradoja de abril, es constatar el mal funcionamiento de los servicios de las empresas.

Generalmente el foco de nuestro descontento se dirige al mal servicio público y el mal servicio privado pasa piola…aunque los abusos laborales se denuncian más, no son directamente proporcionales las sanciones y resultados positivos de esas denuncias.

Las Isapres, las empresas de telecomunicaciones entre otras, venden muy bien, pero tienen mala resolución de los problemas.

A más exigencias menores respuestas adecuadas.

El gran incendio de Valparaíso prendió fuego abrasador y fuerza solidaria al mismo tiempo, ¡todos levantando al puerto principal!

Algunas paradojas hemos observado en abril y aún no hemos visto las lluvias mil…

Y hay incongruencias observadas como la cruzada por la discusión, participación e implementación de la reforma tributaria.

¡Los que iban a votar a favor votaron en contra de la idea de legislar!

Deja un comentario
16 abr 2014

Voluntarios

“Estamos desolados porque lo hemos perdido todo, pero mire usted a estos jóvenes que suben y bajan los cerros sin descanso trayéndonos ayuda y esperanza… Ellos nos devuelven la fe a través de su gesto tan desprendido…Ellos no nos han dejado solos”.

Son las palabras de una abuela que mira los escombros humeantes de lo que fuera su casa. Los jóvenes son la esperanza.

Hace unos meses, en el epílogo de nuestro último libro, “ Tu Cerebro. Libro para Adolescentes y para los que dejaron de serlo”, escribíamos.

En este siglo que a ustedes les ha tocado en suerte vivir están presentes todos los elementos que dan vida a una gran novela de fantasía épica. Los protagonistas son ustedes, con la condición de que estén dispuestos a tomar conciencia de lo que está ocurriendo en estos momento: el surgimiento de una nueva era, y decidan participar activamente en su construcción, para lo cual han de poseer los atributos que tradicionalmente caracterizan a los héroes y heroínas de la literatura de fantasía épica: valor, fortaleza, generosidad, capacidad de soñar y de vislumbrar las circunstancias como epopeyas plenas de propósito.

Este mundo de inicios del siglo XXI está caracterizado por la presencia de numerosos flagelos.Además de las enfermedades inherentes al progreso, vivimos una profunda brecha entre países ricos y países pobres; una gran inequidad en los derechos fundamentales: educación, salud, justicia, viviendas dignas, recreación, respeto por los pueblos originarios.

Pero son muchas las señales que apuntan hacia un despertar que traspasa fronteras y en el cual ustedes, los adolescentes y los jóvenes, están llamados a llevar las banderas flameantes.

Hay un ruido que muchos se niegan a escuchar, pero que es el clamor de quienes anuncian que llegó el momento de los cambios en aras de un mundo mejor. Y ustedes son los protagonistas.

Ustedes están en el frente de un contingente de nuevos seres humanos, que tienen como misión construir un orden mundial diferente, movidos por el ardor y la esperanza.

Quizá no se han dado cuenta, pero los corazones de todos y cada uno de ustedes están alertas, aguardando el llamado que les despierte y el fuego que les encienda.

Ese fuego ha sido llamado en todas las épocas IDEAL, que es la más bella palabra épica, fuente de inspiración, de sueños y de osadías.

Todos los adolescentes poseen en su interior heroísmo y deseos de promover cambios. Y todos, desde aquel que nació y creció en la abundancia hasta el que vive en condiciones de profunda precariedad, poseen la fuerza para construir un futuro mejor desde los ideales.

En estos momentos en los cuales hay mucho dolor tanto en el norte de Chile como en Valparaíso, rendimos un homenaje a los jóvenes voluntarios que llevan esperanza a los damnificados.

Ustedes son el rostro visible del más bello de los conceptos humanos, el ideal.

2 comentarios