17 nov 2014

Sube a nacer conmigo hermano

Tiembla nuevamente en nuestro país. Son exactamente las 21:36 horas del 16 de noviembre 2014, y la tierra, esa profunda tierra nos vuelve a recordar que formamos parte del cinturón de fuego del pacífico, esa franja de tierra que compartimos entre otros muchos países, con Perú, Bolivia, Colombia y México.

La tierra libera su energía acumulada y en mi mente desde hace un mes que la energía de dolor se acumula. Ese dolor de saber que son 43 estudiantes que nos faltan. Que son 43 hermanos desaparecidos. Que son 43 vidas que esperamos.

Sube a nacer conmigo, hermano.

Dame la mano desde la profunda zona

De tu dolor diseminado.

No volverás del fondo de las rocas.

No volverás del tiempo subterráneo.

No volverá tu voz endurecida.

No volverán tus ojos taladrados

Hoy la tierra nos recuerda sus ciclos poco definidos en que se manifiesta. Todos los que habitamos la larga tierra sísmica de América Latina, sabemos que volveremos a vivir la violencia de la tierra. ¿Cuándo? No lo sabemos.

Esa larga duración de la actividad sísmica en nuestra tierra nos muestra que desde tiempos remotos aquí la tierra se mueve, y por cierto, se moverá. También la larga duración de la violencia nos dice que desde tiempos remotos en América Latina se llevan a cabo masacres como la que estremece México en el presente. ¿Basta esto para entender el aniquilamiento y desaparición de 43 estudiantes?

Enrique Krauze, escritor e historiador mexicano, señala que le extraña que esta masacre no ocurriera antes, ya que la zona de Guerrero es una zona violenta desde tiempos coloniales. Es decir, lo único seguro que tenemos, al igual que los sismos, es que volverá a ocurrir.

Las leyes naturales de la historia parecieran resucitar de la mano del escritor mexicano. La historia como condena, como trampa, como línea recta de la cual no podemos escapar, ya que, citando al escritor mexicano para el caso de Guerrero, aquí opera una ancestral cultura de violencia.

Piedra en la piedra, el hombre, ¿dónde estuvo? 

Aire en el aire, el hombre, ¿dónde estuvo?

Tiempo en el tiempo, el hombre, ¿dónde estuvo?

Pareciera no importar para Enrique Krauze, los datos que él mismo entrega en su artículo, es decir, nada tiene que ver que más del 70% de la población de Guerrero viva en la pobreza, ni que ese mismo Estado desde los años setentas sea uno de los más militarizados de México. No. Eso es irrelevante, lo que verdaderamente importa, según se desprende de las letras de Krauze, es esa larga tradición de la violencia endémica. Esa violencia que se acumula, como la energía de la tierra, y que al igual que esta, explota devorando todo a su paso.

Solo que la violencia política tiene una diferencia central con la violencia natural de la tierra: la tierra arrasa con ricos y pobres, la violencia política, por lo general, solo devora pobres.

Por lo tanto, esa aparente ingobernabilidad intrínseca que se le quiere atribuir a Guerrero, es más bien una cómoda posición simplona, que muy por arriba trata de señalar que es mejor no meterse, que para qué tanto análisis si total, al igual que los temblores o erupciones, es una más de las que hubieron, una más de las que vendrán.

Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,

Decidme: aquí fui yo castigado,

Porque la joya no brilló o la tierra no entregó

A tiempo la piedra o el grano:

Señaladme la piedra en que caísteis,

Y la madera en que os crucificaron.

México, al igual que Chile, Bolivia y Colombia, es uno de los países por donde pasa este cinturón de fuego del pacífico. También Perú, que en los años 80 vivió su propio enjambre de violencias. También se señalaba que la violencia en Perú era culpa de los indios, de la barbarie y de la larga tradición de la violencia (parafraseando a Peter Klarén, uno de los autores que señala que la violencia es natural en Perú).

Nada importaba la ausencia del Estado en zonas quechua-hablantes, no importaba las altas tasas de analfabetismo de la región, de la pobreza absoluta de sus habitantes, nada importaba la representación de lo moderno en Lima, y lo bárbaro en la selva. Sendero Luminoso se apoderó de los poblados más empobrecidos de Perú, la respuesta no se hizo esperar y el Gobierno envió a sus Rangers para aniquilar a la población civil que apoyara a Sendero: dos placas en una zona de subducción chocando, friccionándose.

Con su chalequito amarrado a los hombros y su pelo engominado, como todo buen vendedor de Best-seller gringos, Álvaro Vargas Llosa no se demora en situar lo que pasa en México como una rutina, “la rutina del horror”, es decir, la naturalización de la masacre. Él, claro está, de manera solapada critica a la izquierda (esa izquierda radical según él) de lo que pasó con los estudiantes, ya que los mismos estudiantes, polera en la cara, salen a criticar a un Estado ausente y cómplice del narcotráfico. Vargas Llosa, eso sí, señala que el problema en América Latina es que no podemos dejar de ser bárbaros. Faltarían páginas para responder este añejo y fascistoide argumento.

En suma, la historia no es una  trampa. Solo para los rasgos más añejos de una rancia aristocracia, defendida por unos pocos dueños de todo, lo que pasa alrededor es culpa de la “naturaleza violenta de nuestra tierra”, para muchos, los más, los que están desde abajo acumulando fuerzas, esa violencia no es más que el resultado de las condiciones psico-materiales de la sociedad.

Las placas en la zona de subducción, hoy, se movieron 43 centímetros.

La tierra acumula su energía. Los pueblos están acumulando rabia.

(Vivos los queremos).

Deja un comentario
17 nov 2014

Falta de liderazgos y renovación

Según la reciente encuesta UDP, el 43,6% de la población aprueba la forma en que Michelle Bachelet se ha desempeñado como Presidenta, el 43,1% afirma lo contrario y la aprobación al gobierno llega al 36%. Además, se profundiza la baja confianza en los partidos políticos y el Congreso, y la mayoría de la gente desaprueba a la Alianza como oposición y a la Nueva Mayoría como coalición de gobierno.

Junto con lo anterior, se evidencia la falta de liderazgos y renovación en la política nacional. El panorama es igual de poco alentador para las dos coaliciones. Respecto a la Alianza, el 12% señala que Sebastián Piñera es actualmente el principal líder de la oposición.Por su parte, en la Nueva Mayoría el listado es encabezado por Rodrigo Peñailillo con apenas el 3,3% de las preferencias.

La oposición tiene un abanico más claro de nombres que buscan posicionarse, como Andrés Allamand, Alberto Espina, Evelyn Matthei y Manuel José Ossandón.En cambio, en la Nueva Mayoría el camino ha sido más empinado. Carolina Tohá y Claudio Orrego no han podido consolidarse, y ahora compiten por este sitial con figuras del gabinete como Rodrigo Peñailillo, mientras que Marco Enríquez-Ominami se mantiene atento a los movimientos.

Para ambas coaliciones es fundamental contar con buenos liderazgos. El oficialismo necesita que el proceso reformista y la implementación del programa lo conduzcan también sus principales figuras, buscando la continuidad en La Moneda. Sin embargo, en estos meses el nivel de tensión ha aumentado ante las críticas y recriminaciones entre sus dirigentes.

Todavía el conflicto no ha escalado internamente al punto de cuestionar el liderazgo de Bachelet como jefa de coalición, pero no tardará en llegar si se mantiene la tendencia negativa en la aprobación presidencial. En este escenario, no hay quien ordene la casa en la Nueva Mayoría.

La Alianza, por su parte, tiene la tarea de re-articularse y ordenarse para enfrentar con éxito las próximas municipales, la probable elección de intendentes y las elección de Cores, diputados, senadores y presidente. Tiempo es lo que menos tiene la Alianza para revertir el adverso momento que vive.

En este contexto de falta de nuevos liderazgos y renovación, los ex presidentes siguen siendo la principal figura del debate político. Aunque no queda claro si esto se debe a que su presencia inhibe el desarrollo de otros liderazgos o si es la falta de nuevos líderes lo que provoca que los ex presidentes vuelvan a escena.

De todas formas, lo concreto es que la política sigue girando en torno a quienes fueron presidentes. Pasó con Ricardo Lagos durante el primer gobierno de Bachelet, luego con la candidatura de Eduardo Frei en 2009 y con la propia mandataria en las elecciones pasadas.

Durante estos años ahora la atención estará puesta en lo que decida o haga Sebastián Piñera, e incluso algunos estarán muy atentos al actuar de Ricardo Lagos.Por lo tanto, el debate continuará centrado en estas figuras.

Deja un comentario
17 nov 2014

República Popular China, subiendo a la cumbre desde el Asia-Pacífico

La evolución de la República Popular China, creciente, paciente, planificada y sistemática, durante estos primeros catorce años del Siglo XXI, es uno de los hechos y realidades más cardinales e incontrarrestables de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Su fundador y principal líder histórico lo anunció, lo previó y proyectó, en una larga marcha y con una mirada estratégica hacia el año 2050: para llegar a ser primera potencia mundial.

La inserción internacional de la República Popular China, en las últimas tres décadas del Siglo XX, fue pasando desde casi un verdadero aislamiento, ya que en 1970 solo tenía relaciones diplomáticas con diez y siete países, y al 15 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Salvador Allende tuvo la visión de establecerlas, siendo Chile el primer país de Suramérica en hacerlo, cuestión de gran simbolismo y significado, hasta hoy en día en 2014, en que casi todos los países aspiran a llegar a Beijing y Shanghái, para ser recibidos.

Circunstancias complejas y problemáticas internas de la República Popular China han sido abordadas, resueltas y sobrellevadas, en cortos y distintos episodios específicos, en los años del cruce de últimos siglos, con una sólida estructura e institucionalidad de órganos estatales, en lo político-partidario, lo militar, lo gubernamental, lo consultivo y lo social. Y el Presidente de la República Popular China es Secretario General del Partido Comunista.

En la arena internacional, tiene firmes principios de Política Exterior, como coexistencia pacífica; no injerencia ni intervención en asuntos internos de otros Estados; no agresión y solución negociada de controversias internacionales, regionales y vecinales; comercio de beneficio mutuo y con equidad; respeto por la integridad territorial; el ‘Ascenso pacífico’ (Heping jueqi), como una herramienta de buena voluntad, muy distinta a otras potencias.

Desde América Latina y el Caribe, lo más reciente que simboliza el interés mutuo, que produce la incrementada y nueva presencia de este país en la Región, se constató durante la gira del Presidente Xi Jinping, realizada en julio de 2014, visitando Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, y además reuniéndose con Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de países de CELAC y UNASUR, en Brasilia, coincidiendo con VI Cumbre BRICS. La relación Brasil-China es ejemplar de la cooperación sur-sur, y hoy, China es el primer socio comercial y mayor destino de exportaciones de Brasil. Firmaron 56 convenios bilaterales.

En esta visita de 2014, la República Popular China elevó sus relaciones bilaterales con la Argentina y con la República Bolivariana de Venezuela al nivel de “Asociación Estratégica Integral”, un status muy relevante que solo con Perú lo tenía. Y, en 2013, el Presidente Xi Jinping había visitado Trinidad y Tobago, México y Costa Rica.

Ahora, con posterioridad a la XXII Cumbre APEC, en Beijing, durante visita de trabajo, el miércoles 12 de noviembre, la Presidenta Michelle Bachelet Jeria ha invitado al Presidente Xi Jinping a una visita a Chile, en 2015, para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales.

El Presidente Xi Jinping dijo claramente que “Chile y China deben aprovechar el tiempo y formular un plan de acción conjunta intergubernamental para fortalecer su cooperación”.

Ciertamente, el desarrollo e implementación de la XXII Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), los días lunes 10 y martes 11 de noviembre de 2014, quedará como un hito remarcable del ascenso de la República Popular China, en su notable ejercicio diplomático de interlocución tanto con las grandes potencias – Japón, Estados Unidos de Norteamérica y Federación de Rusia, en particular -, como con países de desarrollo medio, como son los tres latinoamericanos presentes, Chile, México y Perú.

Sus vínculos vecinales más cercanos, con Japón y con la Federación de Rusia, tuvieron una dedicación comunicacionalmente muy relevante y una consideración estratégica, aunque con distintos objetivos bilaterales, avanzando sí con claridad, decisión, prudencia y rigor.

Sobre contactos entre los líderes, el Presidente Xi y el Primer Ministro Abe, al margen de la XXII Cumbre APEC, la parte china fue bien clara en esperar que la parte japonesa haga esfuerzos por mejorar las relaciones entre los dos países con acciones concretas creando el entorno necesario para realizar nuevos contactos, trabajando en una misma dirección. A petición japonesa, antes se reunieron los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio.

Con Estados Unidos, se acordó emitir recíprocamente visados de larga validez y múltiples entradas a los ciudadanos de la contraparte que viajen por negocios, turismo y estudios en el extranjero, lo que será oficializado prontamente por un intercambio de notas ad hoc.

Visas de negocios y turismo otorgadas tendrán validez de hasta 10 años a los ciudadanos de la contraparte. Visas de intercambio para estudiantes tendrán una validez de 5 años.Será un gran paso, en una larga marcha, para promover los intercambios y la cooperación.

En el enfoque que vengo desarrollando, sobre el ascenso chino “subiendo a la cumbre”, es válido conocer que la República Popular China, al 2014, ha firmado acuerdos de mutua exención de visas de diversos tipos con unos 90 países y tiene 53 acuerdos de facilitación y simplificación de trámites de visados con 39 países. A la vez, 37 países y regiones han dado de manera unilateral a ciudadanos chinos el tratamiento de visado al arribo, y 8 países y regiones permiten de manera unilateral a ciudadanos chinos ingreso sin necesitar visado.

De enorme magnitud y estratégica proyección son las relaciones bilaterales chino-rusas.Conocer brevemente algunos de sus acuerdos y contenidos es fundamental para comprender este mundo multipolar en construcción y las nuevas correlaciones de fuerzas.En lo bilateral ruso-chino, se trata de relaciones de una asociación estratégica universal.

Recordemos que Xi Jinping fue elegido Secretario General del Partido Comunista de China (PCCh) el 15 de noviembre  de 2012, y Presidente de la República Popular China el 14 de marzo de 2013, y, realizó su primera visita oficial al exterior llegando a Moscú el viernes 22 de marzo.

Con el Presidente Vladimir V. Putin firmaron un Comunicado Conjunto sobre la cooperación y la profundización de las relaciones, la asistencia comprensiva y la cooperación estratégica. El Presidente Xi declaró que las relaciones ruso-chinas están mejor que nunca y ha querido transmitirle un nuevo impulso a la cooperación estratégica.

En la ocasión, el Presidente Putin manifestó que Rusia y China seguirán cooperando en los sectores de altas tecnologías, como el aeroespacial y el informático. Firmaron una serie de memorándums relativos a los suministros de hidrocarburos rusos a China. Y abordaron los asuntos de la agenda internacional, buscando una acción coordinada de los dos Estados.

En 2013, comercio bilateral rozaba 90.000 millones de dólares, más inversiones mutuas, sobre todo en proyectos de infraestructura e industriales, en Extremo Oriente de Rusia. Y los acuerdos entre Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) para suministros de gas ruso a China, por un plazo de 30 años desde 2018, son muy relevantes.

Los vínculos establecidos entre los Presidentes Xi y Putin, en más de ocho encuentros, han seguido reforzando las relaciones bilaterales. Recientemente, antes de XXII Cumbre APEC, el 9 de noviembre de 2014, se volvieron a reunir en Beijing. El Presidente Putin sostuvo que la colaboración con China es importante para mantener la paz en el marco del derecho internacional afianzándolo, a pesar de actuales cambios en la arena internacional.

El asesor presidencial, Yuri Ushakov, anunció lo que se concretaría en su visita: “Tenemos preparado un enorme paquete de documentos. 17 acuerdos que deberán ser firmados. Naturalmente se discutirá el tema de la energía. Se abordarán también las rutas oriental y occidental (de exportaciones de gas a China)”. El acuerdo por la ruta oriental fue firmado ya el 21 de mayo de 2014, por un monto de 400.000 millones de dólares, y para 30 años.

El segundo gran acuerdo histórico de suministro de gas se ha firmado el 9 de noviembre de 2014, a través de la ruta occidental, desde los yacimientos rusos. Las entregas directas están previstas desde 2019. Es un proyecto de enorme envergadura, con muchos aspectos comerciales y técnicos.Serán 38.000 millones de metros cúbicos anuales de suministro.

El Presidente Xi Jinping ha insistido que los dos países han acordado una línea en los asuntos internacionales, “para proteger conjuntamente el orden mundial de posguerra”. Los lazos políticos se han reforzado cuando Rusia ha empezado a defender firmemente sus intereses nacionales, ante constantes amenazas y sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, desde hace un año. Cooperación económica crece desde últimos 15 años.

Se suma la intención para hacer uso más activo de las monedas nacionales, en el marco de la cooperación con China. El Presidente Putin dijo que “los pagos en rublos y yuanes son muy prometedores. Esto significa que la influencia del dólar en el sector energético a nivel mundial se reducirá de manera objetiva. Esto no está mal para la economía mundial, ni para el mundo de las finanzas, ni para el mercado mundial de la energía”.

En suma, buena sintonía entre Presidentes Xi Jinping y Vladimir V. Putin refleja fielmente que intereses de ambos países son muy parecidos. Además, se trata de países vecinos que están destinados a mantener una relación amistosa y estrecha y mutuamente beneficiosa. Uno, el país más poblado del planeta, China, y otro, con el más extenso territorio, Rusia.

La común pertenencia a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y a los BRICS, junto a India, Brasil y Sudáfrica, los impulsa a aquello y les permite la coordinación mutua. Y como Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, coinciden bastante.

La actual situación internacional los hace luchar conjuntamente por un nuevo orden multipolar pacífico. Quien no vea esta nueva realidad emergente, volverá a cometer los mismos errores ya muy conocidos – amenazando, bloqueando, imponiendo, interviniendo, sancionando -, y aunque más adelante los reconozca, como siempre, ya será algo tardío.

En la reciente IX Cumbre G20, el Presidente Xi Jinping ha reafirmado que China mantendrá el ritmo de su crecimiento económico y hará mayores aportes a la economía mundial. Sostuvo que las economías del G20 debieran innovar en sus modelos de desarrollo económico, añadiendo que se debe promover una mayor vitalidad en la economía a través de reformas estructurales en las áreas de finanzas, inversión, comercio y otras esferas.

Las cuatro propuestas entregadas por el Presidente Xi Jinping, en Brisbane, Australia, para reforzar la capacidad contra riesgos de la economía global, son de la mayor relevancia, para el cuestionado sistema financiero internacional, la cooperación global y los países en desarrollo. Y en relación al comercio internacional, Xi Jinping afirmó que el proteccionismo produce daños a otros, sin siquiera servir a los beneficios del que lo practica y promueve.

Por todo lo anterior, comprender, conocer, estudiar y seguir todos los acontecimientos que dimanan de la República Popular China, inserta en el Asia-Pacífico, y desde su entorno cercano, servirá para entender cómo va y seguirá subiendo a la cumbre, en este Siglo XXI.

Deja un comentario
17 nov 2014

Impunidad

Una de las particularidades  del trabajo del filósofo americano J.Rawls fue haber recuperado y defendido con  buenos argumentos la tesis de que “ la justicia es la virtud principal de las instituciones sociales”. Lo hizo en un momento en que el valor justicia como tal, estaba en una situación complicada en el mundo público e intelectual.

Parto con esta reflexión porque las últimas semanas estamos siendo testigo de cómo la derecha política y económica y las dificultades para apuntalar las reformas desde sus adalides, se toman los espacios de información y de publicidad.

Una sociedad que no es capaz de hacer justicia y verdad a los suyos, obviamente, no es una sociedad justa. Puede ser una sociedad de mercado, de competencia, de lucha por enriquecerse a toda costa,  pero no es una sociedad justa.

Esta es otra de las herencias  deladictadura cívico-militar y de la transición. Los más favorecidos han sido aquellos que fueron  cómplices –por acción u omisión-, de las peores violaciones a derechos humanos cometidas desde el poder del Estado en  la historia de Chile y también la derecha económica, que volvió a recuperar, manu militari, su poder que se había visto mermado o amenazado, entre los años 64 y 73.

Lo peor de todo esto es que al parecer no hay “responsables”. Solo hay excesos y algunos culpables individuales presos. La gracia de la visión rawlsiana es que nos permite evaluar, valorar, la marcha de las instituciones no solo desde el punto de vista de su eficacia o eficiencia, las instituciones “funcionan”,  sino también desde un punto de vista normativo, y teniendo como valor más alto  ajustarse  a patrones de justicia y equidad. Si ello no es así, deben  ser radicalmente cambiadas o abolidas.

El anticomunismo irracional que impregnó la cultura cívico-militar  ha servido  de chivo expiatorio para intentar justificar todos los atentados contra los derechos de las personas y de la sociedad a una vida mejor y más plena.

La derecha política y económica se ha pretendido lavar las manos con todo el horror sucedido y además, cómo no, pretende dar lecciones de moral a través de sus propios medios de comunicación,  al conjunto de los chilenos.

Durante 17 años hicieron paréntesis y excepción de su acendrado apego a la vida y al derecho a la vida de todos y todas, mire que casualidad ¿no?

Sus partidos y líderes no han tenido que responder por sus connivencias o adhesiones. Su Constitución de 1980 los ha favorecido para seguir arreglándoselas. Incluso siendo minoría electoral.

Esos 17 años de impunidad podrían explicarnos lo sucedido con el grupo Penta hasta ahora, y con otros desfalcos económicos de los grandes grupos. También el tipo de condena judicial recibido por un cura ligado a los máspoderosos de este país.

También podría explicarnos la actuación de ese coronel de ejército en la sesión de  Consejo de Monumentos Nacionales  del miércoles recién pasado,  en la cual se permitió descalificar y burlarse de  defensores de la iniciativa allí presentada, fotografiar al periodista  J. Rebolledo, con insolencia.

¿Hechos aislados?  ¿Porqué lo puede hacer? Que a estas alturas, con todo lo que se sabe, miembros importantes de nuestro Ejército se permitan aun ridiculizar lo sucedido bajo el mando de la Dina, CNI, Comando Conjunto y otros,  habla de las consecuencias ético-políticas de la impunidad, promovida desde intereses de poder.

Habla de lo inútil que es la política de barrer lo sucio bajo la alfombra. Y de lo cerca que esa actitud puede estar de prohijar la repetición de hechos terribles.

La política de “consensos” y pacificación mal entendida, es decir, sin verdad ni justicia, no tiene destino, salvo parapetar en la inocencia a todos aquellos que alentaron y celebraron el dolor, la tortura, el exilio, la muerte  o el hambre de tantos compatriotas.

A la derecha política y económica no le interesa la verdad histórica y menos la justicia.Solo le interesa conservar sus intereses de poder y dominio. Sus propiedades. Fíjese, se habla de que tendríamos un PIB percápita de USS 23.165, ¿no? Pero la realidad es muy distinta.

Según estudios, el 50% delos trabajadores gana menos de 263 mil líquidos; el 70% menos de 400 mil, y el 80% menos de 500 mil. El 90% de las pensiones de vejez de retiro programado pagadas por las AFP  son menos de 144 mil pesos. Al mismo tiempo, el 1% más rico de Chile, percibe por persona S 14.964.268 al mes, y el 0.1% más rico, -unas 17.800 personas-, la friolera de $82.917.226, por persona y al mes.

¿Puede esperarse que se jueguen por la verdad histórica  y por la justicia social?   La impunidad jurídica, política, económica, social, está en la base de la cultura política alentada por la actual Constitución y el período transicional. Por eso, entre otros motivos, necesitamos de una nueva Constitución.

Si no la modificamos, y desde abajo hacia arriba, no entre cuatro paredes y por los mismos de siempre,  no tendremos ni ahora ni después, una sociedad justa y decente.

Justicia y decencia no llegarán nunca de la mano del mercado, del chorreo, de los privados, españoles o no, de la venta del país, el crecimiento  o  la competencia de todos contra todos.

Más de 40 años bajo la férula neoliberal así lo demuestran.¿Nos decidiremos algún día a recuperar nuestra perdida soberanía? Difícil saberlo.

Deja un comentario
17 nov 2014

Los Masters del tenis y sus retiros incontrolables

Por primera vez en sus 45 años de existencia, el Campeonato de Maestros de la ATP, que en esta oportunidad definía al número uno del mundo de la temporada, terminó sin final.

El serbio Novak Djokovic, que ya se había confirmado como número uno el día viernes,  ganó el título “por no presentación” del suizo Roger Federer. Con esta victoria, la tercera consecutiva,  iguala a Ilie Nastase, el rumano que también ganó 4 Masters en su carrera, y queda detrás del checo Ivan Lend y del estadounidense Pete Sampras con 5 títulos y de Roger Federer que lidera con 6 victorias.

Sin embargo, la jornada, sin final, en la que Djokovic, para satisfacer al público que llegó al recinto londinense, jugó y ganó una exhibición venciendo por 8 a 5 en un set largo al británico Andy Murray que había quedado eliminado en la primera fase, en la ronda de grupos.

Esta final fue la suma de varias frustraciones de una competencia multimillonaria que repartió nada menos que 6 millones y medio de dólares entre los jugadores que participaron, incluido el español David Ferrer,reserva que ingresó el viernes a completar el programa de rondas de grupos.

Este campeonato estelar fue sin duda frustrante para los aficionados que llegaron al recinto pagando entre 200 y 2700 euros por jornada y para quienes lo vieron en todo el mundo a través de la transmisión de televisión, puesto que en general hubo escasa emoción con resultados amplios y sin suspenso en los dos grupos.

Hubo victorias aplastantes como  el 6-1 6-1 de Djokovic sobre el croata Marin Cilic, o la del suizo  Stanisvav Wawrinka por igual marcador sobre el checo Tomas Berdych, o la de Federer  6-0 6-1 sobre el escocés Murray.

En general, todos los partidos de los 2 grupos fueron con cómodos marcadores en encuentros de escasa duración y solamente hubo cierta emoción en las dos semifinales  con la victoria en 3 sets de Djokovic sobre el japonés  Kei Nishikori, primer asiático que disputa esa competencia, y el triunfo de Federer sobre Wawrinka también  en 3 sets donde el primero salvó 4 pelotas de match.

Poca emoción en encuentros donde estaban los 8 mejores del mundo, salvo el español Rafael Nadal, que no participó, debido a una operación de apéndice que se le realizó hace unos días.

Tras este inédito resultado, en las redes sociales reaccionaron muchos aficionados criticando a Federer considerando que se sintió temeroso de dar una ventaja excesiva a Djokovic  en este encuentro por la molestia en la espalda que sufrió en la semifinal y prefirió guardarse para el compromiso del próximo fin de semana por la final mundial de Copa Davis en la que Suiza tendrá la chance de ganar por primera vez “la ensaladera”  frente a los franceses y que se jugará en Francia.

También aparecieron los seguidores del español Rafael Nadal, ex número uno, recordando con ejemplos que en varias oportunidades, en muy malas condiciones físicas enfrentó encuentros como en las últimas ocasiones en que participó, con la molestia a la apéndice, que finalmente lo llevó al quirófano y que  igual disputó partidos oficiales y no abandonó.

Este retiro nos recuerda la discreta presencia de nuestro representante Marcelo Ríos que clasificó al Master de 1998, año en que llegó a número uno en marzo, al vencer al estadounidense Andre Agassi en la final de Miami.

Ese Master se disputó en Hannover donde integró el Grupo Blanco con André Agassi, el español Alex Corretja  y el inglés Tim Henman.

En su debut cayó  7-5 6-1 con Henman retirándose de la competencia y siendo sustituido.Ríos cobró 40 mil dólares por haber jugado un encuentro, dejando con una enorme frustración a los chilenos que viajaron a Alemania para ver a quien, 8 meses antes, les había dado una alegría inolvidable al llegar al número 1.

Sin embargo, las otras dos ocasiones en que chilenos estuvieron en Masters si hubo satisfacciones. En 1986 Hans Gildemeister con el ecuatoriano Andrés Gómez clasificaron al Master de Dobles que se disputó en el Royal Albert Hall de Londres. Un año antes ya habían clasificado pero un tifus que afectó a Hans los dejó sin asistir.

Esa vez en Londres, en su debut en partido a 5 sets  derrotaron a los suecos Stefan Edberg y Anders Jarryd  7-6 6 3 3-6 7-6. Luego cayeron con los sudafricanos Christo Steyn y Danie Visser 6-3 6-4 6-3 y en su último encuentro perdieron 7-5 4-6 2-6 6-3 6-4 con el australiano John Fitzgerald y el checo Tomas Smid.

La otra gran satisfacción para Chile fue hace 7 años, en noviembre de 2007, en el Master de Shangai donde participó Fernando González.  Se impuso en el Grupo Rojo en su debut 3-6 7-6 7-5 sobre Roger Federer. Después cayó con el estadounidense Andy  Roddick en 2 sets 6-1 6-4 y con el ruso Nicolay Davydenko 6-4 6-3. El triunfo de González fue la única derrota de Federer que ganó el Master y ya había sido campeón en la misma competencia los años 2003, 2004 y 2006.

Este Campeonato de Campeones que en sus comienzos, se disputaba en diferentes escenarios, a partir del año 70 comenzó en forma consecutiva en Tokyo , París, Barcelona, Boston, Melbourne, Estocolmo, Houston y New York para luego comenzar a establecerse en lugares como Nueva York  5 veces, Frankfurt 6 veces y Hannover 4 veces.

Luego rotación en Lisboa, Shangai y Houston  para finalmente acomodarse unos años en Shangai  y las últimas temporadas en Londres.

Quizás haya que efectuar modificaciones decisivas  en los puntajes que obtiene cada jugador, en aplicar sanciones por retiro sin una justificación comprobada o tal vez una nueva estructura de la competencia.

El hecho es que hace ya bastante tiempo que se vienen produciendo  situaciones no tan determinantes como ahora, en final del Master, pero aparentemente la ATP no reacciona.Ello podría llevar a terminar con esta competencia que en su origen tuvo un sentido espectacular.

Deja un comentario
16 nov 2014

Diálogo y ciudadanía para hacer avanzar las reformas

El tema principal de hoy en la gestión del gobierno no consiste en el cambio de gabinete, dado que la Presidenta Bachelet ha decidido su conformación generando una renovación generacional e incorporando a personas cercanas, de confianza y fuertemente comprometidas con el Programa, apoyado por la mayoría de los chilenos.

Ello comporta un tipo de gabinete donde la Presidenta, en primera persona, asume el protagonismo social de sus reformas, sin fusibles, sin resguardos, y con un alto nivel de exposición personal.

El problema es como hacer avanzar las reformas, especialmente la educacional que toca una enorme diversidad transversal de intereses, sin que ellas se vean afectadas, en su formulación e implementación, por una baja de su adhesión ciudadana,  por un aislamiento social, que naturalmente repercute en el tratamiento político y legislativo de ellas.

Esto implica superar las deficienciasy las incertidumbres existente en la formulación de las reformas, precisar el contenido inequívoco de ellas, mejorar su presentación ante la sociedad, disponer de una capacidad para responder a las inquietudes que surgen en amplios sectores frente a una campaña comunicacional destinada a crear el temor en la ciudadanía de parte de sectores afectados esencialmente por la pérdida de cuotas de poder o de intereses económicos, que en el caso de la educación, ha garantizado el lucro, en diversos niveles y dimensiones, por parte de un modelo profundamente enraizado que ha hecho de la educación un negocio mercantilista.

Hay que tener presente que la mitad de los colegios existentes en Chile, más de seis mil, son particulares subvencionados y que en ellos se forman dos millones de alumnos con el copago de sus familias, muchas  de las cuales consideran este hecho como un logro, como un avance en sus niveles  de calidad de vida y, digámoslo, en un status distinto frente a una educación pública empobrecida y con bajos estándares de calidad.

Un cambio de esta magnitud, donde la reforma a la educación pública es el eje, debe tener presente la subjetividad de sectores de capas medias que han visto mejorados sus niveles económicos y sus aspiraciones justamente en virtud del crecimiento económicos y de las políticas de equidad garantizadas en veinte años por los gobiernos de la Concertación.

No creo significativa la baja porcentual de adhesión a la conducción de la Presidenta Bachelet y el relativo aumento del rechazo a su gestión y a su gobierno que muestran las últimas encuestas, dado que ello se explica por el alto nivel de exposición personal que ha debido desplegar la mandataria enfrentando la campaña opositora pero, sobre todo, por la desaceleración económica que genera incertidumbre y restricción en el consumo de una población ya acostumbrada a mejores niveles de crecimiento.

Esto ha ocurrido en diversos gobiernos en Chile y en América Latina, también en Europa, como resultado del impacto del deterioro de la economía mundial especialmente en economías muy abiertas a los vaivenes internacionales.

Me preocupa, sin embargo, el que estas encuestas muestren que el 56% de la población estime que la Reforma Tributaria favorece a los más ricos y que lo mismo sucede con aspectos de la reforma educacional que se comienza a debatir en el Senado.

Esto sí es preocupante porque demuestra que el gobierno y la Nueva Mayoría está perdiendo el debate de las ideas, en un país con alta concentración de los medios de comunicación opositores a las reformas, y donde la derecha política y económica es capaz de tergiversar los contenidos y los beneficios de las reformas, sin que se observe una capacidad comunicacional del gobierno y de los partidosde la Nueva Mayoría para contrarrestar dicha campaña.

Por cierto, a ello contribuye la falta de claridad respecto de lo que se quiere cambiar en educación, como en otros ámbitos, y la ausencia  de un cronograma claro del time de cada reforma y de cómo se implementarán; la Reforma Constitucional es uno de los ejemplos de ello.

En lo de fondo es necesario un relato cultural que permita que la población comprenda cada reforma como parte de un diseño de cambio de una sociedad inspirada en los derechos, en la regulación del Estado, más que en la idea de un Estado subsidiario establecido en la actual Constitución y que permite los abusos y trasgresiones a la ley de sectores empresariales diariamente envueltos en escándalos financieros y tributarios.

Falta trabajar las reformas con la ciudadanía que las votó favorablemente en las elecciones presidenciales y un nivel de diálogo social y político donde claramente el gobierno evidencia falencias y donde los Ministros que las encabezan aparecen, muchas veces, solos, sin una coordinación adecuada con los movimientos sociales, con los partidos y las bancadas parlamentarias sea de gobierno o de oposición.

Hay que tener siempre presente que si bien la mayoría de los chilenos son, en general, partidarios de las reformas, la población ha vivido decenios en una cultura mercantilista, basado en un neoliberalismo extremo que nuestros gobiernos de la Concertación solo lograron aminorar sin tocar la esencia de ella y que esto permea a una población contraria a los abusos del sistema pero preocupada, especialmente en los sectores medios, de preservar determinadas conquistas de bienestar que como hemos dicho son frutos de esas políticas correctivas.

Como bien dijo el Presidente Ricardo Lagos en el reciente cuadragésimo Consejo Nacional del PPD hay que generar consensos entre nosotros y con los demás, no tratar cualquier diferencia o el disenso, especialmente entre quienes apoyan al gobierno, como una traición  y renunciar a colocar flecos maximalistas u optímales a las reformas que muchas veces apuntan más a la forma que al contenido, todo ello sin renunciar a la esencia, al corazón de las reformas estructurales empeñadas ante el país por la Presidente Bachelet que es definitivamente lo importante.

Sin duda, las reformas estructurales de Bachelet tienen adversarios poderosos y ello era esperable. Frente a la crisis ética y política inmovilizante de la UDI, que aparece dando diariamente explicaciones al país frente a numerosas irregularidades de sus empresarios o a su dudosa relación entre negocios y política, y a la inercia e inconsistencia de un partido como RN incapaz de romper la burbuja del pasado y jugar un rol más liberal en lo político, es decir frente al vacío político de la derecha,resulta preocupante para el país que sean los gremios empresariales los que asuman el papel de la vocería opositora ya que con ello desnaturalizan su rol, dejan de ser un factor de diálogo para avanzar, junto al aparato público, en la gran tarea de reactivar la economía y auto estimulan en la población un clima antiempresarial que ellos mismos denuncian pero al cual contribuyen con desenfreno en estas últimas semanas.

Alguien puede considerar que las reformas planteadas por Bachelet son el mínimo dado que ellas, desde hace decenios, son parte de las estructuras institucionales y de la forma como funciona la economía de mercado en las grandes democracias europeas.

Sin embargo, reformar la educación para que ella no sea un negocio sino un derecho que elimine las discriminaciones y genere integración social e igualdad, una Nueva Constitución con legitimidad social  y las reformas políticas que generen una democracia participativa y transparente y un país descentralizado, la reforma laboral que termine con el desbalance existente en la relación entre empresarios y trabajadores, la reforma tributaria ya aprobada que en el fondo mejore la regresiva distribución del ingreso básicamente vía la educación, las reformas valóricas y culturales que respeten la diversidad y otorguen más libertad, derechos y autonomía a las personas, una nueva realidad de derechos para los pueblos originarios, son reformas no refundacionales pero si históricas, que marcarán un nuevo Chile.

La dimensión de las reformas requieren de más de los  cuatro años del actual gobierno de la Presidenta Bachelet y por ello la Nueva Mayoría debe transformarse en un acuerdo estratégico de largo plazo.

Para que esto sea posible se requiere no solo de gran coherencia política de todos para sacar adelante las reformas comprometidas en el Programa del actual gobierno, sino, también, de una clara comprensión respecto de que el valor y la amplitud de la Nueva Mayoría depende de su diversidad social e ideal, lo cual comporta el respeto a distintas ópticas, que se expresarán con plena legitimidad ahora y mañana, y que deben ser conjugadas en una matriz cultural común.

Creo que la idea planteada por el Vicepresidente Rodrigo Peñailillo en su intervención en el Consejo del PPD respecto del Humanismo Progresista que representamos como alianza es el punto de partida para anclar en un ideal común las diversas visiones culturales que la Nueva Mayoría comporta como bloque político y ciudadano.

Aquí no hay un tema de contradicción insuperable entre el PC y la DC. El mejor PC, el de su política histórica, ha buscado por decenios el acuerdo con la DC para sustentar los cambios. La DC es un partido enraizado social e idealmente en la matriz cristiana popular que es un fuerte componente de la sociedad chilena y es hoy una fuerza de centroizquierda. Quien piense que la DC desaparecerá y que ello puede dar paso a una alianza de mayor purismo reformista no conoce la historia.

Hay que ser claros, sin la DC o sin el PC y los demás partidos de la Nueva Mayoría ella no existe y por ello el PPD, que fue el inspirador de la Nueva Mayoría para superar a una Concertación que había ya cumplido su rol, debe promover su proyección hacia el futuro para que Chile pueda continuar con los cambios que hoy abre el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Deja un comentario
16 nov 2014

Whatsapp y la discusión sobre ¿privacidad?

“Salvo que hayas estado escondido bajo tierra estos últimos días, sabrás que la última actualización de WhatsApp añade el doble check azul” dicen en computerhoy.com y tienen toda la razón, porque desde fines de la semana pasada hemos leído en todas partes que la última actualización de la aplicación incorpora la verificación de lectura de los mensajes que nos llegan (y que enviamos).

He visto numerosas cartas reclamando “¿por qué lo has hecho, Whatsapp?”. Porque ahora tenemos la prueba fehaciente algo que ya sabíamos: estamos ignorando a alguien, o peor… alguien nos está ignorando a nosotros.

Incomoda el hecho de leer tantas cartas y artículos reclamando una ilusión de privacidad, como si no hubiésemos sido inundados con noticias sobre las fotos de actrices y cantantes desnudas que circulan por los medios de comunicación, justamente porque los sistemas que elegimos utilizar no son ni seguros ni privados.

En buen chileno es “hacerse el leso” pensar que nuestras conversaciones e imágenes son “nuestras” porque están en un dispositivo que hemos comprado o arrendado. Es preocupante que no haya más reflexión sobre por qué molesta en realidad la decisión de los desarrolladores, pues no es ni más ni menos que lo que ocurre en Facebook, donde se muestra la hora a la que un mensaje fue leído, o en Twitter, donde nos enteramos de quién borra los mensajes privados porque desaparecen de los registros de ambos usuarios.

Es posible encontrar gran cantidad de artículos periodísticos referidos a nuestras prácticas con tecnología. A diario podemos leer sobre las ventajas y desventajas de las herramientas digitales y sobre cómo cambian nuestros hábitos de comunicación, pero gran parte de lo que leemos son alertas de peligro superficiales, que no profundizan sobre las posibilidades de hacer un buen uso de la tecnología, o mejor, cómo evaluar nuestras formas de relacionarnos para que la tecnología sea un elemento más dentro de esos procesos y no otro problema sumado a la lista.

Nancy Baym, investigadora del Microsoft Research New England, explicó en su libro Personal Connections in the Digital Age (2010), que los medios (especialmente los impresos) han mirado con recelo todos los adelantos en materia de comunicación, desde el teléfono en adelante.

Hoy, el trabajo periodístico tiende a realizar una tarea similar. Con los estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado analizamos y discutimos cómo enfocar la labor periodística para centrar la atención en la diversidad de prácticas con tecnología, ya sean positivas o negativas.

Entonces, decir que el tratamiento de la noticia de Whatsapp debe ser más complejo que lo que hasta ahora hemos visto es parte de ese ejercicio. Detrás de Whatsapp están los usuarios de la herramienta, preocupados por una privacidad poco analizada y aparentemente olvidada al momento de instalación de la aplicación.

1 comentario
16 nov 2014

Invertir en Chile

La decisión de inversión se basa en tres pilares fundamentales, y sobre ellos se puede hacer una serie de derivaciones que permitirán la concreción de inversión en un país.

Los gobiernos tienen la responsabilidad y deben principalmente abordar adecuadamente estos pilares fundamentales, y dar señales que sobre ellos hay control y preocupación del Estado. Las derivaciones estarán de cargo de las empresas e instituciones vinculadas a cada actividad económica, a través de las cuales se fomentará y activará la inversión. Por más esfuerzos que realice un país que no tenga garantizado los tres pilares fundamentales difícilmenteconcretara inversión de largo plazo con un nivel de riesgo  aceptable.

El primer pilar fundamental corresponde a la estabilidad social, a través de la cual el país debe garantizar el debido resguardo de las condiciones que permitan una calidad de vida equitativa para la población, en aspectos de salud, educación, medioambiente, seguridad, igualdad ante la justicia y en general calidad de vida acorde con los estándares internacionales de respeto de los derechos de las personas.

De este modo la institucionalidad del país dará garantías de que los proyectos podrán ser ejecutados si cuentan con las aprobaciones correspondientes y que éstas serán respetadas por la ciudadanía,cuando se obtengan a través del proceso establecido por la autoridad que las otorga.

Ningún inversionista realizará proyectos de inversión donde no se garantice estas condiciones, ya que ello conlleva un alto riesgo de fracaso o postergaciones indefinidas.

El segundo pilar será la estabilidad económica. Este factor se orienta a mostrar un país con reglas claras y de largo plazo para la inversión, en aspectos tributarios, laborales y de institucionalidad.Esta garantiza el acceso al capital, al recurso humano calificado, a proveedores de clase mundial y a las condiciones financieras que permitan el retorno de la inversión a valores competitivos a nivel internacional.

La estabilidad económica también deberá garantizar que las condiciones laborales son las adecuadas, que los trabajadores reciben una justa remuneración y que el retorno para el Estado por la vía de impuestos será el adecuado a los estándares apropiados a cada sector.

Por ultimo será también importante para el inversionista la estabilidad política del país reflejada en la credibilidad y el respeto que la ciudadanía tiene de las instituciones del Estado. El Gobierno en primer lugar, el Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia y la Contraloría General de la Republica, deberán en su conjunto garantizar la trasparencia y la permanencia del estado de derecho en el país, así como el respeto de las normas de convivencia nacional.

Chile cumple ampliamente con estos tres pilares fundamentales, lo cual ha sido reconocido y apreciado por la comunidad internacional. Ello se ha construido a través de los años con mucho esfuerzo y sacrificio colocando a nuestro país en un lugar destacado en la comunidad latinoamericana.

En consecuencia el sector privado debe tener la confianza y apreciar que el país cuenta con estas condiciones fundamentales para el desarrollo de la inversión, lo cual representa un activo de incalculable valor que sin lugar a dudas da las garantías de seguridad y estabilidad a la inversión en el largo plazo.

Deja un comentario
15 nov 2014

La crisis en México

El secuestro y asesinato de 43 estudiantes en México, condenados a morir cruelmente a manos de sicarios de un cartel de narcotraficantes; jóvenes que además fueron entregados para ser ultimados y destruidos sus cuerpos por el alcalde de la localidad de Iguala y su esposa, constituye uno de los crímenes más terribles del último periodo, en una etapa de la humanidad ya suficientemente convulsionada por hechos atroces.

Ahora bien, esta violencia criminal ha desnudado una crisis de credibilidad hacia el sistema institucional en México, cuyos efectos y repercusiones están horadando la  gobernabilidad democrática en ese país hermano.

El descontento de la sociedad ha irrumpido con una fuerza y rebeldía que expresan la profundidad que ha alcanzado la inseguridad y la incertidumbre, en un país en que las bandas de narcos arrasan con cuanta persona se interponga en sus brutales designios.

Las víctimas que se cuentan por decenas de miles claman justicia ante un Estado inepto, sobrepasado y con la sospecha además que altos jerarcas civiles y los cuerpos policiales están más que permeados por los inmensos sobornos que genera el negocio del narcotráfico.

Se ha configurado una situación sumamente grave. Un Estado impotente y una ciudadanía que ya no cree ni confía en el sistema político. Los escándalos de corrupción no hacen más que ahondar y agudizar este escenario de alta conflictividad.

Como si lo anterior no fuera suficiente para estimular a que el liderazgo político adoptara medidas de emergencia que, al menos mostraran sensibilidad ante el drama ocurrido, en una decisión totalmente desafortunada el Presidente de la República se ausentó de la nación con destino a China, priorizando contactos internacionales -por mucha cumbre que fuera- que han sido entendidos como una muestra de frialdad e indiferencia ante el drama que vive México.

Los efectos de esta crisis de credibilidad se manifestaron en movilizaciones que devinieron en hechos violentos que agravan una situación que por momentos se ve sin alternativas efectivas de solución.

La ineptitud del Estado ante el terror del narcotráfico se está volviendo un factor  que socava y deteriora las propias bases del Estado de derecho, y desgasta hondamente la vida de las personas y sus familias, haciendo de la democracia un concepto vacío, sin contenido real ni sentido práctico en la existencia cotidiana.

El descrédito es la consecuencia de un Estado democrático que no fue capaz de someter a tiempo la amenaza del narcotráfico. Amplios sectores de opinión ya no podrán dejar de pensar que es en el propio Estado donde se ubican la residencia o los contactos que explican el porqué no hay una respuesta contundente desde la autoridad estatal al escenario de desenfreno criminal que se ha coagulado en la nación mexicana.

Por ello, no quisiera ser fatalista, pero la crisis en México conlleva riesgos de una potencialidad letal para el régimen democrático. A mi entender, el primer paso es la desarticulación de las bandas criminales y una lucha a fondo que enfrente la corrupción, la que encubre y explica la debilidad del Estado en el combate al crimen organizado.

En definitiva, la democracia será viable si las autoridades con su acción práctica demuestran que no están contaminadas, y si el sistema político es capaz de sacudirse de la certeza de muchos acerca que la criminalidad de los narcos se ha comprado la impunidad, sobornando a las más altas esferas.

El Estado de derecho debe sobreponerse urgentemente. No hay término medio, las bandas terroristas que imponen la ley de la selva deben ser desarticuladas. El futuro de la democracia está en juego.

Deja un comentario
15 nov 2014

Aborto, pasar del debate a la ley

En 1789 Sieyès decía que los privilegiados “realmente llegan a contemplarse como otra especie distinta de hombre”. Medio siglo después, Tocqueville sostenía que la aristocracia “a duras penas se considera parte de la misma humanidad”, derivando de esa mirada la definición de la democracia como una “sociedad de semejantes”. Es decir, de parecidos, pero no de iguales.

Algo de eso persiste en la democracia aun restringida que la Constitución del 80 y sus defensores se empeñan en mantener. En su defensa y como contrapartida, han tratado de levantar lo que denominan la sociedad de “las libertades”, con un evidente énfasis y preeminencia de la economía por sobre otros aspectos sociales y humanos.

Así nos hablan de libre mercado, libertad de elegir, libertad de decidir, libertad de emprender y otras que ejercitan y buscan profundizar sistemáticamente especialmente en relación a la educación, la salud y la previsión. Curiosamente, en materia económica cada vez apreciamos menos libertad ante tanta concentración y colusión.

Y aunque parte importante de su discurso libertario se basa en las personas enfrentadas al Estado, los autodenominados libertarios chilenos son un obstáculo de primera magnitud para la sexualidad y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de hombres pero, sobre todo, de mujeres.

Esto se expresa con crudeza en relación al debate sobre la interrupción del embarazo.

Desde 1991 a la fecha se han presentado 26 iniciativas legislativas buscando establecer principios mínimos para, desde una óptica de las políticas de salud pública y los derechos humanos de las mujeres, se reconozca y regule las circunstancias en que el aborto deje de ser penalizado como ocurre desde 1989 hasta hoy, pese a que en las décadas anteriores este tema nunca fue objeto de escándalo ni de acciones judiciales, como ha ocurrido en el Chile transicional.

La legislación debe hacerse, más allá de las respetables creencias individuales de los parlamentarios, pensando en el bien común y en la mayoría. Las leyes no las hacemos para moralizar ni para pontificar, sino a favor del interés general. Y desde hace tiempo que diversas mediciones muestran a una sociedad mayoritariamente a favor del aborto, al menos en situaciones especiales o excepcionales.

Según cifras del Ministerio Público, en Chile se realizan cerca de 17 mil abortos anuales. Durante mucho tiempo fue, además, la primera causa de muerte materna en Chile, debido a las complicaciones que derivan en abortos sépticos. Hoy se estima que del total de muertes maternas que ocurren, al menos un 10% es por aborto. 

Entonces lo que se demanda desde la sociedad al Parlamento, no es una concesión graciosa o el resultado de una negociación entre pocos, sin debate: lo que se exige a estas alturas, cuando las propias instancias de la ONU en la materia, como la Cedaw, cuyo protocolo facultativo Chile aun no ratifica, están cansadas de recordarnos la necesidad de contar con leyes modernas y respetuosas de los derechos de las personas al respecto, es que legislemos mirando lo que ocurre diariamente en nuestro país.

Y esto es especialmente urgente cuando los estudios nos señalan que mientras no legislemos, quienes son más vulneradas son las mujeres más pobres que igual terminan exponiéndose a un “mercado negro” del aborto, con todos los riesgos sanitarios, vitales y penales que hasta hoy eso conlleva.

No podemos seguir escandalizándonos con casos de menores de edad que son violadas, que presentan embarazos inviables y que son obligadas al calvario de llegar a término, aun a riesgo de su propia vida y de un severo daño sicológico, y no hacer nada. Ya es hora de pasar de los dimes y diretes por la prensa o de los bloqueos judiciales y avanzar hacia la concreción de una legislación que de cuenta de la realidad.

Eso es lo que comprometió la Presidenta en la cuenta del 21 de Mayo, y es también el compromiso de aquellos parlamentarios que hemos formulado nuestras propias propuestas, como es el proyecto que junto a otros senadores presentamos en junio pasando, proponiendo una modificación al Código Sanitario para que sea posible interrumpir un embarazo cuando esté en riesgo la vida de la madre; cuando exista inviabilidad fetal; cuando el embarazo sea fruto de una violación.

Por cierto, planteamos que esta interrupción se pueda efectuar solo dentro de las primeras 12 semanas de gestación  y requiriendo, en cualquier caso, de la evaluación clínica y opinión conforme de dos médicos cirujanos.

Debemos seguir construyendo una mejor democracia para Chile, una donde todos y todas tengamos posibilidades de ejercer nuestros derechos y nuestras “libertades”, pero de manera efectiva y no solo retórica. De lo contrario seguiremos empantanados en un debate propio del siglo XVIII donde, desde la condición privilegiada de unos por sobre otros, solo podamos tener un país de semejantes, pero nunca de iguales.

1 comentario