08 ago 2014

Hacia una política migratoria con enfoque social y derechos humanos

Chile ha pasado de ser un país de emigrantes – donde miles de compatriotas parten a otro país para una mejor calidad de vida, perfeccionar sus estudios, apostar a una nueva actividad económica – a ser un país de migrantes, podemos constatar en las calles, en el cine o actividades masivas una diversidad de personas que viven en nuestro territorio: peruanos, bolivianos, argentinos, ecuatorianos, colombianos, dominicanos, haitianos, españoles, árabes, coreanos, entre otras personas.

Estos flujos migratorios suponen un reto para cualquier Estado, pensar en una política pública de integración es una necesidad inmediata.

Es por ello, que tenemos que generar las condiciones para proteger a las y los migrantes a largo plazo, con enfoque intercultural y de derechos, donde cada persona pueda obtener sus beneficios sociales, habitaciones, educacionales de él, ella y su familia; mejorar sus viviendas precarias, eliminar el alto nivel de informalidad o actividades ilegales en el ámbito laboral, disminuir la discriminación racial en los establecimientos educacionales y laborales, otorgar acceso a salud, educación y capacitaciones para emprendimiento.

Tenemos que concientizar a nuestros compatriotas para que cambien su visión de miles de personas que apuestan para colaborar con sus oficios, talentos o profesión a nuestro país, generando mayor fortaleza a nuestra economía, mejorando nuestra educación y bienestar social.

Como Ministerio nos hacemos participe en colaborar en construir esta política, pues dentro de las personas migrantes una parte significativa la constituyen un grupo vulnerable, población objetivo de este ministerio y sujetos de la red de protección social.

Tenemos por tanto, desarrollar una generación de programas e intervenciones, que comience a crear las bases para enfrentar esta realidad social. Rescatando experiencias que busquen articular lo público y lo privado, desarrollar estrategias innovadoras que permitan penetrar en realidades.

En este sentido, queremos colaborar desde nuestra expertiz social a las distintas carteras Ministeriales que les toca el desafío de llevar la política migratoria y que considere a la protección social como un contribuidor para un país más inclusivo, sin discriminación, que es lo que nos convoca hoy.

¿Qué estamos haciendo?, hemos creado la Unidad de Migración e Inclusión Social para poder llevar a cabo estudios, políticas y programas para la población migrante de nuestro país, como también avanzamos en incorporar a las comunidades migrantes como sujetos de atención de los programas de protección social destinados a promover la movilidad e integración que son diseñados y coordinados por este Ministerio y sus servicios, en atención a aquellas condiciones de vulnerabilidad, a niños, niñas y mujeres en especial.

Esto nos pone el desafío de levantar datos estadísticos que permitan otorgar prestaciones y obtener una mejor caracterización de la población migrante a fin de diseñar las acciones sociales destinadas a ella.

Los desafíos de la convivencia intercultural en los territorios locales y comunales nos convocan a generar diagnósticos, y para ello estamos trabajando en una propuesta de Programa Piloto de Mediadores Sociales Interculturales, para reducir los niveles de vulnerabilidad en los territorios (barrios) donde se concentra un alto número de inmigrantes.

Para esto mismo, se está trabajando en el diseño metodológico de un módulo específico de acciones sociales hacia la población migrante destinado a reducir vulnerabilidades, inserto en la formulación de un nuevo Subsistema de Protección Social, que de cuenta de familias y territorios vulnerables.

Hablar sobre Migración con perspectiva social es un desafío de nuestro tiempo. Es por ello, que el Ministerio de Desarrollo Social ha querido iniciar este proceso para que comencemos a empaparnos de un enfoque y visión moderna, propio de los países que han logrado integrar armónicamente esta realidad sobre la migración.

Deja un comentario
08 ago 2014

¿Cuándo funciona la oferta y la demanda?

El sector más convencido de las bondades del modelo neoliberal es el empresariado chileno, adhieren con entusiasmo a cuanta medida implica mayor libertad para la actividad económica y menor presencia del Estado… salvo cuando se encuentran con dificultades en que se convierten de la noche a la mañana en unos acérrimos partidarios de la acción del Estado.Es el caso que estamos comenzando a conocer.

Escuché al jefe de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, dar a conocer una baja de la actividad y que por supuesto la responsabilidad es la falta de incentivos para nuevos proyectos, problemas de energía y requerimientos medio ambientales frenan esos emprendimientos, bajan las ventas y aumentan los despidos. La solución: un programa urgente de obras públicas emprendidas por ese Estado tantas veces demonizado.

Entonces me pregunté ¿y cuando funciona la oferta y la demanda para estos caballeros?Porque si hay una baja en las ventas la respuesta a la que ellos tan ciegamente adhieren y que les correspondería ahora ejecutar, es simplemente bajar los precios y disminuir la rentabilidad de sus proyectos.

Un economista de la calidad y prestigio de Roberto Zahler a quien supongo nadie considerará de ideas socialistas, a propósito de la reforma tributaria ponía énfasis en la desusada (término mío) rentabilidad de los proyectos de los proyectos de inversión en Chile, muy mayores a la exigida u obtenida en otras economías con el mismo nivel de riesgo que Chile.

Eso es también y muy especialmente aplicable a la Construcción, entonces si la actividad tiene alta rentabilidad y se enfrenta a una baja en la demanda debiera responder bajando sus precios.

Pero obviamente no lo hace, sino que con especial fruición nos informa de la pérdida de empleos y por lo tanto del incumplimiento de la que parece es la única función social que reconoce el sector privado, cual es el de dar empleo. Pobre aporte en que se podría buscar otros actores que lo hicieran mucho mejor.

En otros tiempos se decía “las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan”, es de esperar que en este caso las autoridades tengan la paciencia suficiente para hacer que los empresarios bajen sus precios, que funcione el sistema que ellos tanto idealizan.

Una respuesta que debieran dar las personas dispuestas a adquirir una vivienda es justamente esperar hasta que se produzca la baja de precios. No se apure porque si espera puede ganar.

A cinco meses de asumido el actual gobierno nadie medianamente informado e ilustrado podrá pensar que la baja en actividad económica es responsabilidad de las actuales autoridades.

Hacerlo reflejará simplemente mala intención o ignorancia.

1 comentario
08 ago 2014

Alemania y la paradoja del silencio

El escenario es, por decir lo menos, complejo, mientras que lo que está en juego es de alta valía. A casi 70 años de que se cumpla el fin de la Segunda Guerra Mundial y con ello el término de lo que fue el ejercicio de uno de los mayores y más racionalmente organizados genocidios de nuestra era, la historia (si bien con otra magnitud) parece repetirse nuevamente, y esta vez no precisamente como farsa (Marx).

So pretexto de una mera e irrestricta defensa a la soberanía y el derecho a vivir (que se explican por aquel acontecimiento de hace 70 años, pero que en virtud de las condiciones actuales, parece vaciar a aquellas palabras de todo contenido), el Estado de Israel ha desplegado ya de manera continua una serie de ofensivas militares en la Franja de Gaza que, aunque con matices de observación, bien podrían ser catalogadas (a la luz de su casi efectiva unilateralidad) como de brutalidad y ensañamiento. Diversas son las fuentes en que se reporta acerca de los aparentemente irrefrenables atropellos que el Estado de Israel ha llevado a cabo en la Franja de Gaza.

Diversas también han sido las muestras de desaprobación y rechazo (a pesar de que se mantienen por el momento nada más que como palabras de buena crianza) el ataque de dicho Estado que, si bien nace como respuesta o corolario a una deliberada persecución y aniquilación, ahora parece erigirse como el armatoste posibilitador (detonante) de similares prácticas vestidas con otros ropajes.

No sólo la ONU y Chile (entre muchos otros) han tomado posición en estas materias, sino que también incluso el Presidente de los Estados Unidos (histórico aliado del Estado israelí) ha rechazado hace pocos días (no obstante su continuo e inconsecuente apoyo armamentístico) de manera clara los ataques ya referidos.La Comunidad Internacional ha reaccionado, si bien aún demasiado tibiamente, de manera general con una actitud de rechazo (por lo menos discursiva), para lo cual sólo cabe una (o al menos una notable) excepción: Alemania.

Sin perjuicio de que hace algunos días el Secretario de Estado Markus Ederer se refirió por primera vez al conflicto con matizadas palabras de desaprobación frente al Gobierno de Israel, la posición del Gobierno de Angela Merkel (y la cosa no se circunscribe solamente al gobierno) ha sido la del silencio.

El rol de victimario que Alemania jugó hace 70 años con respecto (entre otros) al pueblo judío (que, valga la aclaración, no puede ser equiparado al Estado ni al Gobierno de Israel) ha llevado a sus gobiernos y parte de sus organizaciones intermedias,si no a parte importante de su población a una imperiosa búsqueda por abstenerse de emitir juicio.

Incluso organizaciones políticas de izquierda como Antifa, caracterizadas por su rechazo activo a acciones imperialistas de este talante han tomado distancia, como expresión de su división interna en estas materias. Y es que al respecto sólo se puede perder, y más vale callar,como dijo un amigo hace un par de días.

La lectura es más o menos clara: si Alemania u organizaciones alemanas aparecen condenando las acciones militares cometidas por el Estado de Israel, corren el riesgo (como en Chile también se ha podido apreciar) de ser catalogados como de antisemitas.

Algo que luego de un proceso de 70 años de trabajada“purificación” (desnazificación) aparecería como inaceptable.Más vale callar entonces y tratar de pasar desapercibido frente a hechos que ocurren a terceros, que hacerse parte, al menos, discursivamente del conflicto, y pasar simultáneamente a materia activa de debate. Algo que puede verse de pasada también en la incomprensible secundariedad que el tema ha tenido incluso en medios de prensa como Spiegel.

Sin embargo, lo que el gobierno y aquellas organizaciones alemanas no parecen entender (o sólo a veces), es que el silencio comunica, y mucho.

El pasado 20 de Julio, día en que 4 niños palestinos fueron asesinados en una playa por la milicia israelí, se conmemoró en Alemania el día del atentado organizado por Claus Schenk Graf von Stauffenberg a Hitler, ocasión en la que el Bundespräsident Joachim Gauck abogó por la lucha por la democracia y afirmó rememorando a la Alemania nazi que “todos tienen una elección entre actuar y no actuar, entre hablar y callar”.Ni una sola palabra para lo que ocurre en la Franja de Gaza.

El escenario es, como he señalado, de alta complejidad. Alemania no quiere ser vista (al menos de manera políticamente clara) como crítica de Israel, para no ser afectada en su reputación por las abiertamente hostiles imputaciones de antisemitismo.

Sin embargo, lo que está en juego es, como también se ha dicho, de enorme valía. Si Alemania mantiene una línea silente respecto de las acciones militares del Estado de Israel, no sólo respalda con su omisión lo que allí ocurre, sino que además probaría de manera simultánea que, a pesar de sus intentos, no ha aprendido de la historia, esto es, la necesidad de defender los derechos humanos, cualquiera sea el origen de los mismos, como soporte fundamental y primario de la humanidad, cueste a quien le cueste.

Aquel silencio cada vez más ensordecedor vendría a corroborar que no resulta tan relevante el saber que seres humanos sean eliminados de manera deliberada y organizada, como el saber quiénes serían aquellos.

Ahí está puesta la paradoja del silencio alemán, para intentar lidiar con las consecuencias de lo realizado hace 70 años se apoya con la omisión práctica que bien parece recrear en la actualidad aquellos años 40´.La solución parece haberse convertido una vez más, como decía Watzlawick, en el problema.

Deja un comentario
07 ago 2014

África y las oportunidades para el comercio chileno

A partir de hoy la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, iniciará una gira a África con el propósito de estrechar vínculos económicos y políticos con ese continente.Es un acercamiento necesario ya que nuestra inserción en el mundo global no puede eludir la riqueza económica y cultural de los países africanos. Pueblos que se esfuerzan hoy día por superar el subdesarrollo y modernizarse, sin renunciar a sus tradiciones ancestrales.

Chile impulsará el reencuentro con el continente africano, al que ya se han acercado Venezuela y Brasil. De los diez países que más han crecido en la última década, seis son africanos. El retorno de las inversiones es más alto que en cualquier otra región.

El continente tiene ahora una clase media más grande que India, un PIB igual al de Rusia y, según el Banco Africano de Desarrollo, para 2030 el consumo interno va a alcanzar 2,2 billones de dólares.

Según el Banco Mundial, “África podría estar al borde de un despegue económico, como China o India hace unas décadas”. En los próximos 40 años, África va a pasar de 1.000 a 2.000 millones de habitantes, volviéndose uno de los mayores mercados del mundo con una fuerza de trabajo muy joven.El continente tiene tierra fértil, un enorme potencial energético y minero y, por su historia colonial, también habla inglés, francés, portugués, español y árabe.

Chile debe mirar la emergencia económica del África con especial interés.Actualmente, tenemos un modesto comercio con algunos países, pero con particularidades interesantes.

A Sudáfrica, por ejemplo, exportamos el año pasado US$ 112 millones, de los cuales casi el 100% correspondió a productos no mineros y celulosa. Ello evidencia un gran potencial para esa indispensable diversificación que buscamos en nuestro sector exportador.

Por otra parte, también estamos exportando ostras a Namibia, carnes y vinos a Angola, vinos y merluzas a Nigeria. Todas estas oportunidades podrían incrementarse si logramos avanzar en la apertura comercial y motivar el interés inversionista en ese continente.

La próxima instalación de una oficina comercial en Marruecos, que será compartida con los otros países de la Alianza del Pacífico, y la perspectiva de una unidad comercial en Sudáfrica, permitirá maximizar las oportunidades para los empresarios chilenos en ese continente.

Por tanto ya existen algunos puntos de encuentro, sectores de interés común y una visión de futuro que permitirá estrechar lazos entre nuestras economías.

Nuestro país también está comprometido en el apoyo a los países menos adelantados que impulsa la Organización Mundial del Comercio y que beneficia a varios países de esa región.Esta iniciativa implica rebajar a arancel cero sus exportaciones.

Ello revela que además de nuestro interés económico en el África tenemos la firme voluntad política de apoyar a los países de la región para que superen sus condiciones de pobreza y consoliden el camino del crecimiento y progreso económico. Sin duda, la visita de la Presidenta Bachelet ayudará a estrechar estos nuevos vínculos.

Deja un comentario
07 ago 2014

A dignificar el overol

La nueva era de la Presidenta Michelle Bachelet trajo consigo el regreso de debates que han sido históricos en el ámbito nacional.Y es que la discusión actual sobre la gratuidad y calidad de la educación superior en Chile ha generado una pugna que al parecer no lograr reunir puntos de consenso.

Teniendo esto en consideración, creo que hay una serie de aspectos en cuanto a políticas educacionales que no se han tenido en consideración, puesto que tal como nos preocupamos de modificar el actual sistema y muchos apuntan a generar un cambio ligado netamente a lo económico, yo apuesto por centrar nuestra atención en el escenario de la formación superior técnico profesional en chile.

El mundo laboral en nuestro país se encuentra configurado bajo la estructura de lo que conocemos como la “pirámide invertida”, pues proporcionalmente en Chile existen nueve profesionales por cada un técnico aproximadamente, cifras bastante diferente a las que poseen los países desarrollados como Alemania, donde la situación es al revés, 9 técnicos por cada profesional . No cabe duda que estos datos son producto del legado cultural hispano que poseemos, ya que hay muchos que prefieren andar con corbata que con el overol.

Si hacemos una radiografía a nuestra sociedad, nos encontramos con la similitud de que el deseo de todo padre es que su hijo llegue a la Universidad. Este “anhelo” hace ya varios años se ha configurado como el factor común de muchas familias.Lo mismo ocurre con los jóvenes, ya que la mayoría de ellos dedican sus mayores esfuerzos con la finalidad de obtener un título profesional y no para ser técnicos.

No tengo duda de que en estas materias nuestra labor radica principalmente en dignificar el uso del tradicional overol, prenda característica de faena que en los países desarrollados miles de trabajadores sienten orgullo de portar, esto, producto del concepto diferente que tienen de vida.

Una de los aspectos fundamentales en este ámbito, se relaciona directamente con la necesidad de volver a industrializar a nuestro país y para ello se hace indispensable dar un vuelvo a la pirámide que constituye el panorama laboral chileno: deben haber más técnicos y menos profesionales. No podría precisar en qué momento la corbata se convirtió en un signo de “status” que ha dejado casi invisible a los trajes típicos de trabajo.

Los desafíos que deben enfrentar los expertos en materias educacionales claramente deben apuntar a incrementar los esfuerzos en la formación de escuelas técnicas superiores, así como las rentas de quienes proceden de ahí.

Ante ello, propongo llevar a cabo un matrimonio entre el sector privado con la educación con el objetivo de detectar inicialmente las necesidades requeridas en esta área, ya que es importante que estas dos partes se conozcan y trabajen en conjunto, pues al parecer están en burbujas completamente separadas.Asimismo, considero urgente la implementación del sistema dual en los Colegios Técnico Profesionales.

Si el propósito de los últimos gobiernos es que Chile logre constituirse como país desarrollado, es imprescindible dar un vuelco a la visión que se tiene con respecto a los técnicos, muchos podrán decir que son realidades diferentes, pero no por eso, dejarán de ser menos importantes. El hecho de que los conceptos “universitario y no universitario” se hayan instalado en el mundo laboral, no es otra cosa más que el reflejo de una diferenciación que debe detenerse.

El panorama económico y laboral actual claramente sugiere más técnicos que respondan a las necesidades específicas del mercado. Promover estas carreras y valorar la tarea de quienes las ejecutan, contribuirá significativamente a la economía nacional, aumentando la competitividad de los trabajadores y por sobre todo, abriendo las puertas para iniciar el camino hacia la reindustrialización del país.

Dado la relevancia que ha tomado la educación en el debate público y la atención que se ha dado a las demandas generadas por el movimiento estudiantil de 2011, no debemos olvidar que existe un segmento que también merece ser escuchado. No corresponde dar la espalda a los centros de formación técnica profesional.

El debate educativo debe incluir dentro de sus demandas la necesidad de fortalecer la educación técnica y la sociedad debe revalorizar a quienes por años fueron el pilar de la economía nacional.Si no está de acuerdo, entonces que venga un ingeniero a arreglarme el auto.

[VIDEO] Roberto Fantuzzi: “Tenemos que industrializar Chile”
https://www.youtube.com/watch?v=XN8D_CBEyQQ&list=UUac0J7kXOOEDPH5Mf1WiH3A

Deja un comentario
07 ago 2014

Derechos esenciales y ciudadanía

En Chile se están vulnerando Derechos Esenciales, se está pasando a llevar el límite soberano y digno propio de la condición espiritual del ser humano.Así lo ha fallado nuevamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por el caso de 7 mapuche y una activista, quienes fueron tratados y condenados como terroristas, desconociendo sus Derechos Esenciales.El Estado Chileno es considerado culpable de haber producido daño a estas 8 personas, habitantes de esta tierra.

En Chile, desde aparatos encargados de administrar justicia se ha actuado, y se actúa desde el prejuicio y la discriminación, desde la ignorancia de que esto es así además.

Se trabaja con un ser humano sin espíritu, sobre el cual se aplican normas de modo mecánico. Así, las posibilidades de causar daño son enormes, se desconoce la dimensión sutil de la vida, difícil de constatar para muchos, pero presente, y que por mandato constitucional debe ser garantizada y promovida por todos los organismos del Estado.

Así es, en el artículo 5to de la Constitución se señala “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos…”, y de modo coherente, en la definición de persona que da la Biblioteca Nacional, se establece que la esfera psíquica – espiritual es la “esencia misma de ser persona y constituye la base de la dignidad humana.”

Hoy en Chile se están vulnerando Derechos Humanos de personas pertenecientes a las etnias ancestrales, de personas de orientación homosexual, de usuarios de cannabis y otros enteógenos, entre muchos otros ciudadanos/as, que sin causar daño a terceros son criminalizados, discriminados, limitados en el ejercicio de su libertad y autonomía.

Eso sucede en Justicia. En Salud, Educación, Vivienda, Transporte… también se atiende a un ser humano sin espíritu, castrado, dado el principio mecanicista desde el cual se establece el vínculo con las personas.

Se nos sigue tratando, a los ciudadanos/as, como sujetos carentes de inteligencia, se nos cosifica, se nos descalifica, se nos violenta. Crece el descontento, si no se atiende lo esencial, no habrán de sorprender manifestaciones de rebelión.

La buena noticia es que somos ya suficiente ciudadanía despierta y empoderada que, a través de instalarnos con propiedad a ejercer nuestros derechos, estamos precipitando los ajustes necesarios para resolver y avanzar a más armonía, equilibrio, bienestar, evolución, plenitud, dignidad.

La ciudadanía empoderada, no está dispuesta a aceptar ni someterse al absurdo, asumiendo decididas acciones que en tanto legítimas desde esta perspectiva fundamental, asumen el riesgo de ser maltratados por el Estado y ejercen sus derechos con gallardía.

Por ejemplo, usuarios medicinales del cannabis, que frente a la evidencia indiscutible de sus beneficios, cultivan y preparan su medicina a base de esta planta con excelentes resultados; o quienes hacen uso sacramental de la misma, convencidos de estar en su derecho, realizan las acciones necesarias para sostener esta práctica.

Todos asumiendo que es el Estado quien comete delito cuando se transgrede los límites que debe garantizar y obstruye el ejercicio pleno de nuestros derechos.

Existen además personas y agrupaciones que trabajan ya desde el nuevo paradigma que reconoce la dimensión espiritual de la vida como principio: científicos, profesionales de la salud, educación, ciencias económicas, legales, equipos de investigación acción en desarrollo esencial humano; los kalku mapuche, que ancestralmente se ocupan de la dimensión del espíritu de todo el territorio de este lado del planeta; diversas escuelas y tradiciones de trabajo espiritual, entre otros.

La sinergia de todas estas acciones va dando frutos.

Desde el Poder Legislativo han brotado señales alentadoras, como las declaraciones de la Presidenta del Senado, senadora Isabel Allende Bussi, quien al referirse a los errores que se cometen en nuestro país a propósito de las Políticas de Drogas, emplea como argumento el respeto a la libertad y autonomía de los usuarios de cannabis en el ámbito privado, reconociendo la despenalización del autocultivo como medida sensata que permitiría detener vulneraciones como las reclamadas por el psiquiatra, Dr. Milton Flores Gatica, quien habiendo sido condenado por cultivo de cannabis para uso espiritual, denunció al Estado Chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, en enero pasado.

Luego de estas declaraciones, la Presidenta del Senado recibió al Dr. Flores en audiencia, interesada en profundizar lo que ya reconocía como una manifestación valiente y con fundamento de reivindicación de derechos rsenciales.

En ese acto, anunció públicamente su decisión de encabezar la firma de una carta dirigida a la CIDH, pidiendo se agilice la tramitación de esta causa por tratarse de un tema que afecta a muchos ciudadanos y por existir señales que permiten suponer condiciones para resolver de modo interno lo que se reclama.

21 congresistas además de la senadora Allende adhirieron esta carta, los senadores Rossi, Montes, De Urresti, Quinteros, Giradi, Quintana, Guillier, Horvath, Navarro, y los/las diputados/as Schilling, Fernández, Soto, Cicardini, Robles, Mirósevic, Boric, Jackson, Cariola, Vallejo, Rubilar, Aguiló. Todos ellos han afirmando la urgente necesidad de ajustes en el plano del respeto a los derechos humanos esenciales.

En el Poder Legislativo, se está integrando en la mirada la necesidad de operativizar el respeto a estos derechos. Se han anunciado y/o presentado 4 mociones para modificar la Ley 20.000, y un proyecto de acuerdo solicitando medidas para garantizar el uso medicinal.

Al menos en tres de estas mociones, se ha incluido en la argumentación el respeto a la libertad y autonomía propias de la condición natural humana, reconociendo la identidad esencial del ser humano, tal como lo establecen la Constitución y los Tratados internacionales vigentes

Son señales. Aún falta para la cristalización que de cuenta de que se está instalando el nuevo paradigma para regular nuestra convivencia en sociedad.

Grave error sería echarnos en los laureles, ¿cuáles laureles? si día a día se continúa vulnerando derechos de personas que son tratadas como delincuentes sin serlo a lo largo de todo el territorio nacional; si día a día las manifestaciones de desequilibrio en salud y educación son más evidentes; si día a día diferentes organismos del Estado siguen dando clara muestra de estrechez en sus miradas.

El SENDA por ejemplo, en vez de avanzar retrocede en su discurso. Preocupante, alarmante. La ciudadanía ya había logrado durante la administración anterior que desde este organismo se trascendiese el paradigma prohibicionista frente a las drogas.

Francisca Florenzano, fue capaz de reconocer el fracaso de ese modelo, y durante el último año como directora se negó a incluir nuevas sustancias al listado de las prohibidas y redactó el decreto para regularizar el retiro de la cannabis de la lista 1, tras el reconocimiento del valor medicinal dado por el ISP cuando autorizó su ingreso y empleo en Chile para casos específicos.

Durante estos primeros meses de la nueva administración, no solo no se ha ordenado este reconocimiento oficial del estatus de la cannabis, sino que se ha anunciado el ingreso de nuevas sustancias al listado de las peligrosas prohibidas, entre ellas la ayahuasca, cocción de plantas amazónicas, usada ancestralmente y hasta hoy con fines de desarrollo espiritual, y que por tanto simplemente no corresponde prohibir su empleo, podrá regularse, es necesario de hecho hacerlo, pues al igual que la cannabis no puede dejarse su empleo a la deriva y en manos de la oscuridad. Prohibirla sería insistir en la vulneración de derechos y libertades de quienes decidan emplearla con estos fines.

No podemos dormirnos entonces, no podemos descansar ni bajar la guardia. No podemos caer en la tentación de aceptar cuasi-ajustes, que no son transformaciones reales. El respeto a nuestra dignidad es o no es, no reconoce medias tintas.

Deja un comentario
07 ago 2014

Una mirada inclusiva sobre el desarrollo urbano

A partir de la reciente incorporación de Pudahuel como miembro del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), la comuna tuvo la oportunidad de albergar el Octavo Encuentro de la organización para la Subred del Conosur de este organismo y que se realizó durante los días 4 y 5 de agosto. Fueron representantes de varias ciudades del Conosur quienes se dieron cita en esta comuna para intercambiar experiencias en la implementación de estrategias de desarrollo urbano.

Ya es un tremendo desafío iniciar esta membresía siendo sede de un encuentro internacional en el que se discutió y reflexionó acerca de nuestras ciudades, sobre sus índices de desarrollo humano y desde el cual se abordaron estratégicamente las acciones que nos pueden permitir reducir las desigualdades que aún persisten.

No es menor tampoco formar parte de una organización compuesta por un centenar de ciudades iberoamericanas y una veintena de organismos colaboradores, que han ido conformando una red en la que se intenta promover el pensamiento urbano desde una mirada estratégica.

Pensar de manera planificada una ciudad y el espacio que habitamos, incorporando una visión incluyente, es una discusión que debiera convocarnos a todos quienes tenemos algún grado de injerencia en materia de políticas públicas o gestión de gobiernos locales.

Cuando el debate sobre la ciudad que queremos, muchas veces se reduce a soluciones inmediatistas, es preciso detenernos para analizar nuestras debilidades y fortalezas en materia de planificación social y territorial.Es allí donde cobran especial relevancia las prácticas inclusivas que hemos fomentado en nuestra comuna para el desarrollo local y que tienen un impacto directo en la calidad de vida de nuestros habitantes.

Desafío interesante es el que se nos planteó como comuna anfitriona, cuando conviven en ésta desigualdades latentes que se expresan, por un lado, en las oportunidades inmejorables para atraer importantes inversiones y por otro, una parte significativa de la población comunal viviendo todavía en algún nivel de precariedad.

En ese sentido nuestra comuna ha sumado experiencias enriquecedoras, que tienen su mejor expresión en la virtuosa asociación entre el mundo público y privado, a través de proyectos con desarrollo urbano condicionado PDUC o en los procesos de planificación estratégica, como el Estudio Prospectivo Pudahuel 2045, que orienta los instrumentos de planificación territorial de manera participativa al igual como lo hemos hecho en los planes de desarrollo comunal, el presupuesto municipal o el plan regulador comunal.

Por ello es que el estudio y difusión de iniciativas urbanas desde un prisma estratégico, coordinado y participativo, resulta determinante si lo que queremos es comprometernos por un desarrollo armónico de nuestros entornos.

Debemos ser capaces de generar acciones concretas, acuerdos y unir voluntades que nos permitan enfrentar problemáticas que nos son comunes en esta parte de la región.

En este sentido, el CIDEU, con sus relaciones de intercambio permanente, viene a ser una importante contribución para enfrentar creativamente los desafíos que tenemos por delante.

Deja un comentario
06 ago 2014

Felicidad al alcance de todos

Todos, desde antes que seamos plenamente conscientes, sabemos qué es la “felicidad”.Feliz es el niño que se satisface su hambre en el pecho de su madre o que consigue el juguete que desea.Cuando crecemos, la racionalizamos y complicamos sus definiciones y, por cierto, la polémica de si somos felices al alcanzar nuestras metas o por el simple placer de conseguirlas, ya separaba a Aristóteles de Epicuro hace más de 23 siglos.

No vale la pena, pues, enmarañarse en definiciones, sino más bien aprender a seguir las señales de nuestro cuerpo. Todos conocemos la historia sobre “la camisa del hombre feliz”. Y por más que creamos que la felicidad es conseguir una meta o satisfacer algún deseo, el hombre feliz sigue siendo, metafóricamente, ese sin camisa.

En efecto, una vez resueltas las necesidades básicas, si bien los logros en lo material pueden estimular momentos de exaltación, dicho camino no es ni será la vía para conseguir la felicidad en cuanto tal. “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos”, no es una frase contra la riqueza, sino una advertencia de que la persecución obsesiva de lo material nos enajena de la felicidad sustantiva. La moderna neurociencia, por lo demás, nos entrega cada día más evidencias que tienden a confirmar el aserto.

La felicidad es, finalmente, un estado psicológico o del alma, que si bien puede vincularse con lo que realizamos en y para el mundo, endorfinas, occitocina, luliberina, serotonina, ovasopresina-hormonas que participan de la “creación” de ese estado de ánimo- son elaboradas por nuestro cerebro y pueden participar o no de nuestrapercepción subjetiva del mundo, dependiendo de la disposición de fe o desconfianza que tengamos en el prójimo y nuestro entorno.

Todos los grandes legados que generó la humanidad en los últimos 5 mil años, sin excepción, han buscado enseñarnos que ese satisfactorio estado del alma que llamamos felicidad es resultante de establecer relaciones de “amor” o “empatía” con el otro y con lo que nos rodea.

“Amar a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo” es un recordatorio de dicho precepto, el que aprendemos o no a partir de nuestras relaciones con los más íntimos, familiares y amigos.

No está demás, pues, practicar ese modelo de vínculos con los nuestros (p. ej., diciéndoles que los amas antes de irte al trabajo) y los demás –desconocidos y ajenos-, poniéndonos en sus zapatos, tal como hacemos con los más queridos y cercanos.

El resultado de ese pequeño esfuerzo (que parte, v.gr. con saludar en un ascensor o dejar el paso en el bus a una mujer o anciano) disparará en nosotros endorfinas que nos recompensarán en bienestar y, además, salud.

Diversas pruebas experimentales y estadísticas revelan que quienes viven en armonía consigo mismo y los demás, suelen tener más vigor y fortaleza que aquellos que están en permanente conflicto con los otros.

Deja un comentario
06 ago 2014

El Partido de la Muerte

El fútbol nació en Inglaterra a mediados del Siglo XIX y tuvo un origen universitario.Sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en uno de los deportes más populares de ese país y luego, en el resto del mundo (conviene recordar que el Imperio Británico era la potencia mundial en ese siglo).

Por lo anterior, el ojo avizor del político profesional tomó atenta nota del desarrollo y evolución de esta sana práctica, ya que la difusión de este deporte comenzó a entusiasmar a numerosos cultores y de paso, se convirtió en un espectáculo público masivo.

Curiosamente, el Partido Comunista lo observó con suspicacia al principio, ya que distraía “a los compañeros” de sus obligaciones político-sindicales.

En este contexto, y tal como lo mencionan varios analistas, la instrumentalización de este deporte con fines políticos fue y sigue siendo una costumbre de antigua data, utilizado por distintos Gobiernos, independientes de su color político.Un clásico de este hábito fue el triunfo conseguido por la Squadra Azzurra en el Mundial de Fútbol de Italia de 1934.

Dicho triunfo se obtuvo bajo la abierta presión y amenaza de Il Duce. La frase que registró la historia fue “Vencer o Morir”.Esa fue la orden que Il Duce comunicó al Presidente del Comité Olímpico Italiano de la época.Esta misma frase se las recordaría el jerarca fascista a los jugadores italianos antes de la Final contra Checoslovaquia, invitándolos a reflexionar sobre las penurias que podría significar vivir en Abisinia (hoy Etiopía), lugar donde terminarían sus días en caso de perder dicha final.

Este singular caso no ha sido el único en la historia y por ello les sugiero lean “El Secuestro de una Pasión”, del diplomático chileno Maximiliano Jara P. Por lo mismo, quisiera destacar el Capítulo V de este libro, titulado El Partido de la Muerte.

El referido encuentro, el cual no es reconocido por la FIFA como un partido oficial, se disputó “a tablero vuelto” en el Estadio Zenit de Kiev, Ucrania, el año de 1943.Jugaron el equipo FC Start (Dynamo de Kiev) conocido como “los panaderos” versus el Flakfel del Tercer Reich( Luftwaffe).

Como ustedes sabrán, Adolf Hitler necesitaba aumentar “su espacio vital”hacia el este, considerando además al pueblo eslavo como seres infrahumanos, por lo que podrán imaginarse las condiciones de vida de la población ucraniana en 1943, en particular, Kiev. Recordemos que el Frente Oriental durante la ocupación nazi fue extremadamente duro y cruel, para ambas partes del conflicto.

En esas circunstancias, un panadero de origen alemán, Iosif Kordik, quien era fanático del Dynamo de Kiev, se encontró un día por casualidad con una de las figuras de ese cuadro, nada menos que el arquero, Nikolai Trusevich quien literalmente estaba mendigando en la calle.

Asombrado de su penosa situación, le dio refugio, alimento y trabajo. Posteriormente, le pidió que buscara al resto de los jugadores del Dynamo, para invitarlos a trabajar en su panadería.

Y así fue como logró reunir a once jugadores profesionales (la mayoría del Dynamo de Kiev), quienes en sus tardes libres jugaban en el patio de la panadería, conformando un equipo que bautizaron como FC Start( el recomienzo).

Dada la situación política imperante, las autoridades alemanas de ocupación decidieron organizar un mini torneo de fútbol para tranquilizar a la población. Se inscribieron equipos de la Wehrmacht, Luftwaffe, efectivos húngaros y rumanos, el Rukh (colaboradores de los alemanes) y el FC Start(el nombre del Dynamo de Kiev estaba prohibido).

Para sorpresa y consternación de la oficialidad alemana, el FC Start humilló a todos sus rivales, convirtiéndose en todo un suceso deportivo. Era incomprensible que un grupo de harapientos y desnutridos de panaderos vencieran al resto de los equipos. Esa situación no estaba prevista, por lo que las autoridades germanas decidieron terminar de raíz con dicho problema, ya que la población local estaba entusiasmándose con el FC Start.

Los Jerarcas nazis primero pensaron en matarlos a todos, pero eso los convertiría en mártires, por lo que prefirieron revertir esta situación trayendo al mejor equipo alemán de la época, el Flakfel, perteneciente a la Luftwaffe, el cual era integrado por varios jugadores profesionales alemanes.

En el primer partido entre ambos cuadros, conocido como “el de los Panaderos contra los Pilotos”, el FC Start goleó 5 x1 al Flakfel.Cabe señalar que las camisetas, medias y zapatos de los jugadores del equipo ucraniano provinieron de donaciones de la población.

Cuenta la leyenda que el propio Hitler, enterado de la derrota de su equipo de elite, indignado habría calificado a sus oficiales a cargo como ineptos, algo que en ese tiempo significaba demasiado.

El segundo compromiso entre ambos equipos es conocido como “El Partido de la Muerte”.Antes de salir a la cancha -que estaba rodeada por tropas alemanas- , el árbitro del partido, un oficial de la Wehrmacht les recomendó a los jugadores extender el brazo y saludar al palco oficial,según el protocolo de la época, esto es gritar “Heil Hitler”.

Sin embargo, los jugadores del FC Start sólo en parte cumplirían con lo recomendado, ya que si bien extendieron sus brazos, lo hicieron gritando “a todo pulmón” ¡Fitzcult Hurra!(arriba el deporte), lo que ocasionaría la algarabía del Estadio y la justificada molestia de los alemanes.

El primer tiempo terminó 3X0 a favor de los Panaderos. En el entretiempo, bajaría otro oficial de la Wehrmacht para ordenarles (ya no recomendarles) “o se dejan ganar o los fusilamos a todos”.

¿Qué hacer? ¿Dejarse ganar? ¡Pero si eran la admiración del pueblo ucraniano! ¿Qué pasó por la cabeza de los jugadores del FC Start, en ese largo entretiempo? ¿Qué decidieron en ese camarín?

No obstante la amenaza -no velada-, el FC Start salió a la cancha y cómo en las mejores películas de Hollywood, mejoró aún más su nivel, derrotando a su rival 5 X 3.Cabe señalar que esta historia sirvió como base para algunas películas, una de las cuales es “Escape a la Victoria”.

Pero hubo una jugada muy especial, llena de fina y trágica ironía, realizada por el goleador Alexei Klimenko, la cual ha sido catalogada como “El gol invisible”. Fue una jugada mágica, una lección de vida.

¿Qué pasó después del partido? ¿Qué cree usted, señor lector?

Dos días después del partido, tocaron la puerta de la Panadería los representantes del equipo ucraniano Rukh para solicitar una revancha. Volvieron a perder frente a los panaderos, esta vez, 8 X 0.

Pero a la semana siguiente, tocó la puerta La Gestapo. Al abrirla, detuvieron ipso facto a nueve de los futbolistas, acusándolos de pertenecer al Partido Comunista Soviético. El jugador Nikolai Korotkykh fue ejecutado inmediatamente, frente a sus compañeros, por haber pertenecido a la KGB.

Posteriormente, luego de una meticulosa tortura, fueron trasladados al campo de concentración de Siretz, lugar donde se les ejecutó. Cuenta la leyenda que el arquero Nikolai Trusevich murió en el paredón con su camiseta de arquero puesta. Nadie ha podido corroborar ese hecho, pero debió haber sido así. Los que queremos al fútbol, podríamos confirmar aquello.

Sólo dos jugadores lograron escapar y sobrevivir a la ocupación de Kiev y contar esta historia :Goncharenko y Sviridovsky.

¿Y qué fue del panadero,Iosif Kordik ? No lo sé y pienso que el autor del libro, don Maximiliano Jara, tampoco.

En el fútbol, lo individual y colectivo se complementan y la pasión supera a la razón.

Lo que hizo el panadero Iosif Kordik y los jugadores del FC Start fue algo inusual e irracional, pero viene a confirmar que pese a los intentos de algunos por controlar o beneficiarse del fútbol, en los ámbitos político, económico o social, el Fútbol (con mayúscula y me tomo una pausa para gritarlo) será siempre un valor superior.

Eso lo demostraron los jugadores del FC Start( Q.E.P.D.). Prueba de ello, es que el pueblo ucraniano reconoció dicho sacrificio, levantando una escultura en su honor y rebautizó el Estadio Zenit como “FC Start”, el año 1981.

Deja un comentario
06 ago 2014

80 años, oficio jardinero

Fue noticia en casi todos los medios de comunicación, televisión incluida. Un hombre de 80 años murió de un aparente infarto al corazón en plena Plaza de la Constitución, en el llamado barrio cívico donde se define el futuro de todos y cada uno de los habitantes de este país.

Es en ese cuadrante donde se determina que los conglomerados económicos crezcan de forma desmesurada, obscena; es ahí donde desde hace más de 30 años se mira de forma indiferente a los trabajadores, quizás asumiendo de forma tácita aquella frase de Bello: “El círculo de conocimiento que se adquiere en estas escuelas erigidas para las clases menesterosas, no debe tener más extensión que la que exigen las necesidades de ellas… lo demás no sólo sería inútil, sino hasta perjudicial (…) se alejaría a la juventud demasiado de los trabajos productivos”.

Así es nomás. Don Mario Cortés, formaba parte de esa clase menesterosa, sin preparación aunque su potencial pudiera haberlo llevado a otros horizontes. Debió trabajar sin descanso, hasta morir, a sus 80 años, levantándose de madrugada para arreglar jardines.

Ese es el Chile de hoy, porque Marios Cortés hay muchos en este país.Hace tan sólo semanas una anciana que pedía limosna en las afueras de un supermercado también falleció intempestivamente. Sólo un letrero habló de su desaparición, solicitando elevar una oración por el descanso de su alma.

En los mismos días, un diario nortino ponía en portada a una profesora que debe pedir limosna también para sobrevivir.

¡Qué lindo, jaguar chileno! Condenas a tus hijos “menesterosos” a trabajar hasta morir, en medio del frío y de la indiferencia ciudadana, o los envías a la calle bajo el sol en verano o la inclemencia del frío y lluvia en invierno.

¿Por qué, un chileno a sus 80 años debe terminar sus días trabajando como jardinero, frente a La Moneda, frente al ministerio de Hacienda? Porque este país se creó con un diseño perverso, con una arquitectura social y de clases que en lo esencial no ha cambiado.

Antes los dueños de Chile eran los dueños del campo, hoy son los dueños de los bancos, del gran comercio. ¿Quién clama por la suerte de don Mario? Casi nadie, sólo sus dolientes. No hay una iglesia que acoja, ni un partido político que repare en la injusticia que fue su vida. Están en otra.

Unos defendiendo los espacios para que sus mandantes sigan haciendo elusión impositiva, otros tratando de tapar esos forados y de defender a la clase media ¿quién se acuerda de don Mario?

¿Quién defiende a los chilenos que ya en la tercera edad están condenados a la pobreza a pesar de una vida de trabajo y de contribución al crecimiento de este hermoso, pero injusto país? ¿Quién?

7 comentarios