15 may 2014

Sacando las castañas con las manos de las Pymes

En pleno debate de la reforma tributaria, los representantes de las grandes empresas, que son quienes soportarán la mayor recaudación, buscan apoyo político para que ésta los toque lo menos posible y no han encontrado nada más adecuado que transformarse en defensores de las MIPYMES, aduciendo que ellas, que dan el 80% del empleo, se verían seriamente afectadas, colocando una serie de trabas para que la reforma no se concrete.

Los que se oponen a la reforma tributaria dicen que ésta hará más pobre a los ya pobres y que dañará a la clase media, por las consecuencias catastróficas que provocará en la economía del país, agregando que no habrá inversión privada. Se dice también que la eliminación del FUT obligará a las MIPYMES a acudir a los bancos para poder resolver problemas de caja

Lo que omiten es que la economía, desde hace ya meses se viene deteriorando, producto de que ella está completamente ligada al comportamiento de la economía mundial y, en especial, al de la economía China, porque somos chino-dependientes.Nada se dice sobre que un tercio de los ingresos, que originará la reforma, serán para ordenar las finanzas públicas en base al superávit estructural, no cuidado en el gobierno anterior.

Las MIPYMES con FUT o sin el, siempre han acudido a los Bancos y muchas veces para pagar salarios, frente a la demora de quienes no les cancelan a tiempo sus facturaciones.

Se argumenta que hay más de 180.000 microempresas y 120.000 pequeñas acogidas al FUT.La inmensa mayoría no debió haberse acogido a este sistema, puesto que no necesitaban rebajar su base imponible para el pago de 1ª categoría, ya que lo cancelado era un crédito al impuesto global complementario y les deberían haber devuelto parte o todo lo pagado.

Cabe recordar que la gran empresa chilena aplaudió con ilimitado entusiasmo, el que prácticamente desaparecieran las empresas del Estado, al instalar en la Constitución de 1980 que éste no pudiera crear empresas productivas, quedando toda la responsabilidad en manos del Gran Empresariado.

Lo que la Gran Empresa no asume es que, en este Chile creado por la dictadura, se dio a sí misma la responsabilidad del crecimiento y del desarrollo, lo que les hizo posible apoderarse de la economía del país y que, por lo tanto, tienen que ser la principal fuente de recaudación de tributos.

Olvidan que la Dictadura puso al país a su servicio,para ellos nació el FUT y así suma y sigue, las AFP que ponen al servicio de sus iniciativas el ahorro previsional de todos,acuñando como paliativo la Responsabilidad Social Empresarial,que ha servido sólo como un marketing, que no tiene mayor incidencia en la vida de los ciudadanos.

Desconocen los efectos que sobre las MIPYME han tenido los acuerdos de Libre Comercio, producto de los cuales hemos perdido los mercados, en que tradicionalmente nos desarrollamos; a su vez, a nuestro espacio de negocios se han sumado miles de trabajadores expulsados del mercado laboral. Da la impresión que no conocen nuestros problemas, no han sido nunca víctimas de la inequidad de este modelo, que necesita cambios de fondo.

En este acumular y acumular, que llaman concentración económica, las pequeñas empresas miran desde las rejas del palacio la gran fiesta, en que los exquisitos platos que se sirven- en gran medida- se financian con el abuso que se ha cometido con nosotros.

Los MIPYMES nos sentimos inquietos con tanto comentario encontrado, aún cuando por sentido común se nos debieran prender las luces rojas cuando los que nos han depredado y que han trabajado con nuestro dinero al pagarnos cuando se les ha dado la gana, ¡ahora se han convertido en nuestros más fervorosos defensores!

Lo curioso es que nadie discute que se necesita una reforma educacional y mejorar la salud, pero cuando se trata de financiar estos cambios las barreras de contención surgen por todos lados.

Llama la atención que la necesaria Reforma Educacional, objetivo fundamental de la Reforma Tributaria, no haya nacido de la iniciativa del Empresariado y se esté imponiendo por los reclamos de la ciudadanía.

El prometido Chile 2.0 todavía no aparece y es que está íntimamente ligado a la calidad de la educación, de acuerdo a las necesidades reales del desarrollo del país.No es aceptable que sea una de las más caras del mundo, ello con el agravante que es financiada por las familias y con el peligro de estar formando profesionales que tendrán enormes dificultades para trabajar en lo que estudiaron. Es una de las consecuencias de considerar a la educación como un bien de consumo.

El fondo de toda esta campaña del terror contra la Reforma Tributaria está en un importante olvido, de que al hacerse dueños de todo, son ellos los que tienen que pagar las exigencias de justicia social y modernización que el país demanda.

Aún cuando apoyamos en lo esencial las reformas, existen algunas dudas sobre sus efectos, sobre los cuales las empresas de menor tamaño agrupadas en la UNAPYME, tenemos proposiciones que las abordan y que serán canalizadas en el Parlamento.

Ha llegado el momento de que el crecimiento deba estar sujeto a la equidad, como parte del combate contra la desigualdad existente en Chile y aquí a las MIPYMES nos corresponde jugar un papel esencial.

1 comentario
15 may 2014

Reforma Tributaria, por las buenas o por el emprendimiento

La especulación se ha apoderado de la escena nacional.Los polos han comenzado a movilizar a las personas a pronunciarse a favor o en contra de la reforma tributaria.

El elemento central en juicio es el crecimiento (con o sin justicia) del país y, por consecuencia, el empleo. Desde este panorama incierto, el 99% de las personas que no están en la vida política deben juzgar y asumir una posición… o al menos eso es lo que esperan los actores políticos.

Dejando de lado la discusión ideológica y central de la reforma ¿Qué ocurre con la vida de un trabajador que es despedido en cada crisis? Siempre hay escenarios desfavorables, siempre han existido las crisis, la cosa es cíclica, esto no cambia, así es la vida. Si es o no la reforma tributaria, no es el punto. Siempre existirán actores que están esperando la luz para manipular las sensaciones de las personas, sobre todo desde el miedo.

¿Qué le pasa a una persona despedida? La respuesta más evidente es “la vida continúa”.

Si uno anda bajoneado porque perdió el trabajo o una propuesta importante, una de las cosas que muchos amigos y familiares le dicen es precisamente que la vida continúa y lo que hay que hacer es moverse rápidamente para ocuparse y —por qué no— para reinventarse.

El ideal sería tomarse esto con alegría y además ver todas las oportunidades que esto significa, pero probablemente por nuestra idiosincrasia sea al contrario: más triste y enfocado en vernos como víctimas.

El emprendimiento es una forma de ver la vida, una forma de crear oportunidades donde el resto no las ve. No hay culpables, no hay resentimiento, no hay víctimas. Tampoco hay tiempo para quedarse en el ejercicio de “podría haber sido distinto”. El emprendedor nace del dolor, tal como el ave fénix, reinventa su camino y sigue adelante enfrentando nuevos desafíos.

¿Cómo saber si uno es un emprendedor? Si bien puede haber personas con más alma o talentos para emprender, las crisis son como las olas a la orilla del mar, cuando azotan más fuerte, descubren o hacen brillar sus tesoros.

Si una persona se ve amenazada por una crisis, tiene dos opciones: o patalea y busca obtener resultados por esta vía, o bien emprende sin resentimiento mirando la nueva oportunidad de reinventarse a sí mismo. Una mezcla de ambas se podría dar en algún grado, pero perder mucho tiempo en el duelo, provocado por la pérdida, solo abre más la herida y por lo general trae consecuencias.

Tengo una certeza al escribir este artículo.Haya o no haya reforma tributaria las personas deberán seguir trabajando y buscando formas de reinventarse.

Si no lo hacen, será una u otra de estas crisis las que los amenazará. Por lo tanto el mensaje es a no temer, muy por el contrario, la invitación es a convertirse en un actor protagonista de su futuro, a no depender de “lados políticos” o “ideologías”, sino a emprender.

Deja un comentario
14 may 2014

El memorioso Gran Hotel Budapest

Una oda a la memoria de un mundo perdido. Eso es la triste, sugerente y divertida comedia Gran Hotel Budapest, un hermoso homenaje del director Wes Anderson al escritor Stefan Zweig.

Un film sobre el colapso brutal del optimismo de la modernidad originaria solo podía inspirarse y a la vez ser un halago para Stefan Zweig, escritor comprometido con el antibelicismo y un memorioso de una cultura europea que, pos guerras mundiales, el autor austríaco consideraba perdida.

Asistimos a una película estilísticamente estructurada sobre la base de la memoria de un narrador que evoca las peripecias de un hombre símbolo de ese otro tiempo.

Un noble/burgués originario, que por posición social no lo es, pero sí lo es en el espíritu y en las formas, el Conserje Gustave M. de un aristocrático hotel en decadencia.

Un ingenioso caballero de anacrónicas maneras que es acosado por los herederos de una amiga millonaria, de la estirpe de Gustave M.; herederos inescrupulosos, sin Dios ni Ley, que solo quieren dinero. En el trasfondo histórico acaece una guerra en la que los hombres ayer “civilizados” ahora se matan entre si, inmisericordes (tal aserto es repetido una y otra vez en el film).

La actuación de Ralph Fiennes, el conserje, como siempre, notable. Por la pantalla, en un gesto abrumador de Wes Anderson, circulan una pléyade de grandes actores y actrices, casi como jactándose de la seducción que entre los artistas producen sus películas.

Entusiasmado con la profunda memoria histórica y aún en mi retina los créditos finales en los que el director agradece a Stefan Zweig, salí de la sala de cine cabizbajo y reflexivo.

Zweig fue el primer escritor judío austriaco abiertamente antibelicista y crítico al nacional socialismo. En el film aparece una y otra vez un remedo de la esvástica, amén de breves escenas en tono de fina comedia –que evocan el genio de Chaplin en El Gran Dictador- alusivas al horror de las guerras en la que participaron todos los europeos.

En la primera mitad del siglo XX hubo dos fracasos definitivos para un mismo proyecto histórico.

Primero fue el hundimiento del Titanic. Tal como lo intuyó el pensador alemán Hans Magnus Enzensberger, la imagen del Titanic en el fondo de mar, derrotado por un Iceberg, es metáfora y símbolo del fin de la ingenuidad implícita en el Prometeo técnico, ese sueño moderno, a lo Julio Verne, que confiaba en que la humanidad racional e inventora no tenía límites y todo lo podía.

Luego vendría Heidegger a cuestionar el fetichismo tecnológico de la humanidad moderna; fetichismo en que aún moramos, pero muchos ya no ingenuos.

Segundo, las consecutivas guerras mundiales estremecieron al Prometeo “civilizado” moderno, ufano de confianza en su “progreso” moral. Inmediatamente concluida la segunda guerra comenzó la crítica sin retorno de la racionalidad totalitaria de la modernidad ilustrada.

Ese imaginario y razón excluyente del otro, causa última de tanto desenfreno en todos los ismos de los últimos siglos. Esta crítica radical fue inaugurada por los filósofos de la escuela de Frankfurt en la obra compilatoria “Dialéctica de la Ilustración” de Max Horkheimer y Theodor Adorno.

Las guerras sepultaron a tantos sueños y hombres y mujeres como Gustave M. De ahí en más campearían los voraces y frívolos amantes del lucro fácil y sin sueños, en el inicio de la hegemonía de la sombra de una burguesía originaria, que antes, en su periodo de luces, sí había soñado.

Recordé cabizbajo mis andanzas en Europa por el teatro del horror de las guerras de Europa. En ese museo al aire libre que es el norte de Francia, Bélgica y Alemania.

Casamatas, trincheras, refugios, bombas enterradas, cúpulas de concreto de donde salieron los primeros cohetes hacia el cielo, fábricas de armamentos en el corazón de la tierra, enormes muelles flotantes que en el mar del norte recuerdan impasibles la invasión de Normandía.

Más, uno y otro y otro de los incontables cementerios ingleses, alemanes, norteamericanos, canadienses, italianos, franceses, rusos, con cruces blancas que se pierden en el horizonte para recordarnos la locura.

Una generación enloquecida que apenas tardó tres décadas en destruir Europa. Solo tres décadas para socavar una cultura que desapareció para siempre, según lo escribiera Stefan Zweig en su autobiografía póstuma, El mundo de ayer.

Recordé también una conversación con un amigo, que hoy vive en Francia, con quién precisamente nos volvimos a ver muy cerca de las antiguas trincheras en Normandía, después de más de 30 años. Nos habíamos separado a los 20, cuando ambos dábamos los primeros pasos en la Universidad de Chile, y él debió salir huyendo de nuestros propios epígonos del horror totalitario. Nos reencontramos cuando ambos ya pasábamos los 50 años, pero lo sentimos como si el tiempo entre nosotros no hubiese transcurrido, pese a la evidencia contraria en nuestros rostros.

Con posterioridad a ese reencuentro pensé que tan breve como nuestra separación fue el tiempo vital de esa generación de europeos de la primera mitad del siglo XX.

En la primera gran guerra Hitler tenía un poco más de 20 años cuando en las trincheras del norte de Francia mataba por su país. Al terminar la segunda guerra mundial, con una Alemania y una Europa devastada, el Führer se suicida a los 56 años. Apenas tres décadas de su vida, en un periplo existencial muy parecido al de todos los líderes de aquel tiempo.

El tiempo vital de una generación que de joven mudó a adulta matándose los unos a los otros. En ambas guerras murieron 50 millones de personas según cifras conservadoras.

El desenfreno de los ismos: el nacionalsocialismo, el comunismo, el liberalismo.Todos ellos animados por la lógica del vencer y controlar e imponer a rajatabla. Todos ellos con hechos traicionaron el sueño del progreso moral del bueno del marqués de Condorcet, filósofo ilustrado y revolucionario francés, uno de los insignes padres fundadores de la modernidad.

Deja un comentario
14 may 2014

¿Quién toma el sartén por el mango?

La Fundación Paternitas lleva adelante, por varios años, programas de capacitación en distintas áreas para personas próximas a salir de las cárceles, sean éstas adultas o jóvenes, hombres o mujeres.Dicho de otra forma, para quienes están avistando la libertad, debido a que el cumplimiento de la pena se acerca a su fin. En este contexto debemos trabajar con Gendarmería de Chile, que tiene encomendado por Ley la tarea de administrar las condenas.

Lo insólito y desconcertante de todo esto, sabiendo que sólo desde la Ex Penitenciaria de Santiago, salen diariamente a lo menos 10 personas con cumplimiento de condena, sin embargo, se nos entorpece nuestro trabajo a tal extremo, argumentando la Institución a cargo no tener suficientes personas para enviarnos.

Uno puede preguntarse por qué, de esta desidia, o si se quiere, dejación, o falta de interés.Dicho de otra forma, esta negligencia que impide seleccionar a beneficiarios para prepararlos e incorporarlos a la comunidad, con herramientas eficientes, que les permita a estos usuarios de nuestros programas ser útiles, rompiendo de esta forma el círculo destructivo de la delincuencia.

Todos los días nos atiborran los medios de prensa con noticias de hechos delictuales, muchas de esas personas pasaron por el Sistema, saliendo más agresivas y violentas que cuando ingresaron al cumplimiento de su condena.Lo anterior se debe a una pésima gestión Estatal, en donde el ocio, la indignidad y la violencia extrema, entre otras cosas, son la escuela habitual al interior de los penales.

Hemos insistido recurrentemente a la autoridad respectiva, para poder cubrir nuestras vacantes, que son alrededor de 150 al año, con todo una pequeña cifra ante la magnitud, de quienes deambulan en los centros privativos de libertad, sin ser intervenidos bajo ningún aspecto.

¿Quién toma el sartén por el mango? y de una vez por todas hace eficazmente su trabajo y no sigue escudándose en una rutina absurda que parece más bien cómplice de un crimen aberrante que acepta sin más, la inercia y la inoperancia.

1 comentario
14 may 2014

El desaforado

Es el título del libro que escribí hace 11 años a propósito del dictador Pinochet en un momento en que todavía no eran de conocimiento público muchas de las atrocidades cometidas y que empezaban a asomar en el curso de las investigaciones llevadas a cabo por el juez Juan Guzmán con el importante aporte que en esos años realizaban los efectivos de la brigada de derechos humanos de la PDI.

Tiempos de extraordinaria importancia para la historia y la dignidad de nuestro país por los notables avances en el establecimiento de la verdad y por el comienzo de la aplicación de esa justicia por tantos años negada a las víctimas y sus familiares.

Hoy es el turno de otro violador de derechos humanos : Rosauro Martínez Labbé, diputado de la derecha chilena por la misma región, Chillán, en que hace más de 40 años tuve el privilegio de ser diputado de la Unidad Popular bajo el gobierno de Salvador Allende.

En representación de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la AFEP, el año pasado nos hicimos parte en el proceso rol n° 1675 – 2003 que en Valdivia tramita la Ministra en Visita Especial Sra. Emma Díaz Yévenes.

El primer escrito presentado – a la luz de los antecedentes del juicio iniciado por familiares de las víctimas – fue precisamente aquel en que solicitamos el desafuero de Martínez. Recibimos por eso, como era de esperar, todo tipo de ataques del tipo más primitivo de anticomunismo.

Cuando la Ministra elevó los antecedentes a la Corte se inició un proceso dilatorio sin precedentes hasta pasar la fecha de las elecciones parlamentarias sin tocar al “honorable”, incluso otorgándole a su defensa un plazo de varios meses “para estudiar la causa” como si se tratara de iletrados.

Por fin la causa se puso en tabla, los abogados alegaron y el resultado es conocido por el país : el representante de Renovación Nacional, por votación unánime de todos los ministros de la Corte de Valdivia fue desaforado porque, textualmente, “es posible concluir la concurrencia de fundadas sospechas de participación de Rosauro Martínez Labbé como autor del delito de homicidio calificado de Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez, Próspero del Carmen Guzman Soto y José Eugenio Monsalve Sandoval, ocurrido el 20 de septiembre de 1981 en la localidad de Remeco Alto”

El cobarde asesinato de los opositores a la dictadura – perpetrado mientras los jóvenes dormían y se encontraban desarmados – fue obra de la Compañía de Comandos n° 8, cuyo Comandante al mando era precisamente el entonces capitán de ejército Rosauro Martínez quien personalmente dirigió la criminal operación.

La prueba contra Martínez es contundente:informes de la Jefatura del Estado Mayor del ejército, testimonio de militares y las propias declaraciones del inculpado ante la Fiscalía militar, a lo que debe agregarse todos los antecedentes y ordenes secretas sobre los operativos militares represivos en la zona cordillerana de Neltume en el marco de la llamada “Operación Machete”.

El diputado pinochetista negó todo este tiempo su participación en los crímenes con la cobardía tan propia de su sector político, olvidando que en su momento él mismo, orgulloso de su cometido, rindió cuentas a sus superiores en el proceso militar rol 551 – 1981 reconociendo en plenitud haber dado la orden de disparar contra los jóvenes indefensos.

Como fue usual bajo la dictadura, Martínez recibió felicitaciones, premios y notas de mérito “por sus extraordinarias dotes de mando” como consta en el expediente de Valdivia. No en vano cumplía la orden secreta del Jefe de la IV División del ejército.

¿Sabremos algún día quién era ese Jefe? ¿Permanecerá impune para siempre? Esa es o será otra historia.

Volvamos a Martínez y los suyos. En rigor, los cobardes uniformados que pretextaron otro de los “enfrentamientos” que nunca existieron, asesinaron a los tres muchachos tras comprobar que se encontraban dormidos en la modesta casa en que debieron ocultarse al saber que eran perseguidos por su oposición a la dictadura.

Se trata de testimonios de sus propios compañeros de armas de esas fechas, de comando del ejército y de la policía secreta, CNI, como Jeréz Prussing, Inostroza Reyes, Cárdenas Navarro, Sanhueza Ros, Ruiz Iturra, García, etc., así como de carabineros como por ejemplo Alfonso Rosas del cuartel de Neltume.Todos coinciden en que el entonces capitán Rosauro Martínez era el jefe a cargo de una patrulla de militar de 17 comandos efectivos y era él personalmente quién daba las órdenes.

Es clara la autoría de Rosauro Martínez en el delito de homicidio de estas personas a la luz de los arts. 15 y 390 del Código Penal. Concurre además una serie de circunstancias agravantes, entre otras las del art. 12 nºs 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 19 del Código Penal.

Y fluye además de los antecedentes del juicio la responsabilidad directa en estos ilícitos de la asociación ilícita denominada entonces Central Nacional de Inteligencia, CNI, heredera y continuadora de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, de la que Martínez era oficial. De consiguiente le es aplicable además la norma del art. 292 del CP que tipifica ese delito.

Con razón fue felicitado por el ejército norteamericano y mostrado como un verdadero ejemplo. Este es el flamante diputado de RN al que algunos chillanejos votaron en las recientes elecciones sin saber la verdad que Martínez negó mil veces.

Hoy cuando la derecha rasga vestiduras ante la posibilidad real de una razonable reforma tributaria o de una anhelada reforma educacional y reinician las campañas del terror, preámbulo de la actividad golpista del 73, o cuando amenazan con revivir al grupo terrorista “Patria y Libertad”, es alentador que ocurran estas sentencias judiciales que advierten a los elementos fascistoides que la justicia tarda…. pero llega.

Deja un comentario
14 may 2014

Parar los femicidios es tarea de todos

Paola Vega Quezada (36) es la última y tercera víctima de femicidio en sólo un fin de semana en Chile. Paola salió de su casa la mañana del sábado 10 de mayo con destino a un supermercado y nadie supo más de ella hasta el día domingo, cuando encontraron su cuerpo sin ropa, con cortes, golpes y presunto abuso, debajo de los restos de un colchón en un cerro de la ciudad de Puerto Montt.

Asumiendo que los contextos son muy importantes para analizar los femicidios en cada territorio, es imposible no recordar las lecturas que he realizado sobre las asesinadas en Ciudad de Juárez. Cientos de mujeres mexicanas salen de sus hogares o lugares de trabajo y son sometidas a abusos que las llevan hasta la muerte. Sus cuerpos son dejados en lugares eriazos con los signos de la violencia más brutal que pudo vivir una mujer en los últimos minutos de su vida.

La estrategia de los agresores es clara frente a las marcas que dejan en los cuerpos de las mujeres, de las que abusan en todo el mundo. Cada marca es un registro que el agresor deja a la mujer que desafió al patriarcado.

Cada marca es un mensaje que busca disciplinar no sólo a la mujer agredida, sino que también a todas aquellas que están empujando los cambios hacia una sociedad donde la violencia contra las mujeres es un hecho inaceptable.

Cada marca busca deshumanizar a las mujeres y cosificarlas como indica el especialista en violencia basada en género, Miguel Lorente.

Por todo lo anterior, el cuerpo de Paola Vega, desnudo, con marcas y dejado bajo un colchón en un sitio eriazo, es la muestra que el agresor abusó y dejó en ese lugar una cosa y no a la mujer, profesora, amiga, hija que todos buscaron intensamente hasta el día domingo 11 de mayo.

¿Qué debemos hacer para detener la violencia contra las mujeres, para cambiar los comportamientos, actitudes e ideas que el agresor construye y ejecuta sobre las mujeres?

Nuestro país ha avanzado en lo que respecta a la atención y protección de la vida de las mujeres. Sin duda los centros de la mujer y las casas de acogida son una respuesta a aquellas mujeres que han tomado la decisión de romper con la relación de abuso.Es una salida importante, pero no sin problemas en su ejecución.

Son múltiples las descoordinaciones que día a día presenciamos de un sistema, donde no todos los actores han comprendido que el actuar oportuno, puede salvar la vida de una mujer.

El sistema cojea porque hay una falta de capacidades en muchos de estos actores.Muchos de ellos siguen operando con supuestos patriarcales y son incapaces de adentrase en el modelo mental con el que operan los agresores. Porque seamos claros, quien define cómo abusar, dónde abusar y cuándo abusar a las mujeres es siempre el agresor apoyado por contextos de impunidad.

Urge que en Chile los actores estatales, que se relacionan con esta problemática comprendan de una vez por todas lo que están enfrentando.

Por otro lado, es urgente abordar de raíz esta problemática.Es decir, contar con un Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, que contribuya a construir relaciones de respeto y reconocimiento entre hombres y mujeres desde que son niños y niñas. Debemos erradicar el machismo propiciando la construcción de múltiples y nuevos repertorios del ser hombre y mujer, donde el “ser abusador” no tenga cabida.

Nuevamente aquí son muchos los actores llamados al diseño, implementación coordinada y evaluación de un Plan que tiene este gran desafío.

Tengo la secreta esperanza que estamos en presencia de un Gobierno más sensible a esta problemática y que esta vez, las organizaciones de mujeres que históricamente han trabajado en estos temas –muchas de ellas en condiciones económicas y políticas precarias- estarán entre estos actores y en todas las instancias de la ejecución de la política.

Porque frente al horror que nos impone cotidianamente el femicida y la impunidad en la que hoy ejecutan sus abusos, debemos actuar todos quienes podemos aportar en la construcción de una sociedad libre de violencia basada en género.

1 comentario
14 may 2014

Liberales por una nueva Constitución

A fines de los 80, los liberales fueron parte de los grupos que se enfrentaron a la dictadura y conquistaron el retorno a la democracia.German Riesco, Hugo Zepeda, Adolfo Ballas, Tomás Puig, Pedro Correa y otros fueron algunos de los liberales que se opusieron a Pinochet y junto a otros demócratas nos devolvieron la democracia, retornando a nuestro país en su cause histórico de libertad y tolerancia.

Digámoslo con todas sus letras: defender la mantención de la actual Constitución, no tiene nada de liberal. Tenerle miedo y reparos a los cambios y reformas democráticas no habla de un liberalismo político, más bien dan cuenta de complejos propios del conservadurismo autoritario.

Ser liberales nos obliga a tener una posición crítica ante todo tipo de dogmatismos, incluso los dogmatismos constitucionales, que se esmeran por conservar vigente una Constitución inspirada en la guerra fría. Por suerte, Chile y el mundo han cambiado y los chilenos nos merecemos una Constitución moderna, hecha en democracia y bajo el consenso mayoritario, sin exclusiones.

Ser liberales es defender la soberanía popular y su autodeterminación. Ser liberal es promover una democracia libre de tutelas autoritarias. Liberal es valorar la importancia de la legitimidad sobre las reglas del juego que se impone una sociedad.

Liberal es entender que ningún grupo -por mayoritario que sea- puede imponer leyes injustas al resto de la sociedad. Liberal es alejarse de los extremismos de la izquierda y la derecha, y defender el Estado de derecho, por sobre los administradores temporales de éste.

Para todo liberal no da lo mismo quién y cómo se fijen las reglas del juego de una sociedad. Aquello debe hacerse utilizando todos los mecanismos que la propia democracia ofrece, sin descartar la Asamblea Constituyente, como un mecanismo dentro del Estado de derecho para diseñar de forma pluralista una Carta Magna de amplia legitimidad nacional.

Para los liberales la democracia procedimental no es suficiente. No basta con ejercer el derecho a voto cada cierto tiempo. Nos preocupa la calidad y profundidad democrática.

Para ello, Chile requiere de una Constitución más moderna que de cuenta de instituciones y procesos más participativos, descentralizados, transparentes y al servicio de los ciudadanos.

En la 59 reunión de la Internacional Liberal, realizada la semana pasada en Holanda, los delegados de los partidos integrantes aprobaron la declaración referida a Chile, en donde la Internacional apoya la idea de una nueva Constitución, de tal manera que los chilenos nos demos una Carta Magna hecha en democracia y dejando atrás la Constitución del 80, cuestión que simbólicamente es muy chocante para muchos líderesen el resto del mundo.

“¿Qué aún tienen en Chile la Constitución de Pinochet?” me preguntaban sorprendidos.“Sí, pero le llegó su momento” fue mi respuesta.

Deja un comentario
13 may 2014

Chile hace un gesto de justicia y de derechos humanos

Con la recuperación de nuestra democracia, fue el diputado demócrata cristiano, Carlos Dupré quien impulsó la primera iniciativa para que nuestros compatriotas residentes fuera de Chile pudieren ejercer en plenitud su ciudadanía emitiendo su sufragio desde el exterior.Iniciativa que obtuvo gran apoyo en la Cámara de Diputados, pero no así en el Senado de esa época, lo que no permitió avanzar en hacer efectivo este derecho humano.Manteniéndose esta lamentable situación por más de 20 años.

Nuestros conciudadanos residentes fuera de Chile exigían que se les reconociera su ser nacional y su ser ciudadano, mediante diversas acciones reconocidas por la comunidad internacional. Es así que durante todos estos años, en cada ciudad y comunidad de chilenos en el exterior, se reunieron firmas, elevaron solicitudes, realizaron votos simbólicos, entre muchas otras actividades.

Hoy, cuando vivimos en un mundo globalizado, los vínculos con nuestro país son más allá de donde vivamos; ninguna sociedad puede restarse de la necesidad de reafirmar los lazos de sus ciudadanos donde sea que residan.

Así es como quienes nos comprometimos con toda la comunidad de chilenos y chilenas en el exterior es que luego de una ardua labor y negociación, logramos un acuerdo importante entre los partidos de la Nueva Mayoría y parte de la oposición.

De igual forma se alcanzaron los votos necesarios para establecer una reforma constitucional que posibilitara sufragar en su lugar de residencia, promulgándose por la Presidenta Michelle Bachelet el 30 de abril recién pasado.

Una ley orgánica establecerá el procedimiento para el logro de ese objetivo y ya estamos elevando propuestas y trabajando en eso.

Chile, con esta histórica decisión política, se suma a otros países de la región sudamericana que han incorporado a la vida política nacional y al desarrollo de sus respectivos países de origen al otorgarles este derecho, pues este sufragio en el exterior es una nota que caracteriza a las actuales tendencias de las migraciones internacionales, que han puesto a la persona migrante como sujeto de derecho desde un enfoque de derechos humanos.

El desafío ahora para nosotros como país es colaborar en profundizar una pertenencia activa con los sueños y anhelos de un país más inclusivo, más justo y más acogedor.

Hoy comenzamos una nueva etapa, tanto para los residentes en el país – sean estos nacionales o migrantes- como para con los nacionales residentes en el exterior y debemos construirlo pensando en una sociedad más justa, más humanitaria.

1 comentario
13 may 2014

Nuevamente, el “crimen” del aborto

El año 2012 escribí en este blog una columna muy similar a la que escribo hoy. En esa época, una mujer de 20 años había sido detenida por el delito de aborto en Viña del Mar.

Hoy, nos convoca otra joven. Una joven de 17 años en riesgo vital y que ha sido denunciada por el médico de turno cuando ella recurre al centro hospitalario en busca de ayuda.

Frágil, desangrándose, moribunda, y el médico desconoce el principio de confidencialidad al cual debe adscribir en estos casos. ¿Por qué? Porque tanto él como la ley chilena considera que esta joven es una criminal.

Dentro del programa de la presidenta Bachelet está la consideración de la despenalización del aborto en tres causales. No obstante ya la Ministra ha dejado entrever que, si bien están prestas a cumplir el programa de la presidenta, este tema ha sido desplazado para “más adelante” y “sin fecha precisa”.

Porque, debemos decir, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres siempre han sido materias consideradas no prioritarias y negociables por los políticos y gobiernos de este país. De todos los colores, es justo agregar.¿Hasta cuándo me pregunto yo?

Las mujeres no pueden seguir siendo tratadas como criminales o asesinas. No pueden seguir muriendo desangradas por abortos clandestinos.

No podemos dejar solas a las mujeres ante esta violencia. Debemos entregarles, como estado, leyes que sean coherentes con ellas. Darles la libertad de decidir, de acuerdo a las creencias de cada quién y de las situaciones particulares que la rodean. Y entregarles todos los cuidados y resguardos necesarios –físicos y psicológicos- para que esta decisión sea tomada en conciencia, en libertad y resguardada.

Como sociedad, debemos asumir la responsabilidad de no permitir que este debate se silencie.

En lo personal, no puedo guardar silencio, mientras sé que esta joven de 17 años no sólo carga con su historia, no sólo carga con la decisión (si es que la tomó ella) de abortar, no sólo carga con el daño físico al cual ha sido sometida, sino que además carga con la criminalización de su país entero.

De las reflexiones subjetivas sobre el aborto, de las complejidades de la maternidad, del costo psíquico del embarazo, de los contextos sociales que acompañan estos momentos, del derecho a la vida, de la dignidad de la vida, podemos hablar en otra ocasión.

Hoy, una mujer en Chile está muriendo y ha sido denunciada, por no tener derecho a decidir ni a recibir un trato digno.

8 comentarios
13 may 2014

Prefiero las convicciones

El proceso de reformas que están plateadas en el Programa presidencial del actual gobierno, significan transformaciones profundas y de largo plazo, cuyo fundamento radica, como se establece en su redacción, “en la convicción de que la desigualdad es insostenible”.

Hace años que sostengo este punto de vista, señalando además de que si este es auténticamente compartido, la lucha contra la desigualdad debiese constituir la carta de navegación que oriente las políticas públicas y las perspectivas de planificación, ahorro e inversión de los actores principales del proceso productivo y cultural de Chile.

En otras palabras, que la controversia no está en la antinomia Estado versus mercado, ni tampoco en una nueva lucha entre ricos y pobres; sino que el núcleo articulador del esfuerzo nacional, está allí, en la lucha contra la desigualdad. Que lo que se haga y las decisiones que se tomen tengan ese horizonte.

Desde el Congreso General del Partido Socialista, efectuado en la ciudad de Concepción, en Mayo de 1998, he sostenido sistemáticamente, que este es el factor que debilita la legitimidad del sistema político y quita vigor a las necesarias transformaciones democráticas en nuestro país.

Con esa convicción he participado en diferentes procesos electorales en parte de ellos me fue bien y en otros me fue mal. No cambié mis convicciones por conveniencias electorales. Recogí la realidad de cada región y del momento político respectivo, pero, en ningún caso, hubiera renegado de esa voluntad política esencial: la lucha contra la desigualdad.

Resulta obvio que este es un imperativo ético y político, ante el cual debe agruparse las fuerzas más amplias, rodeado del mayor marco de acuerdo.Hace rato que desapareció la amenaza pinochetista para actuar con las limitaciones de los primeros períodos presidenciales pos-dictadura.

Asimismo, hablamos no de una reforma por separado, sino que un conjunto de reformas en lo social, económico, cultural e institucional que permitan, precisamente, llegar a un Chile integrador capaz de reducir los niveles de desigualdad que le afectan severamente y que generan desencanto y conflictividad en la convivencia nacional.

Es decir, no es una fórmula para hacer agitación callejera ocasionalmente; si se quiere enfrentar en serio este desafío, hay que tomarlo realmente como una tarea-país.

De manera que proseguiré promoviendo el diálogo en torno a este gran propósito. No me someteré a la presión moral contenida en la soberbia y falsa afirmación de que “Escalona no aprendió de sus derrotas”. Luchar para reducir la desigualdad significa que estamos hablando de una profunda modificación en la forma en que la sociedad chilena se comprenda a sí misma y de las tareas consiguientes, y ello requiere las más amplias mayorías que lo respalden y hagan posible.

No voy a engañar al electorado, como muchos practican, presentándose como lo que no son, o afirmando lo que no creen. No agito las bajas pasiones y me repugna cuando se engaña a las familias recurriendo a un populismo de corto plazo.Sé que para muchos ese es camino del éxito; no es mi caso, prefiero las convicciones.

Lo que más me llama la atención en la crítica, es que proviene de personas que actúan como si el cambio social fuera una cuestión de simple declaración, que desconocen las exigencias reales de esta lucha, que creen que desplegando la radicalidad en las expresiones se pueden remover los obstáculos que se interponen en la senda de las transformaciones que se exigen. El radicalismo se abandona por un ciego electoralismo.

Así se ofende, daña y erosiona el ejercicio de la voluntad ciudadana, así se distancia el sistema político de las personas.

La ausencia de un proyecto-país, compartido y defendido lealmente nos ha hecho mucho daño y, el año 2009, abrió las puertas al triunfo presidencial de la derecha.Es lamentable que se acepte sin pudor un apoliticismo chato, cuando cada cual se asegura su escaño parlamentario proclamando lo que el auditorio de cada cual quiere escuchar. Por ese camino se ha distorsionado completamente el concepto de escuchar la voz ciudadana, cayendo en la mera reproducción del “cupo” de cada cual.

Por el contrario, la naturaleza democrática del proyecto socialista requiere de ideas, no solo de consignas, de amplitud y no de sectarismo, de un horizonte estratégico que eleve la mirada del día a día.

Es lógico que cada campaña tenga su estrategia y sus procedimientos. Se han perfeccionados los recursos visuales y los mensajes. Nadie podría prescindir de tales instrumentos. Sin embargo, cada liderazgo político debiese cuidar su propia identidad, así como fortalecer sus propias convicciones y el proyecto de país que le animan, asumiendo la realidad para actuar sobre ella.Y no escondiéndose de forma oportunista, para obtener una votación que no forma parte de la propuesta de país que se está propiciando.

Las reformas sociales, económicas, culturales e institucionales contra la desigualdad no se pueden hacer sin dialogar, ensimismándose, enclaustrándose en la vieja idea que se es dueño de la verdad y, en consecuencia, los que piensen distinto o critiquen son simplemente “desviaciones”, que se deben corregir o reprimir. La intolerancia es una vieja mala práctica, que solo oscurece el rumbo a seguir y conduce derechamente al fracaso.

Someterse al día a día, “halagar” de manera oportunista el positivo compromiso de las nuevas generaciones es muy fácil, pero es renegar de la responsabilidad política, aquella con que Allende enfrentó a los golpistas y la férrea voluntad de los nuestros que cayeron reconstruyendo un Partido Socialista firme, serio, capaz de mirar más allá de la neblina y hacer política de país, desbrozando la maleza y haciendo futuro.

1 comentario