31 may 2014

Parque para Pudahuel ¡avanzamos!

Hace un par de semanas la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, escogió la comuna de Pudahuel, más específicamente los terrenos del futuro Parque Mirador Santiago Amengual, para dar el vamos al Plan Chile Áreas Verdes que permitirá construir 30 nuevos Parques Urbanos a lo largo del país en los próximos cuatros años

La visita de la Presidenta Bachelet no fue azarosa, ya que nos vino a dar la buena nueva, de un anhelo acariciado por los pudahuelinos y pudahuelinas de que será finalmente construido durante su mandato.

El Parque Mirador Santiago Amengual, con sus 10 hectáreas de terreno pasará a ser un nuevo e importante pulmón verde de la Región Metropolitana, con lo cual, se avanzará decididamente en la equidad territorial, pues permitirá a los vecinos de la zona poniente de Santiago contar con áreas verdes y equipamiento de alto estándar.

Este parque consta de tres características que lo hacen único en la Región Metropolitana. La primera de ellas, es su geografía en pendiente lo que lo convierte en un mirador permanente y privilegiado del valle de Santiago.

Segundo será un parque sustentable y educativo, pues aprovecharán al máximo la flora nativa existente en el lugar, lo que permitirá a través de una franja educativa conocer y preservar especies que consumen poca cantidad de agua y aportan gran cantidad de oxígeno a la atmósfera y por último, tener un diseño participativo, que convocó desde su génesis a los vecinos y organizaciones del sector a opinar y decidir sobre los usos y los equipamientos que este debía contemplar en su construcción.

La apuesta de la comuna de Pudahuel, fue el aprobar recursos para diseñar este parque y disponer en sus bases que fuera democratizador. En esta línea me tocó como Alcalde participar y opinar en diversas instancias junto a los vecinos, actores sociales y funcionarios municipales, que permitieron arribar a un proyecto que asegura sustentabilidad y sostenibilidad y, lo más importante aún, la apropiación desde ya de parte de la comunidad circundante del sector.

El diseño del parque fue financiado con recursos municipales, pero los trabajos que allí se realizarán serán tanto con fondos provenientes del ministerio de Vivienda y Urbanismo, ( parte de las primeras 56 medidas del gobierno), como también contará con una importante inversión municipal que ya se traduce en la construcción de un Skate Park que se encuentra en plena ejecución.

Para una comuna como Pudahuel que cuenta con tan solo 3,4 metros cuadrados de área verde por habitante se aplaude la iniciativa de la Presidenta Bachelet, ya que este parque vendrá a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes al contar con un pulmón verde seguro y amigable.

2 comentarios
31 may 2014

Otra enfermedad silenciosa, resistencia a la insulina

Hay enfermedades que sirven de alerta y nos indican si a futuro podemos adquirir una enfermedad más grave. Este es el caso de la resistencia a la insulina, condición que se está haciendo cada vez más frecuente en Chile sobre todo en mujeres jóvenes. Según un estudio del ministerio de Salud, realizado en 2003, un 22% de la población chilena sufre de esta enfermedad.

La resistencia a la insulina, también se conoce como hiperinsulinemia y es una deficiencia metabólica de origen genético en la que el cuerpo no puede utilizar la insulina de forma eficiente.

Una persona sana se ve beneficiada por las altas concentraciones de glucosa ya que estas estimulan al páncreas para que libere la hormona denominada insulina. A su vez, las células ubicadas en el hígado, músculo y tejido adiposo poseen receptores que al unirse con la insulina, permiten el ingreso de glucosa a la célula, lo que genera la producción de energía.

En una persona que tiene resistencia a la insulina esta hormona no lograr llegar al receptor, lo que genera un círculo vicioso donde el páncreas produce cada vez más insulina. Con el tiempo el páncreas puede dejar de producir insulina lo que conlleva a una Diabetes Mellitus.

Se cree que alrededor del 30% de la población mundial padece de esta enfermedad y lo más preocupante es que es una condición que no presenta síntomas. Por lo mismo, la única forma de dar un diagnóstico 100% seguro es a través de un examen de sangre donde se mide la intolerancia a la glucosa, además de los niveles de insulina y glucosa en la sangre.

La resistencia a la insulina puede llevar a tener otras enfermedades como hipertensión, aumento del colesterol, hígado graso, y aumento del ácido úrico que puede llevar a cuadros articulares de gota y ovarios poliquísticos, entre otras.

Según los especialistas del área de la salud, específicamente los diabetólogos, la mejor forma de prevenir esta enfermedad es con una dieta saludable y ejercicio físico.Lo ideal es consumir muchas verduras, frutas y legumbres y evitar comer alimentos como papas, masas y dulces, entre otros.

Deja un comentario
30 may 2014

Derechos sexuales y reproductivos, aborto y mucho más

Ya se ha dicho y escrito mucho acerca del discurso de la Presidenta del 21 de mayo.Hubo dos cosas – entre otras – que llamaron la atención: la ausencia de temas vinculados a la diversidad sexual, y el anuncio de la intención de avanzar hacia la despenalización del aborto en tres causales. Ambas cosas se han hablado separadamente y desde distintas miradas.

Lo que no quisiera es que esto lleve a una mirada fragmentada de lo que son los derechos sexuales y reproductivos, en cuanto a derechos humanos.

Los llamados derechos sexuales y reproductivos son un conjunto de derechos y libertades, consagrados o derivados de distintos tratados internacionales de derechos humanos, que tienen que ver con el disfrute pleno de la sexualidad y la capacidad de las personas de tomar decisiones libres, informadas y sin temor a represalias.

Son derechos básicos para la realización de los derechos humanos de cualquier persona, porque se vinculan con el disfrute del bienestar físico, emocional, mental y social.Su realización puede mejorar la salud en general y las relaciones personales y, además, ayuda a conseguir la igualdad de género y el empoderamiento.

La demanda por normas igualitarias en materia de matrimonio y unión civil para todas las parejas, incluidas las del mismo sexo, se basa precisamente en estos derechos. Se vincula con la libertad de tener una vida sexual satisfactoria, segura y placentera, determinando la propia orientación sexual o identidad de género; el derecho a elegir pareja sexual o conyugal; el derecho a contraer matrimonio y formar una familia, y a vivir en diferentes formas de familia.

De la misma forma, la demanda por la adopción de una ley de identidad de género, también tiene un sustento en derechos humanos. Se basa en el derecho a determinar la propia orientación sexual e identidad de género, con independencia del género asignado al nacer.

La necesidad de contar con educación sexual e información oportuna sobre sexualidad y reproducción, también es materia de derechos humanos.

El que se hagan realidad los derechos a decidir ser o no sexualmente activo, a tener una vida sexual satisfactoria, segura y placentera, a mantener relaciones sexuales consensuales, a elegir pareja sexual y/o conyugal, a decidir libremente el número de hijos/as, el espaciamiento entre ellos/as y el momento de tenerlos/as, depende por completo de que las personas cuenten con la información y el empoderamiento necesario para hacer valer e implementar sus decisiones.

La exigencia de que se garantice el acceso a anticoncepción, incluyendo la de emergencia a todas las personas que lo requieran, también forma parte de esto. El derecho a decidir el número, espaciamiento y oportunidad para tener hijos/as, depende de este acceso e información, así como el acceso a servicios de salud adecuados.

La necesidad de tomar medidas para prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia sexual también es esencial. Toda persona tiene derecho a vivir libre de sufrir violación o cualquier forma de violencia de género (como embarazo o esterilización forzados, mutilación genital femenina o aborto forzado), y a acceder a reparaciones por los actos de violencia sexual o de género de que sea víctima.

Y sí, la necesidad de avanzar hacia la despenalización del aborto y a garantizar acceso a servicios seguros de salud para poder practicarse uno en caso que la mujer haya sido violada o si su vida o su salud están en peligro, o en caso de complicaciones surgidas a raíz de un aborto, también es parte de estos derechos.

En esta línea, el anuncio del gobierno al parecer estaría dando un paso adelante, pero parcial. La despenalización del aborto sólo en tres causales no necesariamente garantiza el acceso a servicios seguros.

El aborto puede verse como algo separado de todo lo anterior, pues éstos son temas de menor nivel de polémica en la actualidad.

Si una persona cuenta con información suficiente para vivir su sexualidad y tomar decisiones acerca de su reproducción libremente, si tiene acceso a anticoncepción y a información suficiente acerca de cómo utilizar debidamente los diferentes métodos disponibles, es probable que disminuyan los embarazos no deseados y, por ende, los abortos.

Si los anticonceptivos de emergencia están debidamente disponibles, también disminuyen los embarazos no deseados, pudiendo incluso disminuir los casos de embarazo como consecuencia de una violación. Si se logra disminuir la violencia de género, es probable que los embarazos productos de violación también disminuyan. Una mirada integral a los derechos sexuales y reproductivos puede, en la práctica, disminuir los casos de aborto.

Pero el aborto nunca puede quedar completamente fuera de la mesa. Cuando una mujer ha sido violada y su embarazo continúa, pues no tuvo acceso a la píldora del día después o no se atrevió a denunciar la violación (y por tanto no operaron los protocolos aplicables, que incluiría la administración de anticoncepción de emergencia); cuando está en peligro su vida o su salud, todo lo anterior no sirve.

Por lo tanto, debe ser la mujer quien, libre e informadamente y sin temor a represalias legales o sociales, debe poder decidir si quiere continuar o no con su embarazo. Cada mujer debe tener la posibilidad de decidir de qué manera, de acuerdo a sus circunstancias, vivencias, experiencias, creencias, puede sobrellevar de mejor manera la difícil situación en que se encuentra.

Si al abortar corre riesgo de ser criminalizada, en la práctica, se la está obligando a continuar el embarazo. Ya se ha dicho en instancias internacionales: obligar a una mujer a continuar un embarazo en estas condiciones es equivalente a un trato cruel, inhumano y degradante infligido por el Estado en su contra.

Centrar el debate sólo en aborto y a la falsa dicotomía de “pro-vida” versus “pro-aborto” es reducir un asunto mucho más complejo.

Si hablamos de aborto, sin hablar también del reconocimiento a distintas formas de vivir la sexualidad, la orientación sexual y la identidad de género, de cómo prevenir la violencia sexual y de género, de la necesidad de hablar abiertamente de sexualidad y control de natalidad, de cómo garantizamos el acceso a anticoncepción y anticoncepción de emergencia y a información acerca de cómo usarla, estamos mirando la cara más extrema de la problemática y dejando de mirar la integralidad de los derechos sexuales y reproductivos, de los cuales el aborto debe ser parte fundamental pero en ningún caso exclusiva.

1 comentario
30 may 2014

Tarjeta Roja

Y llegó junio. Mes en que quizás muchos trabajadores estarán desconcentrados durante su jornada laboral, -pues sabemos que debajo de la corbata y de la camisa todos escondemos al hincha acérrimo de la Selección Chilena – y es que después de 4 años, Chile nuevamente se la juega en tierras extranjeras por la anhelada Copa del Mundo.

Quizás, gran parte de los trabajadores estará físicamente en sus puestos de trabajo, pero sin duda, sus corazones se encontrarán en Brasil junto a la Roja.

Producto de este magno evento deportivo, se produce un gran dilema por los horarios en que son transmitidos los encuentros, porque durante este tiempo muchos nos encontramos cumpliendo jornadas laborales, pero lo importante ante esta situación, es darles a nuestros trabajadores la oportunidad de ver los partidos de fútbol, siempre que esto no genere trastorno alguno en la empresa.

Si damos esta posibilidad, evitaremos que la tasa de accidentes aumente por trabajadores que están pensando en el deporte que los hipnotiza y no en la máquina que están operando.

Soy partidario de poner tarjeta roja a los Jefes que no dejen ver los partidos de la Selección a sus trabajadores, no hay que quitarles esa posibilidad, porque si Chile gana, nuestros trabajadores estarán felices y si el entusiasmo generado después de un triunfo se canaliza de buena manera podemos emplearlo en mayores niveles de productividad.

Pese a que Chile vive un clima efervescente en cuanto a cambios, educacionales, reforma tributaria y aborto terapéutico, es en estos tiempos cuando se desvía un poco la atención y nos olvidamos por algunos momentos de nuestras diferencias, abrazamos al del lado o nos olvidamos del que fue nuestro enemigo, porque finalmente, el fútbol se convierte en nuestro punto de conciliación.

Los jugadores de la Roja en este mundial se han convertido en verdaderos “exportadores de sueños”, pues llevaron a tierras cariocas el sueño de todo un país que espera impaciente que se haga realidad.

Ante esto, lo menos que podemos hacer es apoyarlos desde nuestros puestos de trabajo, desde las calles o desde algún bar, pues será el momento para unirnos por los colores de la patria y gritar por ese ansiado y esperado gol.

¡Viva Chile, Viva la Selección y Vivan los Exportadores!

1 comentario
30 may 2014

Reforma educacional, los dogmas de la derecha se caen a pedazos

Recientemente hemos conocido la primera etapa de la profunda reforma educacional que el gobierno de la Presidenta Bachelet impulsará, dando cumplimiento de esta manera a uno de los principales compromisos suscritos en el programa de la Nueva Mayoría. El ministro Eyzaguirre ha fijado los aspectos centrales de la misma: fin al lucro con recursos públicos, fin a la selección de estudiantes y el término del financiamiento compartido.

Los objetivos de esta política son muy claros y recogen en lo esencial los planteamientos que han emergido desde el movimiento social por la educación, los que cuentan con un amplio respaldo de la ciudadanía según se puede constatar en distintos estudios de opinión realizados en los últimos años, esto es, terminar con el esquema que entiende a la educación como un bien de consumo y poder transitar hacia uno que la instale como un derecho universal. Veamos.

1) Una parte muy significativa del sistema escolar opera en función de la obtención de ganancias, al igual que un supermercado o una empresa de telefonía, cuestión que ha impedido mejorar la calidad de la educación entregada, ya que en vez de reinvertir, el dinero va al bolsillo de sus dueños.

Para terminar con esta modalidad, la reforma contempla que los colegios particulares subvencionados cambien su figura legal y se constituyan como corporaciones o fundaciones sin fines de lucro, las que no podrán retirar utilidades y serán fiscalizadas permanentemente por la superintendencia de educación para velar por el correcto uso de los recursos de todos los chilenos.

Los sostenedores que no acepten las nuevas condiciones podrán convertirse en colegios particulares pagados o bien venderle al Estado la infraestructura para así garantizar la continuidad del servicio educativo que entregan.

2) No es aceptable que nuestro sistema escolar continúe segregando a las familias según su capacidad de pago. El financiamiento compartido que aportan los padres mensualmente irá desapareciendo progresivamente al mismo tiempo que la subvención estatal aumentará hasta acabar por completo con este mecanismo. Una vez terminado este proceso, todos los colegios que reciban recursos públicos serán completamente gratuitos.

3) Hoy son los colegios los que eligen a los alumnos, según un grupo de características definidas arbitrariamente. La reforma se propone invertir esta lógica y lograr que sean las familias las que puedan elegir el establecimiento.

Para esto, no podrán realizarse test de admisión o entrevistas a las familias donde muchas veces factores como el origen social, el lugar de residencia y hasta incluso el color de piel determinan si un estudiante es aceptado o no.Este tipo de prácticas discriminatorias en los métodos de selección llegarán a su fin una vez aprobada la reforma del gobierno.

La derecha ha sido el principal ideólogo de este sistema y hoy lo defiende a brazo partido usando argumentos que no resisten ningún análisis.Entre ellos, anuncian que las familias perderán su “libertad de elegir”. ¿Cómo una familia puede elegir libremente un colegio si estos ponen de antemano requisitos de pago y criterios de selección a los estudiantes para ser admitidos?

Han dicho también que las familias tienen el “derecho” de aportar económicamente a la educación de sus hijos. ¿Pagar es un derecho? ¿Podemos concebir que pagar un arancel de un colegio, en un país donde el 50% de los trabajadores reciben menos de $280.000 al mes, es un derecho?

Finalmente, han denunciado que esta reforma no se hace cargo del problema de la calidad de la educación y que afectará a la clase media, que ellos dicen representar.En un sistema basado en el afán de lucro, que además segrega y discrimina, lo primero que hay que hacer es cambiar las reglas del juego y emparejar la cancha.

El corazón de esta primera etapa apunta justamente a eso: que no se usen los recursos públicos para financiar negocios personales y velar para que se gasten en la propia escuela, que no se le exija a las familias pagar cuando es el Estado el que debe garantizar eso, y por último el impedir que los colegios decidan que alumno es digno de estar ahí y cual no.

Una vez logrado esto, se habrán igualado las condiciones de base sobre las cuales es posible pensar un mejoramiento continuo de la calidad, es decir, perfeccionamiento docente, mejoras a la infraestructura y el equipamiento, aumentar la cobertura de tecnología dentro de la sala de clases, etc. No es posible mejorar la calidad de la educación mientras persistan estas profundas distorsiones en el corazón del sistema.

Eso es lo que la derecha no dice y pretende ocultar.

Hoy, aproximadamente 2.000.000 de niños y jóvenes se educan en colegios particulares subvencionados, de los cuales 1.200.000 están en establecimientos con fines de lucro.

La reforma beneficiará ampliamente a todas estas familias, las que pertenecen a los quintiles de más bajos ingresos. En otras palabras, y citando a la presidenta de la CUT, beneficiará a la clase media, o sea, a la clase de las familias trabajadoras de Chile.

4 comentarios
30 may 2014

Discriminación

El sábado 17 de mayo hubo una reunión multitudinaria en el Parque Bicentenario de Vitacura, donde a lo menos estuvieron presentes 10.0000 personas, entre familias, jóvenes, vecinos, comunidades, fundaciones e instituciones de caridad y participaron durante el día, en un ambiente de camaradería, fraternidad, alegría, entusiasmo y oración.

Este evento, denominado “Encuéntrate 2014”, fue organizado por la Parroquia San Juan Apóstol, animado por su Párroco Osvaldo Fernández de Castro y por laicos comprometidos, nos muestra que es posible aunarnos en un sólo espíritu, destacándose la bondad, la caridad, la esperanza y la amistad profunda y auténtica.

Estoy cierto de que ninguna familia, como las personas que participaron quedaron indiferentes a un ambiente positivo que impactó profundamente en sus corazones, con una experiencia de gozo y agradecimiento a Dios por poder contar con una Iglesia tan dinámica, con imaginación para la caridad y para el servicio hacia los más necesitados.

Fuimos invitados como Fundación Paternitas, significando para nosotros crear lazos y estrategias con las más de 80 fundaciones, que en forma abnegada, con sacrificio permanente y en el más absoluto anonimato, generan vida y futuro hacia el segmento con quienes trabajan.

Con todo lo significativo e impactante de ese día, me extrañó, la mínima o casi nula cobertura periodística que tuvo este magno intercambio, ya que al finalizar la jornada, en las noticias de los distintos medios, primaba la difusión de la marcha gay, el día del reciclaje, y el día del tatuaje. No teniendo nada en contra de estas iniciativas, que al parecer también fueron multitudinarias, me llama la atención esta discriminación contra los grandes valores y principios que ostenta nuestra fe cristiana.

¿Qué pasa con los medios, qué los mueve a dar tanta cobertura y priorizar alguna manifestación ciudadana respecto de otras, cuáles son los criterios que aplican los editores para las pautas de noticias?

En sintonía con lo anterior nunca he podido comprender porque estos mismos medios, muchas veces, cubren con tanta espectacularidad y de manera repetitiva, atiborrándonos con noticias de sangre, tragedias, hechos delictuales aberrantes y episodios que generan un ambiente social con sensaciones de miedo, temor e inseguridad…no creo sea ese el rol de los medios.

La noticia luminosa de ese sábado 17 de mayo, donde se manifestó la alegría sobre la tristeza, la esperanza sobre la desesperación, la colaboración sobre la división, el amor sobre el odio, quedó prácticamente sumergida en el anonimato y habiendo podido ser una gancho periodístico preciso y precioso para gritar con entusiasmo y fuerza una muy buena noticia, tan necesario y urgente.

Deja un comentario
29 may 2014

Mafalda se fue al cielo

El premio Príncipe de Asturias a Quino ha sido como una bocanada de aire fresco en un ambiente enrarecido. Herbi-interpretando a muchos-ha dicho que ahora debería obtener el Nobel de literatura.

Mafalda ascendió a los cielos: tiene 6 años y vive preocupada por la suerte de la humanidad durante sus 50 años de vida. Ella encarna esa mezcla tan difícil de encontrar entre espíritu crítico, sensatez y sentido del humor.

Mafalda y sus amigos representan a una generación que se asomó al mundo en la década de los 60 y que desde entonces no ha dejado de bregar por mejorar la vida.

Ahí está Susanita, que aspira a casarse y tener muchos hijos, para recordar siempre que el conservadurismo está presente y a veces, mal que nos pese, tiene sus razones y Manolito, con sus valores materialistas que ayuda a su padre en el almacén sacando cuentas.

Felipe, el tímido enamorado platónicamente, que siempre ve el lado b) de las cosas; Miguelito, el ingenuo que plantea siempre preguntas sorprendentes; Guille, el hermanito menor de Mafalda, que se relaciona poco con el grupo y vive atónito con lo que sucede y Libertad, una especie de Mafalda más radical y pequeña a quien ella conoció en la playa.

Para no hablar de los padres de Mafalda, él empleado de seguros que trabaja duro para mantener a la familia y su madre, Raquel, una dueña de casa que hubiera podido estudiar y no lo hizo.

Es el retrato de una inquieta clase media argentina, hija de la inmigración europea, que alcanzó dimensión universal. A muchos nos recuerda la tira de Charlie Brown y Snoopy de Charles Schulz de los años 50. Hay un hilo conductor entre ellos, tal vez sin que lo advirtieran.

De los volúmenes de historietas de Mafalda hay dos que me han quedado grabadas.En una Mafalda, frente a las oscuras noticias que llegan de diversas latitudes, parada sobre un globo terráqueo, exclama, ¡Paren el mundo que me quiero bajar! ¡Cuántas veces no hemos tenido esa sensación frente a acontecimientos trágicos que escapan a toda lógica!

Por poner un ejemplo actual, ahí está la guerra de Siria con sus decenas de miles de muertos y millones de refugiados, ¿cuándo y cómo terminará? ¿qué bando es “mejor”, el tirano Assad o los rebeldes infiltrados por Al Qaeda? Entonces, frente a disyuntivas sin salida, dan ganas de detener la marcha del mundo y rebobinar.

Otra frase suya, frente a los oscuros tiempos que vivía su país natal y América Latina, es ¿Y por qué habiendo mundos más desarrollados, yo tuve que nacer en éste?

Mafalda nos parece ingenua en su aspiración de ser intérprete de Naciones Unidas cuando grande para lograr que los pueblos vivan en paz.Siempre está dialogando con el globo terráqueo. Pero nos representa plenamente en sus aspiraciones en favor del entendimiento y los derechos humanos o en su admiración por los Beatles. Pareciera que le gustaría subirse al “submarino amarillo” y navegar buscando un mundo mejor luchando contra los “malditos azules”, (no los de la U, por cierto) que atacan desde las partes más inverosímiles.

En la otra tira que recuerdo Mafalda reprende a Manolito o a Susanita (no lo sé con precisión) diciendo que el dinero no es la felicidad, y recibe como respuesta la lapidaria frase, “pero se le parece tanto”.

Efectivamente, para quien tiene un buen pasar asegurado, aunque sea gracias al esfuerzo de un padre trabajador como Mafalda, es fácil pensar en la felicidad como algo más allá del dinero; en cambio, para quien vive en la zozobra del sustento diario, el dinero se parece mucho a la felicidad, y también para los sectores ascendentes que sueñan con realizar aspiraciones no satisfechas gracias a créditos contratados sin medir las consecuencias.

Es verdad, como afirma Mafalda con su idealismo impenitente, que el dinero no lo es todo, pero convengamos que es más fácil aceptarlo cuando se lo tiene a mano. Es fácil filosofar con la barriga llena.

Pero Mafalda no se rinde. Y tiene razón. No le gustan las sopas que le prepara su madre y le encanta salir a jugar con sus amigos en la plaza y reflexionar sobre el mundo que la rodea, sin desmayar ante las dificultades, riéndose de los obstáculos como si el humor pudiera derribar muchas barreras.

Me recuerda esa novela de M. Kundera que lleva por título “La broma” en que el autor demuestra que la risa, la sátira y la burla son un antídoto frente a las dictaduras: expresan el espíritu libre que no se doblega. Una broma puede abrir horizontes desconocidos de libertad.

Es lo que ha logrado Quino. Mafalda nos invita a ser libres y solidarios, más allá de los pesares de la vida. Y lo hace desde un principio inconformista que se abre a la esperanza.

Por interesante que sea lo que hemos vivido, siempre el futuro será más desafiante, con su carga de promesas y posibilidades.

Termino recordando otra frase imperecedera de Mafalda: “No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta.”

1 comentario
29 may 2014

La integración de los niños

Los niños y niñas no son sólo un grupo etario. Son miembros activos de una comunidad que, muchas veces, se ve fragmentada ante las diferencias. Una de ellas ha sido la integración de nuestros pueblos originarios que, como bien señaló nuestra Presidenta Michelle Bachelet, “una de las desigualdades y postergaciones que más daño hace a la cohesión de Chile es la de nuestros pueblos originarios”.

En esta discusión, que muchas veces nos ha fragmentado como país, los niños, niñas y adolescentes de esos pueblos originarios son considerados parte del problema. Como Sename y como Gobierno, estamos convencidos que ellos son –precisamente- parte de la solución.

Los niños mapuches, aymarás, quechuas, kawáskar, rapanui y yaganes, entre otros, son esa nueva generación que trae una refrescante ráfaga de esperanza de un proceso de integración donde sean iguales ante el Estado en derechos y deberes, pero sin perder el valor de su diferencia.

“No puede haber calidad de vida en un país fragmentado, donde hay muchos y muchas que quedan fuera del crecimiento y la modernización del país”,señaló la Presidenta Michelle Bachelet. Por eso nos hemos dado la tarea de fomentar la integración intercultural de los niños y niñas de pueblos originarios que son parte de nuestro sistema.

Una de nuestras iniciativas fue la capacitación que impulsamos, junto a la Corporación Nacional Indígena, Conadi, para profesionales y educadores en la convivencia intercultural. Ciertamente, esto no será el final.Es sólo una muestra de nuestro férreo compromiso con este tema que es central para el desarrollo un Chile con menos desigualdad, más oportunidades y mayor calidad de vida para todos y todas.

Además como Servicio Nacional de Menores, Sename, reiteramos nuestro compromiso con la reforma que realizará este Gobierno y tal como lo señaló la Presidenta Michelle Bachelet, en el discurso del 21 de mayo, es necesaria una nueva institucionalidad en materia de infancia.

Así vemos como el Consejo Nacional para la Infancia ha comenzado una labor en esta línea y sin duda, Sename será el protagonista de estos cambios y de cualquier tarea que apunte a un progreso significativo de la infancia más vulnerable de nuestro país.

Los niños y las niñas, y los jóvenes de Chile son nuestra prioridad.

1 comentario
29 may 2014

¿Y ahora qué? Europa el día después

“Unidad en la diversidad” reza el lema de la Unión Europea (UE). Luego de conocerse el resultado de las elecciones, el hemiciclo del Viejo Continente es más diverso y no sabemos qué tan unido.

Pese a que el Partido Popular Europeo -familia de los conservadores- logró ganar las elecciones del fin de semana pasado, sufrió un castigo del electorado al bajar 60 escaños, estrechándose así la diferencia con la Social Democracia Europea, quien se mantuvo casi igual a 2009.

Las otras fuerzas políticas, en términos generales, se movieron en rango esperables.Pero sin duda el aumento de los parlamentarios de partidos llamados “euroescépticos” (que desconfían o se sienten desencantados de la UE) y “eurófobos” (que desean acabar con la UE, destruirla), ha venido a alterar la relativa estabilidad que la había caracterizado desde su creación. Nuevas fuerzas radicales, tanto a derecha como izquierda, han fragmentado uno de los Parlamentos más grandes del mundo.

“Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto, se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho”. Con estas palabras Robert Schuman llamaba en 1950 a europeos a dejar las guerras en el pasado y avanzar en la integración. La construcción europea, paso a paso, fue forjando lo que hoy se conoce como UE.

El camino no ha sido fácil y no ha estado exento de obstáculos. Numerosas crisis han marcado más de 60 años de integración. En cada una de ellas, las tensiones y diferencias dieron paso a períodos de ampliación y profundización. Sin embargo hoy, el mayor proyecto de integración democrática de la Historia vive su crisis más profunda.

Los resultados, en general, no fueron una novedad. Se sabía que la participación sería baja y que un voto de castigo –manifestado de diversas formas según los países y sus contextos- se haría presente. No obstante lo anunciado, igualmente ha sido un balde de agua fría en Europa (más fría en algunos países que en otros) y los líderes de los 28 Estados miembros han salido rápidamente a hacer frente al impacto.

Lo que comenzó hace años como un sentimiento de desencanto con el proyecto común, paulatinamente se fue transformando en malestar, descontento. Con la grave crisis, en algunos este sentimiento devino en rabia, rechazo e impotencia. Signos se habían advertido hace tiempo.

Los rechazos en 2005 al tratado constitucional en Francia y Holanda (dos Estados fundadores de la UE) fue solo una señal. A nivel interno, los resultados favorables en elecciones nacionales de partidos euroescépticos o eurófobos, han constituido otros llamados de atención. El cruzamiento entre problemáticas internas con europeas, hicieron el resto.

Esta mayor desafección se manifestó en primer lugar en el alto porcentaje de abstención. Si bien se rompió la tendencia a la baja desde los primeros comicios democráticos en 1979, un feble 43,1 % votó este año. En algunos países la participación aumentó (como en Alemania, Francia o España) pero en otros el porcentaje es claramente un desastre como es el caso de Eslovaquia en que un 87% no concurrió a las urnas.

Hubo una mayor movilización de fuerzas contrarias o desencantadas con la UE. Esto explica, por ejemplo, el resultado del Front National (FN) en Francia. Los sectores de izquierda y de centroderecha se quedaron mayoritariamente en sus casas, permitiendo que la ultraderecha obtuviera un histórico 25%.

Lo anterior se dio en un escenario interno muy complejo, con un Presidente de la República débil, con una oposición enfrascada en disputas, escándalos y acusaciones de corrupción (UMP de Sarkozy) y cifras de desempleo y falta de crecimiento dramáticas para el país galo.

Si bien las encuestas llegaban a presagiar un 30% de los partidos populistas y anti-UE, éstos –sumando a todas las heterogéneas fuerzas políticas- llegaron a un quinto del Parlamento Europeo. Sin duda el mayor impacto se dio en Francia, Reino Unido y Dinamarca, donde el FN, el UKIP y el Partido Popular danés tuvieron una votación histórica, transformándose en la fuerza más votada en sus respectivos países.

Sin embargo, entre ellos existen diferencias que impedirá que formen un grupo en la Eurocámara.

En otros países, aunque no llegaron en primer lugar, partidos de extrema derecha tuvieron buenos resultados como en Hungría, Austria, Suecia y Grecia. Pero también hubo decepciones electorales como es el caso del partido del socio de Marine Le Pen, el ultraderechista Geert Wilders en Holanda, que llegó en un cuarto lugar; o los Auténticos Finlandeses que llegaron en tercer puesto, a pesar que sondeos los daban como favoritos; o en Eslovaquia en que el Partido Nacional no eligió ningún europarlamentario.

En la mitad de los países de la UE los radicales no tuvieron buenos resultados y en algunos no tienen representantes.

En el Sur (donde la crisis ha golpeado con más fuerza), salvo en el caso griego e italiano, en España y Portugal no se dio el fenómeno del surgimiento de representantes de extrema derecha.

En el caso de Portugal ganó el Partido Socialista (partido de oposición) y en España, el descontento e indignación se expresó en un rechazo al bipartidismo del PP-PSOE. En este último caso, los grandes partidos perdieron nada menos que 5 millones de votos en relación a 2009. Nuevas formaciones de izquierda ganaron espacios en el escenario de la Península, atestando un duro golpe al bipartidismo existente desde la época de la transición.

El partido “Podemos”, de solo 4 meses de formación, obtuvo un resultado espectacular y su líder, Pablo Iglesias, hoy es la vedette de los análisis pos elecciones.

En Grecia, el partido de izquierda anti-austeridad Syriza de Alexis Tsipras, fue el gran triunfador. Su victoria, junto a la de Matteo Renzi en Italia, ha hecho que el referente de izquierda hoy en Europa se desplace de Francia a estos dos países.

Un hecho muy preocupantes ha sido la elección de representantes provenientes de partidos neonazis. En Grecia el partido “Amanecer Dorado” obtuvo un 9% de los votos y en Alemania, la elección de un representante neo nazi, a 100 años del inicio de la I Guerra Mundial, no deja de ser golpe simbólico fuerte.

Pese al avance de las fuerzas populistas, euroescépticas o eurófobas, 4/5 del Parlamento Europeo lo constituyen aun los partidos pro-UE. El impacto final de las fuerzas anti-sistema al interior del Parlamento tendrá un efecto más bien político, en especial porque utilizarán la plataforma de Estrasburgo-Bruselas para tener mayor influencia en sus respectivos países y en Europa.

El mensaje de los ciudadanos –con la abstención y con su apoyo mayor esta vez a fuerzas políticas no tradicionales- está claro. Los líderes ahora deberán buscar la forma de hacer frente a el. El desempleo, la falta de crecimiento, el aumento de la competitividad sumado a los desafíos energéticos, del cambio climático y de inmigración, son las prioridades.

La UE ha ido perdiendo, con el paso de los años, su propio “relato”, su “leitmotiv”.Éste no ha sido lo suficientemente comunicado a los ciudadanos. Ya no basta la paz como elemento catalizador del proyecto común.

Como escuché a líderes europeos en un debate en Bruselas el año pasado, Europa necesita más de arquitectos que de bomberos o reparadores. Aun están a tiempo.La conmemoración de los 100 años de la Gran Guerra debiera hacer recordar los peligros reales que los extremismos implican y que justamente el proyecto de integración europea quiso eliminar.

El bienestar social, la paz y el desarrollo del continente aun siguen ligados a la idea de unidad del continente. El mensaje está ahí y los ciudadanos lo hicieron saber.

La mayoría quiere Europa, pero no la Europa que hoy perciben y que quieren cambiar.

Deja un comentario
29 may 2014

Aborto, no saben con la chichita…

Recordemos que el aborto legal o ético necesita siempre de la intención primaria de matar al feto o interrumpir el embarazo cuando este no es viable ex-útero. Así, el llamado aborto terapéutico no existe ni para la ética ni para la ley, lo usaré aquí para seguir el debate.

Se dice que es una discusión valórica. La Ética Científica se refiere a la valoración de dos realidades: I) el feto, su vida, su calidad de vida, sus circunstancias; II) la madre, su vida, su calidad de vida, sus circunstancias. Las posiciones difieren según el valor que se le dé a una o a la otra.

Posición A) La vida vale más que las condiciones de vida. Es incompatible con la intención de sacrificar sea al feto, sea a la madre, en aras de resolver la situación conflictiva. Implica varios escenarios legislativos.

a) Mantener el aborto como está en la ley que permite el “aborto terapéutico” en caso de daño severo o muerte inminente de la madre y no legislar en lo demás.

b) Legislar precisando la ley en casos de “aborto terapéutico” o establecer que no se necesita ley en esta situación, pero autorizar por ley la interrupción del embarazo en caso de feto no humano como triploides o anencéfalos (discutible para algunos).

c) Legalizar un procedimiento de decisión confiándolo al conjunto Equipo de Salud-madre-padre- Comité de Ética.

En todos estos escenarios: I) no legalizar ni despenalizar el aborto en casos de violación, II) despenalizar la obligación de denuncia en caso de atención de un aborto provocado. No acepta la legalización del aborto que implica licitar la intención primaria de matar al feto y es incompatible con la pena de muerte.

Posición B) De ética relativa, en el contrapunto vida-condiciones de vida, acepta que la vida vale en tanto cuanto no se den situaciones críticas de las condiciones de vida. Ciertas condiciones valen más que la vida del feto, la madre o las personas en general.

Implica legislar toda instancia de aborto: terapéutico, inviabilidad, violación. El aborto ante inviabilidad debe ser despenalizado o legalizado; en el caso de violación esta posición indica que debe ser despenalizado o legalizado y es compatible con la pena de muerte.

Aclaremos éticamente. Legalizar considera que el acto (matar al feto), en esas circunstancias es ético-legalmente bueno o neutro y no corresponde sanción.

Despenalizar considera al acto como negativo o neutro pero no corresponde sanción o pena por esas circunstancias. Matar intencionadamente al feto es siempre dolo en la concepción legal actual, a no ser que aceptemos un relativismo ético extremo en que toda vida humana es respetable según las circunstancias.

No he encontrado partidarios de matar al feto; excepto miembros de sectas satánicas que han dicho que degollar a un sacerdote en la Catedral o sacrificar a un feto pueden ser acciones buenas.

La Constitución es relativista ética en su “Artículo 19. Asegura a todas las personas: 1° El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. La ley protege la vida del que está por nacer. La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”.

La persona y su vida valen mientras no se la encuentra culpable ante una ley. En la Constitución del 80, relativista, prevaleció la posición “Ortúzar” que permitía el “aborto terapéutico” como previamente, en contra de la de “Guzmán” que proscribía el aborto siempre.

Guzmán, el obispo Medina y el almirante Merino lograron modificar el Código Sanitario en 1989 que prescribió en el artículo 119: “No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar el aborto, derogándose además las disposiciones de 1931”. El almirante Merino, presidente del “Parlamento”, justificaba torturas y asesinatos de los traidores a la Patria y terroristas porque eran “humanoides”.

Las complicaciones éticas, científicas y jurídicas son enormes. El aborto terapéutico no existe ¿simplificación? La aplicación del aborto en caso de inviabilidad es imposible, en rigor científico ¿viabilidad en relación a quién?

Si es a los normales todos mueren después de nacer. ¿Cuál es el promedio de vida que se considerará para matar al feto? Una madre acaba de cuidar a su recién nacido anencéfalo hasta 35 días (mueren habitualmente antes de una semana). La viabilidad depende de los cuidados que se den; un anencéfalo con cuidados alimenticios y respiratorios puede llegar a la adultez.

Las trisomías (incluido el síndrome de Down) son mucho menos viables que los normales y la gran mayoría mueren en el útero o en los primeros días posnatal. Lo mismo ocurre en la mayor parte de las miles de enfermedades genéticas como la fibrosis quística, hemofilia, talasemias, enfermedades musculares, etc. ¿Se abortará a todos en caso de aprobar la ley? Esto sucede en Europa y USA.

El aborto en caso de violación abre la puerta a todos los embarazos indeseados. La violación delictual es menos del 1% de los embarazos indeseados que llegan a cerca del 40% de los embarazos. Las madres con embarazo indeseado pueden solicitar abortar por haber sido violadas por su marido borracho, sea o no cierto.

La indeseabilidad cambia con el curso del embarazo, la mayor parte pasa a deseados. Lo más prudente parece ser tener el parto y dar el hijo en adopción. Aquí no hay patología, la indicación de interrupción del embarazo y muerte del feto no es prescripción médica e implica que deberían instalarse servicios técnicos especializados de abortos ya que además debe, respetando la objeción de conciencia y por obligación ética actual incluso para embriones o fetos de animales de experimentación, realizarse anestesia antes de descuartizar al feto ¿Hay especialistas en anestesia de fetos?

En la primera valoración la ley está al servicio de la vida humana; en la segunda el ser humano está sometido a la ley.

El Estado no puede obligar a nadie a que actúe en contra de sus convicciones valóricas ni por ley ni de facto sin caer en el fascismo.

Nabucodonosor metía en un horno a los judíos que no cumplían la ley de adorar a sus estatuas; los romanos echaban al circo de fieras a los cristianos que no cumplían la ley.

Hemos progresado, el Rector de la Universidad Católica no irá ni a un horno ni al estómago de un león.

Deja un comentario