26 may 2014

Crecemos más que el país

Sabemos a ciencia cierta que la Presidenta tiene demasiadas tareas y preocupaciones y de ello sin duda se está ocupando, pero en esta realidad tan compleja y demandante, quienes nos desempeñamos en el mundo de las tecnologías de la información sentimos que nuestro sector no recibió en la cuenta pública la atención y respuestas que requiere.

El país crece a una tasa promedio de 3%, pero nuestro sector en más del doble y, por lo mismo, requiere de una mejor arquitectura institucional que dé cuenta de nuestra relevancia en el crecimiento y desarrollo.

Por ello sentimos que en esta vuelta no fuimos tomados en consideración, a pesar del protagonismo que tenemos y que, con seguridad, seguiremos teniendo en sectores tan vitales y conflictuados como la educación y la salud.

Hemos sido recibidos por las nuevas autoridades todas las cuales reconocen la vitalidad del sector TIC, así como su importancia para el mundo público y el privado.No obstante ello, el gremio siente que no existe la urgencia para dar respuestas a lo que estimamos se requiere.

Dentro de la cuenta pública de la Presidenta Bachelet se enunció brevemente la Agenda de la Productividad, Innovación y Crecimiento dada a conocer hace unos días en una ceremonia en La Moneda, y en la que ACTI estuvo presente. Esta agenda es importante para el sector público y privado, ya que pone en el centro de la estrategia de desarrollo la innovación y la cooperación público-privada, para aumentar la productividad y ofrecer respuestas a los problemas sociales.

Es conocido que en el país las Pymes tienen una importancia real dada la cantidad de empleo que es capaz de generar y, por ello, esta agenda contempla un especial impulso.Se crearán 50 Centros de Desarrollo Empresarial, para apoyar efectivamente a los emprendedores con sus planes de negocios, los que tendrán presencia en todo el país.

Así, por lo menos, se expresa en parte en la cuenta entregada por la Presidenta este 21 de mayo. Dijo que “estos centros brindarán asistencia especializada y gratuita, en colaboración con universidades, gremios y entidades. Además diseñaremos una Agenda Digital para masificar las tecnologías de la información en las micro, pequeñas y medianas empresas”.

Algo que es urgente, ya que las tecnologías de la información no sólo crecen a un ritmo superior al que muestra el país, sino que seguirán haciéndolo impulsadas no sólo por la inercia, sino también por la velocidad del cambio y por el dominio del conocimiento en el crecimiento de las naciones.

La pregunta es ¿son suficientes US$ 1.500 millones entre 2014 y 2018 para dar un real impulso a la productividad, innovación y crecimiento? Pareciera que no.

Creemos que para dar un salto importante como nación en el desarrollo y la equidad se necesitan más que nunca instituciones que acompañen y creen el marco en el que las tecnologías de la información contribuyan a esto.

Deja un comentario
26 may 2014

No quiero que las mujeres aborten

La presidenta Bachelet ha cumplido su promesa. En su mensaje del 21 de mayo ha indicado con todas sus letras que enviará el proyecto de ley sobre la despenalización del aborto en 3 causales.

Será un proyecto a ser discutido en el Congreso que ya ha despertado un debate en la sociedad entre los distintos sectores que apoyan o rechazan esta posibilidad.

Aparecen en escena aquellos llamados pro vida, aquellos que se dicen defensores de la vida desde la concepción hasta la muerte del sujeto, y que llaman asesinos o defensores de la muerte a aquellos que estamos a favor de la despenalización.

En este contexto, marcaré mi posición.

Soy enfática en decir que no quiero que las mujeres aborten. No quiero que las mujeres se vean en la necesidad de tomar una decisión que sin duda es difícil. No quiero que deban verse en la necesidad de violentar sus cuerpos y, en muchos casos, de violentar sus creencias más profundas. No quiero que las mujeres aborten en el contexto de la criminalización, de la más profunda soledad y de la estigmatización de una sociedad entera.

Por lo mismo, seguiré luchando porque en este país se logre una educación no sexista y con una orientación profunda de derechos humanos, que nos enseñe desde pequeños que somos todos iguales, que hombres y mujeres merecen el mismo respeto, el mismo trato, que nadie tiene derecho de someter al otro, a abusar de él ni a considerarlo un objeto de propiedad (ni propiedad del Estado, ni de la familia, ni de la pareja, ni de nadie que no sea la propia persona que lo porta).

Seguiré luchando porque en este país contemos con una educación sexual laica desde la infancia y que se promulguen y respeten los derechos sexuales y reproductivos para todos y todas.

Que contemos con acceso a la información, a la conversación y a relacionarnos con nuestro cuerpo y nuestros deseos sin culpa. Que la sexualidad pueda ser vivida en un marco de autonomía, del placer compartido y del auto cuidado.

Que existan políticas de salud que den acceso oportuno a los métodos anticonceptivos tanto para hombres como para mujeres y a la píldora del día después ante todo evento.

Que nuestra educación y nuestras políticas se basen en derechos y acuerdos colectivos, y no en creencias individuales ni religiosas.

Seguiré luchando porque en este país se construyan representaciones de maternidad y paternidad responsable, donde el eje no sea reproducción como destino sino que su eje sea el consentimiento y el sentido para hombres y mujeres.

Y, seguiré luchando para devolver los derechos a las mujeres sobre la autonomía de sus cuerpos. Seguiré luchando por dar oportunidad a aquellas que han sido víctimas del abuso, del abandono, de una sociedad sexista y negligente.

Seguiré luchando por aquellas que no han tenido acceso a los métodos de prevención o a las que les han fallado, por aquellas que por diversas razones no se sienten preparadas ni síquica ni físicamente para llevar a término un embarazo.

Lucharé por la legalización del aborto para que las mujeres que se vean en la difícil encrucijada de decidir por la continuación o no de su embarazo, puedan acceder a su interrupción de manera regulada y segura. Que no sean penalizadas por el Estado, que sean cuidadas, que se les permita, independientemente de sus recursos económicos, contar con un servicio de salud que le provea garantías y cuidados necesarios. Y sin reproche.

Que nadie se sienta con el derecho a insultarla, a tratarla de asesina, de meterla presa, de conminarla a hacerse responsable por “abrir las piernas” ni a “cargar cruces” –como decía Jaime Guzmán- aunque ese embarazo sea producto de una violación cobarde o de un incesto aterrador.

Porque no sacamos nada con enarbolar banderas de defensa de la vida del potencial ser humano, si no somos capaces de respetar la vida, los derechos y la conciencia del que ya existe, de dar las condiciones básicas a los individuos de nuestra sociedad a tener un trato digno, respetuoso y solidario.

Yo estoy por la vida.

26 comentarios
26 may 2014

El descontento gana en Europa

El resultado de las elecciones al Parlamento Europeo ha encendido las alarmas entre los partidos que tradicionalmente se han repartido el poder. El Partido Popular Europeo, conservadores y democracia cristiana y la Alianza Progresista, formadas mayoritariamente por socialistas.

La participación global apenas ha superado el 43 por ciento. Los más entusiastas fueron los belgas, con un 90 por ciento. Los menos, polacos, croatas y lituanos que rondaron el 27 por ciento. España ocupó la parte intermedia con el 44 por ciento de participación.

La entrada en escena de los descontentos por las medidas de austeridad adoptadas para superar la crisis económica, que supuso un drástico recorte al bienestar de la mayoría de los ciudadanos , ha dejado mermadas las fuerzas de quienes obedecen sin chistar los dictados de la señora Merkel.

De acuerdo al reparto de escaños, los populares ya no cuentan con la mayoría absoluta por lo que están obligados a formar coalición para aprobar medidas. Los socialistas son los deseados. Pero a vista del retroceso de estos,salvo en Portugal, una alianza podría desencadenar una fuga masiva de militantes y simpatizantes.

Las elecciones han permitido ampliar la presencia en el Parlamento Europeo de fuerzas progresistas, ultra derechistas y populistas. Todas enarbolan la bandera del malestar, del descontento, pero, cuidado, cada cual representa lo suyo.

Ser “euroescéptico” es una cosa. Ser anti europeo, xenófobo, es otra.

El triunfo del populismo más visceral, elemental, en Francia , Reino Unido o Dinamarca, resulta preocupante. Se trata de países con tradición democrática y cada uno, a su manera, ha jurado fidelidad al europeísmo. Sin embargo, en estos comicios las agrupaciones extremistas han experimentado un avance que merece especial atención.

Los populistas ultras que llegan con fuerza al Parlamento Europeo todavía no tienen peso suficiente para influir en políticas comunitarias. No obstante, su irrupción es un toque de atención a los partidos mayoritarios para enmendar, corregir o acometer medidas que frenen su avance.

Lo que podría ser alarmante es que este germen nacionalista sea imparable en los países que han sido espejo de libertades y modelo democrático.

El triunfo del partido Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia ha sido un “terremoto político”, según palabras del primer ministro Manuel Valls.

La crisis económica y las decepcionantes actuaciones del gobierno de Hollande han puesto en velocidad de crucero a la ultraderecha, que culpa a los emigrantes de todos los males que sufre la nación. “Francia para los franceses… y aquellos que no lo sean, que se vayan”. Ese el lema del Frente Nacional, un partido que olvida maliciosamente el pasado colonial aún reciente de Francia.

Esa inmigración que tanto ofusca hoy a Marine Le Pen y a sus seguidores procede de esos antiguos enclaves franceses de ultramar que hoy sufren pobreza extrema, guerra y corrupción. Francia es para ellos una referencia histórica. Nada extraño, por tanto, que elijan ese país para mejorar sus condiciones de vida.

En España, la ultraderecha no cuenta. En cambio, los descontentos, los indignados por la situación económica, han optado por dar la espalda a los dos grandes partidos, el Partido Popular y el Partido Socialista, y decantarse por otras agrupaciones progresistas o que apuestan por un cambio sustancial en el modo de “hacer” política.

Los populares, en el Gobierno, y los socialistas, mayoría en la oposición, pierden conjuntamente 5 millones de votos respecto a las elecciones para el Parlamento Europeo de 2009. El bipartidismo se tambalea. Otras formaciones se reparten esas papeletas.

La izquierda gana posiciones. Todos suman.La novedad es la formación PODEMOS, creada hace tan solo 4 meses y que encabeza el profesor universitario Pablo Iglesias.Un millón de votos, cinco eurodiputados y se instala en el cuarto lugar entre los partidos españoles a nivel nacional.Un bombazo electoral imprevisible. Este grupo es herencia del movimiento de protesta 15 de Mayo y cuenta con grupos de apoyo en barrios y en agrupaciones ciudadanas diversas.

Los partidos tradicionales europeos sacan cuentas tras la resaca electoral y toman nota de los resultados. Están obligados a enmendar errores y buscar fórmulas para recuperar la confianza perdida. Renovarse o atenerse a las consecuencias que genera el inmovilismo.

Ya nada es igual en la Europa comunitaria, ni en los países que la forman.

Deja un comentario
26 may 2014

La isla del éxito II

Terminamos la columna anterior haciendo referencia tanto a las palabras de Tironi que nos hablan de como la ética neoliberalista y de mercado ha penetrado las conductas y hábitos de nosotros los chilenos, y, al mismo tiempo, frente a eso, de la necesidad de reconocer y forjar en conjunto una ética de resistencia al modelo imperante.

Tironi pone sobre la mesa algo que es real, en su justa medida, todo régimen económico-político requiere reproducir la figura de humano que necesita para continuar existiendo en el tiempo. Y para eso están, entre otras cosas, los medios de comunicación y la misma educación.

Pero, después agrega que –al parecer- la ética de mercado es la única ética válida y posible en este contexto, o la única ética social deseable.Y, claro, hasta allí llega mi acuerdo con sus palabras.

Según gente como él ya nos habríamos habituado a que nos esquilmen y maltraten en retail, supermercados, bancos, farmacias, universidades, la salud, las AFP, etc. Que, a costa de nuestros trabajos, ellos hagan negocios en las distintas bolsas del mundo y más encima nos cobren intereses por sus manejos.

Nos habríamos acostumbrados a que el agua por ejemplo (como el cobre), recurso mundial hoy fundamental, haya sido privatizada por la derecha cívico-militar, y que deje de ser un bien público y se transforme en mercancía.Lo mismo que la educación en general.Lo mismo que las viviendas, los barrios y plazas. Todos ellos en manos de grandes inmobiliarias que presionan a las personas y los municipios en función de hacer negocio, es decir, de convertir en mercancía su casa, su barrio, o su plaza.

La ética del capitalismo mercantil no aprecia la gratuidad, ni el bien común. En su lógica, lo que no tiene precio carece de valor.Sean personas, aptitudes, servicios, o, poesía, filosofía, música,lo que sea. Aquello que no puede venderse no es real.

Más aun, llega al extremo – esa ética-política- de que para que algo sea verdadero es necesario poder colocarlo en el mercado, si no, no existe, no es algo real, no “vale” la pena. Y estos criterios terminan alcanzando la propia actividad universitaria, la investigación misma, la creatividad, sea en la ciencia “dura” o en las ciencias sociales. Es el totalitarismo de la lógica mercantil y privatizante.

Como decía el monje trapense Thomas Merton, “vendrá un tiempo en el cual te venderán tu propia lluvia. Por el momento es gratis todavía, y estoy en ella. Celebro su gratuidad, y su carencia de significado”.

Qué bueno que algunos liberales y los representantes de las burocracias privadas digan lo que son y aprecian- el mercado,la propiedad privada como supuesto derecho superior, la rentabilidad y competencia- pero uno les pediría que fuesen más modestos, y no hablaran a nombre de todos nosotros.

Nosotros, los ciudadanos de a pie, no los hemos elegido a ellos para hablar o hacerse ricos en nombre de la sociedad.

¿Por qué deberíamos adoptar esta ética –la del capitalismo liberal y mercantil- como la mejor y la única posible?

¿Acaso ha solucionado en algún lugar los problemas de las enormes desigualdades?

¿La explotación y esclavitud de mujeres y niños, el maltrato y contaminación de la naturaleza?

¿El soborno y la nihilización de la cultura y la política?

De nuevo para decirlo con T. Merton, este modelo de economía y de sociedad, supuestamente el único y el mejor, es como (…) “el aprendiz de hechicero que gasta miles de millones en instrumentos de destrucción y cohetes espaciales, pero no puede proporcionar lo necesario para comer y vestirse decentemente a dos tercios de la humanidad”.

Al parecer, aun hoy, no todo lo real es racional.

Deja un comentario
26 may 2014

Ni refundación, ni conservadurismo, simplemente cambio

El Mensaje de la Presidenta Bachelet el 21 de Mayo es, en sus objetivos y metas, de cambios estructurales, seguramente el más profundo que un gobierno se haya propuesto en estos 25 años desde el fin de la dictadura.

No hay un propósito refundacional, porque siempre las transformaciones adquieren el carácter de continuidad y discontinuidad con los logros alcanzados por otros gobiernos en democracia.

Hay sí, un claro propósito de modificar el paradigma del Estado subsidiario, de la democracia protegida, de la educación como mercancía basada en el lucro y la discriminación, de la Constitución ilegítima en su origen y ampliar, a través de la reforma tributaria, políticas de integración social y de redistribución del ingreso cuya desigualdad es un factor que limita el desarrollo del país.

Frente a ello, hay sectores que contraponen el diálogo con el ejercicio de la mayoría política del cual el gobierno dispone en ambas Cámaras. El diálogo político está en la esencia de la democracia y , a través de él, es posible ampliar la base de sustentación política y social que las reformas adquieren.

Lo es , sobre todo, cuando más allá de la Nueva Mayoría que sustenta el Programa de Bachelet existen hoy, como nunca, en el Parlamento, sectores independientes y de derecha que manifiestan disposición a apoyar algunas o todas las reformas al menos en sus aspectos generales.

Es a través del diálogo en el Parlamento donde pueden y deben ser aisladas las posturas de la UDI que se opone a todo cambio y que busca preservar su identidad a través de mantener el status quo aunque este conlleve desigualdades, integrismos, visiones neo autoritarias y abusos evidentes.

Porque esto es posible, e implica generar un dato político nuevo y de significado hacia el futuro, es que una política transformadora como la que encabeza la Presidenta Bachelet no puede renunciar al diálogo manteniendo la esencia, lo que se ha llamado el corazón, de las reformas propuestas y que cuentan con gran adhesión en la ciudadanía.

Sin embargo, una política transformadora tampoco puede dejar de ejercer la mayoría que el electorado le entregó en las últimas elecciones y menos aún renunciar a hacer valer sus razones a través de las movilizaciones ciudadanas que en el fondo, con su despliegue, han instalado en estos años buena parte de la Agenda progresista que el gobierno lleva adelante.

Entre diálogo y ejercicio de la mayoría política, que el politólogo italiano Umberto Cerroni considera como una de las reglas esenciales de la democracia, debe haber una dialéctica de convergencia, donde finalmente, como diría Bobbio, “se cuentan las cabezas” y se decide lo que la mayoría derivada de la soberanía popular y eventualmente aquella más amplia, que se ha construido en el debate, resuelva. Así funciona la democracia.

Es verdad que en nuestro país el diálogo y el consenso, que después de la derrota de Pinochet en el Plebiscito, contribuyó a abrir paso al proceso de transición democrática, goza hoy de mala fama. Ello, porque en gran medida si bien es cierto que la política de consensos permitió avances importantes en las difíciles condiciones en que se desarrolló la transición, ella también validó el que una minoría electoral impusiera las condiciones y límites de las reformas impulsadas por la mayoría y, de esta forma, desnaturalizó al propio sistema político creando una brecha no resuelta entre política y aspiraciones ciudadanas .

La política de consensos, como bien lo señala el ex ministro Enrique Correa en una entrevista a El Mercurio este domingo, se hizo en el contexto de la racionalidad del realismo político y de los cambios posibles.

Esa racionalidad se agotó y no sirve como modelo para el debate abierto en torno a las transformaciones que hoy impulsa el gobierno de Bachelet y que tocan aspectos centrales, en lo político, en lo institucional, en lo económico y también en lo ideológico, del modelo neoliberal y de las restricciones democráticas impuestas por la dictadura.

No comparto la tesis del sociólogo Eugenio Tironi que el modelo neoliberal es difícil de tocar porque la sociedad se acostumbró a el y lo hizo suyo.

Lo que ocurrió, en rigor, es que a la sociedad se le impuso por la fuerza un modelo y se integró a este por falta de cualquier alternativa o por la ausencia, también, de un cuadro de contestación explícita de los ciudadanos temerosos a las amenazas de las cúpulas militares o por la paralización que vivió la sociedad civil ya sea porque la política de consensos era acorde a un clima de “tranquilidad” social, a una gobernabilidad pactada, o porque aún no nacían las nuevas tecnologías de la información que en estos años ha revolucionado las formas de comunicar y con ello la subjetividad de las sociedades de la era digital.

El alto margen electoral de la victoria de Bachelet y las propias encuestas de estos meses, demuestran que los chilenos lejos de acostumbrarse a las AFP, a las ISAPRES, al binominal, o a la educación y la salud como mercancía, anhelan un cambio profundo, estructural, que preservando niveles ya alcanzados en el crecimiento económico del país, permita terminar con los abusos, el lucro egoísta y desmedido y generar en todos estos aspectos mayor igualdad y derechos.

Tampoco me parece realista la frase de Enrique Correa que la “sociedad quiere cambios pero no conflictos” porque todo cambio que toca intereses y franquicias consagradas por decenios a los grandes grupos económicos generará algún grado de conflictualidad que hoy no altera la gobernablidad sino que probablemente la sustenta.

Además, como dice el politólogo italiano Pietro Barcelona, la democracia y su ejercicio es conflictual en si misma porque alarga libertades, derechos, ciudadanía y genera mecanismos de control, de regulación de un mercado que busca extremar riquezas aún a costa de una profunda desintegración social.

El tema es que los conflictos se den, como en toda democracia madura, en el debate de ideas, en el tratamiento del Parlamento, que no siendo un “buzón” sino un poder del estado creado justamente para “parlotear”, es decir para debatir, que recibe en la actividad legislativa a decenas de expertos, empresarios, sindicatos, grupos de opinión de la sociedad, introduce modificaciones que en la mayoría de los casos mejoran los proyectos del Ejecutivo.

Lo central es no pretender cambiar la naturaleza de un proyecto que el gobierno ha recibido como un mandato de la sociedad sino perfeccionarlo.

Tampoco se puede asociar el conflicto, como lo asoció en su momento la vieja racionalidad de la política de los consensos, con la movilización social que es parte de la nueva política del siglo XXI presente en las sociedades complejas donde la ciudadanía es un actor del cambio que debe ser escuchado si se quiere que la democracia funcione respirando no solo desde la instituciones sino también desde las organizaciones sociales.

El gobierno de la Presidenta Bachelet no puede renunciar a sus objetivos y promesas transformadoras con las cuales fue electa.

Pero sí puede, como lo hace, con flexibilidad y paciencia política, asumir el sentido común de que todo cambio puede ser perfeccionado, que no hay un sólo camino para llegar al objetivo de la igualdad y que es allí, en el parlamento y en la propia sociedad, donde se deben confrontar opciones, visiones, connotados filosóficos y cuya síntesis final es siempre, desde la revolución francesa en adelante, determinada por las mayorías que en los dos escenarios es posible construir.

Deja un comentario
25 may 2014

Rescatar el Agua para vivir mejor

La inscripción de los Derechos de Agua con fines especulativos es una de las peores herencias de la dictadura a la economía familiar campesina y las comunidades indígenas.

El negocio generado en este ámbito, separando con fines mercantiles los derechos sobre la tierra de los de las aguas, ha tenido como consecuencia el aumento de la pobreza en el mundo rural y ya ha afectado seriamente la paz social al engendrar un sordo resentimiento en las regiones más afectadas, donde este artilugio legal empuja el aumento de la inmigración a las ciudades, provocando desarraigo y desencanto, como manifestaciones visibles del incremento de la desigualdad.

De manera que abordar este espinudo tema, como lo plantea el reciente mensaje presidencial del 21 de Mayo, es una tarea prioritaria. En efecto, modificar el Código de Aguas y establecer que los recursos hídricos son un bien de uso público será
recibido como un alivio por amplísimos sectores.

En el gobierno del ex Presidente Frei se presentó una modificación al Código de Aguas que la derecha rechazó con furia. Sus estrategas apostaron a la especulación y no al desarrollo productivo. Ahora, inicialmente también se advierte una actitud de fuerte oposición.

Sin embargo, esta es una materia esencial para el futuro de Chile que no debiese ser tratada con anteojeras o con exclusivos cálculos de corto plazo. Hay que aceptar que en Chile hay una fuerte ineficiencia en el uso y cuidado de nuestras aguas.

Mientras la desertificacion avanza los caudales de los ríos se pierden en el mar a escasos kilómetros de comunas áridas y empobrecidas por la falta de riego y la escasez de agua.

El marco legal actual está literalmente agotado y el volumen de las inversiones esta lejos de lo que se necesita. Asimismo, la institucionalidad sectorial está atrasada, separada y carece de fuerza para el desafío que se ha configurado.

En mi opinión, difícilmente sería peor la performance del Estado en este tema esencial, multisectorial e interdisciplinario.De manera que, como la esperanza es lo último que se pierde, espero que ahora sí se tome esta oportunidad para reformar este sector e instalar una nueva perspectiva que haga germinar una mentalidad acorde con un criterio de desarrollo sustentable en el uso, disfrute y cuidado de nuestras aguas.

Ello nos permitirá aumentar la producción de alimentos en el campo, detener el avance del desierto, aumentar la capacidad industrial y de consumo humano, con el propósito de ser mejores como país y vivir con la dignidad necesaria que cada familia requiere.

Deja un comentario
25 may 2014

Camilo y Correa, la crispación y el conflicto

La discusión actual sobre las reformas ha llevado a que un par de destacados miembros de la Nueva Mayoría hayan descubierto el agua tibia,“los cambios, nos dicen, provocan conflictos, y la gente quiere cambios pero no conflictos”.

La verdad es que así ha sido siempre, incluso en los matrimonios y los jardines infantiles.

Camilo habla de lo malo que es “la crispación”.

Correa, de lo indeseable que son “los conflictos”.

Ambos olvidan que, en sociedades complejas y desiguales,la crispación,afortunadamente, siempre está presente.Y los conflictos (no siempre por cierto,con la derecha), también.

Y ambos olvidan que los conflictos son entre dos y que, en lo social y económico, los conflictos provocados por los cambios democráticos, aprobados por mayoría, suelen ser siempre responsabilidad de las minorías que resisten.

Ambos atribuyen la crispación y los conflictos a la dirección que busca cambios y no a los voceros de quienes se oponen a ellos. Alguna gente de centro y mucha de derecha encuentran muy sensatas las observaciones de esta gente tan experta.Obvio, mucha gente de centro y toda la de derecha no quieren los cambios.

Esta gente tan experta –que tanta crispación y tanto conflicto apuraron en su momento- no ha querido medir la responsabilidad que en el conflicto tienen los poderosos (chupasangres los llamó no hace mucho Camilo) ni el carácter de los conflictos, ubicados, además, en un estadio histórico que poco tiene que ver con aquél en que ellos, alguna vez, los promovieron, y de los que parecen estar arrepentidos.

La destinataria de los mensajes mercuriales de gente tan experta es evidentemente Michelle Bachelet. Ella, que sólo tiene la experiencia de haber sido ministra de Salud, ministra de Defensa, Presidenta de la República, Dirigenta de Naciones Unidas y nuevamente Presidenta de la República (esta vez con el más alto porcentaje de la historia de Chile) no tiene, a juicio de estos expertos, el cuidado que debería tener para llevar adelante los cambios.

Si somos ingenuos, podemos afirmar, entonces, que Correa y Camilo no quieren que en el país se produzcan conflictos que lo lleven a situaciones como la de 1973, que ellos, en parte, incendiaron. Se trataría de un problema de memoria histórica reprimida.

De los conflictos con los chupasangres o con los militares golpistas en democracia, mejor olvidarse.

Hay que calmarlos.

Nadie, en el movimiento progresista actual ni en la izquierda actual, se ha pavoneado de ser “marxista leninista por los cuatro costados”, como lo hacía Enrique en 1970, en un país que desafiaba a la más poderosa potencia capitalista de la historia.

Nadie está proponiendo la expropiación de la tierra ni la nacionalización del cobre, ni la estatización de los seguros de salud o del sistema de previsión.

Lo que buscan los cambios es, como ha dicho Waisbluth, la “normalización del país”, la superación paulatina de la Sudáfrica de Latinoamérica, la débil reforma de la más injusta distribución de los ingresos existente entre los países civilizados. La aproximación a la estructura tributaria de los más avanzados países capitalistas.

El gobierno actual no es un gobierno comunista-socialista ni tiene un apoyo minoritario, ni tiene a Vuskovic (que tanto apoyaron Correa y Camilo) sino a un moderado y convencido socialdemócrata en el ministerio de Hacienda. Tampoco está un rebelde Pibe Palma en Educación. Allí está un ex alto funcionario del FMI y ministro de Hacienda de Ricardo Lagos.

Y en Chile no hay revolución.

Crispación entre el centro y la derecha habrá, en la medida en que el centro lleve adelante el proceso de cambios votado por la gente y la derecha se oponga.

Conflictos menores, que no amenazan ni la gobernabilidad ni la estabilidad, ni por cierto el sistema capitalista que nos rige desde la dictadura, habrá cada vez que se trate de sacarles pelos del lomo a los lobos de mar y puntos más de tributos a los oligarcas, poderosos, chupasangres, o como quiere que se les llame.

No contrarrevolucionarios, porque Camilo y Correa estarán de acuerdo que en Chile no se está llevando adelante eso que llamamos alguna vez una revolución.

La crispación se puede debilitar y los conflictos se pueden licuar, si se trata de reformas. Los dos expertos podrían colaborar en ello, sin mandar recados por los diarios de derecha.

Deja un comentario
24 may 2014

El Instituto Nacional y la selección de mentes brillantes

Ha sido enviado al Parlamento el proyecto que busca terminar con la selección en los colegios pero manteniéndola en aquello liceos llamados “ emblemáticos” , como el Instituto Nacional. La discusión en torno al tema ha sido amplia y polarizada.Sin embargo, queda flotando en el aire una certeza: las mentes brillantes del futuro tienen el derecho ganado a la mejor educación y, por lo tanto, tienen derecho a ser seleccionados para estudiar en el mejor lugar.Pero esta ecuación no es simple. Por el contrario, son muchos sus factores y muy compleja su interacción.

Mentes brillantes ¿privilegio de unos pocos?

No existe “un puñado de afortunados en lo intelectual”. Todo niño que nace sin el impacto de severas adversidades biológicas tempranas – un 97% de los niños – viene al mundo con un espléndido potencial cognitivo.

En otras palabras, es una “ mente brillante en potencia” o, acorde al tema que nos ocupa, en un plazo breve se convierte en candidato a una educación de excelencia que le permita actualizar ese potencial.Para que se actualice esa mente se precisa la conjunción afortunada de diversos factores.

En primer lugar se requiere de tiempo, un tiempo muy breve que no puede desperdiciarse: son los primeros 20 años de la vida, de los cuales los primeros 10 a 12 años son los más importantes y, de ellos, los primeros 5 años son cruciales.

Se precisa también de factores “neurotróficos”, que garanticen un óptimo desarrollo de las redes neuronales; de ellos, los dos más importantes son el amor incondicional proporcionado por los adultos que les acompañan en el crecer y la protección contra el estrés ambiental crónico ( léase: pobreza, hambre, maltrato, negligencia, abuso sexual, explotación y todas las formas de exclusión social ).

Se precisa además de una familia que posea el don de la sensatez en el educar a los hijos y, en lo posible, en cuyo interior se cultiven el respeto a la dignidad de las personas, la amplitud de opiniones y criterios, la reciprocidad y, muy especialmente, el amor por la cultura y el saber, en oposición a las familias que inculcan a sus hijos la meta de ganar dinero como la más segura puerta al éxito temprano.

Se precisa de una educación inicial ( desde el párvulo al 4° año de primaria) que cuente con los mejores docentes, dotados de la más alta efectividad pedagógica y de una profunda vocación, comprometidos al máximo con la tarea de actualizar el potencial de esas potentes mentes infantiles.

Se precisa de directivos altamente preparados para la gestión de sus establecimientos y comprometidos a fondo con su tarea.

Se precisa que todos los agentes que participan de este modelo de educación integral se rijan por el principio de la equidad: si un niño crece careciendo de factores neurotróficos en su hogar, el resto de quienes le acompañan en su desarrollo se los proporcionarán a raudales a través del respeto a su dignidad y de la protección efectiva de sus derechos.

Si el niño proviene de hogares donde reina el culto al consumo y a la banalidad, los estilos impulsivos de afrontar conflictos y la incomunicación afectiva, serán los otros agentes formadores quienes le conducirán con suavidad a la sensatez y a la capacidad reflexiva.

Se precisa también de niños impregnados desde muy temprano de libertad esencial, esa libertad del alma que les lleva a resistir el embate de la masa que proclama “ lo hacemos porque todos lo hacen” , eligiendo enamorarse de las buenas lecturas, el deporte, las acciones de bien comunitario y/o la práctica musical mientras el resto opta por la hipnótica fascinación de la tecnología digital de entretención.

Pero todos estos factores carecen de sentido si los niños chilenos no pueden acceder a una educación de excelencia porque sus padres no la pueden pagar, en un país que se rige por la regla “a mayores ingresos, mejor educación”.

En otras palabras, el Instituto Nacional, otrora colegio de las élites económicas y políticas chilenas, es hoy la única alternativa para niños de estratos bajos y medios cuya meta es la educación de calidad, viéndose así dicho liceo en la disyuntiva de seguir seleccionando para mantener su estándar de excelencia con sus limitados recursos de liceo municipalizado, versus abrir sus puertas a todo el que postula, atestando sus aulas con la compleja y desafiante diversidad del alumnado actual.

Algún día el Instituto Nacional dejará de ser el emblema de la educación gratuita de calidad, ello ocurrirá cuando la educación igualitaria en Chile sea un derecho y a lo largo de su territorio abunden los establecimientos públicos que ofrezcan la mejor educación en contextos plurales, democráticos e igualitarios.

¿Qué misterios encierra el Instituto Nacional?

En primer lugar no existe la JEC, Jornada Escolar Completa. Las clases – impartidas muchas de ellas con la controvertida metodología frontal expositiva a través de docentes “con la camiseta puesta”, que van inoculando día a día en cada alumno el germen del éxito intelectual a través del esfuerzo personal y una buena dosis de discutible competitividad- ocupan sólo media jornada; pero las dependencias del liceo que no son aulas están a disposición de los alumnos a lo largo de todo el día para desarrollar sus proyectos, debatir, crear y crecer intelectualmente a través del estudio, en una invitación al trabajo autónomo y comprometido que les va mostrando la vastedad de sus capacidades.

Las aulas son un desafío a la resiliencia de los recién llegados, quienes deben aceptar que, viviendo en el siglo XXI, han de permanecer media jornada penosamente atornillados a pupitres del siglo XIX.

Aulas precarias donde toda estética y confort lucen por su ausencia y que les enseñarán a resistir futuras adversidades y carencias, mostrándoles que la precariedad puede ser un estímulo a valorar que lo verdaderamente importante es ajeno a la comodidad.

Y allí está la diversidad de su alumnado, una prueba exigente para quienes provienen de sectores medios de la sociedad chilena, con mejores recursos de bienestar.

En ese liceo los niños que vienen de hogares materialmente más aventajados aprenden a valorar el sacrificio de quienes llegan desde barrios periféricos, encaramados apenas en un transporte público igualmente precario después de levantarse de madrugada y habiendo tomado un magro desayuno. Pero que, a la hora de las evaluaciones, les aventajarán, alcanzando con soltura las mejores notas.

Son los hijos de la adversidad, cuyas mentes brillantes no sólo son la simiente de una meritocracia que, desde los albores de nuestra historia país, ha contribuido a su desarrollo, sino que constituyen también la muestra más contundente de la necesidad de superar el grave daño social producido en el siglo anterior a través de polarizar a Chile en burbujas sociales antagónicas, dándose la espalda entre sí.

Vienen cambios radicales en educación, inspirados en el sueño de una educación igualitaria.Es de esperar que ellos contribuyan a que cada año vayan creciendo los establecimientos en los cuales una educación gratuita de calidad sea emblema del respeto y valoración de un país por esas mentes brillantes que anidan en la inmensa mayoría de los niños chilenos, independiente de su condición social.

Mientras Chile trabaja por hacer realidad este sueño, la selección llevada a cabo por el Instituto nacional continúa siendo necesaria, pues ofrece a muchas familias de estratos medios y bajos una formación académica secundaria gratuita y de calidad que garantiza a sus hijos el acceso a la universidad.

16 comentarios
24 may 2014

El Norte ahora tiene esperanza

La Presidenta Michelle Bachelet entregó este 21 de mayo su cuenta pública al país, en la tradicional sesión del Congreso Pleno efectuada en Valparaíso. En ella hizo una completa reseña de los objetivos y lineamientos de su Gobierno y constató los avances que ya se registran. Cabe destacar la actitud y tono del mensaje de la Mandataria.

A diferencia de años anteriores en que se abundaba en citas auto referentes y complacientes acerca de la realidad del país, este año hubo un espíritu sereno y moderado, que proyecta a Chile desde lo que juntos hemos construido.

Asimismo, es relevante advertir como, en apenas poco más de dos meses de gestión, el Ejecutivo ha logrado instalar en la agenda los ejes de su programa. La reforma tributaria ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, las modificaciones legislativas para terminar con el lucro, la selección y el financiamiento compartido han sido presentadas recientemente; mientras el proyecto que busca terminar con el sistema electoral binominal camina,también,sus primeros pasos.

Muchos han visto en esto aplanadoras o retroexcavadoras. La verdad es que más que esas alegorías, se trata de un Gobierno que tiene sentido de la responsabilidad y de la urgencia con los compromisos que se adquirieron y que entrega señales claras, potentes y decididas de querer cumplirlos.

En el plano más puntual, el discurso de la Presidenta Bachelet tuvo un profundo contenido local. En el caso de nuestra región hubo anuncios concretos muy importantes, en los más diversos planos.

Así, por ejemplo, en lo educacional, la Presidenta remarcó la implementación de una agenda corta para desarrollar las universidades estatales y ratificó lo dicho el pasado lunes, cuando señaló que se potenciarían cinco centros de formación técnica en regiones.Uno de ellos se ubicará en nuestra región, al amparo de la ULS.

En materia de salud, se anunció que se trabajaría en normalizar las construcciones de hospitales que habían quedado detenidos o presentaban atrasos como el de Salamanca.También se enfatizó en la necesidad de fortalecer el sistema público con más especialistas y un conjunto de inversiones en centros de salud familiar, cuyos lugares concretos se decidirán con posterioridad y, esperamos, varios de ellos estén en nuestras comunas.

Hubo asimismo, pasajes muy detallados en diversos ámbitos como la instalación de un Centro de Larga Estadía para adultos mayores en Coquimbo, la habilitación del Parque La Pampilla en Vicuña, el diseño y construcción del nuevo Estadio de Ovalle y la creación de la Biblioteca Regional en La Serena. Lo anterior, sin olvidar el decidido impulso a una gran obra regional binacional como el paso Agua Negra.

También resulta relevante destacar que se realizará una completa intervención en el borde costero, con el objeto de regularizar la situación de muchas caletas. Ello se complementa con la reiteración del compromiso de revisar la actual ley de pesca y atender las necesidades de muchos pescadores y sus familias afectados por la disminución en sus capturas.

Sin duda, el mensaje más potente de la Presidenta Bachelet para las regiones de norte del país es su decisión, primero, de reforzar las medidas destinadas a enfrentar la emergencia hídrica y mejorar el riego, como la condonación de deudas INDAP o la construcción de 15 pequeños embales y, segundo, de enviar al Congreso Nacional las iniciativas que generen un nuevo estatuto del agua como bien nacional de uso público, incluyendo la protección de los glaciares.

Se trata, esta última, de una iniciativa ambiciosa que ya había sido propuesta en su anterior Gobierno y también solicitada en diversas ocasiones tanto en mociones, muchas de las cuales firmé, como por la Comisión Permanente sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía que creamos en la Cámara de Diputados, que impulsé y presidí.

El desafío en esta materia será conseguir el alto quórum que se requiere en el Parlamento.

En resumen, una cuenta pública esperanzadora y motivadora a la vez, que muestra una Presidenta comprometida con transformaciones muy profundas que aspiran a sentar las bases de un nuevo Chile, uno más justo e integrador, el Chile de todos.

2 comentarios
24 may 2014

Mascotas versus humanos, un dilema erróneo

Hace no mucho tiempo atrás escribí en Facebook que “quien no ama a los animales no es capaz de amar a los humanos”. Esa frase, dicha desde la experiencia personal, me resulta cada vez más estimada, en la medida que observo, con una cierta inquietud la polémica que se desata con una simple afirmación de la Presidenta de la República de que es preciso cuidar, amar y proteger a nuestras mascotas.

Y ella lo decía a partir de la experiencia de los Cerros de Valparaíso, ennegrecidos por el humo y el calor de los incendios, que destruyeron no solo las habitaciones y enseres de los pobladores, sino que desarticularon momentáneamente, por decirlo de alguna manera, los núcleos familiares. Y para sorpresa, en esos núcleos no podía faltar un miembro más de la familia: un perro, un gato, una tortuga, unos pájaros, o sencillamente, un animal al cual se amaba y cuidaba. Se reclamaba por ellos como miembros pleno de la familia, elemento esencial y base de la vida social y cultural de cualquier país.

Ese compañero o compañera que son las mascotas, son acompañantes de nosotros cada día, los disfrutamos y nos hacen guardia de día y de noche, provocando sentimientos que están muy lejos del mercado y del lucro. Ellos son gratuidad, son canales de expresión y de comunicación, muchas veces suspendida por la naturaleza de quienes se trata, pero siempre instigadores de deseos de entrega y donación.

Me imagino un mundo donde los niños y las niñas, además de tener sus propias herramientas tecnológicas, que les sirven para conocer e informarse (bien o mal), tienen su mascota, pues a través de las mismas aprenderán a ser respetuosos de otros seres distintos a nosotros, los humanos.

De ahí que no se trata de animalizar el mundo, sino de humanizar nuestra mirada hacia el mundo, donde juegan un rol importante los animales y nuestras mascotas. Qué triste es darse cuenta que hay hombres que los maltratan como seres despreciables y sin valor.

“Los trato como brutos” diría otro bruto-persona, un cuidador de hace más de 5 décadas de la Plaza Brasil, que recuerdo con plena claridad, cuando perseguía a los perros que se metían al pasto enrejado en esos años.

Hermosos los animales mascotas, pues tienen una capacidad de darnos o despertar en nosotros lo mejor que hay en nuestro interior. Me imagino que ellos nos miran y esperan que seamos seres bondadosos, amorosos en nuestro estar en la existencia, de paso por la vida. Yo creo que por eso ellos viven menos que nosotros (especialmente gatos y perros), para demostrarnos con su muerte, lo finito que somos.

Por eso rememoro de Internet algo que me parece pertinente sobre el amor de las mascotas y que dice así.

El mas altruista de los amigos que un hombre puede tener en este mundo egoísta, aquel que nunca lo abandona y nunca muestra ingratitud o deslealtad, es el perro.

Señores del Jurado, el perro permanece con su dueño en la prosperidad y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad.

Él dormirá en el frío suelo, donde los vientos invernales soplan y la nieve se lanza impetuosamente.

Cuando solo él éste al lado de su dueño, le besará la mano que no tiene alimento para ofrecerle; él lamerá las heridas y los dolores que surjan de los encuentros con la violencia del mundo. El velará el sueño de su pobre dueño como si fuera un príncipe.

Cuando la riqueza desaparece y la reputación se despedaza, él será constante en su amor como el sol en su jornada a través del firmamento.

Si el destino arrastra a su dueño al exilio, al desamparo o al desabrigo, el fiel perro pide el privilegio mayor de acompañarlo, para protegerlo contra el peligro y luchar contra sus enemigos. Cuando llegue la última cena y la muerte lo lleve en sus brazos, y su cuerpo sea dejado bajo la tierra fría, no importa que todos sus amigos sigan sus caminos; al lado de su sepultura se encontrará su noble perro, la cabeza entre las patas, ojos tristes pero siempre en alerta, con fe y confianza en la misma muerte.

Este tributo fue presentado al jurado por el ex -senador Georga G.Uest (entonces abogado), que representó al dueño de un perro que fue muerto a tiros, deliberadamente, por un vecino.

El hecho ocurrió hace un siglo, en la ciudad de Warrensburg, Missouri, en los EEUU. El senador ganó el caso y hoy hay una estatua del perro en la ciudad y su discurso está inscripto en la entrada del tribunal de Justicia, que aun existe (Internet: http://letrasdefe.espacioblog.com).

Por eso el amar y respetar a las mascotas no es un dilema que permita contraponer el amor humano al amor por los animales. Ambos son posibles de un bien convivir y no se topan ni se niegan.

Por eso comparar ambos amores es tener una baja estima del verdadero amor, que es siempre grande, expansivo y generoso. Hoy, en medio de la deshumanización, la cercanía con lo que representan las mascotas siempre será una lección de solidaridad y respeto a las cuales debemos orientar nuestros quehaceres cotidianos.

¡Bienvenidos los humanos, bienvenidas las mascotas! hijos de un mismo mundo, hijos de un mismo Dios.

2 comentarios