06 jul 2014

Abrir una nueva etapa

El ciclo de maltrato laboral, una de las herencias legales y culturales más denigrantes del pasado dictatorial debe dejarse atrás definitivamente, su permanencia expresada en abusos y violaciones reiteradas de los derechos de los trabajadores solo daña la paz social en nuestro país.

Así parecen entenderlo los más diversos sectores. Incluso en la mayor parte del ámbito empresarial que aplaudió el llamado Plan Laboral del que fuera ministro de Pinochet, Sr. José Piñera, se toma nota que los desafíos de competitividad que tiene la economía resultan inabordables a largo plazo con un esquema como el actual, con una débil y escasa sindicalización, sin adecuadas y eficaces normas de negociación colectiva, con un ejercicio del derecho a huelga inviabilizado y con los líderes sindicales bajo sospecha o sometidos a las más inaceptables presiones.

El Instituto Igualdad, que hoy presido, ha generado un significativo espacio de diálogo social en un reciente Seminario realizado en el Senado en Santiago. Con la participación de la Sra. ministra del Trabajo, de la CUT, la CPC y legisladores del tema se constató que es posible y necesario avanzar.

Se ratificó que cuando prima el interés nacional en los debates y se dialoga con seriedad, por contravertidas que sean las diferencias, se crea un clima que permite abordar esas discrepancias y, al menos, tomar conciencia que se deben explorar soluciones por fuertes que sean las divergencias.

El tema de las reformas laborales ha ingresado en la Agenda de los desafíos del país, ya que gravita decisivamente en la desigualdad multidimensional que afecta a nuestra convivencia nacional.

En el caso del empresariado si no acepta el pronto estudio y trámite de estas materias, si persiste en un inmovilismo de corto alcance, se estará haciendo un flaco favor a sí mismo.Es decir, a sus propios intereses de largo plazo.Del mismo modo, éste es un enorme desafío para el movimiento social, a su firmeza estratégica y su habilidad táctica y, especialmente, a su unidad y capacidad propositiva.

Los que quieren impedir todo cambio son fuerzas retardatarias incorregibles.

Los que piensan que estos grandes dilemas se resuelven a peñascazos, únicamente reducen la potencia y amplitud en la convocatoria que estas reformas requieren.

Aquí lo que importa es la instalación de derechos que en una sociedad moderna son fundamentales.

En todo caso, debe estar en el centro de la Agenda la revalorización del trabajo, en cuánto instrumento esencial de la ética social en una sociedad democrática.

El diálogo social oportuno y lúcido sólo puede traer provecho al desafío nacional de este periodo: la derrota de la desigualdad en Chile.

Con ello, se afianzará el sistema político hoy debilitado y se robustecerá la estabilidad democrática de la nación. A condición que se actúe a tiempo.

Deja un comentario
05 jul 2014

Maule, turismo y corredores bioceánicos

La Región del Maule recibe al año un promedio de 180.000 turistas nacionales y de 10.000 turistas extranjeros, visitas que se concentran en los meses de verano. En los últimos años se han generado las condiciones necesarias para que los más de 1,7 millones de habitantes de la Provincia de Mendoza puedan conocer los atractivos turísticos de la costa y el valle central de nuestra región, desafío que es cada vez más cercano con la reciente construcción del Complejo Aduanero Paso Pehuenche por parte de nuestro país. Por el lado argentino aún falta pavimentar poco más de 60 kilómetros de carretera.

Son diversos los atractivos turísticos de nuestra región, como la Ruta del Vino del Valle del Maule, las zonas de Vichuquén, Linares y la cordillera de El Melado; el valle de Curicó y la reserva nacional Radal Siete Tazas junto con las reservas nacionales Altos del Lircay, Los Ruiles y Federico Albert, incluyendo al poblado de Chanco; el Mercado Central de Talca, el teatro regional del Maule, el ramal ferroviario Talca-Constitución, entre muchos otros.

Pero el Paso Pehuenche no es el único acceso que se podría utilizar para acceder a nuestras costas y disfrutar de las bondades turísticas de nuestro territorio, ya que en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins se acaba de concluir un estudio de factibilidad para la construcción de un túnel de baja altura en el Paso Las Leñas, que unirá a San Rafael por el lado argentino con Rancagua, a lo que se suma la habilitación del paso permanente Pichachén en la VIII Región.

De esta forma los Corredores Bioceánicos se constituyen también en una vía de acceso que potencia el turismo en todas sus modalidades.

La planificación regional y sectorial dan cuenta de los desafíos que representa para nuestra región un incremento significativo del turismo extranjero, proveniente en este caso de Argentina, para lo cual es necesario conocer cuánto se ha avanzado, dónde estamos ahora y actualizar las proyecciones elaboradas hace ya algún tiempo, considerando de forma integrada las obras públicas, el turismo, la mano de obra calificada y la integración de esta actividad con otros sectores productivos.

Conocemos la experiencia de la V Región de Valparaíso que ha crecido beneficiada por el turismo que fluye a través del Paso Libertadores.

Es necesario fortalecer la planificación en el ámbito del turismo regional, integrando también la oferta turística de las regiones vecinas, potenciando de esta forma el desarrollo turístico de las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule y de Concepción.

Deja un comentario
05 jul 2014

Cuidado con reformas gatopardistas

Hace unas semanas nos enteremos que la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), organización gremial que reúne a las grandes empresas, está planteando adelantar el aumento del impuesto de 1ª categoría para el año tributario 2015 de 20 a 25%, lo que significaría una mayor recaudación de 750 millones de dólares. Lo mismo que se pretende obtener para ese año con la reforma tributaria, si ésta es aprobada en el mes de agosto del presente año. A cambio de esto, la CPC propone extender los plazos de legislación acordados por los partidos de la Nueva Mayoría para que- a su juicio- la reforma pueda ser analizada más detenidamente.

Hemos seguido las presentaciones que las diferentes ramas de la CPC , sean la Sofofa, la Cámara Chilena de la Construcción y la Cámara Nacional de Comercio, las que han defendido la mantención del FUT, subsidios que la actual legislación les otorga.Pareciera ser, que lo que se quiere lograr al final del día, es una reformita gatopardista.

Seguir sosteniendo- a estas alturas- que la eliminación del FUT afecta a la Mipymes, que ganan anualmente menos de 100 millones de pesos, es una majadería y uno se encuentra con personas modestas que están asustadas producto de toda una propaganda alarmista en las redes sociales y en cuanto medio esté a su alcance.

También hemos escuchado decir, desde el sector inmobiliario, que las viviendas- por la pérdida de los subsidios a la construcción- subirán de valor, en circunstancias que han cobrado los mayores precios que el mercado les ha permitido.

O que se tributarán las “ganancias” obtenidas (diferencia entre el precio en que fueron compradas y el de la venta), sin aclarar a qué se refieren con ventas de empresas inmobiliarias, ni tampoco que cuando la reforma afectaría a los particulares, sería en los casos de viviendas con un valor superior a 180 millones de pesos, propiedades que obviamente no pertenecen a la clase media y que si hubiera alguna, tributarán sobre la diferencia entre el precio de venta y estos 180 millones que estarían exentos.

Todos- sin excepción- estamos de acuerdo que en Chile se ha producido un crecimiento marcado por la inequidad, situación que en el mediano plazo puede amenazar la estabilidad política y social, sin lo cual no es posible crecer para alcanzar niveles de país desarrollado.

También estamos de acuerdo en que ello no será posible sin cambios sustantivos en la salud y la educación, como ejes básicos, y que no habrá mejor calidad de vida sino se producen cambios en la seguridad social.

Las diferencias siempre ocurren cuando se empieza a ver de dónde provendrán los recursos para financiar estos cambios, algo que la reforma tributaria ha dejado claro: gravando a los sectores de más altos ingresos. Y es allí, en donde surge la verdadera oposición a los cambios que se necesitan.

Siempre los más ricos han sido una minoría (en términos de cantidad de habitantes es insignificante), pero con su poder y habilidad política adquirida, a través de los tiempos, han buscado influir en toda la sociedad para conservar sus posiciones dominantes.

Nada en este aspecto debe asombrarnos, ya que son métodos más antiguos que la Biblia y usarán toda clase de argumentos, en nombre de las Libertades y de la Constitución – por eso es indispensable reformularla -, argumentando que los más pobres sufrirán las consecuencias de los cambios; que la clase media se arruinará y que el crecimiento se verá reducido a tasas extremas y ¡cuánta cosa se les ocurra!

Lo preocupante de esta situación, es que dirigentes de organizaciones de las Mipymes se hayan comprado todo esto y aparezcan apoyando- de una manera u otra- los ataques a la reforma tributaria, con lo cual no solo confunden, sino que dejan la impresión que nuestro sector se ha colocado al lado de los que no quieren cambios en Chile. ¡Y eso no es así!

Tenemos que entender que somos víctimas de la desigualdad, que se intenta corregir. Si nuestras ventas no se elevan y nuestra participación en el PIB sigue siendo baja, no se debe a que hemos sido incapaces, sino a que estamos insertos en un sistema económico que apunta a la concentración de la riqueza. ¡Esto es lo que hay que empezar a corregir!

Nuestras organizaciones no deben equivocarse en el rumbo que debemos seguir, ello implica no temer a las transformaciones y dejar de escuchar los cantos de sirena, que pretenden atraernos al camino equivocado.

Deja un comentario
05 jul 2014

El río revuelto

Nadie pone en duda el respaldo ciudadano a las grandes reformas prometidas por la actual administración de la Presidenta Bachelet, pero ese apoyo es, como se diría en periodismo, para el titular pero no necesariamente para la bajada.Es decir, se comparte la intención pero no siempre la forma de llevar a cabo las reformas porque en nuestra idiosincrasia siempre se espera que los costos los asuma el Estado pero no se toque el bolsillo de las personas.

Es evidente que esta posición es poco realista pero es lo que ocurre. La mayoría está, por ejemplo, con la gratuidad de la educación pero no quiere que se modifique el sistema de los colegios particulares subvencionados porque son la alternativa que tiene esa gran clase media en la que cabe la inmensa mayoría de los chilenos que no puede financiar los colegios particulares pagados y al mismo tiempo desconfía de modo profundo de la calidad de la educación de los establecimientos municipalizados.

Del mismo modo, el público entiende que se requiere una reforma tributaria para financiar la gratuidad de la educación, pero no tiene una disposición entusiasta para aportar de su bolsillo a este esfuerzo, y aquí es donde aparece un espacio para el manejo político de la situación, en la medida que el Gobierno no ha sido claro en explicar el contenido de sus propuestas, permitiendo que tanto desde el oficialismo como desde la oposición se intente representar a esa masa de personas que, de modo informado o no, se encuentran nerviosas por los cambios.

Cuando el río está revuelto, los pescadores mejoran la captura, y a eso se está apostando desde parte de la Democracia Cristiana que quiere erguirse como defensora de los apoderados de los colegios particulares subvencionados hasta la oposición que aspira a representar a las miles de pymes disconformes con las modificaciones a las reglas tributarias.

En política importa poco si los argumentos son serios o un poco chapuceros, lo que vale es capturar el estado emocional del electorado y prometer una seguridad que reemplace sus dudas y temores.

No sirve, entonces, amenazar con acusaciones de deslealtad o de alinearse con los poderes fácticos cuando se pierde la batalla comunicacional ante la clase media.

La culpa, en este caso, es del Gobierno, que no realizó un trabajo previo de convencimiento de las fuerzas aliadas ni preparó un discurso convincente que eliminara cualquier posibilidad de titubeo por parte de la opinión pública. Posiblemente se confiaron en el arrastre de popularidad de la Presidenta Bachelet o en las explicaciones de los técnicos, pero se olvidó que el tema es político.

Es indudable, que las reformas terminarán aprobándose porque la Nueva Mayoría tiene los votos, pero ya se está en la etapa de comenzar a ceder en algunos contenidos de los proyectos para asegurar el respaldo de los propios partidarios y aunque finalmente las iniciativas de ley salgan adelante sin que se alteren sus elementos fundamentales se genera un precedente político que podrá traer consecuencias en lo que queda del actual mandato presidencial.

En definitiva, si el Ejecutivo cede para asegurar la unidad de la Nueva Mayoría se tendrá que asumir que la interpretación del contenido del Programa de Gobierno tendrá que hacerse con el consenso de todos los partidos, sin imposiciones ni caricaturas, e incluso con parte de la oposición para asegurar una legitimidad de reformas que se pretende que se mantengan en el tiempo.

Lo que se observa en estos momentos es que, casi con independencia de las reformas, hay una disputa al interior del pacto gobernante respecto a la gradualidad y profundidad de los cambios prometidos.

Del mismo modo, se puede afirmar que el respaldo político de la Presidenta no se está reproduciendo con el mismo vigor para las transformaciones propuestas y ese margen de duda lleva a que la mayoría con la que el pacto gobernante pretendía imponer el Programa como una Biblia no es completamente real ni está libre de compromisos y transacciones.

Deja un comentario
04 jul 2014

Una pesadilla o ¿la llegada de los “bárbaros”?

Comencemos por la pesadilla. En el último momento del “partido educacional”, el Ministro Eyzaguirre, hábil gambeteador, dispara -o “percuta” como dicen los siúticos de siempre-, con inusitada violencia hacia el arco de los poderes fácticos e intereses acumulados por años, que horrorizados por la llegada de los “bárbaros” que con su invasión al país, parecen para ellos dejar empequeñecido a Atila, el Huno, sólo quieren que falle. Y ¡falla!

Dos día más tarde, se realiza con orgullo un tatuaje sobre su brazo derecho, mostrando cómo el tiro fallido, se estrella contra el poder legislativo, volviendo a sus actividades privadas.

Nada se pudo hacer para transformar realmente el sistema actual de aprendizaje- educativo. ¡Una pesadilla inconcebible!

¿Y los bárbaros? ¿Son bárbaros los que pretenden avanzar a raja tabla en una poderosa revolución pacífica de cuño ideológico sobre estructuras y formas socio culturales y económicas que parecían inconmovibles y fuertemente arraigadas en la vida cotidiana?

Advierto que las reflexiones siguientes sólo son sobre educación.

El contexto. Nunca se había hablado tanto sobre formas exitosas educacionales europeas nórdicas, del OCDE, de proyectos que han sido exitosos (y de lo contrario), de la educación particular subvencionada religiosa o no religiosa y de la libertad para elegir de los padres (pagando más), de la educación pública, del lucro, de las universidades, de las brechas de oportunidades, de la educación técnica, de la “des municipalización” y de la necesaria calidad de los educadores.

Todo esto bajo las consignas de “la educación no es un negocio, sino un derecho social”.

Nunca habían aparecido tantos grupos y organizaciones políticas y no políticas que reflexionaran sobre este ámbito, junto a propuestas de solución a los problemas y conducción de las reformas.

¡Bien! Esto ya es un éxito.

Pero, Hargreaves, en 1994, advirtió que en momentos de cambios y crisis, no hay que convertir la educación y la escuela en “las papeleras de la sociedad; receptáculos políticos en que se deposita lo no resuelto de la sociedad y los problemas insolubles”.

¿Y por qué insolubles? Porque la convivencia, la cultura y la propia gestión económica en las escuelas, son reflejo de la convivencia, la historia, la cultura, y los modelos económicos de un país.

La comunidad escolar de educación, aprendizaje y desarrollo personal y ciudadano, contemplan en interacción múltiples variables, cómo metodologías formativas y de gestión, sistemas de evaluación, profesores y su calidad de vida profesional y laboral, alumnos (especialmente los de riesgo y los más vulnerables), familias, la comunidad y su relación con ella. Pero todas estas realidades, sólo se vertebran y armonizan en el sentido peculiar y propio del educar y aprender.

Es decir ¿para qué se realiza? ¿Por qué y cómo se realiza? y ¿Para quién y quienes se realizan?

Aquí, sí que puede aparecer una acción “barbárica”.Para Baricco, los “bárbaros” de hoy, sólo “surfean” en la superficie de la realidad a toda velocidad, de forma pragmática y económica (con el pensamiento que sólo calcula y no medita).

El sentido sólo es de superficie, porque para alcanzar el sentido profundo, se requiere tiempo y silencio. Sólo así se puede alcanzar lo que resuena en lo profundo; la esencia o fundamentos del espíritu mismo de la educación y el aprendizaje y de quienes la realizan y de los que están afectos por ella.

Hoy, al parecer, no hay tiempo para la búsqueda del sentido.

Por lo pronto, creo que la educación, es un bien social y también un derecho. El origen y fin del sentido siempre es ético, el bien personal-familiar y el común, finalmente del país.

Los cambios educacionales que se plantean, deben ser capaces de penetrar e incorporar el espíritu de la época histórica actual, su realidad socio cultural y política, ya que su capacidad de humanizar o des humanizar, de valorizar a la persona como sujeto u objeto, “dependerán de captar estos temas fundamentales” (Paulo Freire).

Termino con otra frase de este autor, para el que educar era “una práctica de la libertad”.

“Los sueños son proyectos por los que se lucha…en realidad la transformación del mundo al que aspira un sueño es un acto político, y que los sueños tienen sus contra sueños”.

¡Ánimo! Ministro, dejen de ser “bárbaros”, y no se perderá la reforma ni por un tiro en el palo, ni menos por un penal de pesadilla.

2 comentarios
04 jul 2014

La equidad tributaria y el corazón de la reforma

Tras haber escuchado más de 90 audiencias en la Comisión de Hacienda del Senado, algo queda claro, necesitamos una Reforma Tributaria.Hemos tenido un intenso debate en que han participado empresarios, abogados, economistas, gremios y sindicatos.Tuvimos un gran intercambio de ideas muy alejado de una discusión de trincheras con eslogan y caricaturas, por el contrario nos centramos en los contenidos. Las diferencias se han podido apreciar y se ha hecho un esfuerzo genuino de todos los integrantes de la Comisión por escuchar los distintos planteamientos, con la intención y la voluntad de ser seducidos por los argumentos.

En lo que hemos trabajado con el gobierno, creo que se está en condiciones de introducir perfeccionamientos al proyecto para poder incorporar más voluntades a la aprobación de esta iniciativa de ley y de esa forma generar un acuerdo que nos permita tener un sistema tributario que recaude más y de manera más equitativa.

Por lo mismo, yo aspiro y espero, y esto desde la política más que como presidente de la Comisión, que esta reforma sea aprobada con votos de parlamentarios más allá de la Nueva Mayoría.

No tengo dudas que se trata de la reforma tributaria más ambiciosa de los últimos 25 años, y pienso que busca poder modificar el sistema tributario para poder financiar más bienes públicos como salud, educación, infraestructura o mejoramiento de las pensiones.

Perseguir la equidad tributaria ha sido un punto que ha complicado a cierto sector, pero para mí es una señal importante que a quienes les ha ido mejor en Chile, y a quienes hoy la ley les permite contribuir proporcionalmente menos a la hora de pagar impuestos, sean quienes permitan recaudar más recursos, pues se busca revertir lo anterior.

Yo quiero US$ 8.200 millones en régimen, pero los quiero de manera más equitativa, porque el sistema actual tributario chileno tiene su origen en un país distinto, el de 1984 con la crisis de deuda externa; un desempleo formal e informal del 30%; en que no había inversión, en que el gobierno no tenía financiamiento por que no le prestaban plata.

El Chile del 84 les dijo a los empresarios: “usted tuvo una utilidad de $ 3, reinviértala, postergue el pago de los impuestos, porque quiero generar actividad”.

Ese sistema buscó fomentar la inversión, pero los sistemas tributarios, a mi juicio, no están para eso para eso deben existir otros instrumentos apoyados desde el Estado para conseguir ese objetivo.

El efecto principal de un sistema tributario es recaudar y, además, le pedimos que recaude equitativamente. Por eso apoyamos la idea de tener un sistema en base a utilidades devengadas y no pagar impuestos en base a utilidades retiradas.

Esa es parte del corazón de la reforma y como lo hemos dicho la equidad tributaria es clave.

También es muy importante resaltar el espacio de dialogo en que se transformó la Comisión de Hacienda, ya que muchas veces entre titulares y la premura de la instantaneidad de la información se pierde la seriedad del debate con la que asistieron y expusieron los invitados, como asimismo con la gran participación de los integrantes de dicha instancia legislativa.

Deja un comentario
04 jul 2014

¿Cansancios?

Sí. Cansancio, impotencia, a veces también, indignación.No son los únicos sentimientos, cómo no, que tenemos quienes habitamos esta única “isla del éxito”.Pero tienen un lugar importante en el corazón de nuestra sociedad pos dictadura.Uno se cansa de ver la desidia de nuestras elites enfrascadas en puntos y comas.Uno se cansa de ver la indiferencia campeando en la vida social.

Sí, cansancio frente al cinismo, la mentira, las desigualdades, la violencia bajo distintas expresiones. También muchas veces, impotencia. Allí tenemos la situación del chofer y dirigente del Transantiago que se quemó a lo bonzo hace muy poco.

¿Hubo cámaras para él? ¿Fue entrevistado en su cama de hospital? ¿Recuerda cómo se llama? ¿Fueron a golpear la puerta de su casa? ¿Cuál fue la reacción de la élite política y la autoridad ?

Qué falta hace por momentos un movimiento como el Sebastián Acevedo, encabezado por un cura notable, como José Aldunate SJ. Más voces para los miles sin voz que poblamos y vivimos aquí.Hay temor.Cómo no. A perder el trabajo. A ser reprimido.

Ayer en un programa de televisión se dieron a conocer situaciones vividas por soldados conscriptos en el Golpe Militar y después.Si la mitad de lo allí testimoniado es cierto, es suficiente para darnos una idea de labrutalidad y deshumanización que sufrió el Ejército y las otras ramas de las FFAA llevando a cabo el fatídico Golpe el año 73.

No hubo compasión frente al dolor de compatriotas, aunque fuesen niños. Pero claro, el conocimiento público de documentos que avalan lo sucedido y recogidos en la Comisión Valech II están sujetos a “secreto” durante 50 años. Sí pues, hay que proteger la “paz social”.

Uno puede preguntarse ¿qué sabemos los ciudadanos hoy del tipo de formación que se da a los nuevos miembros del Ejército o de Carabineros y sus Fuerzas Especiales, por ejemplo?

¿Qué incidencia tenemos en ello, además de financiarlas obviamente? Lo escuchado y visto en ese programa da vergüenza ajena. Y la mayor parte de esos soldados eran y son gente sencilla. Cuando se trató de entrevistar al ministro del ramo para preguntar sobre este tema, la periodista recibió el típico trato paternalista del poder: sonrisas y palmoteos.

Cansancio provoca ver a personas que participaron en hechos deleznables e indignos como la quema de los jóvenes Rojas De Negri y Quintana, buscando subterfugios para justificarse : que no supe, que no se veía bien, que ellos mismo se incendiaron; que Carmen Quintana quizá buscaba “beneficiarse” con un hecho de este tipo.¿Sabe cuánto le dieron al oficial responsable de esa acción? Pues 600 días. Que ni siquiera tuvo que cumplir al parecer.

Pero al joven que disparó a un cabo de carabineros, 40 años. ¿Qué derecho es el derecho no le parece? Por supuesto, parte del cansancio existencial es constatar día a día que hay vidas de primera, de segunda y de tercera clase. Es decir, vidas que valen más que otras y son a proteger.

Y otras que, bueno, no tienen poder, dinero o influencias para hacerse valer a si mismas.Para sobrevivir en lo cotidiano nos hemos privatizado, y como bien señala C.Warnken en una de sus columnas, el modelo neoliberal ha sido interiorizado por buena parte de nuestros compatriotas en sus hábitos, valores, conductas.Es lo mejor para su dominio y perpetuación.

El mercadismo neoliberalista puesto como el nuevo dios mortal ante el cual hay que rendirse y sacrificarse so pena de los peores infiernos, marca un antes y un después en la historia nuestra y lo permea todo (incluido el fútbol ).

Instaura el principio, como dicen algunos, según el cual no se puede vivir si no es derrotando al otro. Por lo mismo la violencia contra el hermano se convierte en uno de los motores de la marcha del sistema.

Pobre libertad es la que habríamos ganado, la libertad del más fuerte para someter al otro. Linda ética para la vida esta, ¿no le parece?

Deja un comentario
04 jul 2014

La estupidez, una realidad latente

El día 2 de julio, El Mostrador publicó un artículo de la señora Teresa Marinovic titulado “ El indigenismo, una ficción de occidente” que, sin lugar a dudas, habría colmado de felicidad al criminal Ante Pavelic, supremo líder de la Ustasha en la Croacia pro-nazi.

Afirma la señora Marinovic, licenciada en filosofía: “En mayor o menor medida, todos cargamos con alguna culpa. El que no se arrepiente de nada, el que no tiene capacidad de remordimiento o de compasión, es descrito por la psiquiatría como un psicópata. La culpa puede, sin embargo, llegar a ser nociva cuando condiciona una relación; cuando el victimario se amarra (con cadenas que su propia culpa construye) a quien fuera, en algún momento de la historia, su víctima.”

Con esto sugiere que el verdadero responsable de la culpa es la víctima, pues no libera al culpable de las cadenas de su culpa.Este extraño argumento nos llevaría a pedir a las víctimas de los crímenes de la dictadura de Pinochet que por favor liberen a los culpables de sus responsabilidades pues de otra manera estarían condicionando “ la relación” entre víctima y verdugos.

Y lo que esta licenciada en filosofía al parecer desconoce, es que son justamente las víctimas las que deciden su relación con los culpables en un acto que desde la antigüedad se llama Justicia.

Y la licenciada en filosofía (¿dónde?) sigue con su brillante escrito: “Esa es, precisamente, la dinámica que caracteriza la relación entre el Mundo Occidental y el Mundo Indígena, y esa es también la razón por la cual ninguna medida compensatoria será suficiente. Porque, seamos claros, en el origen de la historia de cualquier país, de cualquier Estado e incluso de cualquier pueblo originario, hay una guerra. Una guerra en la que el dilema fue “o matar o morir”. Sin ir más lejos, los mapuche la tuvieron con quienes ocupaban el territorio antes que ellos y el resultado práctico de ese conflicto fue la aniquilación de su adversario. La tuvieron también con los españoles: no por casualidad asaron algunas partes del cuerpo mutilado de Pedro de Valdivia y lo comieron en presencia suya.”

Es decir, los mapuche son los únicos causantes de un conflicto que no buscaron, porque los invadieron y usurparon sus tierras, pero con su pertinaz negativa a liberar a los usurpadores de las cadenas de sus culpas, “seamos claros” se auto convierten en causa del conflicto y solución, es decir aniquilación de sí mismos mediante el perdón de los culpables y la renuncia a cualquier idea de justicia.

Ignora la licenciada en filosofía que el dilema de la guerra no es “matar o morir”, sino como lograr un statu quo que consagre la legitimidad del vencedor sobre el vencido.

Joseph Göebbels , el ministro de propaganda de Hitler sentía una sincera admiración por el pragmatismo farsante del croata ustasha Ante Pavelic, ambos cultivaban una pasión desmesurada por la falsedad histórica, pasión al parecer compartida por esta licenciada en filosofía que repite la paparruchada del festín que se habrían dado los malvados mapuche con partes del cuerpo de Pedro de Valdivia asado a la parrilla , sin chimichurri, y teniendo al desdichado español como invitado. Sería interesante conocer sus fuentes de “documentación histórica”, aunque a tenor de lo que afirma se puede suponer que se nutre del panfletismo histérico.

La licenciada en filosofía (¿dónde se licenció?) continúa con sus afiebradas filosofadas: “La idea de que el Estado (o peor aún, Occidente) ‘invisibilizó’ al indígena o lo aniquiló penalmente, concibiéndolo como un “enemigo interno” es, en el fondo, una construcción conceptual que tiene su origen en la culpa y, quién sabe si no, en la religión. Culpa que impide ver las cosas como son y decir, con todas sus letras, que la precariedad de la cultura indígena responde, única y exclusivamente, a su propia incapacidad de sostenerse a sí misma. Nada justifica, por tanto, que los vencedores de una guerra carguen de manera perpetua con la culpa de la sangre que derramaron o de los despojos que realizaron, menos aún si es que hubo un proceso integrador y también reparatorio, tanto antes como después de que ella ocurriera y no una simple masacre, como cuenta la historia cuando ella es narrada por los que perdieron.”

A esta altura, reconozco que cuesta reprimir la náusea. Esta filósofa decididamente heredera de Ante Pavelic debería leer algunas páginas de “La conquista de América y el Problema del Otro” de Tzevedan Todorov, para entender que el objetivo primigenio de la llamada conquista de América fue la desaparición del indígena mediante la negación de cualquier valor diferente al de los conquistadores. El otro no existía en términos de sujetos activos y representativos de una forma de ser.

La llamada Conquista de América tuvo la misma lógica de contables que más tarde emplearían los nazis y los ustashas croatas para decir por la fuerza el porcentaje de mano de obra esclava que debía sobrevivir, y por medio de la religión el aniquilamiento de todas sus culturas.

Y como la máxima expresión de cultura de todas las sociedades humanas ha sido siempre la forma de organizar la vida para asegurar formas de ser, se les sometió por la fuerza al designio de la providencia, de lo que llega por bondad del cielo o de sus representantes, los vencedores.

Esta filósofa croato-chilensis omite, porque nadie puede ignorarlo que, por ejemplo hasta al alzamiento de Chiapas, el Estado mexicano, es decir los herederos de los vencedores, estimaban a ojo la población de diversas etnias habitantes de la selva lacandona, que hasta hace muy pocos años en Ecuador existía el Huasipungo tan magistralmente denunciado por Jorge Icaza, y en la prensa quiteña era posible ver avisos que ofrecían en venta una finca “ con quince familias de indios en edad de trabajar”.

El desprecio y la fuerza de los vencedores logró que los habitantes originarios de América se tornaran invisibles, no físicamente, sino invisibles en tanto representantes de una diversidad cultural, de otras formas de ser.

Al citar las razones, según esta diligente discípula de Göebbels y Pavelic, de “la precariedad de la cultura indígena”, ofende al país en su conjunto, porque omite que esa “precariedad cultural” llevó a la nación mapuche a dominar el arte de la guerra y obligó a los invasores a llegar hasta el llamado parlamento de Quillín el 6 de enero de 1641, para dirimir de igual a igual un statu quo que pusiera fin a la guerra.

A ese Parlamento de Quillín asistieron por la parte mapuche los “culturalmente precarios” toqui Lientur, que llevó las conversaciones, y los lonkos Chikawala, al mando de mil trescientos lanceros, y Linkopichón al mando de la caballería mapuche y otros tres mil lanceros.

Esos “culturalmente precarios” según esta filósofa fiel al axioma de Göebbels “una mentira repetida mil veces se convierte en realidad”, consiguieron que el invasor aceptara las siguientes condiciones: los mapuche conservarían su absoluta libertad sin que nadie pudiera molestarlos en su territorio, ni esclavizarlos ni entregarlos a encomenderos; que su territorio, la Wallmapu, tenía como límite norte el río Bío-Bío; que los españoles destruirían el fuerte Angol pues quedaba dentro del territorio Mapuche; que dejarían entrar a su tierra a todo aquel que fuera en son de paz.

Por su parte los mapuche se comprometían a liberar a los cautivos, y a considerar como enemigos a los enemigos de España.Y este tratado de paz fue ratificado por el rey Felipe IV el 29 de abril de 1643. Vaya una proeza para un pueblo “culturalmente precario”.

Y casi para concluir su brillante ejercicio de racismo, esta licenciada en filosofía balcánica se permite alardear de un pretendido darwinismo étnico, al definir la vida y las contradicciones entre víctimas y victimarios como “una lucha por la sobrevivencia en el contexto de un proceso de selección natural”.Luego de leer esto dan ganas de gritar ¡Heil Darwin!, pero el naturalista no tiene la culpa de los exabruptos de doña Teresa Marinovic.

Finalmente, la última perla de esta licenciada en filosofía (¿se licenció en la universidad Dr Menguele?) : “La primera víctima de la guerra, decía un político estadounidense, es la verdad, y yo agrego que la primera construcción de la culpa es una falsificación”. La frase es de Esquilo, un dramaturgo y fundador de la tragedia griega, pero al margen de este gesto de simpatía “intelectual” de esta licenciada en filosofía hacia algún político norteamericano, su aporte, afirmación audaz o último mugido, alcanza cotas de insolencia imperdonable.

Según ella, la culpa de Pinochet, de Miguel Krasnov cuyo padre luchó en las filas fascistas de Ante Pavelic en Croacia, de los responsables de la desaparición de más de tres mil chilenos, de las torturas, de los asesinatos de dirigentes y de niños mapuche, son simples falsificaciones, esos hechos nunca existieron, todas las víctimas mienten.

Lo único que espero es que esta licenciada en filosofía del exterminio no de clases en ningún lugar.

2 comentarios
03 jul 2014

El rol público de TVN

Se habla en diversos lugares sobre el rol público de TVN.Al igual que en el fútbol, todos tienen una visión al respecto.Todos somos Sampaoli a la hora de programar un canal público o bien, a la hora de curar el contenido que debiese tener ese canal.Pero hay que ser honestos, otra cosa es con guitarra. Otra cosa es la realidad. Otra cosa es la oportunidad.

TVN tiene un capital innegable, su alcance. Al desarrollar productos masivos ha logrado penetrar en todos los hogares del país. Es entonces un cañón que tiene un valor que sería desastroso regalar a los canales privados. No hubiese que regalar ningún hogar de Chile a los que bailan el vals del rating.

Nadie se ha puesto de acuerdo jamás sobre lo que es cultura. Para algunos es la música docta, el teatro, la danza, la música nacional. Y sí, lo son. Para otros, cultura es lo que ocurre en la ciudad, los diversos movimientos que la transforman, las políticas públicas que también construyen y transforman la cultura día a día.Y sí, también lo es.Para otros es nuestra historia. Obviamente también lo es.

Y para las nuevas generaciones, más globalizadas, la cultura pop tiene una importancia vital. Es su espacio natural y ellos son los nuevos televidentes que hoy abandonaron la TV abierta y que visitan una enormidad de contenidos en diversas plataformas.

La oportunidad: despertemos. Estamos en el 2014. Existe un árbol sólido que se llama TVN y que bien puede tener diversas ramas conectadas a su tronco. El consumo de internet se ha masificado enormemente y el único problema que tiene eso es que le falta difusión a los contenidos focalizados.¿Quién puede hacer esa pega? Pues TVN.

Es un parlante gigante que puede promover diversos contenidos que no necesariamente estén en la pantalla principal.La pantalla principal es el circo que llena localidades y corta tickets. Dentro de el se reparte información a los presentes sobre diversas materias. Todos nos enteramos de todo. Y cada cual visitará aquello que es de su interés. Sólo necesitamos un espacio donde difundir esos sitios llenos de contenidos.

Una digresión hacia la pantalla abierta.Hace falta tener claro que el alma de TVN debe tener un decálogo orientado a lo social. Las teleseries de TVN ganarían en valor si las atravesaran temas sociales. Brasil lo ha hecho. Han introducido sendas campañas sobre, por ejemplo, el SIDA a través de ellas. Entregan información a la gente de manera entretenida.Porque la entrega de cultura para países con superávit de ignorancia no debe ser necesariamente fome y lejana. Puede ser entretenida y cercana. Dejar de ser de elite. Y pasar a ser popular.

Pero vamos a la modernidad y a una idea.Los que hemos trabajado en medios de comunicación y en difusión de contenidos sabemos lo difícil que es difundir música, cine, teatro, poesía. Hay mucha limosna que se pide en el camino a los medios tradicionales. Es por eso que en este 2014 abrir ramas de corte digital es el camino.

El ejemplo más poderoso que se me viene a la mente es la National Public Radio de EEUU. Es una radio pública –deuda que este país se debe- pero es también TV digital. Ahí se difunde. Nuestra NPR debe estar bajo TVN y debe ser potenciada por esta última. Debe ser promocionada por el canal Madre. Ya no es necesario comprar frecuencias carísimas (un asalto a mano armada), sino pensar a mediano y largo plazo.

Con el capital que significa hoy tener una radio abierta de alcance nacional, se podría perfectamente tener a las mejores voces, guionistas y audiovisualistas haciendo un producto que sería visto no sólo dentro sino fuera del país a través del mundo online.

Capital humano fácilmente organizable. Invertir en ideas y no en fierros que quedarán obsoletos en unos pocos años más. Contenidos ricos en vitaminas y minerales. Con amor y humor. El factor humano. Todo puede tener ese carácter.

Por cierto, no es necesario invertir en un edificio monstruoso. Esto puede tener un crecimiento orgánico. Con un buen plan de desarrollo en un par de años se cubrirían muchas de las áreas que hoy están huérfanas, sin difusión real de parte del Estado.

He ahí el desafío, ser capaces de ver el mundo donde habitamos.Y la oportunidad, que está rebotando. Por favor, apunten bien, no necesitamos otro maldito travesaño.

1 comentario
03 jul 2014

Innovación y sustentabilidad

No es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer.Roger Van Oech.

Hoy más que nunca, la vida debe caracterizarse por un sentido de responsabilidad universal, no solo entre naciones y entre humanos, sino entre humanos y cualquier otra forma de vida. Dalai Lama

Si queremos hablar de innovación y sustentabilidad, primero debemos darnos cuenta que contamos con la capacidad creativa mediante nuestro capital intelectual y con los mejores laboratorios naturales del mundo nuestros yacimientos ricos en contenidos metálicos,para innovar, para crear e inventar en procesos productivos, por lo tanto lo que se requiere es transformar nuestro pensamiento, generando una verdadera metamorfosis intelectual y ocupar nuestra energía en investigar, crear e innovar, traspasando la barrera de la comodidad y creerse el cuento.

La innovación debe ser considerada como una política de Estado y debe ser la clave del éxito empresarial gracias a que convierte nuestras riquezas minerales en una fuente de ventaja competitiva sostenible y duradera en el tiempo. Ya lo había advertido el gran pensador Victor Hugo al afirmar su frase épica en el siglo 19: “Lo que conduce y mueve al mundo no son las máquinas sino las ideas”.

La innovación en minería, requiere de una mirada multidisciplinaria que permita incrementar la eficiencia, seguridad y productividad de las faenas, junto con el aumento de la sustentabilidad ambiental y social, desde las etapas de exploración, producción y procesamiento mineral hasta el cierre de faenas todo lo cual genera un gran aumento en la seguridad y en la eficiencia en el uso de agua, energía y capital humano.

Los países que han desarrollado capacidades de innovación tecnológica en minería han logrado una mayor apropiación de los beneficios económicos derivados, está el ejemplo de Australia con el desarrollo de un sector de servicios y proveedores de la minería que aporta al PIB tanto como la misma actividad extractiva.

Entre los proyectos más innovadores de la minería chilena y que ya están en la industria internacional podemos destacar una malla de cobre para el cultivo de salmones, ropa de seguridad para el área hospitalaria, hasta un sistema de reparación rápido de cintas transportadoras.

Chile tiene una deuda Histórica con su Minería, no existe una estrategia clara y contundente de cómo desarrollarla con mayor valor agregado creando fábricas de bienes de capital alrededor de su minería y 100% sustentable.

Dentro de las innovaciones a destacar en nuestra industria figuran entre otras.

Uso del agua de mar para la minería, al incorporarla a sus procesamientos de minerales, cubriendo en la actualidad el agua de mar un 8% de las necesidades de las mineras; hay 16 proyectos de plantas desalinizadoras en operación o en distintos niveles de desarrollo en el país.

Innovación en minería subterránea y rajo abierto, el desarrollo de lo que han denominado minería continua que básicamente corresponde en esencia a la explotación de varios bloques subterráneos a la vez y da un primer tratamiento al mineral in situ en el yacimiento se calcula que la productividad de las operaciones que la apliquen podría crecer entre 50% y 100%.

Esto, porque la producción subiría al menos un 30% y los costos de operación disminuirían cerca de 20%, hay que considerar además la complejidad de las operaciones mineras en altura con ambientes extremos y en yacimientos más profundos, pobres y complejos en su procesamiento de minerales.

Innovación en plantas hidrometalúrgicas, desarrollo y aplicaciones innovadoras en los procesos y tecnologías utilizadas en la hidrometalurgia como los temas de polvo en suspensión, agua, energía, operación de depósitos de relaves, operación de fundiciones, logística de materiales, además de los relativos a la disponibilidad de personas de alto nivel técnico, serán necesarios para enfrentar los próximos desafíos.Chile alberga más de 30 operaciones y es líder mundial con un 58% de total mundial de cobre producido por esta vía.

Recuperación de metales y tierras raras desde residuos mineros y concentrados.Todo residuo es un potencial recurso minero y en la actualidad, la industria minera, producto de las actuales leyes que poseen los minerales, desecha prácticamente cerca del 99% del material que se extrae, de acuerdo con estudios realizados, la industria genera cerca de 2.500 millones de toneladas de desechos al año. Entre estos debemos destacar la recuperación del contenido de hierro presente en los relaves frescos provenientes de la minería de cobre para producir concentrado de hierro, como así mismo la recuperación de trazas de metales nobles y tierras raras desde concentrados.

Reciclaje de neumáticos mineros y generación de energía eléctrica, la generación de neumáticos usados, constituye un problema ambiental a nivel internacional y de urgencia mayor. En una operación se botan alrededor de 12 a 14 mil neumáticos viejos al año.

En Chile los neumáticos de alto tonelaje utilizados por la gran minería del cobre, son un caso preocupante, pues están siendo acumulados de forma creciente, convirtiéndose en un pasivo ambiental que ocupa grandes extensiones de terreno, convirtiéndose en verdaderos cementerios de neumáticos, que se acumulan año a año. Metaproject está incursionando en un importante proyecto con la técnica de Termocatálisis, el proceso más innovador para reciclar neumáticos, basura y plásticos, que produce oil, gas y carbón y que permitirá dotar de energía eléctrica a las mineras

Biolixiviación de concentrados de cobre, la lixiviación de metales por medio de bacterias es una tecnología que promete una minería más limpia y sustentable, con este método es posible recuperar una buena parte del cobre que hoy no puede extraerse con la tecnología convencional.

Desafíos laborales y recursos humanos en minería.La industria minera para mantener su competitividad debe aumentar la productividad de la mano de obra y desarrollar óptimas relaciones laborales con sus trabajadores propios y personal subcontratado.

Control de polvos en suspensión mediante la técnica de capilaridad invertida,Codelco desarrolló un producto que consiste en aplicarlo sobre la cubeta del tranque de relaves es un polímero biodegradable (aglomerante) disuelto en agua y resistente a la radiación UV. Al entrar en contacto con la superficie, une las partículas de relave, formando una costra de un centímetro de espesor y así evita polvo en suspensión.

Así también entre las innovaciones destacamos los camiones autónomos sin chofer,una realidad en distintas faenas mineras; la generación de energía en base a placas solares, geotérmica, eólica y pulpas de relaves; el desarrollo de un proceso que elimina el arsénico y el antimonio del cobre y lo estabiliza como residuo no peligroso, Chile es pionero en esta materia.

Sumemos la bio Lixiviación para concentrar cobre empleando Bacteria, donde nuestro país es Chile es precursor y la robotización y automatización de procesos productivos; la clasificación eficiente mediante Harneros Derrick que aumenta la capacidad de molienda y elimina la batería de Hidrociclones.

Desarrollo de una Ingeniería planetaria, la estrategia hoy en día debe centrarse en pensar en una Ingeniería con concepción planetaria, que tenga como características primordiales el ser 100% sustentable, que incluya el cambio climático, dé cuenta de la Inversión de los polos magnéticos, incorpore la dramática importancia de la energía y el agua y que se preocupe de las relaciones con las comunidades y otros stakeholders.

El tema ambiental es el gran desafío de la ingeniería, el mundo requiere de las empresas tener procesos más confiables, seguros, sustentables y de bajo costo para ser competitivos en el mercado comodity, asimismo de mayores y más inteligentes infraestructuras, con un plan de urbanización en armonía con las comunidades.

El país debe ocupar la tecnología y la innovación para aumentar la productividad, reduciendo los costos y mantenerse competitivo, para ello debe potenciar su capacidad de desarrollo tecnológico

Contar con un plan de diversificar su producción mediante el desarrollo de una economía del conocimiento y de servicios fuerte, basada en la innovación.

Desarrollar tecnologías “verde” de gran rentabilidad social y la capacidad de innovación, hará que Chile se convierta en un importante exportador de tecnología y servicios relacionados con la sustentabilidad.

La minería desarrolla sólo el 5,6% de la innovación en Chile, esta cifra es muy menor si la comparamos con otros países mineros como Australia, donde el porcentaje se empina sobre el 21%, Si queremos mejorar la productividad y abaratar costos a largo plazo, y disminuir el impacto en el medio ambiente, mejorar la seguridad de los mineros y comunidades debemos disminuir esta brecha respecto de países con culturas sustentables más desarrolladas.

Los avances en robótica, automatización, tecnologías de la información y biotecnología son parte de una nueva etapa en la forma de hacer minería para la cual debemos estar preparados.

En la actualidad Metaproject, como empresa de ingeniería multidisciplinaria, trabaja en diseñar mejores proyectos sustentables, libres de riesgos y en armonía con el medio ambiente y las comunidades.

Deja un comentario