25 ene 2014

De La Haya a La Habana

La Política Exterior Chilena, y sus responsables constitucionales, se enfrentan, a veces, a complejas situaciones dimanantes de la multifacética agenda de las relaciones internacionales contemporáneas.

Ahora son circunstancias debidas a la cercanía y coincidencia de fechas en dos cuestiones cardinales: nuestra relación bilateral con Perú y la cooperación e integración latinoamericana y caribeña.

En efecto, el Programa Oficial de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se inicia en La Habana, el sábado 25 y domingo 26 de enero, con la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales, que representan a cada uno de sus 33 Estados miembros; continúa con la Reunión de ministros de Relaciones Exteriores el lunes 27, y culmina con la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, en Sesiones Plenarias a realizarse martes 28 y miércoles 29 de enero de 2014.

Y, como ya sabemos, el lunes 27 se conoce el Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la controversia por Delimitación Marítima Perú contra Chile. De allí que la Delegación de Chile, al más alto nivel, se confronta a una compleja disyuntiva de asistir o no asistir a la II Cumbre de la CELAC.

De La Haya a La Habana tenemos unos escenarios desafiantes. Logística y tiempos aéreos no plantean imposibles.Es una cuestión de oportunidad y voluntad políticas.

Para Chile se trata de una situación de suyo sensible, como país que ha estado desde sus orígenes, en Caracas, el 2 y 3 de diciembre de 2011, en la constitución de la CELAC, y, siendo el primer Estado miembro que desempeñara su Presidencia Pro Tempore, hasta la realización de la I Cumbre en Santiago los días 27 y 28 de enero de 2013, al término de la cual el Presidente Sebastián Piñera Echeñique, de Chile, entregó esa función superior acordada al Presidente Raúl Castro Ruz, de Cuba.

Chile integró la Troika de la CELAC, instancia que asiste a la Presidencia Pro Tempore y representa internacionalmente a la Comunidad, en un primer año 2012, junto a Venezuela y Cuba.

A partir de la I Cumbre de Santiago, ha seguido siendo integrante de la Troika Ampliada – ahora con la incorporación permanente de un Estado Miembro de CARICOM – durante 2013 y hasta enero de 2014. Así, en los hechos se ha ido practicando el Principio de la Unidad en la Diversidad, sin inconveniente alguno.

La CELAC seguirá fortaleciéndose después de su II Cumbre en La Habana. La Presidencia Pro Tempore pasará a Costa Rica, y posteriormente la ejercerá Ecuador, en el 2015.

Así los hechos han ido confirmando los dichos contenidos en la carta de reflexión y saludo que enviara el entonces Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y leída en la I Cumbre de Santiago.

Recordemos algunos de sus conceptos: “Desde aquel diciembre de 2011, cuando fundamos la CELAC en Caracas, los acontecimientos mundiales no han hecho más que ratificar la extraordinaria importancia del gran paso adelante que dimos.”

“La CELAC es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea. Tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos: la Nación de Repúblicas, como la llamaba el Libertador Simón Bolívar, ha comenzado a perfilarse como una hermosa y feliz realidad.”

Y, a mayor abundamiento, vale destacar lo que señalara la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, en entrevista de miércoles 14 de agosto de 2013: “La CELAC es uno de los hechos más importantes que ha ocurrido en la historia reciente de la región. Por fin, logramos unirla en una sola entidad.”

Destacable, distintivo y vital de la CELAC es que tiene como miembros plenos a los 33 Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin exclusión, pero con cooperación, desarrollo, diálogo, dignidad, independencia, integración, multilateralismo, respeto, soberanía, solidaridad y como una Zona de Paz.

La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, ejercida por la República de Cuba, ha sido muy coherente con los postulados fundacionales. Su funcionamiento operativo y organizativo se ha desarrollado ordenadamente; su calendario de actividades acordadas se ha cumplido fielmente y su rol, como “un foro y actor político”, en particular en tareas de relacionamiento y representación internacionales de la Comunidad, con grupos de países y con organismos y organizaciones internacionales, ha sido ejercido con relevancia y rigurosidad, expandiendo el conocimiento y los vínculos oficiales de la CELAC.

A las visitas efectuadas por la Troika de la CELAC, a la India y a la República Popular China, en agosto de 2012, se sumó la visita realizada ya por la Troika Ampliada a la Federación de Rusia, en mayo de 2013.

Los respectivos comunicados conjuntos, en estos tres casos más relevantes, son de una particular significación diplomática, estratégica y política para los países de nuestra región. El seguimiento efectivo de estos contactos, principalmente desarrollados en Nueva York, con ocasión de los períodos de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha sido muy fructífero.

La Agenda Global, en temas acuciantes y demandantes, ha recibido una activa participación de la CELAC, durante toda la Presidencia Pro Tempore ejercida por Cuba en el 2013.

Así cuestiones como el desarme nuclear; la situación en Siria; la educación; la ciencia, la tecnología y la innovación; la energía; la corrupción; las migraciones; la infraestructura para la integración física del transporte, las telecomunicaciones y la integración fronteriza, y, la seguridad alimentaria, entre otras materias relevantes, han contado con acciones y pronunciamientos claros, precisos, propositivos y responsables.

Y un tema central de la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, será la lucha contra la pobreza, el hambre y las desigualdades.En situación de pobreza aun viven 164 millones de latinoamericanos y caribeños.El desarrollo y el bienestar de sus pueblos es un enorme desafío regional y subregional.

Los agoreros, bloqueadores, irrespetuosos y provocadores anti Presidencia Pro Tempore cubana de la CELAC fracasaron totalmente y deberán reflexionar para conocer y entender a nuestra actual Región.

En síntesis, la CELAC es una Opción Estratégica para nuestra Región Unida en la Diversidad.

Palabras de nuestra poetisa Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, en “La Faena de Nuestra América”, en sesión del Consejo Directivo de la Unión Panamericana celebrada en su honor, el 19 de marzo de 1946, nos ayudan a concebir, 68 años después, el sentido de la creación de la CELAC en 2011: “Lo que pedimos es no solo ser ayudados con el dólar y la maquinaria, sino ser entendidos, sobre todo comprendidos.” Y agregaba: “Veamos porque el vecino en este Continente sea un semejante.”

En consecuencia, la cooperación e integración latinoamericana y caribeña, a través de la CELAC, debiera ser un componente fundamental de la Política Exterior Chilena en el período 2014-2018.

El Programa de Gobierno de la Presidenta electa Michelle Bachelet Jeria indica además, textualmente, que “CELAC debe ser una instancia de coordinación política en la región.”

Y junto con la inspiración mistraliana, una guía para esta acción la encontraremos en aquella expresión de Simón Bolívar: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino.”

Deja un comentario
24 ene 2014

La inconsistencia del proyecto piñerista

A poco de iniciarse el gobierno encabezado por Sebastián Piñera, su entonces flamante ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, hizo una bombástica revelación: desde La Moneda se proyectaba la creación de una “nueva derecha”.Tan sensacional anuncio removió las aguas en la vieja derecha, muy especialmente en la UDI, la fuerza hegemónica en ese sector.

Al poco tiempo, a propósito de un proyecto de ley, uno de tantos, enteramente opinable y de trascendencia relativa, los diputados UDI hicieron muestra de todo su poderío e, incluso, gráficamente, se alinearon tras un cartel con un signo que portaba con exclamaciones la palabra “Pare”.

Luego de pocos meses, al siguiente cambio de gabinete, el hasta entonces jefe ministerial y poderoso operador presidencial estuvo en severas dificultades para verse confirmado como ministro del Interior. Hasta ahí llegó, por entonces, esa gran idea de una “nueva derecha”. Quedó archivada en alguna gaveta olvidada por la fuerte presión que impidió su desarrollo.

Ahora ha regresado bajo el título de “Amplitud”, desangrando a Renovación Nacional, el mismísimo partido del Presidente de la República.

En el intertanto, la UDI se tomó el gobierno, fue uno de los suyos quien se instaló definitivamente en la jefatura del gabinete, reemplazando al propio Hinzpeter.Esto es lo que el vapuleado presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, ha reconocido en entrevista televisiva al señalar que “Piñera le tenía santo temor a la UDI”.

Sin embargo, la ambición política puede más. Al parecer, el proyecto enfocado a los comicios del 2017 sí que vale la pena el esfuerzo de crear la imagen de una “nueva derecha”.

De manera que se ha orquestado la instalación del nuevo referente, con chicos y chicas obedientes e incondicionales al caudillismo presidencial.

Esa marca de origen, de subordinación a un proyecto personal, no anuncia lo mejor, sobre todo cuando los medios de opinión informan que fue materia del último consejo de gabinete la postergación de la renuncia de tres ministros de Renovación Nacional hasta el momento del traspaso del mando al nuevo Ejecutivo.

Es decir, no parece sano usar el poder para propiciar un largo período de pérdida de energía y de convocatoria por parte de la fuerza política que llevó al hoy gobernante a la Presidencia de la República.

Ante ello, cabe la pregunta, ¿se podrá levantar con la legitimidad necesaria una fuerza política, cuando sus actos aparecen digitados desde el centro del poder?

¿Puede una nueva formación política fundarse exclusivamente en un proyecto personal? En mi opinión, ese experimento ya se ha hecho en Chile.

Lo hizo, no hace mucho, Francisco Javier Errázuriz, conocido como “Fra Fra” y han existido otros experimentos mediático-populistas que han tenido su momento de gloria, con votaciones que se han empinado por sobre el 15 por ciento del electorado y que, luego, se han desinflado o extinguido irremediablemente.

El gobernante pareciera pensar que la captura del poder depende de pequeños grupos, altamente eficaces, de gran audacia y de muchos recursos. Una reedición en la derecha de la teoría del partido “de nuevo tipo” o “la vanguardia” que durante más de un siglo fue dominante en las fuerzas de izquierda.

“Amplitud”, como se ha informado que se llamará el nuevo referente, debiese llamarse “Piñera 2017”, es la avanzada y la fuerza de choque de esa pretensión política.

Hay un trasfondo de mesianismo que se filtra en la sustancia de este punto de vista. Es la arrogancia del que se concibe a sí mismo como auténtico y exclusivo depositario de una alternativa poseedora de la verdad.

Cuando detrás de ellos está una acción que suma el interés de poderosos grupos corporativos se tiñe la soberbia con la codicia en una mezcla perversa.

Aunque se cuente con un puñado de incondicionales y con mucha plata, la conducción de un país requiere mucho más que aquello, entre otros aspectos decisivos.

Necesita de la existencia de fuerzas políticas que estén dispuestas a sostener a quienes son gobierno, con sus altos y bajos, sus costos y beneficios, ya que nunca el ejercicio de la responsabilidad de los asuntos públicos significará conocer únicamente las dimensiones del éxito y la buena fortuna, sino que también de las desventuras que acompañan a los malos períodos, inevitables en una actividad, la política, que es fundamental para cada país, pero que se desenvuelve en medio de contradicciones, conflictos y luchas de diversos intereses.

En suma, a raíz de la desconfianza hacia los dos partidos principales, desde el piñerismo se intenta la formación de uno propio, una especie de “partido de bolsillo”, modelable y afín al líder o caudillo, a sus impulsos y resonancias, sus diseños y propósitos; en la sociedad global que vivimos, tal enfoque estratégicamente resulta ser impropio e inviable.

Sin embargo, cautelar debidamente el interés nacional es un esfuerzo cotidiano, de correcta complementación e integración de sus actores y no sólo del parecer de una voluntad mesiánica, por infalible que ella pueda parecer en un momento determinado.

En definitiva, no se puede dirigir el país desde el exclusivo interés personal. Esa es la inconsistencia decisiva e insalvable del proyecto piñerista 2017.

Deja un comentario
24 ene 2014

Cuenta pública del Canciller y el efecto Haya

El Ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno presentó en diciembre pasado la Cuenta Pública de su gestión, abarcando en su más de hora y media de exposición, sus casi cuatro años al mando de esa Secretaría de Estado.

Comienza su presentación con un video, para luego explicar que Chile es un país pequeño(1) (discrepo de este punto), moderno, abierto, que progresa, con valores permanentes y predecibles y con una Política Exterior de Estado(2) que respeta el derecho y los tratados internacionales, que defiende y promueve los derechos humanos y la democracia, y con un énfasis en la integración regional y vecinal.

Los hitos de su mandato podrían resumirse en la elección de Chile como Miembro no Permanente al Consejo de Seguridad de la ONU; la conformación y la presidencia de la CELAC; la constitución e impulso de la Alianza del Pacífico; la inclusión de Chile como “acompañante” en las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC; la cooperación de Chile en materia espacial; las giras, visitas y reuniones presidenciales con líderes mundiales tales como el Presidente Barak Obama, la Canciller Angela Merkel, el Papa Francisco, entre otros.

La participación de Chile en los organismos y foros internacionales como ONU, UNASUR, OEA; reelección de Chile en el Consejo de Derechos Humanos; el permanente apoyo del Gobierno al Sistema Interamericano de los Derechos Humanos y a la democracia, en general.

Considero que todo aquél que tenga interés por conocer la política exterior de Chile debería analizar esta cuenta pública, independientemente que comparta o no su contenido.

Por otra parte, la Cancillería y el Ministro Moreno, a partir de la Asamblea General de la OEA en Cochabamba (2012) han sido los mejores evaluados del Gabinete Presidencial por la opinión pública, según la empresa encuestadora Adimark. Esto se ratificó nuevamente en la encuesta de diciembre del 2013, donde ambos obtuvieron un 65 % y un 80% de aprobación, respectivamente.

Hago presente que esta alta valoración ciudadana se produjo a menos de un mes de la notificación de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

No obstante lo anterior, me gustaría recordar una anécdota que puede reflejar el sentimiento de normal inquietud y expectación que provoca una controversia judicial de esta naturaleza.

Llevaba poco tiempo de regreso en el Ministerio cuando me encontré en el ascensor con dos trabajadores que estaban trasladando unos bidones de agua. Uno de ellos le preguntó al otro, maliciosamente:

Oye, compadre ¿éste es el ministerio de Relaciones Exteriores?

Sí, claro ¿por qué?

¿A quién le preguntamos cuánto mar vamos a perder con los peruanos?

Y en ese momento, se largan a reír ruidosamente, siendo observados atentamente por el resto de los usuarios del ascensor, todos funcionarios de esa Secretaría de Estado.

Recuerdo que esbocé una sonrisa cómplice y pasiva, porque pese a las declaraciones oficiales de las autoridades competentes, la opinión pública nacional ha mantenido aprensiones del resultado del juicio propiamente tal como también, de la competencia de la referida Corte de la Haya para resolver esta controversia marítima con el Perú.

En ese sentido, ¿cómo explicarles a esos dos trabajadores y/o a la ciudadanía en general, que el Ministerio de Relaciones Exteriores es un mero ejecutor de la Política Exterior del Gobierno de turno, la cual es diseñada por el Presidente de la República?

¿Cómo explicarles que la Cancillería requiere con urgencia una reestructuración o modernización? porque dicho Ministerio es débil en lo institucional y carece de una visión estratégica de largo plazo, transformándose en consecuencia en una organización eminentemente reactiva, como consecuencia de falta de voluntad política para llevar a cabo esas reformas.

¿Cómo aclararles que existe una notoria frustración entre sus funcionarios/as derivado de la fosilización (estancamiento) de la carrera funcionaria. En ese sentido, ningún organismo público o privado puede cumplir su misión institucional con tales deficiencias.

De la misma manera, el cambio de Gobierno ha agudizado un soterrado conflicto al interior de esta repartición pública.

Dos facciones, por un lado, los que apoyan el status quo representado por los Embajadores vitalicios, quienes apelan a su experiencia funcionaria.

En el otro, un grupo ya no tan joven de diplomáticos, denominado los fundacionales, quienes argumentando un necesario recambio generacional, demandan cambios estructurales y mayores responsabilidades aduciendo su capacidad profesional. Es decir, se replica en menor escala lo que ocurre con los candidatos al Congreso.

En este contexto, no pretendo justificar ni un eventual triunfo o derrota ante La Haya.Simplemente creo oportuno hacer presente que los temas vinculados a relaciones internacionales deberían ser atendidos con mayor detención e interés no sólo por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, sino que también, por la propia ciudadanía.

Finalmente, no debemos olvidar que la Cancillería debe velar por la integridad territorial y los intereses permanentes del país; protege a los chilenos en el exterior (como lo es el caso del chileno hospitalizado en la isla de Fiji que podría ser repatriado próximamente), proyecta la imagen de Chile en el concierto internacional, entre otras funciones que no son del caso detallar por ahora.

(1)No coincido en su apreciación sobre que Chile es un país pequeño, ya que a mi juicio, nuestro país debería ser categorizado como mediano, en atención a la superficie de territorio (ocupa el lugar 38 a nivel mundial) y con un PIB nominal de USD 270 millones ocupa el puesto número 37, entre otros índices.

(2) Hoy está muy en boga expresar -en especial en la clase política- que “la Política Exterior es una Política de Estado”, sin embargo, pocos entienden su real sentido y alcance.

Deja un comentario
24 ene 2014

Venta del archivo de La Nación

Es uno de los últimos capítulos de la progresiva liquidación del diario La Nación.La venta del archivo histórico a una universidad privada motivó críticas del director del Museo Histórico Nacional y del sindicato de periodistas del diario.

Al frente, el profesor Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales, defendió la compra de la casa de estudios, señalando en carta a El Mercurio que el archivo no era de propiedad estatal sino que de una sociedad anónima, concluyendo que, por esa razón, “no pasa de manos estatales a manos privadas, sino de una entidad privada a otra”.

Estos argumentos merecen algunos comentarios. En primer término, la Empresa Periodística La Nación no es una sociedad anónima común, sino que está sujeta a un estatuto jurídico especial que deriva de la satisfacción de una función pública.

Desde luego, al ser ésta una empresa en la que el Estado tiene participación mayoritaria – un 69%, en este caso- está sujeta a la fiscalización de la Contraloría respecto del cumplimiento de sus fines y la regularidad de sus operaciones, entre otras atribuciones.

Asimismo, el Congreso Nacional está facultado expresamente para requerir informes y antecedentes a la misma clase de empresas, dentro de las que se encuentra La Nación. En fin, la sociedad anónima La Nación debe cumplir ciertas obligaciones establecidas en la ley de Transparencia.

No resulta exacto, en consecuencia, afirmar que se trata de una “sociedad anónima con fines de lucro en la que el Estado tenía acciones”, habida cuenta, además, que su marcha y el destino de sus activos han sido definidos siempre por la autoridad pública.

Por otro lado, no puede controvertirse que las acciones de que el Estado es dueño en La Nación constituyen bienes nacionales.

De esta suerte, la liquidación de la empresa involucra un desprendimiento de patrimonio estatal, dentro del cual se ubica por extensión el archivo del periódico.

No debe escapar a esta observación que el archivo tiene un valor histórico vinculado al rol que el Estado desempeñó – bien o mal- como productor de información en la prensa escrita, de manera que no cabe calificar su transferencia sino como una privatización.

Finalmente, el real contrasentido que podemos advertir radica en presentar todas las acciones de desmantelamiento del diario como simples operaciones entre privados, en circunstancias que dicho proceso se inició en virtud de una decisión política de la actual administración.

1 comentario
24 ene 2014

La Haya, cuatro lecturas, dos ocultas

Pretender que el fallo no es conocido y se encuentra sellado de tal modo que desde que se hizo dicho procedimiento nada de lo discutido se sabe es pretender un engaño mayúsculo.

Los jueces son seres humanos, con una forma de ser propia, nombrados políticamente, es decir, afectos a las redes del poder y, por tanto, con nexos, obligaciones, y por sobre todo, intereses que defender.

De allí que las recientes reuniones entre el Ejecutivo y miembros destacados del Poder con el fin de prepararse para el fallo de la Haya se basan en indicios claros o simplemente ya se conoce lo sustancial del contenido que es lo que interesa.La fundamentación dará igual ahora pues hay que acatar la decisión que se exija ejecutar.

La discusión se ha centrado en los juegos de los sectores que se encuentran en una relativa confrontación secundaria en el país, por lo cual sus dos interpretaciones difieren en aspectos que no tocan lo estructural del tema.

El gobierno de Sebastián Piñera, previendo que pueda existir una sanción negativa a la Nación, ha manifestado que las culpas son compartidas si las existiese pues se siguió la línea de la ex mandataria, Michelle Bachelet.Por ello, todo lo que ocurra tiene un soporte y una culminación con responsabilidad mutua.

Por otro lado, la Nueva Mayoría se ha desligado de esta idea manifestando que la política seguida privilegió lo comercial desligándolo de lo político con lo cual dieron un claro signo a la Corte Internacional: decidan lo que decidan no pasará nada.

El ejemplo más nítido es haber premiado a Alan García, quien hizo la demanda de Perú y, además, es un adalid del neoliberalismo.

Lo oculto son dos mensajes que no han sido expuestos en los Medios debido a la concentración de éstos en pocas manos y claramente no están dispuestos a ver más allá de lo discutido públicamente.

Lo primero es que al país, así se lleven una porción de mar, no  lo afectará más de lo que está pues prácticamente toda la Nación ya ha sido “concesionada” a multinacionales y a familias privilegiadas, es decir, casi nada es chileno sino que extranjero o de gente sin nacionalidad definida para los negocios(apátrida).

Lo segundo es que, independiente del uso que se pueda dar al fallo, para favorecer a grupos de privilegio internamente, la ciudadanía desconoce lo que ocurre en el país o se ha vuelto plena de una apatía que ha favorecido la sobreexplotación de los recursos naturales y la privatización de la vida en esta larga y angosta faja de tierra.

De lo anterior se desprenden varias conclusiones.

La primera, es indudable que habrá “desorden” en el país producto de diversas bombas detonantes, entre ellas, pensiones, carestía y despolitización obligada.

Otra, la ciudadanía tiene aquí una nueva posibilidad de enarbolar valores básicos a la nacionalidad integral como son la defensa de la pacha mama y la justicia distributiva.

Y por último, mientras el pueblo chileno no comprenda, sepa o actúe en consecuencia, sólo restará seguir creyendo que éste es un lugar donde el desarrollo ya nos condujo al cielo.

2 comentarios
24 ene 2014

Don Eduardo, Eugenio y el Cid

En estos días recordamos un nuevo aniversario de la muerte de don Eduardo Frei Montalva. En sus funerales, la dictadura no pudo contener al pueblo consternado y al mundo que quería rendirle justo homenaje. En los discursos del sepelio destacó el Presidente venezolano Rafael Caldera, quien señaló que Frei como el Cid,“vencería después de muerto”.

Así ocurrió. Frei señaló que la unión del pueblo y las armas de la democracia vencerían al dictador. Que construiríamos una democracia fundada en justicia y libertad. La Patria se pondría de pie y recuperaría su dignidad.

Hoy, a pesar de omisiones y falencias, estamos construyendo una Patria para todos.Frei venció al tirano iluminando el camino en aquellas noches oscuras.

Entre quienes, recogieron las banderas de Frei y continuaron su legado, es menester mencionar a Claudio Orrego Vicuña y Raúl Troncoso; sin lugar a dudas, estuvo presente Eugenio Ortega Riquelme, quien hace pocos meses nos dejó intempestivamente.

Ortega colaboró en la fundación de la Alianza Democrática y luego en la Concertación de Partidos por la Democracia, junto a Gabriel Valdés y muchos otros notables chilenos y chilenas.

En el primer Congreso tras la Dictadura, Eugenio asumió como Diputado de la República, representando a su natal Maule. Pero siempre, desde el primer día, lo acosaba saber la verdad de la muerte de don Eduardo.

Junto a su compañera de toda la vida, su amada Carmen, entrevistó a médicos y curas; policías y militares; informantes arrepentidos y cómplices interesados.Como un detective incansable, reunía antecedentes siniestros que delataban la conspiración del magnicidio.

Se reunió con militantes del MIR que eran víctimas de crueles persecuciones para compartir información de quienes habían sido objetos de crímenes de Estado.

Conoció las felonías de psicópatas que desprecian la vida de sus semejantes, siendo funcionales a quienes se aferraban al poder a toda costa, tanto civiles como militares. Compartió con viudas y deudos, buscando un doloroso, ¿por qué?

Cuando algunos preferían “dejar a los muertos en paz”, Eugenio con esa tozudez que lo embargaba cuando sabía que estaba en lo correcto, no descansó hasta descubrir que no se trató de una enfermedad rebelde, sino que el Presidente Frei fue asesinado.

Junto a valiosos profesionales, como el abogado Álvaro Varela, lograron que los Tribunales, por fin fueran de Justicia. Estaba convencido que saber la verdad no sólo era importante para la familia, sino que Chile debía conocer el pasado para renacer en un país mejor.

Eugenio luchó por la verdad que se conocerá formalmente después de su muerte.Luchó por escribir la historia con letra verdadera.

En lo político, gobernará la Nueva Mayoría, donde cambiarán antiguos paradigmas políticos y sociales. El nuevo acuerdo DC-PC, estoy cierto, será pilar fundamental del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Eugenio Ortega, junto a camaradas y amigos de toda la vida, se reunió con destacados militantes comunistas, en intensas jornadas de diálogo, para preparar un documento que sin duda, será parte de las bases de una nueva etapa en la vida del país

Don Eduardo y Eugenio, como el Cid, vencen después de la muerte.

Deja un comentario
24 ene 2014

La gente que se queja de Dios

Muchos dicen: “A mí por qué me tocó este cáncer”, “cómo permitió Dios que sucediera tal desgracia”, “cómo sufren los niños de Somalía… ¿Donde está Dios?”

La Biblia cuenta una historia paradigmática, la del justo Job, era bueno y justo pero le vino desgracia tras desgracia. Perdió sus camellos, perdió sus hijos, perdió su salud y felicidad. Sus amigos lo tentaban, tienes que haber sido injusto para que Dios así te castigara. Pero Job no renegó de Dios “Dios me los dio, Dios me los quitó, bendito sea Dios”.

Sucesos históricos actualizados muestran esta misma pregunta. El teólogo Dietrich Bonheoffer ha formulado la pregunta capital ¿Cómo seguir creyendo en Dios en la época de los campos de exterminio nazi?

El martirio de Víctor Díaz y de tantos chilenos víctimas de la dictadura militar muestran cómo esta pregunta ¿cómo Dios permite el sufrimiento humano?, sigue planteándose hoy en día.

Para estas quejas y preguntas hay respuestas incompletas. El hombre es libre y la libertad es causa de muchos males en el mundo. Dios sabe sacar bien del mal y recompensa la fidelidad y compensa el sufrimiento con los bienes eternos de la otra vida. Estas explicaciones no van al fondo del problema.

El fondo del problema es que a estas personas que se quejan les falta la fe en Dios, es decir simplemente no creen en el Dios verdadero, se han fabricado un dios que satisface su necesidad religiosa, un dios a su medida que puede responder a sus oraciones y que tendría que satisfacer sus anhelos.

Hay que tener en cuenta qué distinto de estas quejas es un estilo de relación con Dios o con Cristo que han tenido algunos santos marcados por la confianza dialogal y por amantes quejas que no significan una merma en su confianza.

En la parábola bíblica, el justo Job se dejó convencer en su entrega a Dios por su fe en el Dios de la Biblia, el Dios de Israel poderoso y sabio con el cual no podía competir.

Pero el Dios de la fe cristiana, nuestro Dios, es el Ser misterioso, trascendente que está por encima del tiempo y del espacio y de toda explicación o razonamiento que podamos hacer.

¿Quién somos nosotros para plantearle preguntas, para exigirle explicaciones?Nuestra respuesta a la pregunta ¿cómo creer en Dios en la época de los campos de concentración nazi? es la respuesta de Dietrich Bonheoffer y sus compañeros.“Dejemos que Dios sea Dios”.

Si creemos verdaderamente en un Dios que está por encima de todo lo creado y de nuestra propia inteligencia, y si al mismo tiempo creemos en el mensaje de Cristo de que nos ama y tiene sobre cada cual una providencia paternal, esas quejas perderán todo sustento racional.

Terminaremos con las palabras del Verbo de Dios hecho carne en Jesucristo que en el momento supremo de su crucifixión expresó en dos frases lo que venimos diciendo “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado”?

Es la queja suprema del hombre, del judío Jesús que lucha por realizar en su patria la voluntad de Dios y que se siente abandonado por Él en la cruz. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. En un segundo momento, por decirlo así, capta que ese Dios es su padre y que no lo ha abandonado sino que lo acoge, se pone con supremo abandono en sus manos.

1 comentario
23 ene 2014

Bachelet, ¿malas noticias o la oportunidad de una política de Estado para las PyME?

Los últimos gobiernos se han caracterizado por muchas medidas a favor del emprendimiento y de las PyME, pero el impacto real en su productividad y competitividad ha sido poco perceptible.

Por el lado positivo se observa que la sociedad chilena ha comenzado a tomar conciencia de la relevancia de este sector para el desarrollo del país, en particular por su gravitante impacto en empleo e inigualable rol en la generación de equidad económica, social y territorial, en una economía de mercado.

Las PyME, más del 95% de las empresas formales, además de generar cerca del 70% del empleo se encuentran distribuidas a lo largo del territorio nacional en forma muy similar a la población, convirtiéndose en un elemento clave a la hora de implementarse políticas destinadas a mejorar la equidad y revertir la mala distribución del ingreso de nuestra economía.

A partir de la década del noventa, el Estado ha ido crecientemente disponiendo de mayores recursos y nuevos instrumentos que buscan atacar las principales dificultades del sector.

Se destinan cerca de 1.500 millones de dólares anualmente en decenas de programas para estos efectos. No obstante, la efectividad es incierta. Al menos no hay estudios disponibles que prueben el impacto de los mismos.

Las PyME sigue aportando el 70% del empleo y produciendo menos del 20% de las ventas, lo que refleja su abismante menor productividad en relación a la gran empresa. Ahí radica exactamente el problema nacional.Producto de su mayor eficiencia y tecnologías de punta las grandes empresas, a pesar de su crecimiento, en su conjunto no han mostrado ninguna capacidad para absorber mano de obra.

Nos encontramos entonces con un país dual: por una parte 15.000 empresas grandes, la mayoría de ellas globalizadas y altamente competitivas a nivel internacional pero que generan sólo un 30% del empleo, y que han sido incapaces de absorber su proporción en los nuevos contingentes laborales.

Por otra parte cerca de 900.000 micro, pequeñas y medianas empresas, que a pesar que en su conjunto ofrecen el 70% del empleo aportan sólo el 21,3 % de las ventas. Hay grandes excepciones de PyME altamente competitivas y eficientes, sin embargo una golondrina no hace un verano y son sólo eso, encomiables excepciones.

En ese contexto, y si siguen así las cosas, parece difícil plantear que Chile pueda volver a crecer a las tasas que creció en los años 90.¿Cómo el 30% del empleo puede empujar a través de su mayor productividad, al 70% restante que hoy día tiene una productividad en ventas 14 veces inferior?

Sería necio desconocer los avances de las PyME en acceso al sistema financiero, repactación de deudas financieras y previsionales, acceso a tecnologías de información y en menor medida de capacitación, innovación y encadenamiento productivo; pero los instrumentos y recursos públicos para fomento productivo se han cuadruplicado en los últimos veinte años, y los resultados obtenidos no muestran una simetría con el esfuerzo realizado.

Después de casi dos décadas de cientos de programas ”innovativos”, el diagnóstico de las carencias del sector no ha cambiado mucho: dificultad para acceder a los mercados de recursos, financieros, de bienes y de servicios ya sean públicos o privados, trabajadores poco capacitados, con menor productividad, etc.

La última campaña presidencial fue una mala noticia para el millón y medio de PyMEs y sus casi cuatro millones de trabajadores. A pesar de la proliferación de candidatos, sus programas fueron mucho menos específicos con respecto a las PyME que en campañas presidenciales anteriores.

La PyME estuvo ausente de los debates. Esta debilidad podría convertirse en una oportunidad si, a falta de un programa específico de gobierno en la materia, el gobierno, en conjunto con el Congreso y los actores gremiales de la PyME dedican los próximos 4 años a establecer una política de estado para la PyME, que por fin este sector deje de depender del interés circunstancial del gobierno de turno, para convertirse en una preocupación del Estado de Chile.

Política de Estado que incluya, rediseño de la institucionalidad pública que atiende al sector, focalización en segmentos homogéneos regionales y sectoriales de empresas, evaluación crítica de los instrumentos, fortalecimiento de los gremios.

¿Por qué es necesaria una Política de Estado? El diseño institucional de Chile ha considerado casi siempre la existencia de un solo tipo de empresas.El legislador, cualquiera haya sido su signo político, ha tenido en mente a una gran empresa, con contador, jefe de personal, abogado, con un sindicato, etc. Sin embargo esa es la realidad de menos del 5% las empresas y del 30% de los trabajadores.

Son cientos los ejemplos de discriminación negativa en contra de las pequeñas empresas y sus trabajadores producto de esta barbarie analítica y exclusión implícita por parte del Estado. Al no entender las características y necesidades distintivas de las PyME ha tratado en forma igual lo que es intrínsecamente desigual.

La ley pareja no ha sido justa ni adecuada para las PyME, ni para el país. Esas diferencias las han entendido hace décadas los principales países desarrollados y tienen legislaciones diferenciadoras.Han entendido que las PyME no son grandes empresas atrofiadas, sino una estructura estabilizadora del tejido productivo con sus propias características positivas y negativas.

No se trata de perjudicar a las grandes empresas para proteger PyMEs ineficientes; una Política de Estado en la materia supone reconocer que el tejido productivo está compuesto por distintos tipos de agentes empresariales, cada uno con su rol, características y necesidades.

Eso supone una revisión crítica a buena parte de la legislación laboral, previsional, tributaria, comercial y financiera del país.Sin una Política de Estado y sin focalización, buena parte de los recursos que el Estado ha destinado a la PyME son capturados por otro tipo de empresas.

Reforma de la Institucionalidad Pública. Actualmente existen en el Estado, cerca de 30 agencias dedicadas al fomento productivo, las que dependen de 9 ministerios distintos y ofrecen a las PyME más de 200 instrumentos diferentes.

¿Existe alguna posibilidad que un empresario PyME medio con 5 trabajadores tenga el tiempo y las competencias para evaluar cuál de esos 200 instrumentos mejor sirven a su empresa? Seguramente no.

Especialmente si cada una de las 30 agencias conoce solo sus productos y desconoce la oferta del resto de la institucionalidad. Por otra parte las agencias carecen de flexibilidad para adecuar los instrumentos a las estrategias de desarrollo sectorial o local.

Es necesario unificar esa institucionalidad fragmentada y con escasa coordinación, y dotarla de recursos e instrumentos de impacto medible sobre sub-segmentos específicos de empresas y adaptables a las realidades de los distintos territorios.

Focalizar adecuadamente. El Estado, cuyos recursos serán siempre escasos, requiere priorizar sus inversiones en fomento productivo. Así como las políticas sociales deben llegar a los ciudadanos que más necesitan del apoyo del Estado, sin “castigar” a los que se esfuerzan por satisfacer sus propias necesidades, en el caso de las PyME es preciso determinar los programas más eficientes para incrementar la productividad y competitividad de las empresas.

El método prueba-error seguido por el Estado, agravado por la inconsistencia dinámica típica de la política y los cambios de gobiernos, termina por dilapidar los recursos, a pesar de ser crecientes.

Desgraciadamente el Estado ha sido poco diligente y ha decidido meter en un mismo saco llamado PyME a empresas extremadamente heterogéneas en ventas, empleo, capital, sectores productivos y cultura empresarial. La falta de focalización de los programas ha sido la regla y no la excepción.

Por ejemplo, los instrumentos deberían guardar relación con las características del sector específico al que se quiere atender. Las necesidades de capital de trabajo de un apicultor son distintas a las de un mayorista de frutas y hortalizas, o de un fabricante de juguetes ya que sus ciclos productivos y de ventas son diferentes ¿Por qué los instrumentos financieros que ofrece el Estado ignoran esas diferencias?

Fortalecimiento de las Asociaciones Gremiales. Es necesario que el punto de vista y mirada de la micro y pequeña empresa sea escuchado y tomado en consideración tanto por las distintas instancias de gobierno como del mundo privado.

Sin embargo la mayor parte de las asociaciones de PyME y microempresas son débiles, en recursos y miembros activos, por lo que la voz de sus dirigentes suele ser ignorada por las autoridades y los medios de comunicación. Una mayor participación de las PyME en el diseño de políticas públicas seguramente colaborará en equidad y en un mejor funcionamiento de los mercados.

Estos cuatro elementos pueden ser los pilares de una política de Estado hacia la PyME, que de manera urgente requiere mejor inversión pública, no necesariamente más inversión pública.

El gobierno que se inicia ha establecido sus prioridades políticas y financieras, y las PyME no parecen estar entre ellas. El diseño de una política de Estado para las PyME no trae aparejados gastos y podría liberar recursos desde la burocracia estatal a la prestación de servicios a la PyME, focalizándolos y permitiendo que el Estado, vía evaluaciones de impacto, aprenda qué cosas se están haciendo bien y cuáles mal.

Sería positivo que los actores y representantes del sector le pidan al gobierno que se inicia, liderazgo y recursos mejor invertidos por sobre nuevos recursos y programas para el sector.

1 comentario
23 ene 2014

¡Hay suplentes para la Roja!

Goleada de la selección (4-0) ante un débil equipo de Costa Rica. Los debutantes Albornoz con un gol, Hernández con dos goles y Muñoz con otro gol, fueron los anotadores chilenos. Herrera, José Rojas aseguraron un cupo. El sueco Albornoz, el tucumano Hernández, Fierro y Andia asomaron con opción.

Una de las finalidades del partido que se jugó anoche en el estadio de Coquimbo repleto con cerca de 18.000 personas,ante Costa Rica, era verificar si existían suplentes para la base del equipo titular de la selección cuya mayoría juega en el extranjero.

Entre estos figuraban con antecedentes Johnny Herrera en el arco, José Rojas y Osvaldo González como defensas centrales. Los tres jugaron y mostraron que estaban en condiciones de dar respuesta segura en caso de integrarse al equipo titular.

Herrera en dos ocasiones, una en el inicio del partido salvó un gol al enfrentar solo al atacante “tico” Mc Donald y en una segunda ocasión un disparo peligroso, mostrando en ambas buena ubicación y confianza.

Rojas que tuvo titubeos en los minutos iniciales para ordenarse con Andia se recuperó pronto y dio plena seguridad.Lo mismo ocurrió con González quien jugó en parte del segundo tiempo.

Junto a ellos también dio confianza al ganar repetidamente por alto el defensa de la UC Andia. Los dos debutantes, el sueco Miika Albornoz y el tucumano Pedro Hernández también dejaron buena impresión.

El primero mostró buen manejo con la pierna izquierda y muchos afanes de ataque convirtiendo un gol dentro del área con una media vuelta y potente disparo con la zurda.Además habilidad en los centros. Tendrá que habituarse a la posición, ya que demuestra mas condiciones de volante.

A su vez el argentino de O’Higgins lució su disposición para anotar y para meter pases al hueco como en dos oportunidades lo hizo para Muñoz. Fierro demostró su experiencia al responder a la posición de marcador y ser el encargado de los tiros libres.

Pese al gol, Muñoz no alcanzó a rendir en la medida esperada. Luchó y se desplazó constantemente por el frente del ataque e hizo un par de disparos que preocuparon al arquero visitante.

En el mediocampo Leal y Esteban Pavez pocas veces salieron de su posición de defensa como asimismo, Barriga y José Pedro Fuenzalida lucharon con bastante empuje en sus ubicaciones de punteros, sin mostrar nada llamativo. Cordero, Meneses y Álvarez jugaron breves minutos, con un partido ya definido, lo mismo que Toselli quien por lo menos ganó posiciones como tercer arquero.

Sampaoli logró además del triunfo mantener en parte su esquema de juego. Sin la intensidad y el ataque permanente que propician los titulares, que no fue necesario por la debilidad del rival, pero tendrá nuevas pruebas en los próximos amistosos con Alemania y posiblemente Ucrania antes del mundial y desde luego sigue batiendo record de goles marcados en partidos seguidos.

Será también la última opción que tendrán Mark González, Paredes y Muñoz para conseguir un cupo en el equipo que jugará en Brasil.

Deja un comentario
23 ene 2014

En la víspera del dictamen del TIJ

En la víspera del dictamen de Tribunal Internacional de Justicia, en relación al litigio entre la República de Chile y la República del Perú algunos personeros han alzado sus voces entregando diferentes opiniones y llamando a rechazar el veredicto si este es adverso a Chile e incluso llegando a lo más inverosímil, como es indicar que lo correcto sería retirarse del Pacto de Bogotá.

Otras opiniones indican su preocupación porque el Tribunal de la Haya, emita su fallo no ajustándose a Derecho.

La función del Tribunal Internacional de Justicia, conocido como Tribunal de la Haya por estar radicada en esa localidad (los Países Bajos), fue establecida por las Naciones Unidas el 26 de Junio de 1945, como una institución dedicada a solucionar en forma pacífica controversias internacionales.

Desde 1946 la Corte ha dictado 114 sentencias relativas a fronteras terrestres, delimitaciones marítimas, violaciones al Derecho Humano Internacional y el derecho al Asilo, entre otras.

Además ha emitido 27 dictámenes, desde las consecuencias jurídicas del levantamiento de un muro en el territorio Palestino bajo ocupación, la admisión de Estados a la ONU, el estatuto territorial del Sahara Occidental y del Sudoeste Africano (Namibia), entre otras.

Hoy en día el Tribunal tiene 11 casos pendientes, que van desde el Proyecto Gabciko-Nagymaros, (Hungría/Eslovaquia), hasta la demanda presentada por Timor-Leste contra Australia, y la que incluye el litigio entre Perú y Chile.

La Corte está compuesta por 15 Magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en votación independiente.

Estos magistrados deben reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países o ser jurisconsultos de reconocida competencia en materias de derecho Internacional. Además los miembros que la componen reflejan los principales sistemas jurídicos del mundo.

El artículo 38 de su Estatuto establece las fuentes aplicables de Derecho basándose en el Derecho Internacional, en las Convenciones Internacionales que establecen reglas reconocidas por las partes litigantes, en la Costumbre Internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho, en los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas, en las decisiones judiciales y en las doctrinas de los autores de mayor competencia, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.

Aún más, la Jurisprudencia del Tribunal Internacional ha influido en quienes redactaron la Convención sobre el mar territorial y la zona contigua de 1958 y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.

En vista de lo anterior, es evidente que es fuera de sentido común sugerir que el veredicto del Tribunal Internacional no se ajuste a derecho y más aún sería sugerir que este tribunal no está capacitado para emitir un dictamen informado o llamado a desconocer un dictamen. Lo menos que se puede decir es que tal pronunciamiento sería una aberración.

En lo que se refiere al Pacto de Bogotá, que data del 30 de Abril de 1948, este fue creado con el objetivo de imponer una obligación general a los signatarios para resolver sus conflictos a través de medios pacíficos.

También es una forma de obligarlos a agotar los mecanismos regionales de solución de los asuntos antes de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Este pacto tiene en cuenta los siguientes medios de solución pacífica de conflictos: buenos oficios, mediación, investigación y conciliación, arbitraje y procedimiento judicial.El Pacto de Bogotá, es uno de los tratados que confiere jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El Articulo II de su Estatuto establece claramente que en caso de que entre dos o más Estados signatarios se suscite una controversia que, en opinión de las partes, no pueda ser resuelta por negociaciones directas a través de los medios diplomáticos usuales, las partes se comprometen a hacer uso de los procedimientos establecidos en este Tratado en la forma y condiciones previstas en los artículos siguientes, o bien de los procedimientos especiales que, a su juicio, les permitan llegar a una solución.

El mandato del Pacto de Bogotá, deja al desnudo el total fracaso de nuestra política diplomática.

Si hoy estamos ante un veredicto del Tribunal de la Haya, y tal vez otro en un futuro ante la demanda de Bolivia, es porque simplemente no hemos sido capaces de establecer negociaciones directas, buscando soluciones a nuestros desacuerdos, a dirimir lo que nos impide avanzar en conjunto como países con una historia común y separados por una frontera que dicho sea de paso no ha impedido a grandes consorcios establecer negocios en los países vecinos, que han privilegiado a una minoría y no al Estado de Chile.

Tanto llamar a retirarse del Pacto como a desconocer el dictamen del Tribunal internacional, es llamar a desconocer a órganos Internacionales de las cuales somos miembros y ello equivale a retroceder el reloj de la historia y abandonar el mundo de las naciones civilizadas.

Pero el pueblo de Chile, que no es ni ciego, ni sordo ni mudo, no escucha a esos personeros cuyo interés en desfilar ante los medios de comunicación simplemente deja en evidencia su ignorancia, tal como lo indica la encuesta CASEN que deja en claro que un alto porcentaje de los chilenos (68%) cree que el fallo debe respetarse y solo apenas un 24% dice que el gobierno no debería hacerlo.

Además, este pueblo ha expresado su posición claramente y sin ambigüedades en la pasada elección y ha elegido transitar por el camino tal vez difícil, con escollos, pero un camino de Integración y desarrollo.

La Presidenta electa Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría implementaran lo que Chile ha manifestado a través de las urnas: una nueva forma de hacer política.

Tal como ella lo expresa en su programa, debemos ser promotores de una convergencia regional, con una política de integración que debe terminar con la visión mercantil de relaciones con los países vecinos.

Por eso es que a partir del veredicto de la Haya se halla la oportunidad histórica para que Chile asuma el liderazgo regional tan necesario y ausente. Por lo tanto es evidente que un veredicto del Tribunal Internacional, cualesquiera que este sea, conlleva un trasfondo político profundo.

Chile debe dejar atrás la diplomacia errada, conservadora y obstaculizadora que se negó a buscar mecanismos de integración con los países limítrofes y revertir los errores del pasado, incentivando, profundizando y desarrollando la integración regional con los países limítrofes.

Ha quedado claro, que solamente implementando tratados de libre comercio y desconociendo la necesidad de sumar un proyecto regional, ha fracasado rotundamente.

Se trata de tomar el liderazgo con convenios educacionales, científicos, culturales, judicial, laborales, de salud, entre otros, con el propósito de ir avanzando regionalmente, en una cooperación en todos los niveles, acompañado de una estrategia que beneficie por igual a todos los países y habitantes del área.

Para poner en marcha tal política nacional, se requiere una política de Estado, que avance fundamentalmente en la búsqueda de los mecanismos necesarios para solucionar conflictos limítrofes y de cualquiera índole con una diplomacia activa e integradora que respete la Historia y más aún que respete a las instituciones e individuos de los cuales somos partes fundamentales.

4 comentarios