16 oct 2014

Chile y su futuro energético

En materia energética Chile debe tener una definición de desarrollo estratégica que alinee a las empresas con los intereses del país y no al revés. Durante la era del petróleo los lineamientos energéticos fueron dictados en las oficinas de los consorcios con el incremento de sus utilidades como principal objetivo.

Sin embargo la civilización del petróleo, que  como nunca en la historia concentró el poder en pocas manos, llega a su fin y debemos transitar rápido de las energías convencionales a las Renovables No Convencionales (ERNC) y recurrir al sol, el mar, las aguas, la geotermia y al viento.

Chile tiene un drama y una oportunidad. Poseemos el desierto más irradiado del planeta, las mejores olas, intensas mareas, fuertes corrientes en los canales del sur y un gran potencial geotérmico. El declive cordillerano provee recursos hídricos para centrales de pasada, y el modelo forestal gran cantidad de biomasa… pero ¿por qué no hacemos nada significativo con eso?

Porque no hemos elaborado –de manera participativa y de abajo hacia arriba- un proyecto país que defina la vocación de uso del territorio y que alinee la educación, ciencia y la institucionalidad requerida en cada rincón.

Para ello hay que cambiar nuestras prioridades e incrementar el presupuesto para Ciencia del vergonzoso 0,35% actual al menos a un 1% del PIB, (en Corea y Japón es un 4%); construir una institucionalidad ambiental seria, respetada y con capacidad técnica para diferenciar con claridad los proyectos buenos de los malos y evite que se desconfíe de todas las iniciativas.

También debemos asumir la crisis del agua que pronto será el recurso más escaso del planeta. Chile debe preparar una estrategia geopolítica de defensa de este recurso porque somos la segunda reserva mundial de agua dulce pues, pese al descongelamiento de los glaciares -por calentamiento global e intervención minera-, poseemos miles de km2 de estas verdaderas ‘cantimploras’ gigantes y ni una sola norma legal para protegerlos.

Hace una década presentamos un proyecto de ley para reformar la Constitución y establecer el agua como un bien nacional de uso público. Chile debe tener al menos una Subsecretaría del Agua vinculada a la institucionalidad ambiental que proteja los glaciares, elabore un nuevo Código de aguas y establezca como un derecho humano el acceso a este recurso vital.

Debemos apostar en grande y tener un Estado proactivo que realice los estudios de localización para ERNC, que se entienda con las comunidades y busque fórmulas de asociación, que obtenga las autorizaciones ambientales y convoque a los privados para que desarrollen sus mejores tecnologías y lleven adelante los proyectos a precios adecuados.

Actualmente, pese a nuestro escaso esfuerzo, Chile es 13° entre 40 países  y 2° en Latinoamérica (tras Brasil 10°), como atractivo de inversión en energías renovables según el ranking RECAI (Renewable Energy Country Attractiveness Index) de junio de 2014.

Destacamos en energía solar con 760 MW solar aprobados ambientalmente y 100 MW en construcción. Los técnicos de la administración anterior pronosticaban que no habría MW solares en operación antes del 2020.

Según el Reporte de septiembre del Centro de Energías Renovables (CER) Chile tiene instalada una capacidad total de ERNC de 1.784 MW, hay 805 MW en construcción (eólica, termosolar y fotovoltaica) y más de 13.000 MW con la Resolución de Calificación Ambiental aprobada.

Las tecnologías limpias son una importante oportunidad para las pymes de los países en desarrollo y especialmente para Chile cuya particular geografía nos convierte en una especie de Golfo Pérsico de las ERNC.

En el desierto de Atacama se pueden producir 200 mil mega watt y abastecer a toda Latinoamérica.El declive cordillerano, la marea constante, los fuertes vientos, los múltiples volcanes y su potencial geotérmico, así como los torrentosos canales sureños nos ponen en un sitial de privilegio de cara al futuro. Sólo debemos tener ganas y atrevernos.

1 comentario
16 oct 2014

Al Papa Francisco

Si no fuera tan grave, movería a risa, quizás también en más de alguno un dejo de tristeza por lo que está ocurriendo al interior de la Iglesia Católica chilena.

El Cardenal Ricardo Ezzati, como máxima autoridad eclesiástica, nombrado por Su Eminencia, decide acusar ante la Congregación para la Doctrina de la Fe, a tres distinguidos sacerdotes de su ministerio.

Sin duda su decisión estará dentro de sus facultades, esta y otras muchas más. El drama es que una vez aparecida la magra noticia, causando un profundo malestar y dolor en el país, el Arzobispo de Santiago niega rotundamente el contenido de la ominosa misiva.

Es más, para sacarse el bulto de encima la responsabilidad de tal oprobio, cae en el Nuncio Apostólico Ivo Scapolo, otro personaje también designado, quien habría ordenado enviar al Vaticano todos los antecedentes de las declaraciones hechas por los sacerdotes cuestionados.

En Chile, a esas conductas infantiles se les dice “Acusete cara de cuete” cuando son sorprendidos levantando falsas calumnias ante el resto de la comunidad, sin necesidad alguna, salvo que el miedo o la inseguridad personal lo hagan cometer tamaño descriterio para protegerse de su falta de liderazgo.

Santo Padre, hermano argentino, no crea que me es fácil escribir esta nota, lo hago al menos para dejar en claro y constancia que la inmensa mayoría de los católicos,  me incluyo como un humilde servidor, rechazamos desde lo más profundo de nuestro ser la maniática y constante persecución que se hace en contra de los curas, consecuentes y fieles al Evangelio de Cristo.

Francisco, sucesor de Pedro, insisto, creyentes o no, la población total se ha remecido frente al agravio cometido innecesariamente. Lo que nos parece increíble y hasta odioso, es que el todopoderoso Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Ezzati ocasione un cisma al interior de la Iglesia, de tan insospechada magnitud, que hoy ha dividido a los católicos irreparablemente.

Cierto es que le tocó asumir como Pastor de la Iglesia de Roma tras la sorpresiva renuncia de su antecesor, Benedicto XVI, cansado y hastiado de tantas confabulaciones en su contra.Indiscutible es también que en su breve Pontificado ha devuelto la Fe a muchos que la habían perdido y por justificadas razones.

Lo malo es que algunos Cardenales y Obispos no están dando el ancho en sus funciones pastorales para los tiempos que vivimos, en el siglo de la Esperanza. Lo pésimo está en esas mismas autoridades purpuradas que reman en contra de sus reiterados llamados a ser creíbles, practicando la humildad como ejemplo vivo de compromiso real con los pobres.

Y quienes se atreven a seguir sus pasos, sus directrices, sus orientaciones, son perseguidos, acusados, acorralados, lanzados al circo romano para que las fieras  del conservadurismo, se los devoren, para seguir usufructuando con la pompa y el enriquecimiento ilícito por distintas vías del poder y el poder absoluto ya sabemos que corrompe absolutamente.

De antemano estamos conscientes de que su misión papal no sería nada de fácil. En todo caso, como consuelo, mucho menos doloroso y cruel de lo que le tocó sufrir a Cristo en la Cruz, por las falsas acusaciones de los fariseos al mando de los Templos,  a fin de seguir usufructuando del poder total.

Qué se les imputa a Mariano Puga, José Aldunate y Felipe Berrios, jesuitas de su misma congregación, cuál es el mal causado a la Iglesia, dónde está el perjuicio a la doctrina, en qué se basan los argumentos incriminadores que justificaran tales insensatas medidas.

Ellos son la voz de los sin voz frente a tanta injusticia.Como lo fue Alberto Hurtado, sj. acusado también por defender a los pobres. La historia vuelve a repetirse.Sin querer aprender del pasado.

Piden abrir los colegios de Iglesia, dar educación a los niños y niñas gratuitamente, apoyan la reforma educacional, denuncian la desigualdad, la discriminación, la explotación infantil, las inmorales prácticas de pedofilia en el clero, el reconocimiento al AVP, el aborto en caso de inviabilidad del feto, peligro de la vida de la madre o violación, el abuso a los trabajadores y trabajadoras, el reconocimiento a las etnias, la defensa a la vida, salud digna y trato justo a los ancianos.

La Inquisición vuelve a resurgir de las cenizas, desde donde quemaban vivos a curas y monjas que se atrevían a defender los derechos inalienables de la persona humana. Callar en este momento es ser cómplice y mi conciencia cristiana no está disponible para tal aberración.

¡Dios guarde al justo Papa!

Deja un comentario
15 oct 2014

Los separados vueltos a casar

La preparación del Sínodo sobre la Familia, el matrimonio y la familia, que se verificará en dos etapas, octubre 2014 ( en desarrollo ) y octubre 2015, ha suscitado una nueva reflexión sobre la doctrina de la iglesia sobre estos temas (las situaciones pastorales de las familias cristianas).

Entre ellas ha preocupado en todo el mundo la situación particular de los esposos separados después de un matrimonio cristiano y vueltos a casar formando otras parejas. Viven a veces en una conciencia de pecado, otras con un sentimiento de rebeldía porque se les niega oficialmente la comunión, otras veces ciertamente separados de toda práctica sacramental y aún en crisis de fe.

La doctrina tradicionalmente enseñada por la iglesia es que el matrimonio cristiano es indisoluble y esta doctrina se basa tanto en la palabra de Jesús como en la ley natural.

Las palabras de Jesús en Mateo 19,3-9 parecen terminantes, pero no están exentas a interpretaciones, se pueden asimilar a otras igualmente taxativas en su formulación.

Otras formulaciones son condicionadas como cuando dice Jesús que fuera del caso de la “ponia” no sería lícito el divorcio. Se ha interpretado poneia como significando adulterio, pero también como significando “prostitución a dioses extraños”. El libelo de repudio permitido un tiempo por Dios, muestra la relatividad de la prohibición absoluta de todo divorcio.

San Pablo no tuvo inconveniente en introducirle una cláusula llamada la dispensa paulina que constituyó en realidad una epiqueya aplicada al rigor de la ley. Santo Tomás de Aquino introdujo en la moral católica el concepto de la ley natural propia de la filosofía griega (la “Etica a Nicómaco” de Aristóteles): la ley natural quería que el matrimonio fuera indisoluble en bien de los hijos.

Sin embargo esta indisolubilidad no era absoluta sino relativa dependiendo de circunstancias, “ut in pluribus” (Cfr. estudio de Jorge Hourtón al respecto, “Sexualidad, Familia y Divorcio”, editorial San Pablo, 1994) según Santo Tomás esta norma pertenecía no a los preceptos primarios sino a los secundarios de la ley natural.

Según la respuesta a la encuesta, la iglesia alemana ha sometido la filosofía de la ley natural a un severo reestudio. Queda la ley natural sometida al discernimiento ético de las respectivas situaciones.

Joseph Fuchs se ha referido en la Revista Gregoriana a esta “relativización de los principios morales.” En Chile nuestra iglesia se empeñó en combatir la aprobación de la ley de matrimonio civil-disoluble hace pocos años. La combatió como contraria a la ley natural, pero nuestro Congreso aprobó la ley del matrimonio civil como benéfica y exigida por el bien común. Creo que esto último ha sido confirmado por la historia.

Una moral “en la situación” nos confirma que hay situaciones en que un segundo matrimonio no puede ser condenable. No sería adulterio. Por esto me parece que la negación de los sacramentos en estas situaciones no podría ya mantenerse.

Ha dicho un sociólogo que en Chile los segundos matrimonios son los que más resultan. La iglesia debe no solamente cuidar de los matrimonios tradicionales sino también de todas las otras familias cristianas que en principio tienen derecho por bautismo, a los sacramentos.

Son muchos los separados y vueltos a casar que no renuncian a cultivar su fe y anhelan recibir la eucaristía. Estos a mi parecer llegan a tener un derecho a comulgar eucarísticamente.

Si las autoridades eclesiásticas van a buscar la solución de los problemas familiares actuales en la vuelta a la familia tradicional observante de la “Humanae Vitae”, va a quedar reducida a un “resto de Israel” celoso de la “pureza doctrinal”.

Esperamos que las iniciativas del Papa Francisco en estos sondeos y realización de los sínodos sobre la familia, resulten en un esfuerzo para reconquistar a favor de la fe tantas familias que se han alejado o se van alejando por los problemas que la modernidad ha aumentado.

1 comentario
15 oct 2014

El avance de la ideologización de la salud

Se empieza a esclarecer la agenda en salud. Y a pesar que estando a mitad de octubre el Ejecutivo no ha presentado un sólo proyecto de ley –ni uno sólo- el silencio y ausencia total de liderazgo de la ministra de Salud sólo pueden hacernos concluir dos cosas: o no tiene agenda, o comparte plenamente la que han promovido sus parlamentarios.

En primer lugar, nuevamente se arremete contra la ley de tabaco. El 1 de marzo de 2013 entró en vigencia la ley que endureció fuertemente la legislación anti tabaco. De manera insólita, el 10 de abril de 2013 (9 días después) Guido Girardi y FulvioRossi presentan un proyecto de ley para endurecer más dicha legislación.

Dicho proyecto incluye una norma tan absurda que prescribe que “las compañías de la industria tabacalera responderán solidaria y objetivamente de todo perjuicio causado por el consumo de tabaco”. El proyecto de encuentra en fase de indicaciones en la comisión de salud del Senado con anuencia total del Gobierno.

Similar caso el del aborto. El Ejecutivo no ha presentado ningún proyecto. Sin embargo, se siguen acumulando mociones parlamentarias sobre el tema. La última es del 05 de agosto de manos de los Senadores de la Concertación y que se encuentra en la comisión de salud. En la Cámara, una sesión completa destinada a los proyectos que se encuentran en dicha instancia con la ministra de Salud presente quien pasó un bochornoso incidente al solicitar “tener acceso a los proyectos”. Ni siquiera los conocía. El debate está pendiente y se reactivará en cualquier momento.

Lo mismo en el caso de la eutanasia. Mientras que el gobierno se encuentra silente, se han presentado al menos dos mociones para legalizar la eutanasia (una en cada Cámara). Es cosa que se termine de despachar un proyecto en el Senado (tenencia de mascotas) para que comencemos a discutir sobre eutanasia.

En la Cámara de Diputados avanza la Cannabis. El último mes se ha destinado por entero a discutir dos proyectos de despenalización de la marihuana para fines “medicinales, recreacionales y sacramentales” (Boletines 9471-11 y 9496-11).

Es para no creerlo, pues Lidia Amarales mientras fue directora de la ONG “Chile Libre de Tabaco” capitaneó la ofensiva contra la industria del tabaco pues hacía daño para salud. Hoy como directora del SENDA aboga “por el consumo responsable y libre de las drogas lícitas” (ver grabación de la sesión de la Cámara de Diputados del 14-10-15). En definitiva, que cada uno cultive su marihuana y se la fume, pero no vaya a consumir tabaco pues éste es producido por trasnacionales.

¿Y en Isapres? Más confusiones. La Comisión Asesora Presidencial entrega un informe que busca terminar con la idea de los multiseguros (Isapre y Fonasa) para dejar en manos del Estado la captación de la cotización y financiamiento de las prestaciones de salud en un plazo de 10 años.

Esto busca “solucionar” el problema de los 3.000.000 de personas que tienen la mejor salud de Chile (los cuales distan mucho de ser los mas ricos del país) en vez de atacar la pésima salud pública cooptada muchas veces por los intereses de los gremios que se oponen a la modernización vía concesiones (recuerde el paro del Hospital del Salvador que duró más de 28 días).

Claro, hay que bajar de los patines a quienes se atienden la cota 100 (clínicas Dávila y Santa María) para poder solucionar las colas del hospital Felix Bulnes.

Esa es la agenda. Ministerio ausente y cooptado por sus Senadores y Diputados. Mientras tanto, la ausencia de especialistas, las listas de espera Auge y no Auge, la construcción de nuevos hospitales, la libre elección para los más pobres del sistema, una nueva agencia de los medicamentos, concretar la bioequivalencia de fármacos, las colas en los consultorios y las concesiones de hospitales…simplemente no son tema. Y es que la “reivindicación ideológica” de ciertos temas que para la izquierda son “valóricos” se toman todo el espacio.

Los pobres seguirán esperando que “la igualdad” les toque a ellos.

Deja un comentario
15 oct 2014

Reforma al Código de Aguas

En medio de la actual tramitación para modificar el Código de Aguas es necesario plantear la siguiente pregunta ¿para qué se requieren estos cambios?, y resulta muy relevante que este planteamiento esté bien formulado y concientizado por los parlamentarios. Debido a que la reforma de este Código debe ser capaz de entregar como resultado instrumentos legales útiles y acordes para gestionar el recurso hídrico en un contexto futuro que será diferente al actual.

Si bien no existe una bola de cristal para conocer el escenario climático e hídrico futuro de nuestro país, sí se cuenta con elementos previsibles y comunes presentes en diversos estudios realizados por instituciones y centros de especialización en el tema.

Hay claridad de que el aprovechamiento o demanda por agua aumentará por razones de crecimiento económico y poblacional, y la disponibilidad del recurso hídrico sufrirá disminuciones producto del cambio climático, el cual estima un avance de las regiones secas y desérticas hacia el sur chileno.

En general, se ha establecido que Chile es vulnerable a los impactos del cambio climático y es previsible que esta situación tenga consecuencias negativas tanto para las actividades productivas como para el medio ambiente y la población. Por lo tanto, existe un escenario futuro relativamente certero bajo el cual se puede afirmar que la escasez hídrica aumentará desde el norte hasta la zona centro sur del país.

Según lo anterior, no es mucho lo que razonablemente se puede hacer para modificar esta tendencia, por una parte el cambio climático obedece a causas globales y el modelo productivo económico chileno basado en la extracción de recursos naturales está tanto o más arraigado que el modelo de aguas de origen militar.

Lo que sí se puede hacer hoy, es preparar los instrumentos legales y normativos adecuados para darle flexibilidad necesaria al sistema de gestión hídrica, que le permita enfrentar las consecuencias del cambio climático y poder adaptarse a la fuerte variación climática que se incrementará en el futuro.

Por ejemplo, hay regiones donde hoy la sequía es una situación de emergencia pero que en el futuro se presentará como una condición permanente, bajo lo cual deberán ajustarse los instrumentos de emergencia por sequías.

Cuando se asume que no se puede hacer nada para evitar un futuro cambio, la otra vía de solución es prepararse para enfrentarlos y dotar de capacidad de adaptación al sistema.

Por tanto, es necesario que la actual discusión de reforma al Código de Aguas, considere la adaptación al cambio climático como eje principal de las propuestas, no obstante, lo preocupante radica en que esta variable no se ha visto como materia o eje de discusión, la que ha estado diluida en cuestiones netamente ideológicas y cortoplacistas.

La fuerte presión de la clase empresarial chilena, dotada de una limitada visión cortoplacista y acostumbrada a vociferar las bondades de un libre mercado que no existe, pero silente al operar en un contexto económico marcado por oligopolios; aquella clase es la principal fuerza opositora a los cambios fundamentales al Código de Aguas, con el fin de mantener el estado actual de las cosas que le ha reportado suculentos beneficios económicos por más de tres décadas.

Al revisar los cambios propuestos al Código de Aguas, se encuentra la introducción de caducidad y revisión de los nuevos derechos de agua a los 30 años de otorgados.Sin embargo, se mantendría la perpetuidad de los derechos actualmente otorgados que conforman más de un 80% de la disponibilidad hídrica del país. En este ítem, no se ha considerado que el cambio climático planteará futuras variaciones en la disponibilidad de agua que obedecerán a escalas temporales inferiores a 30 años, por el contrario y una vez más el criterio utilizado es netamente productivo y económico.

Otro de los elementos ausentes, es el mejoramiento de la democracia interna de las organizaciones de usuarios, que son las que en la práctica gestionan el agua en nuestro país, un punto esencial para reducir las desigualdades de poder que existen en el mundo hídrico.

Tampoco se aborda otorgar a la Dirección General de Aguas (DGA), facultades y recursos para que pueda operar dentro de una realidad cambiante y heterogénea, que planteará diversos escenarios y problemáticas en cada región del país.

Finalmente no se ha planteado la discusión de fondo, acaso si el mercado de aguas resulta ser el método más apto para la repartición del recurso en contextos de escasez futura y si es así, qué necesidades de regulación requiere.

Muchos temas ausentes y ejes principales no considerados, preocupante si se piensa que el ciclo de reformas al Código de Aguas ha tenido al menos una frecuencia mínima de 20 años. Hoy que se plantea el tema hídrico en el centro de la agenda país, se puede perder esta valiosa oportunidad para realizar fuertes avances.

Deja un comentario
15 oct 2014

Reconocimiento oficial al Estado de Palestina, ¿un momento único?

Durante 2014 se han vivido diversos hechos, los cuales han generado que, como ya es habitual, el conflicto palestino-israelí se mantenga en la primera plana de los medios y, lo más importante, de los debates políticos y académicos.

Al respecto, se pueden mencionar, entre otros hitos del presente año, la última ofensiva militar de Israel (como siempre, abusiva, descontrolada y con muchas muertes), la reciente e inédita reunión del Gobierno de Unidad Palestino en Gaza y dos propuestas, formuladas en países europeos, que buscan el reconocimiento de Palestina como un Estado.

En relación a esto último, se trata de las declaraciones del primer ministro de Suecia, Stefan Löfven, quien dijo que el nuevo gobierno sueco intentará reconocer a Palestina a través de un proyecto que no necesitaría la aprobación del Parlamento, pero sí el aval del Consejo de Ministros.Junto a eso, se suma la reciente votación (simbólica, pues no es vinculante) por parte de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, la cual votó a favor de reconocer a Palestina por 274 votos contra 12 (en total, 650 miembros).

Y aunque se trate de dos iniciativas que, por ahora, no han llevado a algún reconocimiento oficial, ya es una presión para Europa Occidental, región que, hasta hoy, está en deuda con Palestina.Claro, pues apenas 15 países europeos reconocen a Palestina y ninguno de ellos es una potencia y, la mayoría, se encuentra en Europa Oriental.

Al respecto, cabe destacar ciertos datos estadísticos. Según informaciones oficiales ( confiables y verificables), 134 países reconocen a Palestina, es decir, el 69,43% de los miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Con excepciones, África, Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y Asia, además de Europa Oriental, se han convertido en grandes avales de la propuesta palestina, o sea, saldar una histórica deuda y darle a Palestina la categoría de un estado como todos los demás.

Cuando se analizan diversos conflictos territoriales (todavía abiertos o activos), cuesta encontrar uno que tenga un apoyo tan masivo como en el caso de Palestina. Es así que las potencias, especialmente las occidentales y otras como Australia, se tienen que dar cuenta que es momento de negociar por la paz en Palestina y, por qué no, en Medio Oriente.

En medio del caos actual, la pavimentación de un camino que vaya en dirección al reconocimiento oficial de Palestina –al mismo nivel que el de Israel- no sólo será un bálsamo para la conflictiva zona en cuestión, sino que además planteará derechos y obligaciones por ambas partes.

Así como Israel (y sus aliados, entre ellos Europa Occidental y Estados Unidos) deberá asumir y respetar la creación del Estado palestino, Palestina (y los más fuertes detractores de Israel) tendrán que demostrar, con actos concretos, que el reconocimiento a la existencia de Israel tiene que ser una realidad cotidiana y, al respecto, será esencial que las posturas radicales sean desterradas.  Junto a eso, también surgirá la misión de comenzar a resolver las diversas variables del conflicto actual, que van más allá de Palestina e Israel y de luchas fronterizas, entre ellas el avance del Estado Islámico, la situación de los kurdos y la guerra en Siria.

Es así que, tal cual como ocurrió en la década de 1990, quizás estemos frente a un momento histórico, en el cual Europa pueda producir un vuelco y reparar una injusticia que se ha mantenido durante décadas.

Las muertes de inocentes no pueden seguir siendo el precio de no querer reconocer a un país que cumple con todos los requisitos para ser un Estado con pleno derecho y, en tal condición, tener las mismas capacidades de los demás. Esto último, además, permitirá que la solución del conflicto palestino-israelí se pueda retomar entre partes iguales. Algo esencial a la hora de resolver problemas.

Deja un comentario
14 oct 2014

¿A quién responde el Arzobispo Ezzati?

Ha aparecido en la prensa de Derecha con caracteres destacados la acción del Arzobispo de Santiago, el Cardenal Ezzati, de enviar al Vaticano algunos antecedentes sobre los sacerdotes José Aldunate, Mariano Puga y Felipe Berríos, sobre la base de algunas críticas recibidas por sus opiniones públicas.

Llama la atención que el Arzobispo se una al Nuncio para el envío de estos antecedentes a Roma, en momentos que el Papa Francisco ha iniciado un notable pontificado que busca, entre otros objetivos, la puesta al día de la Iglesia Católica con los temas de la sociedad actual, más allá de la obsesión de las últimas décadas por la moral sexual.

Si bien la reacción oficial posterior ha señalado que lo que  “el Arzobispo sí ha hecho es responder a una solicitud de la Nunciatura Apostólica en Chile, de enviar las distintas declaraciones que han hecho estos tres sacerdotes y que han aparecido en distintos medios de comunicación”, no se justifica la acción, pues Ezzati habría sido el dueño de las tijeras o, a lo menos, tuvo conocimiento del contenido de la respuesta a la solicitud.

Esta acción  ha despertado una profunda desilusión en muchos católicos que conocemos directa o indirectamente a los involucrados.

El valioso testimonio de Benito Baranda en una columna,  sobre los tres sacerdotes cuestionados, motiva a manifestar el respaldo a sus opiniones.

Conozco personalmente a José Aldunate, figura señera en el acompañamiento a los más necesitados. Fue compañero de comunidad de Ignacio Vergara S.J., ya fallecido, uno de los primeros curas obreros, que laboraba como trabajador del fierro junto a sus colegas, hombre santo en su oficio y como pastor.

También conozco, aunque no presumo de ser su amigo, a Felipe Berríos que, entre otros logros, fue el creador e inspirador de la notable obra “Un techo para Chile”, que ha sido la fuente de atracción de cientos de jóvenes que han acudido con generosidad al servicio social que él inspiró y acogió a quienes no tenían atracción por la actividad política, pero sí por labores comunitarias, posibilitando la formación de líderes motivados por ideas altruistas y solidarias.

Sus denuncias a la “cota mil” han sido fuente de irritación de muchos, que se sienten acusados por sus dichos, pero en las sociedades siempre deben existir voces que hagan este tipo de denuncias, aunque puedan  resultar exageradas.

Escuché en Radio Cooperativa, en el Programa del café matinal del 14 de octubre, el vibrante testimonio de Camilo Escalona sobre la abnegada labor del sacerdote Mariano Puga en defensa de los más pobres en un mundo de delincuencia y droga, como ocurre en la población La Legua, actividad que ha seguido en todo lugar donde ha realizado su labor cristiana, más notable pues él nació “en cuna dorada”.

Esta actuación del Arzobispo de Santiago parece aún más sorprendente cuando se observa el objetivo del Papa Francisco por modificar profundamente la presencia de la Iglesia Católica en el mundo actual y su mensaje renovador ha encontrado  resistencia de “los que mandan” en Roma, representados por la Curia, cuyo representante en Chile es el Nuncio, con el cual Ezzati  aparece como si fueran “hermanos de  leche”. Los trascendidos del actual Sínodo reflejan esta disputa no declarada por el poder de la institución.

¿Qué sucede en Santiago que el  gobierno de la arquidiócesis recae en autoridades que en vez de unir separan? Después de la actuación de Arzobispo Errázuriz en el caso Karadima, en que sus cuestionamientos escritos  daban innumerables vueltas al mundo antes de llegar a Roma, su sucesor parece muy urgido en informar.

A pesar de todo lo anterior, seguiré pagando mi 1% a la diócesis, espero que en beneficio de los curas jubilados que sufren pobreza.

Deja un comentario
14 oct 2014

Los sospechosos de siempre

Los sacerdotes Mariano Puga, José Aldunate y Felipe Berríos, “revisados” por la “Prefectura de la Fe”, por “manifestarse en los medios públicos repetidas veces en los medios de comunicación contra la enseñanza moral y la doctrina católica”.

Al parecer, el padre Puga a favor del aborto, el padre Aldunate a favor del matrimonio homosexual, y el padre Berríos famoso por la “cota mil”,a favor de la reforma educacional y en contra la posición de la jerarquía de la Iglesia local (¿Qué tiene que ver esto último con el dogma?)

Por lo menos esto es lo que ha trascendido a la opinión pública.

¿Qué tienen de común estos tres sacerdotes?

Caminar muchas veces en la necesaria frontera, donde la crítica reflexiva, (a veces demasiado rápida y apasionada), se eleva mirando al pobre, a los marginados, a los que sufren persecuciones e injusticias de toda índole y sufren lo indecible en silencio, desde un Cristo que ama con gratuidad y sin concesiones.

“Una Iglesia que desarrolló colegios distintos para los  pobres, los indígenas y la clase alta” (M. Puga).

“El homosexual tiene derecho a compartir su vida con otra persona(…) la Iglesia es anticuada” (J. Aldunate).

“Clínicas en la cota 1000, son inmorales” (F. Berríos)

¿Acaso hoy el Papa Francisco, el del “liderazgo del servicio”, no es tildado  de muy “izquierdista y liberal” por atreverse a revisar las políticas de la Iglesia en el Sínodo actual a partir de una consulta sobre diferentes aspectos y realidades de la religión vividas por los fieles y el pueblo?

¿Acaso no ha sido implacable en denunciar la deshumanización que genera el  imperio del dinero por sobre la dignidad de cualquier ser humano?

¿Acaso no dijo, “quien soy yo para juzgar a los homosexuales”?

Siempre la (necesaria) jerarquía, va a encontrar sospechosos a los que se atreven a levantar la voz con coraje y, a veces con necesaria imprudencia, contra las reglas y el orden, que a veces parecen escapar del sentido común, en este caso, de la vida cristiana.

Los cambios se generan siempre en los bordes del sistema religioso, a veces a saltos casi revolucionarios, cuando es incapaz de interpretar la realidad, perdiendo grados de identidad y sentido, en este caso de la comunidad de fieles, bajo la luz de la Palabra oída libremente.

Lo anterior no significa que los núcleos del dogma y su estabilidad se disuelvan, y estos son la fe y el amor en el Dios Cristo, y el amor por el otro cómo nuestro Padre y Hermano aman en la Verdad.

Son la bondad, la caridad, la compasión, el perdón, el altruismo y la justicia social, sus  valores fundamentales, centrados en la esperanza de la redención final.

Somos seres creados y pro -creados que a su vez creamos y pro–creamos en una vida comunitaria, bajo la fragilidad y la debilidad del  misterio de la vida y la existencia, creyendo en su valor sagrado, desde la procreación hasta la muerte natural.

Estoy seguro que los tres sacerdotes, que siempre lo han sido, comparten lo anterior, y que los “sacerdotes no ordenados”, es decir, todo el pueblo de la Iglesia, sí se sienten representados por estas reflexiones críticas de estos “sospechosos de siempre”, los que siempre nos hacen ver, que algo no está también como parece, aunque muchas veces desde el necesario y enriquecedor conflicto.

Bienvenida la acusación contra los sacerdotes del pueblo y “obreros”, porque revela algunas inconsistencias morales y de las formas, sobre lo esencial del cristianismo católico en la turbulenta realidad de hoy.

La autoridad en este caso, no debiera ser representada por el castigo y la acusación, sino por guiar y conducir en un diálogo que siempre busca la Verdad en el Amor.

La fe y la obediencia, sin la reflexión crítica y un diálogo que siempre busca lo esencial, terminan por ser extrañamente “leves y líquidas”,  deshumanizando y despersonalizando la religión y al propio Cristo, todo Dios, todo hombre.

¡Bravo padre Puga, padre Aldunate y padre Berríos!

Deja un comentario
14 oct 2014

La Cueva

Jesús, el judío nazareo, el rabino crítico, el irreverente, aquel que dice que es capaz de destruir el templo y reconstruirlo en tres días, aquel que discute con los fariseos con palabras duras, el que se atreve a sostener que él es el camino, la verdad y la vida, se enfrenta a los sacerdotes judíos y no sólo les lanza el insulto de tratarlos como víboras, sino que además ejerce la violencia contra los mercaderes que ocupan el templo con la anuencia y el beneficio pecuniario de los sacerdotes, gritándoles: “Han convertido la casa de mi padre en una cueva de ladrones”.

Y fue entonces que decidieron matarlo, invocando todo eso y además porque hablaba de perdonar pecados y de resucitar a los muertos.

Decidieron matarlo por decir la verdad, por estar al lado de los pobres, por discrepar de la ortodoxia y rebelarse frente al poder establecido por los sacerdotes y los escribas. No lucha contra el poder político, no le interesa, está por otro tipo de revolución, poniendo el acento en los pobres, los humildes, los sencillos.

A imitación de ese judío nazareo, siguiendo las enseñanzas de Jesús, Mariano Puga se comprometió con los pobres y los más pobres de entre los pobres y tomó como máxima de vida acercarse a los que están enfermos, son perseguidos o están presos, sin importar la razón de su situación, sino sólo por estar viviendo esa experiencia. Y como es un hombre consecuente y seguidor ejemplar de Jesús, estuvo con los perseguidos por la dictadura y con los pobres en todas las épocas. Y por eso mismo visitó siempre a los privados de la libertad, incluido Karadima, el cura millonario y abusador que estuvo apoyando a la dictadura.

Porque Mariano Puga, como Aldunate, es consecuente hasta el final de sí mismo y vive su fe sin límites ni excusas. De Mariano – con quien me ha tocado compartir apaleos de carabineros y de CNI – y de Aldunate – con quien me tocó compartir la privación de libertad – he aprendido la necesidad de ser consistente y no claudicar pese a que la comodidad, el miedo, el exitismo o las conveniencias nos aconsejen lo contrario.

Y ahora ellos ocupan el papel del judío Jesús, perseguido por la dureza de sus palabras, no para matarlos, por cierto, pero no les faltarían ganas a los sacerdotes de este templo convertido en cueva de aprovechadores, pedófilos, pederastas, mentirosos, eliminarlos para siempre. El pueblo alza su voz. Y yo me asusto, porque me acuerdo que los mismos que alabaron a Jesús al entrar a Jerusalén, una semana después le dieron vuelta la espalda y su propio capitán Pedro lo negó por miedo.

Pero Mariano Puga y Pepe Aldunate nos dan lecciones de vida. No me refiero a Berríos, porque no lo conozco en su trayectoria de vida. Sólo lo he escuchado predicar o hacer declaraciones. Es duro, es claro, parece sólido y probablemente lo sea. Él es más joven, tiene tiempo de ver que las cosas cambien.

Alguien espera que el Papa intervenga. Yo no. Habrá silencio oficial. Para que las cosas vayan pasando y como esos largos procesos inquisitoriales, el acusado muera antes de la sentencia.

¿Gritará el arzobispo como Anás y Caifás (“Caiga su sangre sobre nosotros”) o lavará sus manos como el procurador romano. Tal vez se haga el desentendido como Herodes. Pero seremos muchos los que viviremos el dolor de la injusticia con hombres que, sin ser santos, han dado testimonio de su fe.

Deja un comentario
14 oct 2014

¿Reforma a los consultorios? Mejor no, gracias

Cuando las universidades funcionan mal y fracasan en la acreditación son intervenidas por el Estado, tal como le sucedió a la Universidad del Mar. Cuando el sistema de transporte no funciona, el gobierno decide intervenir las diez líneas de buses que peor funcionan, para defender a los ciudadanos de los atropellos cometidos con su derecho a transportarse con dignidad.

¿Y qué pasa con los consultorios? La verdad, nada. Con ellos, el trato es distinto y aplica el más tradicional de los laissez-faire. Si en un consultorio los pacientes esperan horas para ser atendidos o sencillamente no los atienden, no pasa nada. Si trabajan médicos sin los requisitos para ejercer en Chile, no pasa nada.Si contratan alumnos de medicina y los hacen trabajar cómo médicos, no pasa nada.

¿Y qué pasa si ese consultorio no dispone de medicamentos por mala administración de sus recursos? Adivinó: no pasa nada.

Es decir, si bien en transporte y en educación, el gobierno central está dispuesto a intervenir decididamente donde el fracaso institucional es evidente, en otras áreas como la salud, le tiembla la mano.

La situación no parece que vaya a cambiar. Por un lado, el gobierno aparenta estar sólo medianamente comprometido con la necesaria reforma al sistema de Isapres, que podría aportar mayores recursos a un sistema público que gasta un 40% menos que el promedio de la OCDE y que necesita  urgentemente de mayores ingresos. Por otra parte, ni un sólo peso de la Reforma Tributaria irá a salud.

Sin embargo, el 53% de los chilenos  expresaron en la última encuesta CEP que su problema prioritario era justamente éste y que es allí a donde se deberían destinar en primer lugar las platas de una reforma impositiva. No obstante, entre cambios a la Constitución, Sistema Binominal y otros, el gobierno sigue encontrando nuevas prioridades, distintas a las del país por el cual dice trabajar. Es momento entonces,  que alguien se haga cargo del problema.

La Reforma a la Salud es urgente y debe partir en los consultorios.  Por eso, lo primero es intervenir en aquellos consultorios peor evaluados, aumentando la resolutividad, incrementando el número de profesionales formados especialmente para Atención Primaria e incorporando decididamente sistemas de ficha electrónica y de solicitud de horas vía telefónica.

En segundo lugar, desmunicipalizar o mejorar la integración de consultorios y servicios de salud, que hoy administran los hospitales. Esto no equivale, como muchos en la centro-derecha temen, a crear un Supra Estado Marxista y totalitario, ni tampoco a privatizar la Salud Pública, cómo otros temen en la izquierda.

Se trata, muy por el contrario, de mantener una administración descentralizada, con participación de la comunidad local, pero bajo la gestión de los Servicios de Salud, que hoy funcionan como entes autónomos. Esto permitiría que hubiera una continuidad de la atención entre el consultorio y el hospital, a diferencia de lo que sucede hoy, en que no hay ninguna conexión real entre ellos, funcionando casi como dos sistemas separados.

Esta reforma, facilitaría la derivación de pacientes y optimizaría la utilización de escasos recursos, evitando la duplicidad de entidades administradoras con la autoridad municipal.

Por otra parte, permitiría terminar con la situación actual, en que si al alcalde no le interesa mucho la gestión de consultorios, estos no funcionan o que si está muy interesado, los convierte en un comando de campaña, lleno de sus afiches.

Es de esperar entonces, que al gobierno no le tiemble la mano, y que emprenda una decidida reforma al gran pilar de la Salud Pública: los consultorios.

Que no sólo se atreva, allí donde el costo político es menor, discutiendo con ex – presidentes o empresarios, sino que se atreva también donde las reformas son más difíciles,  puesto que si el objetivo es no perder la popularidad, el norte, ya se perdió hace rato.

Deja un comentario