20 nov 2014

Cinco desafíos laborales para 2015

La reforma laboral se viene. Consensos más, negociaciones menos, hay muchos actores presionando para que la forma en que trabajamos los chilenos mejore sustancialmente.

No obstante, existen dimensiones del trabajo que no pueden, o al menos no debieran ser reguladas por ley y que tienen que ver con la actitud ética y el contexto moral de nuestra vida productiva.

El solo mejoramiento de algunas condiciones y garantías laborales no nos acercará a los modelos más avanzados de trabajo, propios de países desarrollados. La gran diferencia entre ellos y nosotros no radica simplemente en cosas operativas, sino en el espíritu y la actitud que tienen frente a sus trabajos. Para ser como ellos, Chile debe avanzar en varios desafíos laborales.

1. Trabajo sin desafío es un trabajo vacío sólo por dinero

A mucho pesar las personas asumen que necesitan trabajar porque tienen cuentas que pagar, sueños por cumplir y porque en definitiva el que no trabaja es flojo, acorde con los estándares de nuestra sociedad.

Entendamos de una buena vez que trabajar es una oportunidad de desarrollo, de aprendizaje y sobretodo de llevar adelante un desafío personal y colectivo.

El desafío para nuestro país, que incluye a las personas, las empresas y por cierto al Estado, es que logremos que las personas sean capaces de satisfacer, más allá del dinero, nuestra principal función de ser felices con nuestros trabajos y la única receta es que esté presente un desafío acorde a nuestros sueños y proyecciones.  

2. Sincerar la correlación entre carreras/universidades y oportunidades laborales

Hace unos años estudiar en la universidad era un privilegio de pocos, los mismos que accedían a trabajos bien remunerados y que probablemente hacían lo que les gustaba.Pero la realidad actual es muy diferente.

En el sistema actual las carreras más demandadas transversalmente son las que tienen una “mayor remuneración”. Las universidades hacen gala del número de egresados trabajando (por supuesto que en pleno empleo). La promesa que se les está haciendo a las personas es falsa. El escalamiento social no es porque tienen un cartón, menos si se considera que aún existe una brecha importante de conocimiento y formación entre la primera universidad a nivel nacional y la última creada como parche para que las personas crean que tienen acceso a “educación”.

Al traducir esto en el ámbito laboral se obtienen mercenarios, sin pasión, esperando que se les rente por sus estudios y la fuerte inversión que realizaron. La decepción por cierto no es para todos, sino que para quienes sus expectativas económicas se pusieron por sobre sus talentos y motivaciones más personales.

3. Sincerar la flexibilidad laboral existente para dar oportunidades a grupos excluidos del circuito laboral

Dueñas de casas que han pasado una vida cuidando a sus hijos, hombres y mujeres mayores de 50 años, jóvenes que recién ingresan, personas con algún tipo de dificultad física, entre otros, son la lista de personas que están fuera de las mismas oportunidades que el segmento más activo del mercado laboral.

Estos grupos de personas son necesarias incorporarlas, no tan sólo porque el trabajo es necesario para la economía de sus hogares, sino también porque tienen habilidades distintas que son necesarias para el desarrollo organizacional, y además requieren desarrollarse como personas.

La flexibilidad laboral se quedó estancada en una negociación teórica y politiquera a espaldas de las personas que necesitan integrarse al mundo laboral. Necesitamos retomar la conversación y poner límites para no convertirla en una herramienta de aprovechamientos o despidos injustificados.

4. Apoyar el desarrollo profesional de áreas necesarias para el desarrollo del país

Una fila gigante para postular a carreras como Ingeniería Comercial o Civil, versus una minoritaria cantidad de alumnos aplicando para una poco atractiva carrera de filosofía. El desarrollo de un país necesita pluralidad de especialistas técnicos, administrativos y profesionales. Los incentivos son el problema.

Tenemos muchos profesionales haciendo tareas que para ellos son aburridas. No es aritmético, pero apostaría a que un profesional motivado hace el trabajo de dos desmotivados en menor tiempo.

Lo que se necesita para lograr revertir esta situación es crear planes que se hagan cargo de “subsidiar” a carreras o aprendizajes que tienen un bajo perfil en el mercado laboral, pero tienen un gran impacto en el desarrollo integral del país.

5. Ordenar, estandarizar y automatizar procesos transparentes de reclutamiento y selección

La estructura actual de reclutamiento y selección de personas para un empleo sigue siendo similar a la que había hace años atrás. Sin embargo, ha habido cambios importantes tales como un aumento en la población, mayor especialización tanto de los trabajadores como de lo que se busca en una fuente laboral, un desafío por dignificar la postulación de las personas y de abordar los intereses de estos para que estén motivados en sus trabajos.

La rotación en ciertos cargos en gran medida se debe a una mala campaña de reclutamiento y un mal proceso de selección. Este costo es enorme para las empresas y personas, quienes finalmente están en lugares donde no lucen sus talentos y probablemente no pasará si además no hay oportunidades de desarrollo en sus trabajos.

Esto en gran medida ocurre por la falta de sistemas y, por cierto, porque quienes realizan la tarea de identificar y llevar talento a las empresas están más bien preocupados de la burocracia y de elementos que aportan poco valor.

Estos cinco desafíos no son los únicos. Tenemos que lograr influir más allá de los petitorios higiénicos de las asociaciones y sindicatos en la Reforma Laboral. El foco debe estar puesto en el talento, en mejorar la calidad de vida, en ser felices.

Deja un comentario
20 nov 2014

A 25 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

Hoy es una fecha especial para todos quienes nos encontramos inmersos y trabajamos día a día en materias de infancia y adolescencia, ya que se conmemoran los 25 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Ratificada por 193 países, (tan sólo tres naciones en el mundo aún no lo han hecho: Somalia, Sudán del Sur y Estados Unidos) fue acogida por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

De acuerdo a Unicef, “la convención establece derechos para todas las personas menores de 18 años, independientemente de su etnia, religión, género, origen social o cualquier otra condición y es considerada la declaración más completa de los derechos del niño que jamás se haya realizado”.El hecho de que se trate de una “convención”, significa el compromiso y obligación de cada uno de los Estados que la integran en garantizar su cumplimiento.

Nuestro país firmó y se suscribió a dicho convenio el 26 de enero de 1990, luego se promulgó como ley de la República el 14 de agosto para entrar en vigencia el27 de septiembre del mismo año. A partir de entonces, nos transformamos en un Estado miembro de la convención, aceptando y acatando las disposiciones del primer tratado universal, jurídicamente vinculante y obligatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El Servicio Nacional de Menores lleva 24 años gestionando su labor bajo la norma de los cuatro principios fundamentales que la rigen: la no discriminación del niño/a; velar por su interés superior; garantizar su derecho a la vida, supervivencia y desarrollo y promover su participación en las decisiones que los afecten.

De acuerdo a ello, seguimos con la tarea de sensibilizar y educar a la ciudadanía para que, en el corto o mediano plazo, podamos erradicar vulneraciones de derechos tan graves y reiteradas como el abuso sexual infantil, niños en situación de calle, explotación sexual comercial infantil, drogadicción, maltrato infantil, embarazo adolescente, trabajo infantil, discriminación educacional y social, entre otras.

Estas realidades –que se producen, en mayor o menor medida, en todos los países del mundo- menoscaban profundamente los derechos del niño/a y quebrantan uno por uno los postulados de la convención.

Aún necesitamos reformas y políticas de infancia por implementar, tanto en el ámbito jurídico como en la transformación cultural de una sociedad que contribuya, de forma expresa, al respeto y cumplimiento de los derechos de todos los niños/as y adolescentes en Chile.

Como Directora Nacional del Sename invito a la lectura, o al menos a la revisión de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, para que todo mayor de edad se reconozca a sí mismo como sujeto de responsabilidades.Tengo la impresión, una vez leída, que el principio fundamental en que se basa no está explícito, pero envuelve cada uno de sus artículos y se resume en algo así como: los adultos no tenemos el derecho de robar la infancia de nuestros niños y niñas.

El 2015 celebraremos los 25 años de la convención en nuestro país, con el anhelo de que sus premisas vayan concientizando el actuar de los chilenos en la puesta en práctica efectiva de estos derechos.

Deja un comentario
19 nov 2014

Ciencia y Deporte

Hoy  tenemos un ministerio del Deporte que comienza a consolidar programas en diversas áreas, fortaleciendo en primera instancia la consolidación de medidas presidenciales que permite promover una cultura deportiva. Pero paralelo a estos compromisos adoptados con la comunidad, de poner en marcha las Escuelas Deportivas Integrales y la construcción de los Centros Deportivos Integrales, como cartera tenemos otros desafíos.

Estos tienen directa relación con el Rendimiento Deportivo y en particular con el apoyo a nuestros deportistas de alto rendimiento y las nuevas generaciones que queremos para Chile, y que dicen relación con el mejoramiento y perfeccionamiento de nuestros deportistas.

Es por eso que no podemos entender el Deporte sin las Ciencias del deporte. El futuro nos impone la necesidad avanzar en esta área.  Sabemos que es nuestra responsabilidad dar un espacio a la investigación deportiva. Esto si queremos mayor preparación, mejorar rendimientos y facilitar a nuestros deportistas los medios técnicos para ir superando sus propias metas.

La investigación científica en el área del deporte ha avanzado a pasos agigantados contribuyendo a optimizar al máximo el rendimiento deportivo, y  ayudando a controlar variables necesarias para consolidar un buen desempeño en las competencias.

Sin duda esto requiere de capital humano, requiere de evidencia científica, ya que implica controlar, medir y hacer seguimiento, para ver el real impacto que tienen nuestros programas.

Hoy es necesario potenciar el deporte desde distintas aristas, por supuesto, con mayores recursos, pero también con mayores herramientas de apoyo, que implica utilizar la ciencia y aplicarla directamente a nuestros planes deportivos.

En esta línea se trabajó con la velocista Fernanda Mackenna, quien fue una de las figuras en los Juegos Sudamericanos Santiago 2014.

Su vida no ha estado exenta de desafíos, en 2008, entrenando, pisó la espina de un cactus y todo terminó en una septicemia que obligó a operarla. Su carrera estaba en peligro.La operación salió bien, pero varios huesos del pie izquierdo debieron ser reducidos. No se rindió.

Volvió a las pistas en 2011. Ese mismo año fue parte del equipo de velocidad que estableció récord nacional de la posta 4×400.

En los recientes Juegos Sudamericanos hizo celebrar al público con medalla de plata en el relevo 4×100; bronce en el 4×400 (con récord de Chile); un cuarto puesto en los 200 metros y también en los 400.

Qué pasó, qué hizo que Fernanda celebrara con los brazos al cielo esos 4×400 metros: su esfuerzo, tenacidad, preparación y un dentista.

Sí, un dentista que vio en ella no sólo un problema maxilar, sino una dificultad que la hacía recoger sus hombros y disminuir su capacidad respiratoria. Un tratamiento efectivo, un seguimiento y una placa especial ayudaron a Fernanda, de 27 años a corregir su postura, recuperarse mejor de los entrenamientos y a  brillar en los 400 metros, batiendo la marca nacional.

Este es un ejemplo de lo que la ciencia aplicada al deporte puede aportar al desarrollo de nuestros atletas, y así en otras áreas.

Entonces,  es importante fortalecer las ciencias del deporte, por eso para 2015 Fondeporte, tendrá un espacio dedicado a la investigación, en donde esperamos que distintas casas de estudios puedan contribuir con su experiencia y estudios. Esto implica que a partir de la evidencia empírica, podríamos justificar desde programas deportivos, a indicaciones en los planes de entrenamiento de algún deportista.

Además nuestro carácter de Ministerio hoy nos da la posibilidad de fortalecer el trabajo intersectorial, tanto con otros ministerios, como con casas de estudios y diversos servicios, con los que hoy ya estamos explorando y avanzado en diversas áreas.

Este es el principio de un gran sueño, donde los deportistas y Chile serán los grandes beneficiados.

Deja un comentario
19 nov 2014

Un funeral inolvidable gracias a Facebook

En febrero del año pasado, en un breve y casi imperceptible artículo del Diario “Express” del Washington Post, leí una noticia que me llamó profundamente la atención. Ésta relataba la situación originada por el funeral de Mr. James “Jimmy” Mc Connell, súbdito inglés y ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial, quien por  su avanzada edad carecía de amigos/a y de familia.

Por lo anterior, el reverendo del pueblo donde residía, temía que Mr. Mc Connell, tendría que ser enterrado en la más absoluta soledad y orfandad por lo que este ex marinero de la Royal Navy se iría de este mundo sin ningún tipo de reconocimiento póstumo.

Por lo tanto, el reverendo decidió utilizar Facebook para comunicar esta triste noticia, objeto reunir algunos feligreses para su entierro. Gracias a este medio de comunicación social, el día del entierro de Mr. Mc Connell, cerca de 300 personas – de distintas localidades inglesas- se congregaron espontánea y libremente para despedirlo como correspondía hacerlo a un ex marino de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras escribo esta columna se me viene a la mente la fotografía de “Jimmy Mc Connell”. Creo recordarlo vestido de uniforme, luciendo sus medallas al valor y sonriente.Quizás lo imaginé, ¿quién sabe? Ese dato no tiene ninguna relevancia, Sr. Devia, como me diría un ex profesor.

Pero ¿quién era este súbito inglés? ¿qué aguas surcó ? ¿Lo hizo en las del Atlántico o en las del Sudeste Asiático? ¿Participó en el desembarco de Normandía?

Por otra parte, y en un ámbito más personal ¿se enamoró alguna vez Mr. Mc Connell ?  ¿bailó con la música de Glen Muller?  ¿qué hizo después de la Guerra?  ¿qué pensaba de Winston Churchill? ¿votaba por los tories (conservadores), por  los wings ( liberales) o por los labours (laboristas)? ¿Profesaba alguna religión ? ¿le gustaba su trabajo? ¿ qué fue de sus amigos/a?

Estas interrogantes quedarán sin respuesta por ahora, ya que la vida y obra de Jimmy Mc Connell fue de su exclusiva competencia, y no he encontrado registros de la misma, por lo que sólo podré consultarle mis dudas una vez que el suscrito pase también a mejor vida.

Por último, como señaló uno de los asistentes, miembro de la Asociación de Marineros Ingleses, hubo un error en la convocatoria al funeral, porque Mr. Mc Connell no estaba solo: tenía a toda la familia militar a su lado.

Deja un comentario
19 nov 2014

Festividades ¿nacionales o extranjeras?

Venimos saliendo de la ya instalada vorágine nacional de Halloween.Ante esto, reclamé a uno de mis hijos, pues no creo (o creí) pertinente inmiscuirme en una festividad que a todas luces es extranjera y producto de una globalización económica y de mercado y de…etc.

Mi hijo junto con responderme me calló la boca de un zarpazo totalmente inesperado. “Y tú crees que” me dijo, “¿que Jesús nació en Chimbarongo y por eso es una fiesta chilena? No hube sino de exclamar “chanfle” para ser totalmente inconsecuente con la exclamación, en vez de inferir algún chilenismo poco ortodoxo y seguramente coprolálico.

He discurseado vehementemente en mi círculo cercano acerca de la negativa mía de asumir festividades foráneas, pero este comentario me aterrizó de un solo golpe y me hace ahora reflexionar acerca de la historia. La propia y la nacional.

Es cierto que en la actualidad, me imagino, creyentes y no, saludan al Viejito Pascuero.El que se supone rescata alguna antigua tradición centroeuropea de entregar regalos en la fecha en que nació Jesús (de Nazaret), un ser humano de carácter divino para algunos e histórico para otros, pero que claramente no nació en Chimbarongo. O sea, el celebrante y el celebrado son extranjeros, no sólo en nuestro país sino en al menos toda América (siendo América el continente completo y no sólo USA).

Me recordé de las innumerables ocasiones en que hube de colaborar con mi padre en la celebración del Carnaval de San Pedro de Atacama. Fiesta pagano-religiosa celebrada en todo el mundo cristiano (y que para los que no lo saben, es el mismo de Venecia, Brasil y Bolivia, y que termina en miércoles de ceniza que es cuando comienza la Cuaresma). Otro “chanfle”, pues es cuarenta días antes de la “Semana Santa” (todas fechas en que se conmemoran hechos extranjeros), con el tercer “chanfle” correspondiente.

Yo reclamando por las brujas, las calabazas (zapallos para contextualizar al menos en los frutos) y los caramelos, y con una mochila llena de fiestas foráneas y ya tradicionales al hombro.

Me acordé de un amigo Judío que todavía sin tanta publicidad celebra Hanukkah y otro musulmán que celebraRamadán. Cuarto y quinto “chanfle” a la vena emocional,  y al parecer totalmente inconsecuente, inadecuada y todos los calificativos cercanos al desubique.

El hecho es que yo defendiendo los carnavales tradicionales del Altiplano, con las diferencias estilísticas de las localidades, las fiestas religiosas de La Tirana y otras menos conocidas, son todas foráneas.

Para mi postura localista sólo me quedan las “limpias de canales”, las “cosechas” y los “solsticios”, fiestas que han pasado a décimo plano ante esta implantación ya histórica de celebraciones que han sido adoptadas por nuestra sociedad desde hace al menos 500 años y que echan raíces cada vez más profundas en nuestra vida cotidiana.

Seguramente antropólogos y otros especialistas podrán aportar datos y estudios que den cuenta de esta realidad ya mundial, pero lo cierto es que el argumento de mi hijo me dejó calladito y pensando chanfle, rechanfle y recontrachanfle.

Para los emprendedores con capacidades de levantar negocios, vayan instalando más criaderos de pavos para Acción de Gracias, que ya se viene en los próximos años.

Lo único que me queda, es esperar que si llegan los extraterrestres, estos arriben el 12 de febrero, verdadero día de la firma de la Independencia de Chile (aunque se celebra en otra fecha por culpa de algún prócer, lo que no viene al caso discutir).  Eso sería al menos, una coincidencia en las festividades nacionales y finalmente una celebración puramente chilena. Entendiendo por cierto que celebraremos una derrota, asunto que ya está asumido en nuestra tradición.

Deja un comentario
19 nov 2014

Aborto, el debate legislativo que espera

El país ha conocido a través de los medios de comunicación el sufrimiento extremo de dos niñas de corta edad que fueron víctimas de violencia sexual en sus familias (aparentemente el hermano en un caso y el padre en el otro) y luego víctimas de la violencia estatal del embarazo forzado.

Estas niñas no tuvieron ninguna alternativa que llevar a término sus embarazos, una para dar a luz a una criatura que murió a los pocos días, tal como el diagnóstico médico indicaba, y la otra para ver nacer al hijo de su propio padre.Cuesta imaginar un sufrimiento más intenso y es difícil no pensar en un daño permanente para estas niñas, o al menos de muy largo plazo. Pero lo que torna aun más grave este dolor es que sea inflingido por el propio Estado. De ahí que Naciones Unidas defina que la imposibilidad de interrumpir ciertos embarazos –como en caso de inviabilidad fetal– constituye tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Asimismo, a lo largo de este año se ha informado de numerosas mujeres que tras sufrir complicaciones por abortos clandestinos, no solo no recibieron la atención y apoyo compasivos que a los profesionales de la salud corresponde brindar, sino que además fueron denunciadas a la policía por los mismos profesionales a quienes confiaron su “secreto”, trastocándose la relación médico-paciente desde el cuidado y confidencialidad a la persecución y estigma.

Ciertamente los invasivos procesos policiales que de ello surgieron inhiben fuertemente a las mujeres que puedan padecer complicaciones derivadas de aborto de acudir a centros médicos, incrementando los riesgos para su vida y salud.

El conocimiento público generado por la prensa evidentemente es solo una parte de la realidad que enfrentan miles de mujeres y niñas en el país, pero enrostra dolorosamente que el retraso que las autoridades mantienen para enfrentar este problema, pese a los compromisos contenidos en el Programa de Gobierno y reforzados por la Presidenta Bachelet en su primera Cuenta Pública, tiene impactos directos en la vida de quienes siguen padeciendo las consecuencias de la criminalización total del aborto.

A contravía de los avances internacionales en torno a la progresiva legalización y acceso a aborto seguro para proteger la vida y salud de las mujeres, además de fortalecer la educación sexual y las medidas preventivas para evitar los embarazos no deseados, Chile mantiene sin cambios la legislación punitiva heredada de la dictadura.

Ello le ha valido al Estado recibir periódicos y sistemáticos reproches de los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas por la falta de garantías a los derechos de las mujeres y las niñas y la necesidad de reformar las normas que imponen la penalización; recomendándose permitir el aborto, al menos en ciertos casos (Consejo de Derechos Humanos, 2014; Comité de Derechos Humanos, en 1999, 2007 y 2014; Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en 1999, 2006 y 2012; Comité de Derechos del Niño, en 2007 y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en 2004).

Pero también la autoridades se desentienden de las crecientes demandas ciudadanas por reformas legales que permitan proteger los derechos de las mujeres y las niñas, profundizando la brecha entre la ciudadanía y sus representantes.

Entre otros estudios de opinión, la Novena Encuesta Nacional Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2013 de Corporación Humanas, da cuenta del 84% de respaldo a legalizar el aborto terapéutico y de un 80% de apoyo a legalizarlo en caso de violación así como frente a malformaciones incompatibles con la vida. Además, el 29% de las encuestadas expresa su acuerdo con la legalización por cualquier razón que la mujer decida, el 24% por motivos económicos y el 28%, en cambio, en ningún caso.

De ahí que el impulso al debate legislativo que congresistas comprometidos con los derechos de las mujeres –que han presentado diversas mociones tanto en la Cámara de Diputados como en Senado– represente una gran oportunidad de cambio.

Proyectos de ley para despenalizar el aborto en tres causales, riesgo de vida o salud de la mujer, violación e inviabilidad, e incluso a decisión de la mujer dentro de las primeras 12 semanas de embarazo, serán prontamente debatidos en el Parlamento.

Recientemente la Comisión de Salud de la Cámara Baja recibió a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer para conocer la agenda gubernamental en la materia, mientras en el Senado, la Comisión de Salud ha definido dar inicio a la discusión de algunas de las mociones.

Chile requiere contar prontamente con una legislación que permita la interrupción segura del embarazo en caso de riesgo para la mujer, violencia sexual e inviabilidad, así como debatir para garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a decidir respecto de la maternidad y sobre su propio plan de vida, libremente, sin coerción ni bajo amenaza penal.

3 comentarios
18 nov 2014

¿Cómo desalojar la cultura del dinero?

Tratando de entender la furiosa y tenaz campaña de un grupo de chilenos contra la Reforma Educacional que propone el gobierno y en especial, comprender por qué padres y apoderados rechazan que el fisco pague por ellos la cantidad que hoy ellos desembolsan en los colegios subvencionados particulares, llegamos a la conclusión de que para convencerlos en contrario, es decir, que esta modificación será positiva, primero habrá que cambiar la mentalidad de los chilenos, que desde hace 40 años estamos irremediablemente inmersos en una cultura del dinero.

Hace cuatro décadas, a partir de la “doctrina del shock”, en medio del miedo a ser arrestado y desaparecer,  nos sumergieron en esta revolución de la derecha que destronó al Estado como garante y protector del pueblo y lo reemplazó por el mercado, el que fríamente te entrega lo que necesitas solamente si tienes el dinero suficiente para pagarlo.

Mientras más pagues, mejor producto obtienes. Y si no tienes dinero, el Estado te ayudará subsidiariamente a conseguir algo parecido – la educación subvencionada — a la que obtendrán los que lo compraron con la billetera más gorda.

Ya todos y todas nos hemos percatado: de ciudadanos con derechos, nos transformaron en clientes, en consumidores de bolsillos grandes, medianos, pequeños o sin bolsillos. Sucedió en todo orden de cosas, pero también, en los servicios básicos como la salud y la educación.

A partir de entonces, hay ofertas de educación –ya que este es nuestro tema–  de distintos rangos también, pero básicamente se inició la oferta con educación de primera y de segunda clase. La de primera estaba en los establecimientos particulares pagados. La de segunda, en los municipales gratuitos.

Y como los municipios también se dividen entre los que tienen una billetera grande o una chauchera pequeña, incluso aquí hay una división entre los que ofrecen escuelas de mejor calidad y los que sólo pueden entregarlas con apenas pupitres, pizarrón y a veces, universitarios desorientados a quienes se les proporcionó un cursillo“Marmicoc” para ejercer como profesores.

A los primeros iban los niños del sector ABC1 (según los estamentos con que las empresas publicitarias miden el poder adquisitivo de sus potenciales clientes). A los segundos, los de C2 para abajo. Con esto se seguía reproduciendo la odiosa diferencia de clases sociales de nuestro país y que en nuestra capital es tan marcada que la tarjeta de presentación es vivir “de la Plaza Italia para arriba” (hacia la Cordillera) o “de Plaza Italia hacia abajo” (al poniente).

Los chilenos nos identificamos fácilmente por estas diferencias sociales. Hasta hablamos diferente, con distintos acentos y vocabulario. Como dice una inteligente publicidad radial de una Universidad, al llegar a la escuela, un niño “de la Plaza Italia para arriba” ha escuchado 33 millones de palabras, en tanto que uno “de la Plaza Italia para abajo”, sólo 11 millones… Y las palabras son  ideas.

Es cierto que la calidad de la educación que se ofrece en los colegios particulares pagados es mejor que la de la mayoría de los municipales. Por algo han contratado profesores mejor preparados y pagados y seleccionado alumnos con más vocabulario.

Es cierto también que nuestros niveles de alfabetización son muy buenos y que la cobertura educacional está bastante avanzada desde que la enseñanza básica es obligatoria (1920) y la escolaridad completa de 12 años también desde la Presidencia  de Lagos (2005).

Sin embargo, esas son piedras de colores porque la calidad de la educación que obtenemos deja mucho que desear en los rankings mundiales y consecuentemente estamos descapitalizando al país de cerebros y brazos.

Entonces,  muchos dicen que la Reforma debió comenzar por mejorar la calidad y no por la estructura económica de colegios y escuelas. Pero el afán por mejorar la calidad se viene intentando desde hace muchos años. Todos los gobiernos ante y pos dictadura han querido perfeccionar la educación que reciben nuestros niños, pero no se ha avanzado nada. ¿Por qué?

Porque nos hemos conformado con el esquema de educación para ricos y educación para pobres que consagró la Constitución y que resulta muy útil.  Los primeros son los que se prepararán para gobernar y administrar el país. Y los segundos no necesitan tan altos estándares porque si no… ¿quién desempeñaría los oficios más sencillos…? ¿dónde obtendríamos una mano de obra barata…?

Además, el lema que nos inculcaron de que todo debe autofinanciarse da como resultado que nada queda al alcance del que nada tiene y el que nada tiene nunca sabrá cómo gobernar nada.

Por eso la derecha se afana tanto en que no se cambie el diseño consagrado en la Constitución pinochetista. Que sólo mejore la calidad, en lo que nadie podría estar en desacuerdo. Y estimulan a padres, apoderados y “sostenedores” de los colegios particulares subvencionados a marchar y vociferar a través de una gran campaña publicitaria en los medios contra la Reforma amenazando con que se cerrará el colegio de sus hijos si se aprueba como la presenta el Ejecutivo.  Apuestan así a que el proyecto de ley se modificará a su favor en su tramitación en el Senado.

Mientras tanto, los menos ricos o los menos pobres,  que desean para sus hijos que al menos sean trabajadores de cuello y corbata, adhieren a la campaña porque se sienten realizados con el sacrificio pecuniario de pagarles a sus hijos una oferta educacional que creen mejorada por el hecho de costearles matrícula y mensualidad. No confían en que el Estado pueda aliviarlos en ese aporte… ni quieren que lo haga. Son felices con la ilusión de cumplir así su misión de darles “la mejor educación posible”.

No pueden imaginar un mundo en que todo eso en un futuro próximo  se reciba sin tal sacrificio.Se les olvidó que sus padres y abuelos estudiaron gratuitamente y pudieron levantar un país. Creen firmemente que las cosas bellas, necesarias, incluso las indispensables, solo se consiguen pagando. Es lo que nos enseñó Milton Friedman y sus Chicago Boys hace 40 años.

¿Cuánto tardaremos en cambiar esta mentalidad?

Deja un comentario
18 nov 2014

Prepotencia, seguridad y derechos, un caso paradigmático

Si algo debe caracterizar a las democracias es la seguridad de los ciudadanos, no sólo respecto de los delincuentes, sino sobre todo de que las policías actúan de modo legal, justo y respetuoso.Nadie es culpable mientras no haya antecedentes para suponerlo vinculado a un delito y todos los ciudadanos deben ser tratados en forma respetuosa.

Cuando las policías se sienten con derecho a  cualquier cosa, la sociedad sufre y se pueden producir tragedias. Por ejemplo, cuando un policía entra a una vivienda de modo subrepticio, sin identificarse como tal, sin permiso y sin mostrar la orden que respalda su conducta, se expone a que el dueño de casa suponga que es un delincuente y le dispare en defensa propia.

Los ciudadanos necesitamos saber que nuestro respeto a la ley y a las personas, encuentra en la conducta de los policías y de las autoridades un referente ético superior. En tiempos de dictadura pasaba de todo y por eso luchamos con empeño sin igual y riesgo de nuestras vidas. Y siempre esperábamos que eso no pasara en democracia. Pero no es así y para muestra un botón.

A ver, a ver, botones hay todos los días, pero los aparatos comunicacionales de las policías, apoyados por canales de televisión y otros aparatos publicitarios desarrollan una capacidad para presentar las cosas que borra las evidencias de su arbitrariedad. Pero cuando eso pasa en sectores diferentes, quedan en evidencia, lo que da pábulo a que reclamemos no sólo por el caso cercano, sino además por el derecho de esos habitantes de Chile que viven en zonas pobres de las ciudades.

La noche del sábado al domingo, cuando el reloj marcaba la una y media de la madrugada, sonó el timbre en la casa de Ricardo Hormazábal, abogado, ex diputado y senador, ex embajador, candidato a la Presidencia de la Democracia Cristiana, a 50 metros de la Guardia de la Escuela de Carabineros en la comuna de Providencia.

Contestó el citófono su esposa. Preguntaban por un sujeto que no vivía ni estaba allí (y de paso que jamás había vivido en esa casa). El tono era perentorio y la insistencia rayana en la majadería. Atendida la imprudencia de la hora y luego de que el requirente se identificó de palabra como funcionario de Investigaciones, Hormazábal bajó a la puerta.

Repitieron la pregunta sobre el desconocido – de quien luego el dueño de casa se enteró que era buscado por estafa – en tono y actitud descomedidos. El diálogo no fue grato, pues Hormazábal reclamó su derecho a la tranquilidad hogareña, señalando que esa pregunta sobre si el prófugo vivía o no allí podía hacerse en horas normales y si tenían dudas podrían marcar un punto de vigilancia o algo así.

La respuesta, prepotente, fue que ellos trabajan a la hora que quieren y amenazaron a Hormazábal con detenerlo si acaso no les mostraba de inmediato su cédula de identidad.

Podemos imaginar el cuadro. Estaban en la misma zona en la que tiempo antes habían entrado a robar en casas vecinas, a vista y presencia de las guardias policiales, en el silencio del famosillo e inútil plan cuadrante y la imposibilidad de conseguir que concurrieran detectives a investigar los delitos. Pues ahora, sin nada mejor que hacer, realizaban este hostigamiento inaceptable.Por cierto que no hubo detención, pues el jefe de la patrulla se percató de que sería contraproducente seguir adelante.

Es claro que se trataba de una típica actitud abusiva de los que sienten que no hay poder suficiente para oponerse a ellos y que los derechos de los demás sólo existen en el papel y en la teoría.

No es, como han creído algunos adherentes de la causa que encabeza Ricardo Hormazábal contra las AFP por sus abusos ilícitos, de una represalia política. No creo que la policía haya llegado a esas bajezas. Al menos no todavía.

Es sólo su conducta de estirar la cuerda tanto como se pueda, como lo dejó de manifiesto el comisario, jefe de estos infractores con placa policial, que a instancias de un ex diputado y ex detective, llamó a Ricardo con el pretexto de excusarse, pero en realidad lo que hizo fue ratificar y respaldar la conducta de su personal.

Un amigo de Hormazábal se preguntaba, si esto pasa con alguien de esta importancia política, ¿cómo será el trato para los ciudadanos comunes y corrientes y con los pobres que viven en las poblaciones? La pregunta es válida, sobre todo cuando vemos algunos programas de televisión en que los detectives salen con periodistas a hacer allanamientos. Se actúa con prepotencia, no siempre con respaldo de órdenes y los ciudadanos temen oponerse a quienes sienten todopoderosos.

La actual conducción de la policía civil ha tratado de mejorar la imagen de una institución desprestigiada por las conductas de sus integrantes por décadas. Incluso ha separado de sus funciones a algunos de los suyos que han sido sorprendidos cometiendo delitos graves o han estado vinculados a narcotráfico. La corrupción anida en los organismos cuyos integrantes creen que nadie les pone límites. Pero en democracia no es así y todos, incluso los que están buscados por la policía, tienen derechos y deben ser respetados como personas.

Este caso, grave, delicado, debe llamar la atención de las autoridades para dirigir con más cuidado sus instituciones y debe poner en estado de alerta a una ciudadanía que tendrá que perder el miedo y fijar límites claros a las prepotencias policiales.

3 comentarios
18 nov 2014

La curiosidad no mató al gato

Me pasó este año en Valparaíso que llegué cautelosa. Puerto de Ideas tenía tremendo programa, casi imposible dilucidar qué elegir. Me pregunté varias veces cómo iban a lograr superar al joven italiano Paolo Giordano (La soledad de losnúmeros primos), quien el año pasado nos logró traspasar su propia soledad,  y al cineasta y literato francés Philippe Claudel (La nieta del señor Lihn), con su grandeza intelectual.

Imposible, me dije, pero ahí me planté, en el edificio José Ignacio Molina, justo detrás de la Iglesia de la Matriz, desde el día uno. Además el lugar convoca, con su toque de ruina antigua, de cielos armados con cintas de colores, de  personas que lo repletan y de emoción previa peligrosísima. Porque si el personaje no da el ancho…

Pero Roberto Llinás, el neuro científico colombiano-neoyorquino lo dio de sobra.  Habló del arte como un producto que tiene que ver con la emoción y de cómo nuestro cerebro emocional es pequeño pero uno puede entusiasmarlo por el lenguaje, los sonidos, la visión. Se fue el sol, oscureció, no volaba una mosca. Entonces me pregunté, ¿y ahora qué? 

Y en el mismo lugar, a la mañana siguiente, la escritora y periodista Alejandra Guerriero resultó demasiado entretenida con su conferencia Detrás de la escena.  Sus cuentos con Jorge Lanata, Página 12, una médium que la convoca para entrevistar a un escritor muerto, genial personaje.Casi lleno. A la misma hora estaba en otro lugar el geógrafo británico David Harvey con El poder de lo urbano en un mundo desigual. Lleno.

Más tarde, ese mismo día, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso (cerro Cárcel), donde caben más de mil personas, habló el bioquímico chileno Pablo Valenzuela: La curiosidad como agente transformador. Repleto. Y dónde ya no cabía un alfiler fue en la noche con el escritor israelí David Grossman y el relato sobre la muerte de su hijo en esta “guerra sinsentido con Palestina”, descrito desde la vivencia de la madre.

Estas son sólo algunas pinceladas de lo que pasó este año en Puerto de Ideas. Cinco de 25 conferencias, sin contar a las otras actividades aledañas. Entonces, ¿la gente quiere cultura o no?Ahí no había distinción de sexo, edades ni clases sociales.

La entrada vale $1.500. Buena nota, tanto que hay que avivarse. Hay muchas charlas que se agotan. A mí me parece que Chantal Signorio, Alejandra Kantor y el grupo que acompaña a estas “inventoras de ideas” le han dado el palo al gato. Por supuesto ya no están sólo en Valparaíso.También en Antofagasta y veremos por dónde siguen.

O sea, que lo que la tele dice que no va, aquí va. Que no es masivo, es. Que no habría interés, sobra. La gente aparecía por todos lados en bus, colectivo, metro desde Viña y a pie desde los cerros.

Llinás tiene razón: “Al cerebro lo que más le importa es que las cosas que uno experimenta generen un estado interno emocional positivo”.

Deja un comentario
18 nov 2014

“Una educación desde la cuna hasta la tumba”

Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire en un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos”, es parte final del texto con que el Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez aportó a su país – y sin dudas al mundo- a repensar sobre la educación para un mejor desarrollo.

En efecto, en la década de los 90, con motivo de implementar la Ley General de Educación y tener una “carta de navegación para los mares del futuro” como resaltó el Presidente Gaviria, se convocó a un conjunto de “sabios” que tuvieran cualidades humanas,  profesionales y científicas necesarias para esa histórica tarea.

Asimismo, además de García Márquez, científicos como Rodolfo Llinás y otras personalidades que reunían estas características, repensaron la educación para Colombia y se puso a disposición del público a través de un informe que se tituló: “Colombia, al filo de la oportunidad”, para su análisis y discusión.

A partir de ello, desde cátedras universitarias hasta comunidades vecinales, empezaron a remirarse y proyectarse en relación a las transformaciones necesarias que potenciarían sus grandezas como sociedad y ayudarían a superar sus limitaciones.

El Chile de hoy involucrado en una Reforma Educacional que pretende ser histórica y por tanto, consensuada en lo esencial sobre qué sociedad, qué cultura, qué chilenos y chilenas queremos favorecer, parece requerir de un proceso similar.

Hasta el momento en la discusión nacional han dado su opinión autoridades, muchos tecnócratas y algunos movimientos sociales a los que se han agregado en esta semana los ex ministros de Educación y ex Presidentes de la República, aportes sin duda, todos muy notables. Pero aún falta.

Se ausentan nuestros “sabios”, hombres y mujeres desde las humanidades y las ciencias, pero más aún,  nuestros educadores de reflexión y práctica extensa. Ellos pueden iluminarnos sobre el contenido de esta Reforma Educacional, que es la gran carencia y a la vez, el factor motivacional y convocador de acciones trascendentes como ésta.

Hemos escuchado en un canal de cable a Humberto Maturana hablando de contenidos para esta educación de hoy, como también a algunos científicos y artistas connotados en escenarios de escasa audiencia y repercusión. Hace falta con urgencia que a la discusión actual, sobre estructuras y recursos, se le ponga corazón e inteligencia. De otra manera no se llegará a puerto.

Para una educación de calidad humana desde la cuna, requerimos a nuestros mejores sabios-pensantes, para así motivar la sabiduría que el pueblo chileno ha demostrado históricamente en los grandes momentos y sumarse con todas sus energías a esta relevante tarea nacional.

Ojalá las autoridades responsables de estas acciones, den vuelta el timón y entiendan que en educación primero hay que definir el qué y luego buscar el cómo. Al parecer, hemos partido al revés que es lo que nos hace navegar en zig-zag y no permite a todos subirse al barco.

No dudamos que los chilenos estamos dispuestos a esta gran y verdadera cruzada nacional en función a lo que mejor tenemos: nuestros niños y niñas, ciudadanos de hoy y de  mañana. No obstante, necesitamos para ellos escribir juntos nuestra gran carta de navegación para que esos mares del futuro sean verdaderas oportunidades de desarrollo humano para todos.

Deja un comentario