07 dic 2015

Y qué dice la ANFP, los dueños de la pelota

No hay dos visiones de lo que ocurrió ayer en Valparaíso.Todo fue un desastre, un espectáculo lamentable, no hay quien se salve. Usted tiene todo el derecho de buscar su culpable: plan Estadio Seguro, la autoridad regional, carabineros, los clubes, la ANFP, los pseudo hinchas, da lo mismo a quien apunte, algo de responsabilidad tendrá que atribuirle a su culpable.

Por lo pronto, el Gobierno anunció la intervención preventiva de carabineros en el perímetro del estadio para los partidos tipo A y B, junto a otras medidas, las que pueden ser consideradas erróneas o insuficiente. Sin embargo, en medio de toda la vorágine de estas últimas horas, la presencia de la ANFP y los clubes es nula.

En julio de este año, después de los incidentes en los partidos Rangers vs U. de Chile y Wanderers vs Everton, el señor Sergio Jadue anunció 7 medidas para erradicar la violencia, entre las que destacaban la obligatoriedad de crear el Registro Nacional de Hinchas para todos los partidos clase A del Apertura 2015-2016 y todos los encuentros del Clausura. ¿Qué ocurrió?, nada.

El torneo que ganó Colo Colo ayer era el Apertura 2015-2016. El encuentro Santiago Wanderers vs Colo Colo es considerado clase A. Ahora a esperar el registro inexistente.Otra de las medidas del plan de Sergio Jadue era “para traspasar la buena experiencia de la Copa América, nombrar al ex director ejecutivo, René Rosas y parte de su staff, a cargo de la gerencia de competiciones de la ANFP, la que deberá participar de las reuniones de seguridad preventiva”. Sin embargo, el señor Rosas fue cesado de sus funciones debido al desorden financiero de la Copa América, donde fue el director ejecutivo.

La ANFP acaba de sacar un comunicado de cuatro puntos donde reitera su “voluntad para erradicar la violencia de los estadios”. Es una linda frase, pero esa voluntad cómo se demuestra, cómo se hace realidad. Exijo una reacción más punzante por parte de la Asociación Nacional de Futbol Profesional. Después de todo, ellos son los dueños de la pelota.

Los demás actores tienen que pronunciarse, pero de nada sirve si el principal interesado de que el negocio funcione solo espere la reacción de terceros, aguardando que le resuelvan el problema del cual es parte y, en muchos casos, el principal promotor.

Mención aparte es la reacción de Colo Colo, el justo campeón del torneo Apertura 2015-2016, pero con una reacción particularmente impertinente. La celebración del plantel albo y sus dirigentes ayer en la cancha Elías Figueroa, es la demostración de lo poco que les importa a los clubes la violencia en los estadios.

¿Cómo es posible que un dirigente que sueña con presidir la ANFP exija que le pasen la copa para dar la vuelta olímpica en un campo de batalla, donde incluso había casquillos de bala?

¿Cómo es posible que futbolistas maduros, líderes de opinión no dimensionen los alcances de su actuar y salgan a celebrar cuando ellos mismos estuvieron en riesgo de ser atacados por una turba de delincuentes?

Reitero, usted tiene todo el derecho de buscar su culpable. Sin embargo, me parece inaudito que la ANFP y los clubes, dueños del negocio no sea capaces de tomar cartas en el asunto y resguardar el público que va al estadio.

2 comentarios
07 dic 2015

Lo que viene en Venezuela

Tal como era previsible el chavismo fue derrotado estrepitosamente en las elecciones parlamentarias recientes en Venezuela. Continúa  la tendencia que  se abrió con  el triunfo de Macri en Argentina.

Hay una época que se acaba, la era de la plata fácil  derivada de los altos precios de las materias primas. Ella permitió el auge del populismo que consistía en la primacía del reparto por sobre la generación de riqueza y un gran beneficio para los sectores pobres que, agradecidos, votaban por el gobierno, sea en Brasil, Argentina o Venezuela.

Ahora se vuelve a la normalidad económica y ello implica que solamente prosperan los que son capaces de crear empresas y productos competitivos, que pueden proyectarse en el mercado mundial.

Y, obviamente, implica el fin de las políticas de confrontación con el capitalismo y con Estados Unidos. Ya no estamos en los ideologizados años de la década del 1970. La Revolución simplemente no cuajó. No había ni hay condiciones para un cambio radical en las estructuras de poder en América Latina. Los sueños terminaron y, en muchos casos, culminaron en tragedias.

El panorama en Venezuela es bastante complicado.

En el corto plazo hay que controlar la inflación, el déficit fiscal y el aumento de las deudas. Y ello supone una reducción del gasto y con ello una disminución del nivel de vida de la población, menos consumo y aumento del desempleo. Todo afecta a la clase media emergente y retornan las tasas de empobrecimiento. Al menos mientras se ordenen las cuentas.

Obviamente  esto puede repercutir en la situación electoral y los derrotados de hoy pueden clamar que fueron los defensores del pueblo y que los que llegan están en contra de la distribución de la riqueza. Se puede originar, entonces, inestabilidad política y falta de una estrategia clara de superación de la crisis. Ha sido, por lo demás, la historia de muchos países de América Latina y el vaivén de dictaduras y democracias que no logran generar un crecimiento estable.

Y basta ver lo que ha ocurrido en Grecia o Italia para comprender casi permanente crisis derivada de la angustia económica. Y ahora se suma Francia con el auge de la extrema derecha.

El problema de Venezuela es  aún más  grave.

Desde hace más de medio siglo vive del petróleo y se ha desestimado el esfuerzo en crear una estructura productiva competitiva. La pugna política es por el reparto de los fondos fiscales  y no por distintos programas de desarrollo. Gran parte de los alimento se importan, incluso los huevos. Ahora hay que  generar un sistema  eficiente y capaz de competir en un mundo globalizado. Ello supone un radical cambio cultural en la tierra de Bolívar.

Lo que está claro es que vienen otros tiempos en América Latina y una revaluación de los valores y estilos del capitalismo globalizado.

Los años de la plata dulce terminaron y con ello la creencia que basta con plantear propuestas morales para alcanzar la justicia y la prosperidad.

El mundo es taimado. Más que condenarlo  hay que tratar de entenderlo. Y esta ha sido la falla de gran parte de las elites que hablan castellano o portugués. Son buenas para el discurso pero malas para la gestión.

Deja un comentario
07 dic 2015

Un abrazo para Venezuela

El resonante triunfo de las fuerzas opositoras en Venezuela en la elección de la Asamblea Nacional es el inicio de una nueva etapa en la vida de ese país, al que tantos chilenos consideran su segunda patria por haber encontrado generoso refugio en los años de la dictadura.

Se confirmó que era ampliamente mayoritaria la voluntad de cambio y quedó demostrado el valor de la unidad de las diversas corrientes que lo propiciaban. El parlamento estará ahora dirigido por las agrupaciones de la Mesa de Unidad Democrática, en tanto que el gobierno seguirá en manos de Nicolás Maduro y el bloque político-militar que lo acompaña. No será fácil establecer una relación constructiva entre ambos poderes, pero será indispensable para sacar a Venezuela de la crítica situación económica y social en que se encuentra.

Es valioso que el grupo gobernante haya reconocido rápido su derrota y que haya moderado el lenguaje virulento que lo ha caracterizado. Ojalá que eso indique que se hace cargo de que los venezolanos votaron por un cambio de rumbo, y que cualquier intento de usar el enorme poder que ha acumulado durante 17 años para bloquear ese cambio significará nuevos desgarramientos para un país que los ha tenido en exceso.

Si el domingo 6 hubiera habido una elección presidencial, Maduro tendría que estarse preparando para dejar el poder. Lo salvó el hecho de que fuera una elección legislativa. En todo caso, los venezolanos se pronunciaron nítidamente en contra de lo que él ha representado.

Es de esperar que se abra un ciclo democratizador en Venezuela, de término de las arbitrariedades, de restablecimiento de la división de poderes. Hay que conseguir la libertad de Leopoldo López y de todos los presos políticos. Se requiere poner fin al sometimiento del poder judicial a los dictados del gobierno. Es indispensable reforzar las libertades públicas.

Las fuerzas armadas deben convencerse de que pertenecen a la nación, no a una secta ideológica o a un partido político. Lo más importante es que la sociedad venezolana deje atrás la polarización odiosa y avance hacia el reencuentro nacional.

Será esencial que las fuerzas de la Mesa de Unidad Democrática se mantengan cohesionadas y actúen con gran serenidad para enfrentar los complejos retos que vienen. Han dado un paso gigantesco con su triunfo. Ahora, deben trabajar inteligentemente para atender las necesidades más urgentes de la población: abastecimiento de productos esenciales, estabilidad económica, control de la inflación, lucha contra la delincuencia, freno a la corrupción y al narcotráfico, protección de los derechos ciudadanos, etc.

Será indispensable dialogar con los sectores más realistas del grupo gobernante, aquellos que entienden que la política de trincheras no le sirve a Venezuela. Es evidente que se ha producido un cambio profundo en el sentir de la sociedad, y lo lógico será asegurar más adelante, mediante los procedimientos legales, que la mayoría ejerza la conducción del país. La tarea del cambio requerirá un nuevo gobierno.

Esperemos que la patria de Bolívar transite hacia una democracia en forma. No será sencillo porque el chavismo ha cometido demasiados abusos, que incluso forzaron a miles de venezolanos a marchar al exilio. Se requerirá, pues, mucha buena voluntad para asegurar el tránsito pacífico hacia un Estado de Derecho irreprochablemente democrático, en el que los gobernantes tengan claros los límites de su poder y, por ejemplo, no puedan disponer de los recursos públicos como si fueran propios.

Maduro y su gente cometerían un error colosal si se propusieran resistir el avance de la sociedad venezolana hacia la normalidad democrática, hacia una convivencia en la que no sea necesario vestirse con los colores de la bandera o del partido gobernante, en que sean posibles la diversidad cultural y política, en fin, una sociedad abierta, en la que vayan quedando en el pasado las consignas de la división y el odio.

Es difícil imaginar que Maduro siga al frente del gobierno Por supuesto que la perspectiva de la renovación exigirá un cambio de gobierno

El ex presidente del gobierno español Felipe González declaró que el resultado electoral en Venezuela ha sido “un grito cívico de rebeldía por el cambio”. Tiene mucha razón. América Latina debe apoyar ese cambio, debe ayudar a que los venezolanos avancen hacia un mejor futuro, hacia una vida sin miedo.

Ha costado mucho que la libertad eche raíces firmes en nuestro continente, pero los venezolanos acaban de demostrar que hay que batallar por ella hasta en las condiciones más difíciles. Bravo por Venezuela.

1 comentario
06 dic 2015

La corrupción dañó el alma nacional

Como ocurre inevitablemente cada doce meses, el año se va, los más esperarán que el próximo sea mejor, otros respirarán con alivio después de meses difíciles, otros sonreirán complacidos por que les fue bien y querrán reeditar esos buenos momentos o circunstancias en el futuro que viene. Habrá tantas experiencias como humanos somos.

Pero, este año algo pasó que hará que ya nada pueda ser igual. Se cayeron imágenes y apariencias, rostros incólumes, siempre exitosos, ya no serán los mismos. Se rompió la aparente e inconmovible solemnidad constituida por las apariencias, hay caretas que se desplomaron y el país tomó nota que la corrupción también entró a nuestras instituciones y a las malas practicas de muchos.

En el sistema político, como dice el refrán “se vieron muertos cargando adobes”, es decir, hubo quienes cruzaron la frontera invisible que separa a víctimas y victimarios y estiraron sus manos para recibir el estipendio imposible, aquel que llegó del vil enriquecimiento personal bajo la dictadura y que cual presente griego, envuelto en lisonjas y halagos, como envolvente cannabis adormeció conciencias e hizo olvidar a padres, hermanos, amigos o compañeros caídos.

Con ese dinero se ensució muy a fondo el  alma nacional. No se había sabido, o si ocurrió se desconocía, que las víctimas se dejaran sobornar por sus victimarios. Estos sucesos en que se rompió todo límite ético, han sido letales para el prestigio y la valoración ciudadana de la acción política en democracia. Lo más triste es que muchos que hablaban tanto de “lo ciudadano”, eran los más ágiles para estirar la mano y retirar de sus nuevos patronos aquel dinero manchado por la represión y el enriquecimiento indebido.

También, en este periodo,  se supo de como la derecha usaba los mecanismos ilícitos de obtención de dineros fraudulentos para financiar costosas campañas electorales y atraer votaciones mal habidas, dando artículos de variado uso, desde alimentos hasta electrodomésticos a personas desafectas a quienes no importa su dignidad. Tanto fue el cántaro al agua que, finalmente, el caso Penta y su impacto dejó por el suelo la utilización de ese mecanismo de compra de conciencias y a su principal ejecutor condenado a tres años,en juicio abreviado, cuestionado  por amplios sectores.

Ni que hablar del fútbol profesional, luego que el sistema norteamericano de justicia persiguiera y procesara al binomio FIFA – COMMEBOL y sacara del medio a Jadue y otros que, autoinculpandose o no, por delitos tributarios, sobornos y mas, debieron dejar sus muy lucrativas y jugosas actividades “deportivas”.

Ante ello, el estupor y la rabia se cruzan en la respuesta ciudadana; sin embargo, el problema de fondo sigue sin resolverse y ese no es otro que la distorsión que se produce entre las entidades con fines de lucro que controlan el fútbol profesional y una institución “sin fines  de lucro”, la ANFP, que lo dirige.

Hay una falla, una incongruencia flagrante entre ambas situaciones, que más parece una burla, y que debiese ser resuelta urgentemente.

En la semana además, la colusión del papel higiénico, entre la CMPC y PISA, término por desbancar al empresario Eliodoro Matte de su sempiterno cargo de Presidente del CEP, principal referente programático de la derecha económica en el país, lo que no importó nada ante la magnitud del impacto nacional generado por la colusión.

Queda claro que la corrupción mata la fe pública, lesiona profundamente el alma nacional y daña la legitimidad de la acción política, socavando la gobernabilidad democrática.

Es evidente entonces, que las personas responsables de estos ilícitos, no podrán seguir con candidaturas u otros cargos de representación popular. Es hora de rectificar, y de hacerlo rápido, antes que se acabe el tiempo político para hacerlo.

1 comentario
05 dic 2015

Premio a la música

Muchas veces me he referido a los premios que entrega el Estado a sus creadores, cuales son el Premio Nacional de Artes y el recientemente anunciado Premio a la Música Nacional Presidente de la República, y la pertinencia de su entrega a determinados galardonados.

Sin embargo, ya había desechado la idea de referirme a cualquiera de ellos, pues muchas veces la lectura se desvía y parece para muchos un arranque de histeria controlada por las buenas maneras y con una pizca (o un saco) de resentimiento de por medio.

Antes de comenzar quisiera felicitar a todos los galardonados, pues todos en mi personal parecer, son merecedores de reconocimiento.

En el área de música docta, el premio ha sido entregado sistemáticamente a compositores. Esto que al parecer es la lógica encuentra excepciones que evidencian otras alternativas y es gracias a esto que vengo a plantear un ciudadano y musical reclamo por las razones que explico a continuación a raíz del recientemente anunciado premio para la versión 2015.

Se lee en la nota de prensa del CNCA que, “El premio -administrado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- fue creado por el Estado Chileno en 1999 como un reconocimiento y estímulo a los artistas nacionales que, por su excelencia y creatividad, han realizado un aporte trascendente al repertorio nacional y a la historia cultural del medio.”

La conjunción “y” al final del párrafo hecha por tierra cualquier argumento que sostenga el CNCA en esta u otra oportunidad cuando se entregue el premio a alguien que no cumpla con los dos requisitos, es decir, aportar al repertorio nacional y a la historia cultural del medio.

En versiones anteriores se ha entregado el premio a intérpretes como lo fueron Luis Orlandini y Juan Pablo Izquierdo. Ellos han aportado al repertorio nacional de manera sostenida y por cierto a la historia cultural del medio. El CNCA se equivoca cuando sólo considera la historia cultural del medio y no se hace cargo del aporte al repertorio nacional, que según mi perspectiva se refiere a la música de compositores nacionales.

Mi opinión no significa por cierto que quienes han llevado el nombre de Chile a otras latitudes no sean merecedores de reconocimiento, mas, y tal como se lee en la ley que regula este premio, se debe considerar el aporte al repertorio nacional como máxima ineludible.

Siendo yo integrante del Consejo de la Música hace algunos años atrás, reparé sobre esto. Pues, es importante que se reconozca a quienes representan con sus carreras y trayectorias a todo aquel que lo merezca, pero otra cosa es desentender la letra y espíritu de la ley que crea este premio.

Con el cariño y agradecimiento que le tengo a la Orquesta Sinfónica de Chile, ganadora del premio hace algunos años, argumenté que no se debió entregarle el premio, pues este es un premio del Estado y la Orquesta también es del Estado.Por lo mismo no es prudente que el Estado se premie a sí mismo.

Ahora en 2015 se le entrega el premio a una reconocida intérprete. A pesar de la admiración que tengo por Verónica Villarroel y de creer profundamente que es merecedora de todos los reconocimientos posibles, en el caso particular de este premio, el CNCA se equivocó, pues ella no ha demostrado un compromiso por la interpretación de música de compositores chilenos (o al menos no es parte importante de su repertorio) y por lo tanto no cumple con uno de los requisitos que según la propia letra de la ley es excluyente y peor aún el mismo CNCA lo publica en su nota de prensa.

Como todo reclamo debiera venir con una propuesta, propongo la mía una vez más.

Que se cree un galardón especial para intérpretes nacionales que con sus talentos han llevado el nombre de Chile a otras latitudes. Que se asigne una cantidad de dinero a las actuales Menciones Honrosas, cuales son Edición Musical y Producción Fonográfica.

Y finalmente, que los circunstanciales argumentos de los pasajeros integrantes del Consejo de la Música no transgredan la letra y espíritu de la ley, pues contribuyen a crear una imagen de las cosas que se alejan de la realidad y de los objetivos de las políticas culturales regidas por leyes, que para bien o para mal es lo que hay.

2 comentarios
05 dic 2015

Latinoamericanos

¿Cómo se pueden unir nueve puntos, ordenados en un espacio cuadrado, mediante cuatro trazos rectos? No es posible al interior del cuadrado, siempre queda un punto sin tocar. Sin embargo, si extienden los trazos rectos iniciales más allá de dicho espacio cerrado, la solución es trivial. Compruébelo.

Este ejemplo clásico de la topología matemática ilustra una metodología general: si una solución no se encuentra al interior de un espacio, hay que expandirlo agregando nuevas dimensiones. Es lo que necesita la política exterior chilena para abordar los conflictos territoriales con Bolivia y Perú. En el estrecho marco actual éstos no tienen solución y solo van a agravarse, quizás peligrosamente.

Se esfumarán, en cambio, cuando Chile abandone en serio la estrategia de “desarrollo hacia afuera” unilateral e indiscriminada, que viene aplicando desde el golpe militar, basada en la sobreexplotación de recursos naturales. Aquella resulta funcional a los intereses de las grandes empresas rentistas que se han apropiado de éstos, y a la geopolítica de los EEUU. Debe sustituirla una estrategia de “desarrollo hacia adentro de América Latina”. Ese es el espacio amplio y crecientemente integrado que requiere, y ya está abriendo, la continuada expansión del auténtico capitalismo chileno y también la solución a los problemas limítrofes.

Los fantasmas de la Guerra del Pacífico han vuelto a la vida. El catafalco en que durmieron durante un siglo, aplastados por el abrumador predominio económico, político y militar chileno, fue destapado por el acelerado desarrollo que finalmente vienen experimentando Perú y Bolivia, de la mano de su tardía y todavía muy parcial, pero vertiginosa, urbanización en curso.

En la segunda mitad del presente siglo, las poblaciones conjuntas de Perú y Bolivia, que hoy poco más que duplican a la chilena, la van a triplicar con creces, y la de Bolivia sola la va a superar. Por añadidura, ambos países van a contar entonces con poblaciones urbanizadas del todo.

Este proceso en nuestro país ya se ha completado en buena medida, lo que explica porqué el PIB de Chile todavía supera a los de Perú y Bolivia sumados. Sin embargo, esta relación se está modificando rápidamente y al cabo de algunas décadas, la economía de nuestros vecinos va a superar a la chilena con creces, de manera más o menos proporcional a su población urbanizada de entonces. Inevitablemente, el peso político y militar relativo de los tres países se va a ir acomodando a su respectivo poderío económico.

Perú y Bolivia se verán beneficiados adicionalmente por la complejidad cultural de sus numerosas poblaciones originarias, asentadas en esos territorios desde el Neolítico y que hicieron florecer allí los antiguos imperios americanos. Dicho rasgo característico de todas las grandes civilizaciones, se manifiesta en la majestuosidad y opulencia de los vestigios de sus glorias pasadas, pero asimismo en la complejidad y riqueza de su civilización urbana moderna.

La actual estrategia chilena para enfrentar este conflicto, en el espacio bilateral y de intangibilidad de tratados limítrofes, está condenada irremisiblemente al fracaso, puesto que éstos fueron producto de una correlación de fuerzas que hoy ha cambiado y cambiará mucho más. Felizmente, se difuminarán en la misma medida que Chile recupere la política exterior comprometida en serio con la integración latinoamericana que tuvo antes del golpe militar, cuando las relaciones con los países limítrofes eran muy estrechas, en el marco de una inspiración desarrollista común en un espacio latinoamericano crecientemente integrado.

El llamado “Sueño de Bolívar” aparece como el principal desafío de la alta política latinoamericana del siglo XXI. El imperativo de construir en América Latina un auténtico mercado común, es decir, un espacio de libre circulación de dinero, mercancías y personas, sin trabas aduaneras ni de ninguna especie, regulado y protegido por instituciones estatales supranacionales, sobre un espacio económico de un orden de magnitud de mil millones de habitantes urbanizados, resulta bastante evidente.

El régimen de producción moderno requiere un espacio de libre circulación, regulado y protegido por un Estado, con dimensiones acordes con los de las principales potencias económicas con las cuales debe competir. De este modo surgieron en el siglo XIX los Estados modernos europeos, los que barrieron con las viejas aduanas feudales y dialectos regionales, e impusieron, protegieron y regularon, la libre circulación en las naciones modernas así conformadas sobre espacios y poblaciones de dimensiones similares a las del Reino Unido, la nación, Estado y mercado, moderno pionero.

En la segunda mitad del siglo XX, la aparición de Estados-mercados de estas características, pero sobre espacios y poblaciones del tamaño de continentes, en Norteamérica y con características especiales en la URSS, forzaron a las naciones pioneras a superar rivalidades y odios tribales seculares y su trágica historia de guerras en el siglo XX, para conformar una Unión Europea con instituciones estatales supranacionales que protegen y regulan la libre circulación sobre un espacio de dimensiones similares. La emergencia de China, India y otros gigantes comprueba que el capitalismo del siglo XXI requiere Estados-mercados de esas dimensiones.

El error fundacional del pensamiento Neoliberal, es que pierde de vista el rol esencial del Estado en la conformación de cualquier mercado y postula la utopía de un mercado mundial antes de la posibilidad histórica de conformar un Estado mundial que lo regule y proteja. En pos de tal utopía se oponen a la conformación de mercados-Estados supranacionales a nivel regional, los que si constituyen una opción viable en esta época, como demuestra la UE. Ello es funcional a las grandes empresas rentistas que hegemonizan la élite chilena, que no requieren un mercado protegido por estar sentadas encima del monopolio de los recursos que se han apropiado.

La opción para las naciones de América Latina en el siglo XXI es, o integrarse o resignarse a ser vasallos de los EEUU. No hay otra. Por este motivo, el “Sueño de Bolívar” ha continuado avanzando, aunque muy lentamente y a lo largo de una inevitable y muchas veces frustrante sucesión de ires y venires, dimes y diretes. Y muy a pesar de los numerosos agoreros, bien aceitados por los grandes rentistas y ampliamente perifoneados por los EEUU  y la llamada “prensa seria” de la región, que continuamente proclaman con sorna su inminente colapso.

Sus pasos más significativos hasta el momento han sido la formación, supervivencia y sucesiva ampliación del MERCOSUR (1991), así como la persistencia del Pacto (1969), luego Comunidad, Andina (1996) y la más reciente creación de UNASUR (2004) y CELAC (2010).

La posición favorable a la integración y complicidades al respecto de las jerarquías de las burocracias profesionales LA, en las cancillerías y estados mayores militares, son bien conocidas, igual que las amplias simpatías que el proceso cuenta entre los pueblos de la región.

Lo más importante es lo que está sucediendo sobre el terreno, la acelerada integración práctica, en infraestructura y especialmente, las inversiones privadas cruzadas entre los países.

En el caso chileno, por ejemplo, las inversiones directas privadas en el exterior se ubican principalmente en Argentina, que concentra poco menos de la mitad y casi toda la otra mitad en Brasil, Perú y Bolivia. Como ha declarado el mayor supermercadista chileno, Hörst Paulmann, “los que no invierten en los países vecinos se pasan de giles”.

Los conflictos limítrofes bajarán de intensidad si en lugar de continuar siendo percibido como un vocero de los EE UU en la región, Chile recupera el rol de liderazgo en el proceso de integración que tuvo antes del golpe. En lugar de firmar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por sus siglas en inglés, inscrito en la estrategia de los EEUU contra China y de las multinacionales contra los Estados, Chile debería incorporarse como miembro pleno y activo en el MERCOSUR, la más sólida iniciativa integracionista, a la cual el ex Presidente Lagos se comprometió adherir para luego retractarse tras un llamado telefónico del ex Presidente Clinton ofreciendo un TLC, ¡sin siquiera avisar a sus prospectivos socios!

La solución a los conflictos con nuestros vecinos del Norte pasa por integrarnos lealmente con los que están al otro lado de la cordillera. Mientras antes lo comprendamos, mejor.

3 comentarios
04 dic 2015

Gratuidad universitaria y los mismos de siempre

La derecha impugnó la gratuidad universitaria ante el tribunal Constitucional, lo que pone en riego, en la eventualidad en que ese organismo se haga eco de las posturas de la derecha, de dejar sin acceso a este mecanismo a cientos de miles de familias que sin duda, sí apoyan una medida como ésta.

La propia DC señaló que el mecanismo es perfectible, es mejorable y que se debe seguir trabajando para profundizar el alcance de una reforma que es evidentemente positiva para todo el país, en especial para los que menos tienen.

Pero lo que no dice la derecha es que en verdad, su oposición no tiene que ver con el mecanismo, no tiene que ver con el alcance, tiene que ver con la naturaleza y el espíritu de esta reforma educacional en su conjunto. Para la derecha, la educación es un bien de consumo, un servicio más, un producto. Lo dijo quien fuera su Presidente.

Para las fuerzas de la Nueva Mayoría, la educación es un bien social y un derecho. Es por eso que se propuso este cambio estructural en las reglas del juego del país: para ofrecer algo de justicia social en un tema que es de trascendencia para el futuro de la Nación. No estamos acá para defender el negocio de algunos grupos económicos; creemos que el derecho a la educación está por sobre el derecho a hacer negocios con ella.

Como partido por supuesto que estamos convencidos de que hay que hacer más por aumentar la cobertura y resolver algunos temas estructurales que enfrenta la enseñanza en nuestro país. Que el número de profesionales más que triplique al número de técnicos, es evidentemente uno de esos fallos conceptuales que Chile debe abordar. Y que el Estado no haya respondido a esa necesidad de formación de cuadros técnicos mediante institutos de formación de calidad para todos los jóvenes que quieran iniciar una carrera técnica, también es un error que hay que corregir.

Eso no justifica la actitud de la derecha más dura de secuestrar los derechos que se le están ofreciendo a la población más necesitada. El Tribunal Constitucional no debiera hacerse eco de conceptos políticos partidistas, ni menos de concepciones ideológicas para fallar.

Nuestro compromiso como partido es seguir trabajando, convenciendo y aunando tareas para dar respuesta a aquellos que por el momento económico que vivimos, quedarán al margen del beneficio. Pero vamos avanzando y eso provoca los mismos miedos, de los mismos de siempre.

1 comentario
04 dic 2015

Venezuela y la mala memoria

Hay un principio básico que la comunidad mundial no debe olvidar jamás. Los Derechos Humanos, proclamados por la Asamblea Nacional en la Revolución Francesa del 26 de agosto de 1789, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entre ellos podemos destacar el derecho a la vida, a la integridad de la persona, a la libertad, a la educación, a la vivienda.

En 1979 Karel Vašák, basándose en los valores de la Revolución francesa de libertad, igualdad y fraternidad dividió los DDHH en derechos civiles y políticos, en derechos económicos, sociales y culturales, completándose con la solidaridad. No importa desde cuándo o cómo se han generado. Los seres humanos tenemos la obligación de defenderlos, protegerlos y proclamarlos.

Pero esa obligación no es motivo para que obviemos los métodos o las formas. Desde que parte la antigua Unidad Popular se convirtió en el referente del neoliberalismo criollo, el olvido se ha convertido en una característica de sus Gobiernos, de sus dirigentes y de algunos de sus militantes.

Este domingo hay elecciones parlamentarias en Venezuela y la campaña internacional contra su Gobierno se ha intensificado al grado máximo y Chile no está ausente de ella.

Voy a hacer un poco de historia con la intención de refrescar la memoria de los lectores.

En 1971 comenzaron en Chile los problemas de desabastecimiento en diversas áreas, especialmente en alimentos. Más allá de los desaciertos que haya tenido la política económica de la UP, este desabastecimiento era el resultado de del Proyecto Fubelt de la CIA, orquestado para desestabilizar al Gobierno de Salvador Allende y así lograr su derrocamiento.

A esta intervención extranjera en 1972 se añadía el boicot económico del empresariado chileno, el paro de los transportistas liderados por León Vilarín y la desaparición por ocultamiento de productos de primera necesidad.

Al paro de los  camioneros se sumaron de una u otra forma la Confederación del Comercio Detallista (CONFEDECh) con Rafael Cumsille, la Confederación de la Pequeña Industria y Artesanado (CONUPIA), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) presidida por Jorge Fontaine y la Asociación de Dueños de Microbuses y Taxibuses de la Locomoción Colectiva Particular.

Después también se plegaron el Colegio Médico y la FESES. Los gremios de ingenieros, abogados, odontólogos, profesores, trabajadores portuarios, pilotos de LAN Chile y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, todos o casi todos dirigidos por militantes de la oposición al Gobierno de Allende. El país estaba prácticamente paralizado.

Hoy, después de la desclasificación de los documentos de la Agencia Central de Inteligencia, sabemos que todo estaba financiado por la CIA.

El Director de la CIA, Richard Helms, declaró en un testimonio en el Comité Hinchey que su “impresión…de que el Presidente planteó en forma muy dura que quería que se hiciera algo y que no le importaba mucho cómo y que estaba dispuesto a poner fondos a nuestra disposición. Esta era una orden que prácticamente no excluía nada.Si alguna vez me sentí portador de un bastón de Mariscal de Campo, fue ese día, al salir de la Oficina Oval.” Eso había sido en una reunión con Nixon en septiembre de 1970, recién electo Salvador Allende.

El Comité Church y Pike del Senado de Estados Unidos, dice que “además de financiar a los partidos políticos opositores”, el Comité 40 [organismo de los servicios secretos estadounidenses] aprobó grandes sumas para sostener a los medios de oposición y para mantener así una campaña oposicionista implacable. La CIA gastó un millón y medio de dólares para apoyar a El Mercurio, el principal periódico del país y el canal más importante de propaganda contra Allende. Según documentos de la CIA, estas gestiones significaron “un papel importante en la preparación del escenario para el golpe del 11 de septiembre de 1973.”

También en esa época se acusó a la UP de crímenes políticos, a pesar que uno de los más destacados asesinatos fue el del edecán naval de Allende, Capitán de Navío Arturo Araya Peters, sobre quien dispararon miembros de Patria y Libertad, el comando fascista que dirigía Pablo Rodríguez Grez.

La policía de Investigaciones aclaró el caso y 32 miembros de PL fueron detenidos, para quedar posteriormente todos libres. Guillermo Claverie, otro militante de PL que estaba prófugo fue capturado y responsabilizado de efectuar los disparos contra el oficial de la Armada. Fue condenado a tres años y un día de prisión y después indultado por Pinochet “por servicios prestados a la Patria”

Este es solo un breve racconto de contingencias orquestadas por la CIA, el Gobierno de USA y la derecha chilena para llegar al derrocamiento sangriento del Gobierno de la UP, que se definió cuando en marzo de 1973 la agrupación ganó las elecciones parlamentarias.

Hoy, Venezuela va camino a una elección parlamentaria y la campaña internacional en su contra se intensifica. El Gobierno de Chile, algunos de los partidos políticos que lo componen y muchos de sus parlamentarios se están haciendo parte de una orquestación similar que se implementa contra el Gobierno de Venezuela. Han perdido la memoria, o el placer del neoliberalismo hace que hayan cambiado su concepción sobre lo ocurrido en nuestro país. Esto para no decir que puede haber muchos intereses personales para el futuro político de algunos.

Claudio Huepe García, quien fuera prisionero de la dictadura en 1973, embajador de Chile en Venezuela hasta marzo del 2007, cuando fue depuesto por dar a conocer que Chile había votado contra el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU bajo presión de USA, debió auto exiliarse en ese país. Había sido uno de los más importantes oponentes a Pinochet. Ya los dirigentes políticos chilenos habían olvidado la actuación de USA y el Departamento de Estado en el golpe militar contra Chile.

Mucha de la gente que está con el Gobierno venezolano siempre estuvo con nosotros durante la dictadura. Recuerdo a Pompeyo Marqués, Vicepresidente de Chávez, quien  años antes, en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, siendo yo el presidente de la Mesa de Encuentro de los Partidos políticos chilenos, antecesora de la Concertación, me acompañaba en una conferencia de prensa sobre la dictadura en Chile. Hay otros muchos nombres como Roy Chaderton Matos, Antonio Aveledo y una larga lista. Fui jefe de prensa en la Embajada de Venezuela en Buenos Aires durante el Gobierno de Luis Herrera, por eso además de su solidaridad contra la dictadura, hay lazos personales que me unen a ese país.

No soy chavista, nunca lo fui, nunca me gustó personalmente este coronel. Pero él y su gente consiguieron para su pueblo cosas que no se habían conseguido antes. Si hubiera realmente problemas de derechos humanos, el Gobierno de Chile tiene la autoridad y los contactos para enfrentar directamente al Presidente Maduro para defender los derechos que hubieran sido atropellados, sin necesidad de hacerse parte de una campaña internacional, de la cual también toma parte el Poder Judicial, el mismo que negaba auxilio a las víctimas de la dictadura de Pinochet.

3 comentarios
04 dic 2015

La Guillotina

Hace algunos días, sostuve una reunión con diferentes dirigentes gremiales y empresariales para discutir algunos elementos claves relacionados al mundo empresarial y laboral. En esta ocasión, me llamó mucho la atención que uno de los presentes hiciera hincapié en la labor que deben tener actualmente las organizaciones con respecto a la capacitación de los trabajadores.

Y es que hoy en día se ha hecho imprescindible que las diferentes entidades destinen cierto porcentaje monetario para la formación de sus trabajadores, pues los tiempos han cambiado y en un par de años los conocimientos que hemos adquiridos quedan obsoletos.

No como años atrás, donde quizás bastaba con sacar una carrera Universitaria para enfrentarnos a los desafíos del mundo laboral, pero hoy en día, la realidad es totalmente diferente.

En periodos anteriores, el conocimiento sufría grandes alteraciones en transcursos grandes de tiempo, pero hoy en día estas modificaciones nos “van pisando los talones”, situación que sin duda ha generado una cierta “presión” en el mundo empresarial para que mantengan al día a sus trabajadores con respecto a las necesidades y requerimientos que presenta el mercado laboral, pues la capacitación, se ha configurado como uno de los elementos más importantes al momento de mejorar los índices de productividad y competitividad laboral.

Ante este escenario, considero que se ha vuelto “casi” una necesidad que la mayoría de los trabajadores chilenos “vuelva a la Universidad”, debemos hacer una alianza distinta para el futuro de nuestro país, una alianza cuyo objetivo principal sea la retroalimentación entre el mundo académico y el mundo empresarial.

Esta relación, la podemos apreciar sólo en algunas carreras –como Medicina- pues la mayoría de las casas de estudios negocian con diferentes centros de atención médica para que sus alumnos comiencen su formación inicial en estos lugares. No me cabe duda que  esto debiese ser replicado en la mayoría de las profesiones, pues queramos o no, ambos mundos – académico y empresarial- tienen una relación “casi” matrimonial, ya que deben estar permanentemente conviviendo, no funcionan por sí solos.

Hoy  estamos en el mejor momento para cambiar nuestra actitud con respecto a la capacitación de los trabajadores, pues el 30 de diciembre del presente año “Cae la guillotina Sence”, ese día se cumple el plazo para que las diferentes organizaciones hagan uso de la mal llamada “Franquicia Tributaria”,a mi parecer debería llamarse subsidio, monto destinado para que las empresas capaciten a sus trabajadores.

Como es típico chileno, siempre dejamos todo para última hora, y creo que en términos de capacitación ocurre lo mismo. Ante el poco tiempo que queda para hacer uso de este dinero y ante las variaciones que mencioné sobre el conocimiento, es fundamental que se haga uso de este porcentaje, del modo contrario caerá la guillotina y “cortará” la oportunidad de que los trabajadores de Chile estén altamente preparados ante lo que demanda el mercado laboral.

1 comentario
04 dic 2015

Un sínodo único en la historia de la Iglesia

Los sínodos, como el de la familia que acaba de concluir, tienen por objeto ayudar al Papa en su labor magisterial. Aconsejan al Santo Padre, pero sus conclusiones no obligan a los católicos. La Iglesia, en estos momentos, está a la espera de una Exhortación apostólica que el Papa Francisco ha de promulgar en base a los resultados del Sínodo de octubre.

¿Cuáles son estos resultados? No se puede pasar por alto la excepcionalidad del método utilizado para recabar la información y la opinión del Pueblo de Dios. El Papa lanzó 38 preguntas a los católicos sobre temas claves de su vida a través de los medios de comunicación.

Muchos obispos han podido sentirse descolocados. ¿Cómo empezar en las iglesias locales un proceso de conversación, de discusión y de discernimiento sobre temas delicados, algunos de ellos tradicionalmente intocables? Nada de eso fue fácil. No había experiencia de una consulta de esta naturaleza, aunque desde un punto de vista teológico el método es impecable. Ha sido, en realidad, extraordinario que el Papa haya recurrido al sensus fidelium, a la captación de la acción del Espíritu en todos los bautizados, para hacerse una idea de cómo orientarlos mejor.

La implementación de este método en materia de familia, matrimonio y sexualidad ha tenido una particular importancia. Normalmente la moral sexual católica ha sido formulada por célibes. Francisco ha querido dar la palabra a aquellos que más saben del tema. Si bien en el Sínodo ningún laico participó en las votaciones, los obispos tuvieron que escuchar primero al Pueblo de Dios. En todo caso, ha quedado pendiente que en un próximo Sínodo sobre un tema como éste, e incluso sobre cualquier tema, puedan votar las mujeres.

Los resultados del Sínodo que tienen que ver derechamente con el tema, son los siguientes.

En primer lugar, se observa un cierto giro en el enfoque de la moral familiar y sexual católica. Se nota una mayor preocupación por abordar las diversas situaciones en una óptica más pastoral que doctrinal. Por una parte, las conclusiones aprobadas dan razón de una comprensión más histórica de la vida humana. El documento no lo dice así, pero subyace en el la idea de una separabilidad entre Evangelio y doctrina.

Sólo el Evangelio puede animar una vida familiar más humana y feliz. El Evangelio es siempre una buena noticia personal, es decir, siempre toca a personas concretas. La doctrina es necesaria, en cambio, a modo de orientación general. Si en los casos concretos no orienta, ha de formularse de otra manera la enseñanza. Lo fundamental es atinar con lo que Dios dice a las personas en las circunstancias irrepetibles de sus vidas.

En segundo lugar, el Sínodo avanzó en la resolución de algunos temas puntuales. El tema más complejo fue el de dar o no la comunión a los divorciados vueltos a casar.

El ala conservadora de obispos, minoritaria pero muy influyente, ha sostenido que la Iglesia no puede cambiar la doctrina tradicional, la cual remontaría al mismo Jesús. El ala progresista, en cambio, ha hecho ver el sufrimiento enorme que la exclusión de la comunión significa para muchos católicos.

El documento final abre las puertas. Propone como criterio regulador la “lógica de la integración”. No todas las personas que se encuentren en esta situación pueden seguir siendo consideradas adúlteras. El Sínodo plantea distinguir situaciones de modo que se dé mayor inclusión a las personas divorciadas vueltas a casar en la eucaristía, no excluyéndose la posibilidad de que comulguen. Lo fundamental es que ellas tengan una “experiencia gozosa y fecunda” desu participación en la Iglesia.

Esta posibilidad que abre el documento no debe ejecutarse indiscriminadamente. El Sínodo recomienda que haya un sacerdote que acompañe a las personas en un proceso de discernimiento. Esperamos que, por esta vía, la gente no solo pueda comulgar, sino que reciba de su Iglesia un trato responsable y cariñoso.

Otro tema concreto que esperaba ser resuelto, era el del tipo de contracepción como medio para ejercer la paternidad responsable. Toda la información recabada en los distintos momentos del proceso sinodal, indicaban que la inmensa mayoría del Pueblo de Dios no practica la doctrina de Humanae vitae. Pero el problema no ha sido que no la conozcan, lo que después de casi medio siglo de su promulgación es posible, sino que a los católicos en casi cincuenta años les ha parecido impracticable.

El documento del Sínodo no ha derogado la prohibición de recurrir a medios artificiales de control de natalidad, pero ha abierto ampliamente a las parejas la posibilidad de discernir en conciencia qué es lo que deben hacer.

También se infiere del documento una mirada comprensiva hacia las relaciones sexuales prematrimoniales o extramatrimoniales, por cuanto en cualquier situación humana en la que haya un mínimo de seriedad puede crecer un compromiso definitivo con la otra persona. El documento no condena. En cambio, pide una mirada pastoral constructiva al momento de abordar estos temas.

Un tercer gran resultado del Sínodo es la constatación que el mismo Papa hace en la clausura de la diversidad de situaciones en que se encuentra la familia en las distintas partes del mundo. Esta constatación pone un signo de interrogación sobre la posibilidad de una moral familiar y sexual igualmente válida en todo el orbe. No fue posible, por ejemplo, acoger la petición de iglesias progresistas de reconocer validez a las uniones homosexuales. Se sabe que la Iglesia africana era muy contraria.

En suma, el Sínodo ha sido un caso absolutamente único en la historia de la Iglesia. Sin duda será estudiado a futuro, tanto por el modo más democrático de formulación de la enseñanza de la Iglesia como también por aquello que Francisco tome o no de el. Gran consenso ha habido en la Iglesia en que, de los cambios que se hagan, depende en buena medida la difícil transmisión de la fe.

Deja un comentario