21 jun 2014

Las 7 propuestas de las Mipymes a la Reforma Tributaria

Al caminar en la tramitación de la reforma tributaria, muchos han criticado el proyecto, y como siempre han salido en defensa de la Pymes, sólo manifestando que se perjudicaría a las micro y pequeñas empresas, sin la claridad necesaria, al entregar mucha desinformación y sin propuestas claras que permitan potenciar al sector.

Cobra más vida, entonces, el dicho “en boca de todos y en tierra de nadie”.

En esa perspectiva, considero prudente aclarar algunos puntos, acerca de lo que pensamos este sector de las Mipymes, respecto a la Reforma Tributaria, algo que planteamos como UNAPYME el pasado 17 de junio en la Comisión de Hacienda del Senado.

En primer lugar, creemos necesario crear un Fondo de Educación Tributaria (FET), iniciativa que influiría en 920.000 Mipymes formales con inicio de actividades, trabajadores por cuenta propia y los más de 800.000 estimados en la informalidad, mejorando el desempeño tributario y contable, para enfrentar la reforma.

Todo ello para contribuir a generar mejores prácticas para afrontar el régimen impositivo, por ejemplo, en el uso de factura y boletas electrónicas, promover y asistir en la formalización de los emprendedores, en la regularización de situaciones pendientes frente a organismos, como el Servicio de Impuestos Internos, Tesorería o Aduanas.

En segundo lugar, hemos realizado estudios y demostrado con ejemplos concretos que aquellas empresas, que ganan menos de $100 millones anuales el FUT no los afecta, entonces no comprendemos el por qué una y otra vez ciertos sectores se dedican a mal informar a la prensa y la opinión pública al respecto.El FUT es para nosotros, en estricto rigor, una deuda, un saldo sobre el cual no se ha pagado el impuesto global complementario.

Luego, lo relativo a impuestos de timbres y estampillas, proponemos que éste quede en costo cero para la pequeña y micro empresa hasta operaciones de 3.000 U.F. Así como aquellos emprendimientos, que se realicen por primera vez, pensamos que debiesen eximirse por tres años de impuestos de 1ª categoría y global complementario.

En cuanto a la renta presunta, creemos necesario aumentarla para las micro y pequeñas empresas, de 2.400 UF de ventas anuales, a 5.000 UF.

Respecto de las deudas tributarias, que esencialmente se adquirieron durante la crisis económica mundial a fines de los 90’, situación que dañó en especial a las empresas de menor tamaño, creemos que debieran condonarse. Muchas de ellas desaparecieron por ello y otras sobreviven hasta la fecha, pero con una deuda impagable.En consecuencia, planteamos que todas las deudas tributarias, de más de l0 años de antigüedad, debieran condonarse, por estimar que son un activo nominal y no real en las cuentas de Tesorería.

Finalmente, en relación a aquellas empresas sin movimiento durante tres años seguidos, estamos de acuerdo que el Servicio de Impuestos Internos (SII)pueda proceder a eliminarlas del registro de contribuyentes.

Chile se construye con sus actores sociales, desde una mirada unitaria y no excluyente, desde lo empírico y no lo teórico, de propuestas concretas y diálogo vinculante, considerando políticas públicas dirigidas a las Mipymes para disminuir la desigualdad y generar competencia con equidad, igualdad y agregando valor positivo en el desarrollo emprendedor.

Podemos progresar y dar un salto sustantivo al futuro, visibilizándonos con plena sustentabilidad, desde la particularidad, definiendo las bases de un sistema integrado y compatible con las transformaciones sociales que está sufriendo el mundo.

Sin duda que, para enfrentar este desafío, es importante considerar el protagonismo que le corresponde asumir a las organizaciones de hombres y, en especial, de mujeres que se incorporan con fuerza al mundo del trabajo y liderazgo,siendo fundamental el fortalecimiento gremial, y que el mundo político entienda que el desarrollo se construye sin mezquindades o intereses particulares, en desmedro de una gran masa de trabajadores y empresarios emprendedores.

De todos depende el éxito de iniciativas que disminuyan la brecha de desigualdad imperante en el país. La Reforma Tributaria da cuenta de ello y acude a disminuir esta brecha. ¡Ayudemos a que sea una realidad!

Deja un comentario
21 jun 2014

Un gato que cace ratones

El líder de la reforma económica en China, Ten Siao Ping, hizo globalmente conocida aquella sentencia que indica: “no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”.

Con este criterio abogó por la inclusión de áreas privadas en la producción y los servicios, especialmente, en el abastecimiento de alimentos para superar la hambruna y la postración de la última etapa del periodo maoísta. Luego argumentó más sistemáticamente la teoría de una “economía socialista de mercado”.

Su alegato no fue ideológico, era muy concreto y directo, donde el Estado se requiera para derrotar el atraso será el quien deberá actuar, y dónde el mercado sea el adecuado el Estado lo apoyara en la acción requerida.Los que dudaban pueden observar que 25 años después, ese país tan atrasado ha pasado a contar con una economía cuyo volumen es el más grande del planeta.

En el tema de las jubilaciones debiese imperar el mismo rigor. Lo que importa son las pensiones; entonces, lo que sirva a ello y sea estatal, adelante; lo que vaya en la misma dirección y sea del mercado, también podrá ir adelante.

Así miradas las cosas, la pregunta clave pasa a ser, ¿qué es lo útil? ¿cuál es el estándar? ¿cómo se mide si el sistema de pensiones cumple o no cumple con su propósito?

La respuesta no puede ser otra que el sistema de pensiones sirve y cumple su rol si entrega jubilaciones que aseguren que los ahorrantes, que cotizaron toda una vida, tendrán un ingreso que les garantice dignidad en sus existencias.

Esto es muy definitivo, si las personas alargan hasta que ya no pueden más su vida laboral porque si se jubilan caen en la pobreza, ello significa que el sistema
no es eficiente, que no cumple con su labor esencial, que demanda cambios estructurales.

Este es hoy el dilema de fondo.

El Estado ya tiene una carga fiscal enorme con el otorgamiento de los “Bonos de incentivo al retiro” que se entregan, previa autorización por ley, para estimular a los funcionarios públicos a dejar sus ocupaciones y abrir paso a fuerzas de refresco que refuercen la administración central del Estado.

Esa es una inversión cuantiosa de recursos fiscales para “parchar”, o “sacar las castañas con la mano del gato”, pues aquel enorme desembolso correspondería a las AFP.Aún así muchos de estos empleados públicos prefieren seguir bregando, a pesar de sus años y sus condiciones de salud.

Ahora bien, en el sector privado, tales bonos no existen.Y lo que ocurre no es nada grato para Chile, debido a que enormes contingentes de trabajadores o tienen una mala pensión o siguen laborando como pueden.En el presente, jubilarse es un trago amargo, una pesadilla, un agobio, una frustración.

De manera que si volvemos a la teoría del gato, con las AFP estamos nutriendo un felino “traguilla”, voraz, pero flojo, un gato de chalet. Esto es, un minino cómodo, obeso y egoísta.

4 comentarios
20 jun 2014

El Mundial y la Reforma Educacional

¿Qué tienen que ver el Mundial de Fútbol y la Reforma Educacional? Las celebraciones que se han producido por los triunfos de la Selección chilena han dejado en evidencia un desconcertante comportamiento en algunas personas, especialmente cuando se trata de acciones cometidas en masa.

El exceso de consumo de alcohol, la violencia, peleas y agresiones a personas, saqueos a locales comerciales y destrucción del mobiliario público, son sin duda síntomas de una sociedad a la que algo le pasa. No es normal que una fiesta que debiera ser de alegría y sana entretención, termine con niveles de violencia inaceptables. Del mismo modo, el comportamiento de algunos hinchas en Brasil ha sido al menos reprochable.

Cuando el país debate sobre la pertinencia, la justicia y necesidad de realizar una Reforma Educacional, parece que sólo se inquieta por el tema de la propiedad de los establecimientos educacionales o cuánto lucro estamos dispuestos a tolerar. Sí, es cierto, el Gobierno ha intentado centrar la discusión en torno a la calidad y los mecanismos que permitan que las diferencias de cuna no se cristalicen y eternicen luego en las aulas.

Pero echo de menos un debate más fino, más en “el área chica” de la calidad y de la utilidad social que la educación debe traernos como país.

¿Cómo los planes de estudio, las mallas curriculares y los perfiles de los docentes colaboran en el proceso formativo de una sociedad más sana, con individuos responsables, solidarios, empáticos y capaces de vivir como ciudadanos en igualdad de condiciones y dignidad?

Yo esperaría que la educación cívica jugara un rol más clave desde tempranas horas en la enseñanza de los niños y niñas en los colegios y no fuera condenada por la estrechez mental de algunos de considerar que estamos hablando de adoctrinamiento político. El país, el Estado, la sociedad tienen la obligación y el deber de formar buenas personas, buenos ciudadanos.

Asimismo, el resto de las instituciones deben cooperar con este objetivo que es permanente para el desarrollo humano de Chile.

La transmisión de valores como el respeto a la integridad de los demás, respeto a la propiedad pública y privada, la solidaridad, el comportamiento cívico, es una tarea que el Estado no puede pasar por alto; para ello debe intervenir desde donde le corresponde, que es a nivel normativo.

Por eso es que sería bastante útil que el Gobierno aportara al debate de la Reforma Educacional con datos e información más clara y precisa acerca de cómo vamos a abordar esa tan pretendida “calidad”.

En las manos de los sectores políticos está la responsabilidad de dotar de los recursos y cambios reglamentarios para que el país tenga las herramientas para financiar la Reforma, pero paralelamente sería muy beneficioso ver parte del diseño que nos permita explicarle a Chile cuál es el estándar al que aspiramos.

Como país emergente, no sólo debemos aspirar a jugar como selección europea de fútbol, también queremos sus estadísticas de resultados educacionales.

Debiéramos ser un modelo de país, ganador y alegre en la victoria y en la derrota. Y eso es educación, pura educación.

3 comentarios
20 jun 2014

El avance del islamismo radical en Irak

Al día de hoy podemos señalar con toda certeza que la intervención que realizó Estados Unidos en Irak en marzo de 2003 fue un absoluto fracaso. Más allá de su carácter dictatorial, el entonces presidente Saddam Hussein había logrado preservar la unidad del país.

El ingreso de tropas estadounidenses no pudo evitar las luchas entre las dos grandes ramas del islam, chiitas y sunnitas.Tampoco pudo resolver la situación de los kurdos en el norte de Irak, quienes reivindican una mayor autonomía como primer paso para constituir un Estado independiente en el Kurdistán, región repartida entre Irak, Irán, Siria y Turquía.

En diciembre de 2011, esto es después de nueve años de guerra, las fuerzas militares estadounidenses se retiraron de Irak, en lo que probablemente constituyó el retiro de tropas más grande realizado por Estados Unidos desde la guerra de Vietnam.

En el marco de las guerras sectarias en Irak surgió hacia el 2004 un grupo sunnita radical, derivado de Al Qaeda y conocido como Al Qaeda de Irak, el que dos años después pasó a denominarse Estado Islámico de Irak, y luego Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), el que ha tenido un avance importante en Irak desde junio de este año capturando Mosul, la segunda ciudad en importancia del país, y avanzando hacia Bagdad.

El islamismo sunnita radical ha tenido también una activa participación en la guerra civil siria, a través del Frente Al-Nusra.Combatiendo al régimen del presidente Assad, que pertenece a una minoría chiita, los alawitas, el Frente ha tomado control de la ciudad de Rakka, ubicada en el norte del país.

El avance islamista tiene profundas consecuencias para todo el escenario del Medio Oriente, que dicen relación con al menos tres temas principales: la fragmentación del movimiento jihadista, la influencia de Irán y Arabia Saudita, el rol de Estados Unidos.

En primer lugar, hasta la muerte de Osama Bin Laden en 2011 observábamos a un movimiento islamista jihadista, unido en torno a la figura de este liderazgo, y de Al Qaeda.

Con la conducción de Aymán al Zawahirí, la organización terrorista se ha debilitado, y este islamismo se ha descentralizado dando lugar a varios movimientos autónomos, como Al-Nusra en Siria, y EIIL en Irak, entre otros.Un movimiento jihadista descentralizado puede representar una amenaza mayor que Al Qaeda, en la medida que no obedece a un solo líder, sino a varios dirigentes, cada uno de ellos con objetivos y tácticas diferentes para alcanzar la meta global, esto es la guerra santa destinada a convertir a los “infieles” y construir una gran comunidad musulmana regida por ley religiosa.

En segundo lugar, profundiza un enfrentamiento entre las dos ramas del islam, detrás del cual están dos importantes potencias regionales: Arabia Saudita e Irán. El gobierno iraquí, encabezado por el primer ministro, Nouri a-Maliki, un chiita del Partido Dawa, ha acusado a Ryad de apoyar a los insurgentes de EIIL.

Por su parte, Irán ha señalado que protegerá los territorios sagrados del islam chiita en Irak en caso que estos se vean amenazados, mostrando su disposición a intervenir en territorio iraquí. Recordemos que el ayatolla Ali Kamini, jefe religioso supremo de Irán, es el líder espiritual de todos los chiitas, los que en Irak son alrededor del 60%. Otros enfrentamientos entre chiitas y sunnitas se registran también en Líbano, Bahrein y Yemen.

En tercer lugar, coloca en un fuerte dilema al presidente Obama, quien se había manifestado a favor del retiro de sus fuerzas militares de Irak, lo que hizo en 2009 como se señala más arriba. El avance islamista en un país que tiene importantes yacimientos de petróleo, y el riesgo que esta situación pueda extenderse a otros Estados del Medio Oriente, desafía la posición inicial de Obama.

Mientras los insurgentes del EIIL se acercan a Bagdad, se hace más factible la intervención de Estados Unidos. Y una consecuencia inesperada de este fenómeno es que Washington y Teherán han acercado posiciones porque se encuentran con enfoques comunes para hacer frente al islamismo jihadista en Irak.

En definitiva, la situación de Irak puede tener importantes repercusiones para toda la región, con la capacidad potencial de llevar a un enfrentamiento entre Irán y Arabia Saudita; un auge de sentimientos antioccidentales derivado de una nueva intervención de Estados Unidos; la profundización de la guerra civil en Siria con una mayor fuerza del islamismo radical; y, quizás lo más significativo, la consolidación de un movimiento jihadista descentralizado, que represente una amenaza mayor que la de un movimiento antes unificado en torno a Al Qaeda y Bin Laden.

Tres años después de la primavera árabe, pareciera que estamos en presencia de un Medio Oriente más inseguro, más caótico y más fragmentado que el que se presagiaba con las manifestaciones que acabaron con importantes líderes y dictadores históricos, como Mubarak en Egipto y Kadafi en Libia.

En lugar de regímenes democráticos, hemos visto golpes de Estado (Egipto), guerras civiles (Líbano y Siria), avances islamistas (Irak) y muchos otros enfrentamientos que a largo plazo pueden llevar a la conformación de un nuevo Medio Oriente, con nuevos Estados, nuevos movimientos y nuevos desafíos.

Nota del autor. No se debe confundir el Islam, que es una religión, una cultura, una civilización que ha hecho una contribución sustancial a la humanidad, con el islamismo, que es un fenómeno que surge al interior del Islam, busca unir la religión con la política y tiene diversas manifestaciones, unas más moderadas y otras más radicales.

Comentarios desactivados
20 jun 2014

Hacia una cultura de las buenas relaciones laborales

¿Entonces qué les pasa? ¿Por qué andan tan furiosos?¿A quién andan buscando con revólver?Nosotros no sabíamos que todo lo tenían ocupado, las copas, los asientos,las camas,los espejos, el mar, el vino, el cielo.Y ahora nos salen con que no podemos, que no hay sitio en el barco, no quieren saludarnos, no quieren jugar con nosotros.¿Por qué tantas ventajas para ustedes? ¿Quién les dio la cuchara cuando no habían nacido?Sin mesa ¿dónde vamos a comer,dónde nos sentaremos si no tenemos silla? Si es una broma triste, decídanse, señores, a terminarla pronto, a hablar en serio ahora.Después el mar es duro. Y llueve sangre.(Pablo Neruda, El Barco)

Aun nos duele como país que pretende avanzar a tranco firme hacia una democracia sólida, la muerte del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez, ocurrida hace ya más de un año dentro de la empresa AZETA.

La tesis de la bala loca (esa tesis tan usada en los tiempos más oscuros de la represión política en nuestro país), no solo es vergonzosamente insostenible sino que además nos deja de cara frente a una realidad muchas veces silenciosa pero tremendamente aniquilante: el maltrato laboral, el abuso de poder y la poca importancia que se le da a la dignidad de las personas en diversos frentes laborales a nivel nacional.

El asesinato de Jiménez se suma dolorosamente a los recientes acontecimientos que han terminado con la vida de un trabajador y que mantiene a otro en extrema gravedad.

Marco Antonio Cuadra Saldías, presidente del Sindicato Nº2 de los choferes de la empresa RedBus Urbana S.A., a comienzos de junio de este año, tomó la drástica decisión de quemarse a lo bonzo debido a las pésimas condiciones laborales que deben enfrentar a diario los choferes del Transantiago.

La desesperación y la falta de diálogo, llevó al dirigente a este punto que lo mantiene al borde de la muerte.

Rodrigo Aballay Astudillo de 38 años, decidió quitarse la vida al interior del vehículo de transporte de valores de la empresa Brinks debido, según manifiestan sus colegas, a las pésimas condiciones de clima laboral en que conviven a diario los trabajadores, así lo expresó el presidente de la Federación de Trabajadores de Seguridad de Chile, Carlos Jara, quien señaló que “al interior de Brinks hay una inestabilidad sicológica muy grande en un gran porcentaje de los trabajadores a raíz de las malas condiciones que tienen los mandos medios, las jefaturas.Lo que pasa acá es que independiente de los problemas que puede tener cualquier trabajador, si el clima laboral en Brinks fuera bueno, quizás él no habría tomado la decisión que tomó o habría cambiado dicha determinación”.

En una sociedad que quiere asumirse como desarrollada y democrática, no pueden seguir ocurriendo actos que van en dirección opuesta al ritmo del avance social. Las prácticas al interior de las empresas y servicios privados o públicos, no pueden hacer vista ciega al contexto nacional.

Las relaciones laborales, desde su aparición como campo de acción laboral en plena revolución industrial, son un reflejo de lo que somos como sociedad, estas no pueden ser autoritarias ni abusivas en un contexto en donde una sociedad avanza empoderada y demandante de mejores condiciones de vida.

Las organizaciones sindicales, gremiales, el Estado, los privados, todos estamos llamados a defender de manera responsable, con nuestros derechos y deberes, los climas laborales en los que a diario estamos insertos.

Las conquistas sociales de apertura democrática, fue una dura gesta de muchas y muchos que incluso dejaron la vida para ver en Chile una democracia.No asumir la importancia central que reviste el buen trato laboral, es simplemente no entender la madurez de la sociedad, es seguir anclados a prácticas autoritarias y represivas que solo veían, en la añeja concepción Taylorista, al trabajador como un recurso más.Utilizable y por sobre todo, desechable.

Es vital que desde el Gobierno se impulsen compañas contra el acoso laboral y sexual en los ambientes de trabajo.

Ya en el año 2006 se lanzó el Código de Buenas Prácticas Laborales y No Discriminación (CBPL), dando un impulso crucial para la defensa de la dignidad de las personas en todo ámbito. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, el CBPL aún no logra permear de manera profunda la cultura laboral en nuestro país.

En este sentido, el camino de la educación es central, creemos, para hacer el cambio de mentalidad necesario y acorde con una sociedad que pretende lograr un desarrollo económico y social.

Ese es uno de los desafíos no solo para el Gobierno actual, sino que y por sobre todo, es un desafío que tenemos como sociedad, la construcción de una cultura de la tolerancia y el respeto.

Deja un comentario
20 jun 2014

Bachelet con Obama en Washington ¿en qué podemos avanzar?

La Presidenta de Chile muy probablemente se entrevistará con el Presidente de EEUU el 30 de junio próximo. Cuando arribe a Washington sentirá el ambiente polarizado por la situación de Irak y la pugna política entre demócratas y republicanos, que tiene paralizado el sistema político.

Irak ha reabierto la llaga del enorme error histórico de la invasión, cuando la Administración de Bush propagó argumentos falsos (armas de destrucción masiva) para instalar la “democracia”, provocando la muerte de decenas de miles de personas y la destrucción de la convivencia y las ciudades.Y para colmo, pareciera terminar ahora con el riesgo de entregar ese tremendo país a extremistas islámicos.

El contraste con la situación chilena es enorme. Nuestra relación con EEUU es buena y puede fortalecerse. Fuimos los primeros de América del Sur en firmar un TLC y el primer país de América Latina en acordar la eliminación de visas. Tenemos un sustantivo programa de colaboración en educación superior e investigación, Chile California, y puede despegar el Chile Massachusetts.

¿Qué se puede lograr para el futuro, aprovechando la buena evaluación de Chile y el prestigio de la presidenta Bachelet? Son cinco los puntos importantes.

Primero, afianzar una relación madura, equilibrada y sólida con EEUU. Aunque China es clave e irá jugando un rol gravitante, EEUU es y seguirá siendo por un buen tiempo la principal economía mundial, con la mayor capacidad de innovación.Son muchos los ámbitos de beneficio mutuo.

Segundo, dar a conocer el programa del nuevo gobierno de Chile, subrayar los objetivos de perfeccionar la democracia, reducir la desigualdad y elevar la competitividad, y explicar las nuevas reformas (tributaria, educacional).Y, de paso, disipar criticas difundidas por alguna prensa conservadora norteamericana y personas vinculadas a centros de estudio de derecha, que sostienen que Chile se estaría alejando de las políticas que le dieron éxito, y adentrándose en un terreno populista.

Tercero, la Presidenta puede explicitar su nueva política internacional: compromiso con la Alianza del Pacifico, estrechamiento de relaciones con Brasil y Argentina, posición ante demanda boliviana, coordinación de América Latina en derechos humanos y democracia, en particular la apuesta fuerte al diálogo en Venezuela para desactivar una crisis que crece a diario.

El tema TPP (Trans Pacific Partnership), esencial para fortalecer nuestra relación con Asia a largo plazo, deberá negociarse evitando que acuerdos vigentes puedan modificarse y afectarnos (propiedad intelectual, farmacéuticos, otros).Es conveniente aclarar con EEUU el método de solución de las diferencias.

Cuarto, a Chile le interesa diversificar y elevar su aprovisionamiento de gas natural licuado.EEUU ha incrementado de manera asombrosa su producción de ” shale gas” y nos interesa adquirir ese combustible cuando comiencen a exportar. Nuestra estrategia energética necesita reemplazar petróleo por gas para reducir costos y carbón por gas para disminuir contaminación.

Quinto, nos conviene profundizar los vínculos científicos y académicos para continuar acrecentando nuestro capital humano y el potencial tecnológico, invirtiendo más en becas para posgrados de jóvenes chilenos y promoviendo acuerdos con centros tecnológicos de EEUU en áreas prioritarias para nuestro desarrollo ( biotecnología, minería, astronomía, energías renovables..)

Aun cuando las preocupaciones en Washington apuntan a otros temas, la Presidenta puede abrir una ventana de oportunidades, gracias a su buena relación con el Presidente Obama, y lograr resultados beneficiosos para Chile.

1 comentario
19 jun 2014

100 buenos días para las mujeres

Han sido días vertiginosos y constructivos. De trabajo intenso y planificado.No fue un “frenesí” como algunos dicen, sino la decisión del Gobierno de impulsar proyectos de ley e iniciativas que permitan cumplir con el programa por el que votó la mayoría del país y que contiene reformas transformadoras.

Es un hecho de la causa que se avanzó sustancialmente en el cumplimiento de las 56 medidas de los primeros 100 días del Gobierno de la Presidente Michelle Bachelet Jeria.

Y fueron, por cierto, 100 buenos días para las mujeres chilenas. De partida, logramos, desde el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), cumplir con las medidas que teníamos establecidas, esto es, el proyecto de ley que crea el ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la ubicación de las 25 nuevas Casas de Acogida, el plan de capacitación para 300.000 mujeres, el programa Más Sonrisas para Chile, y el proyecto que reforma el sistema electoral binominal que incluye el criterio de paridad o cuota de género.

Son medidas concretas y de efecto directo en la calidad de vida, protección y desarrollo de las mujeres chilenas.

En tres meses estamos avanzando de manera decidida en la Nueva Agenda de Género que impulsamos como Gobierno.

En la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados se aprobó de manera transversal la idea de legislar el proyecto de ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y hoy se sigue discutiendo y aprobando en particular.

Este Ministerio permitirá impulsar leyes y medidas administrativas para el pleno ejercicio de los derechos e igualdad de las chilenas en el mundo del trabajo, la participación social y política, entre otras.Una actividad central de sus tareas será desarrollar, en mejores condiciones, programas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Contar con recursos y atribuciones permitirá promover y defender los derechos de las mujeres y avanzar en cambios culturales dentro de la sociedad que permitan avanzar en la igualdad y equidad de género.

La Nueva Agenda de Género asume con fuerza el trabajo contra la violencia hacia las mujeres. En ese sentido, se duplicará el número de Casas de Acogidas para mujeres víctimas de violencia, en riesgo vital, y para sus hijas e hijos.

Se instalarán 25 nuevas casas a lo largo de todo el país. Este año estarán habilitadas en Tocopilla, San Bernardo, Quillota y Puerto Montt. Estos son espacios confidenciales, seguros, de carácter temporal, donde se entrega apoyo para que la mujer rehaga su vida, entre en un proceso de autonomía y se inserte en la sociedad.

Con el programa “Más Sonrisas para Chile”, al final de estos cuatro años de Gobierno, serán beneficiadas 400 mil mujeres. Ellas tendrán mejor calidad de vida, una salud bucal en condiciones adecuadas, les significará un apoyo para la consecución de una fuente laboral, pero sobre todo implicará dignificarlas, cuidarlas y elevar su autoestima.

Junto con aquello, en estos tres meses de gestión, también se avanzó en cómo ejercer los derechos políticos de las mujeres.La reforma electoral que termina con el binominal, incluyó un criterio de paridad de género, que establece que en las candidaturas parlamentarias de los partidos políticos, no podrá haber más de un 60% de candidatos de un mismo sexo. Esto indica que, en el futuro próximo, las mujeres deberían constituir al menos el 40% de las postulaciones al Congreso.

Por otro lado, preocupados por la inserción de las mujeres al mundo del trabajo remunerado, y enfrentando las barreras que impiden la incorporación en mejores condiciones, se estableció el plan de capacitación laboral para trabajadoras, lo que beneficiará a 300 mil mujeres en todo el país.

También se enviaron indicaciones al Congreso para garantizar los derechos de las trabajadoras de casas particulares, a partir del Convenio 189 OIT.

Se instaló también el Comité de Ministros y Ministras por la Igualdad de Género, presidido por la Presidenta Michelle Bachelet, que permitirá transversalizar la perspectiva de género en las políticas públicas abordadas por el conjunto con carteras ministeriales.

Asimismo se planteó el llevar adelante, como lo establece el programa de Gobierno, la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de inviabilidad del feto, violación y peligro de vida de la mujer embarazada.

Entonces, claramente estamos ante una nutrida y contundente Agenda de Género del Gobierno de Michelle Bachelet. En eso seguiremos trabajando durante toda esta administración.

Deja un comentario
19 jun 2014

En modo Mundial y sin cometer errores

El excelente desempeño de nuestra selección ilusiona a todos los chilenos que seguimos la Copa del Mundo. No cabe duda que estamos con la camiseta puesta, pero ello no basta, porque hay tareas pendientes en deporte y, muy pronto, será Chile el que tenga la responsabilidad de ser anfitrión. Y así como hoy la selección no puede cometer errores, el país tampoco.

Por ello, la invitación es a poner atención en lo que ocurre con nuestra realidad y especialmente con nuestros estadios; con los espacios que serán sede de importantes competencias en breve plazo, precisamente para ir generando el clima necesario que se requiere para óptimos eventos donde todos sientan que se trata de eventos de relevancia y bien organizados.

Al respecto, una reciente encuesta publicada por el Pew Research Center refleja que en los brasileños existen una fuerte señal de frustración. Seis de cada 10 encuestados señalaron que organizar el torneo mundial ha sido malo para Brasil, porque los miles de millones de dólares gastados serían mejor invertidos en servicios como salud, educación y transporte público. “Si su hijo se enferma, llévelo al estadio”, señalaba una pancarta en la Copa Confederaciones en junio de 2013.

En efecto, la Copa del Mundo comenzó con la sombra de los retrasos en los estadios en medio de intensos movimientos sociales y con grandes estrellas del fútbol ausentes, entre ellos Zlatan Ibrahimovic, Frank Ribery y Víctor Valdés. Romario, ex campeón del mundo, lanzó un ataque contra la organización. “Fuera de la cancha ya perdimos.Ahora hay que tener fe que haremos las cosas bien en el campo de juego”.

Si bien en Brasil aún no existe una efervescencia que sea inmanejable, los errores, atrasos y gastos extras quedarán en los recuerdos del Mundial. En la inauguración el público local pifió a la presidenta Dilma Rousseff

En Chile debemos aprender de los errores y analizar la experiencia para evitar repetirla en la Copa América 2015 y el Mundial Sub 17. Nuestro país será sede del torneo continental con una moderna red de estadios creadas en el gobierno de Michelle Bachelet y del ex presidente Sebastián Piñera.

El Instituto Nacional del Deporte (IND) asegura que para estos eventos se considera la remodelación y reacondicionamiento de 13 estadios emplazados a lo largo de Chile. Sin duda provocará una serie de cambios y mejoras a las ciudades donde se organizarán los espectáculos deportivos.

El Bicentenario Calvo y Bascuñán de Antofagasta se encuentra listo para recibir a las selecciones el próximo año. Lo mismo pasa con el Germán Becker de Temuco y el Elías Figueroa de Valparaíso.

Otros no corren la misma suerte. El atraso en la construcción de los estadios de La Portada de La Serena, Sausalito de Viña del Mar y Ester Roa de Concepción merece nuestra atención.

Especial preocupación debemos tener respecto del estadio de Concepción. La ministra de Deporte Natalia Riffo ha señalado “queremos reiterar el compromiso del Gobierno con ese estadio porque es el que lleva mayor porcentaje de retraso”.

En este contexto, los integrantes de la Comisión de Deportes, que presido, han manifestado la necesidad de ser riguroso en el cumplimiento de los contratos, en los plazos de ejecución, en la calidad de lo que se construya, pero también en los montos comprometidos.

Nuestro deber será fiscalizar la red de estadios para la Copa América 2015 y Mundial Sub17. Debemos aprender de las lecciones de Brasil 2014 y no caer en los mismos errores.

Deja un comentario
19 jun 2014

Fondo

El gobierno ha enviado un proyecto de ley para crear una AFP del Estado, lo cual es positivo pero no resuelve el problema de fondo, como ha dicho la Presidenta Bachelet.Las bajas pensiones de los jubilados en el sistema de AFP, que se agravan por la discriminación contra las mujeres y otros factores, no se pueden mejorar mediante el esquema de capitalización individual. Éste no ofrece solución a los jubilados de hoy y la década siguiente, y sólo promete incertidumbre respecto del futuro lejano.

Por la magnitud de recursos involucrados, tampoco resulta posible incrementar significativamente las pensiones de sectores medios con cargo a impuestos generales, como se hizo antes con las más bajas.

Ello no se debe a la demografía ni aportes insuficientes, sino al hecho que las AFP desvían siempre la mayor parte de éstos al ahorro forzoso.

Los propietarios de AFP y otros grandes grupos financieros han sido los grandes beneficiarios de este mecanismo, impuesto mediante la represión.

La solución es destinar dichos aportes a pagar pensiones, reconstruyendo el sistema público basado en el esquema solidario, también llamado de reparto. Ello resulta factible con holgura y es sustentable en el tiempo.

La presentación de CENDA ante la Comisión Asesora Presidencial para el Sistema de Pensiones, ha sugerido poner énfasis en el estudio de los flujos anuales en dinero efectivo de aportes y beneficios, así como el destino de los excedentes de aquellos sobre éstos, en el sistema de AFP considerado en su conjunto, es decir, incluyendo las AFP y compañías de seguros relacionadas con la previsión.

A juicio de CENDA, en dicho balance se encuentra la clave que permitirá atender la alta misión encargada por la Presidenta Bachelet, de presentar alternativas que hagan posible brindar pensiones dignas y adecuadas a las necesidades de los chilenos.

Este objetivo es alcanzable, puesto que los excedentes anuales de cotizaciones obligatorias sobre beneficios, permiten financiar hoy más del doble de las pensiones pagadas, ahorrando adicionalmente al Estado una cantidad similar a la de éstas.

El flujo creciente de estos excedentes permite solventar con holgura mejores pensiones a los jubilados de hoy y también a los de mañana, especialmente a las mujeres, que son discriminadas en el sistema actual.

Durante varios años, no resulta necesario aumentar la carga de descuentos a los salarios, sin perjuicio que sería bueno que ésta fuera compartida por trabajadores y empresarios.

Tampoco se requiere recargar los ingresos de trabajadores independientes, quienes los verán reducidos dentro de poco en un trece por ciento a partir del año en curso, sin posibilidad de continuar optando voluntariamente por este descuento como ha ocurrido hasta ahora.

No es necesario tocar el actual fondo de pensiones, que podría quedar de reserva para el futuro.

El ahorro nacional no se afectará de manera significativa, puesto que la mayor parte de los excedentes actuales terminan apropiados por los administradores, son sacados del país o corresponden a recursos fiscales que pueden tener un mejor destino.

El término de las AFP no provocará catástrofe alguna, como lo han demostrado los países que han adoptado esta medida en los años recién pasados.Por el contrario, representará un enorme alivio para todo el país, que apreciará como se termina uno de los mayores abusos del presente (Riesco 2014).

Por las razones expuestas, no resultaría comprensible para la opinión pública que las alternativas estudiadas por Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, no considerasen a fondo la conveniencia y factibilidad de terminar con las AFP y restablecer el sistema de pensiones público basado en el esquema solidario.

Ver en www.cendachile.cl, presentación CENDA ante Comisión Asesora Presidencial sobre Sistema de Pensiones, que incluye el texto de la presentación, gráfico de aportes y beneficios sistema de AFP 1982-2012, y video de la audiencia.

1 comentario
19 jun 2014

Hacia la Asamblea Constituyente

La sociedad mira hacia adelante, y la presidenta Bachelet ha sabido interpretar con serenidad los anhelos de cambio en virtud de los cuales fue elegida para gobernar.

Bachelet ha partido de un diagnóstico que la lleva a considerar en serio en sus primeros tres meses de mandato, lo que debiera hacer todo el gobierno y toda la coalición Nueva Mayoría, la demanda por cambios en diversos componentes de una vida social marcada absolutamente por las desigualdades y discriminaciones de diversa índole, así como la mayor autonomía que ha adquirido la sociedad civil y también la desafección general de los ciudadanos con la esfera pública, expresada en la amplia abstención en la última elección presidencial y parlamentaria.

Según la encuesta Ipsos-Universidad de Santiago sobre valores sociales, una gran mayoría de chilenos (70%) opina que hay que “reformar de manera importante” la sociedad. Los que además quieren “cambiarla totalmente” son más (18%) que la suma de los que creen que hay que “hacerle cambios menores” o “dejarla como está” (12%).

Se observa una opinión abrumadoramente mayoritaria en favor de la gestión pública de los servicios básicos y de la salud, las pensiones y la educación y en favor de que los recursos naturales (el cobre, el litio, el agua, la energía) sean exclusivamente de propiedad estatal.Sólo un 25% se opone al matrimonio igualitario y al Acuerdo de Vida en Pareja y sólo un 14% es contrario a cualquier forma de aborto.

Es de esperar que ese enfoque se extienda a dar curso en el segundo semestre a la fórmula de proponer al actual parlamento una reforma al actual sistema de plebiscitos para permitir un pronunciamiento de los ciudadanos sobre la opción de elegir en 2015 una Asamblea Constituyente.

Ésta debiera generarse sobre bases proporcionales para redactar durante un año una nueva constitución, que sea refrendada en un nuevo plebiscito a fines de 2016.

La idea de que el actual parlamento redacte y apruebe una nueva Constitución contaría con una gran desconfianza ciudadana, pues se vería en ese enfoque la voluntad de preservar los privilegios de representantes hoy muy influidos por el poder económico que financia sus campañas y por la voluntad de preservación de su sistema de alimentación de redes clientelísticas, que en algunas regiones constituyen hoy verdaderos feudos en base al copamiento del Estado.

Si la presidenta propusiese una Asamblea Constituyente con el mandato de dotarnos de un nuevo sistema moderno de reglas básicas lo más consensuado posible (sobre las reglas del juego en democracia siempre hay que buscar el más amplio acuerdo), realizada en un contexto legal y sereno, consagraría en cambio una histórica voluntad de refundar la democracia sobre bases sanas y constituiría un notable legado para las nuevas generaciones.

3 comentarios