30 oct 2014

Educación superior para todo Chile

Entre las propuestas que la Nueva Mayoría ofreció a las ciudadanas y ciudadanos  en las pasadas elecciones presidenciales estuvo la de crear universidades en las regiones de Aysén y de O’Higgins e implementar centros de formación técnica públicos a lo largo de todo el país. Ello, se entiende, con el fin de desconcentrar las posibilidades de acceso a educación superior, especialmente en aquellas zonas donde hasta ahora no existían, o eran muy limitadas.

Es decir, avanzando en la dirección de un país que crece y se desarrolla regionalmente, y porque se entiende que en la mayoría de los casos las entidades de educación superior son un soporte fundamental para esa dinámica territorial, aportando no solo académicamente a la formación de futuros profesionales, sino también generando investigación científica y social, construyendo proyectos con el sector privado y el Estado y aportando a la cultura y la movilidad social local y regional.

Estas propuestas surgieron, justamente, a partir de la experiencia que por años han venido desarrollando las universidades regionales -estatales y no estatales- que cumplen una función pública relevante, generando experiencias exitosas de integración, convirtiéndose en verdaderos íconos de sus comunidades, como ocurre por ejemplo con las universidades de Concepción o la Austral de Valdivia, siendo además en este último caso, la única casa de estudios superiores  de la región de Los Ríos.

Tras la “regionalización universitaria forzosa” que la dictadura hizo tras desarticular la estructura nacional que tenían las universidades de Chile y Técnica del Estado, y sobrevivir a un sistema de financiamiento también heredado de la “reforma” impuesta sin diálogo ni contrapesos por los denominados “tucanes” a comienzos de los ’80, que basaba el financiamiento de los planteles en su capacidad de recuperar el entonces crédito fiscal y de prestar servicios externos que le permitieran generarse recursos propios, muchas de las casas de estudios derivadas de ese proceso, junto con aquellas surgidas a partir de iniciativas regionales, iniciaron un largo camino que las ha ido consolidando en el tiempo.

Por eso es que preocupa el debate que ha surgido a partir de los recursos destinados en el proyecto de ley de Presupuestos para el 2015, donde las universidades regionales en general, y las públicas no estatales en particular, han hecho sentir sus puntos de vista críticos respecto de lo que consideran es un estancamiento, e incluso un retroceso, respecto de los fondos destinados a diferentes ámbitos de su desarrollo institucional, académico y científico.

En todo caso esta no es una discusión en blanco o negro, o de regiones versus Santiago.

Se trata simplemente de mantener la coherencia necesaria respecto del conjunto de políticas públicas que el gobierno de la Presidenta Bachelet impulsa, para avanzar a condiciones de mayor equidad y justicia social, para las personas y también para los territorios.

Sabemos que el sistema chileno tiende naturalmente al centralismo y la concentración.Por eso reviste mayor importancia discutir sobre estos temas. Porque no sacamos nada con elegir consejeros regionales y en el futuro inmediato intendentes, si por otro lado debilitamos a uno de los pilares  de esas regiones: sus centros de estudio de educación superior, especialmente aquellos con nítida y probada vocación pública.

Tampoco serviría el importante esfuerzo realizado por la Comisión Asesora de Descentralización, que recientemente entregó sus propuestas, si en materia de educación superior seguimos, por distintas vías, potenciando y fortaleciendo entidades públicas, de una incuestionable calidad, que no pueden absorber toda la demanda que se genera a lo largo del país, pero que por la vía del financiamiento, así como por la de las mediciones y estandarizaciones competitivas que están arraigadas en la educación básica y media, terminan fomentando la “fuga de cerebros” desde las regiones a la capital, yendo en el sentido exactamente contrario al deseado.

Como lo han planteado públicamente las propias universidades regionales, hay que eliminar las inequidades territoriales en la educación superior y terminar con lo que han denominado el “centralismo decisional”.

Confiamos en que tanto el ministerio de Hacienda como el de Educación serán capaces de modificar la propuesta inicial planteada en el proyecto de ley de Presupuestos, de manera de encontrar las soluciones que permitan, sin afectar esencialmente a otras casas de estudios, generar una fórmula distinta que recoja las necesidades de estos planteles que atienden a más de un 60% de la matrícula de pre grado y cerca de un 50% de las investigaciones del Fondecyt-Fondef del Cruch.

Se necesita construir una nueva mirada y un nuevo trato entre el Estado y las universidades de regiones, porque parte importante del desarrollo humano y el crecimiento económico de gran parte del país depende de ello.

En tiempos de reformas estructurales a la forma de entender la educación, para transitar desde la visión economicista que la concibe sólo como otro bien transable en el mercado a una que lo entiende como un derecho social, y que asume que hacer importantes inversiones financieras en sus distintos niveles no es un gasto, sino una inversión de cara al futuro de un país que cada vez más necesita poner valor agregado a un modelo productivo todavía fuertemente sustentado en la explotación de recursos naturales, parece oportuno y pertinente resolver la situación que hoy preocupa a las universidades y habitantes de regiones para que, de verdad, podamos tener una educación superior, de calidad, en todo Chile.

Deja un comentario
29 oct 2014

Nicolás tiene millones de papás

La aparición del cuento Nicolás tiene dos papás ha generado un cierto debate en los medios y redes sociales a partir de lo que parecería ser la disputa por la formación “valórica” de los niños en la educación parvularia.

Efectivamente el cuento fue patrocinado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji),el Colegio de Educadores de Párvulos, la Dibam, el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial de la Universidad de Chile.

Fue  producido por Movilh con la colaboración de Fundación Triángulo y el financiamiento de la Embajada de la Unión Europea y la Embajada del Reino de los Países Bajos y se ha comprometido su distribución tanto a Jardines de la red Junji como a Centros colaboradores del Sename, además que puede ser solicitado directamente en el móvil o hacer una lectura virtual de el en los lugares donde se encuentra disponible: http://www.theclinic.cl/2014/10/26/lee-el-cuento-nicolas-tiene-dos-papas-y-juzga-por-ti-mismo/.

El debate ha enfatizado la supuesta disputa valórica entre quienes apoyarían la existencia de familias homoparentales y que estarían a favor que los niños pudieran conocer un ejemplo de ello en la vida de Nicolás y sus dos papás: Sebastián y Pablo. Y por otro en aquellos que sentirían vulnerado su derecho a elegir el tipo de formación valórica que entregarían a sus hijos, la cual señalaría que los padres serían una pareja conformada por un hombre y una mujer. En este último grupo han sobresalido diputados DC, UDI, así como líderes religiosos.

¿Qué tan de cierto hay en esa disputa? No pongo en cuestión que la diputada Andrea Molina o que el diputado Sabag tengan muy claro que no quieren ese tipo mensajes en los libros de sus hijos. No quieren y así lo han dicho en todos los espacios, ni AVP, ni matrimonio homosexual ni nada que se le parezca.

De hecho felices aceptaron que sus hijos leyeran ese bodrio de Carlos Cuauhtémoc Sánchez que ha sido lectura obligada en muchos liceos y colegios de Chile. Se sienten cómodos y seguros con la patologización de la homosexualidad, con todo lo que signifique homogeneidad y orden sobre cuerpos y pensamientos.

Lo que me interesa poner en cuestión aquí es el supuesto aporte que este cuento haría sobre la causa “progresista”. El cómo se aprovecha esta oportunidad. Y mi opinión no es positiva.

En primer lugar el cuento no es un cuento. Es más bien una serie fotografiada de las distintas actividades que Nicolás tendría con sus dos padres. No hay conflicto, no hay acción, ni siquiera hay un trabajo mínimo de personajes. Hay dos padres sí y un niño, pero daría lo mismo si fuera un padre o una madre. Podríamos reemplazar a cualquiera de esos padres por una mujer. De hecho le informo a la diputada Molina que si quiere puede cortar una foto de cualquier mujer de revista y pegarlo arriba del rostro dibujado de cualquiera de ellos. El relato seguiría siendo el mismo.

Y por ello no quiero indicar que por ser una pareja homoparental el relato tendría que ser especialmente morboso o retorcido a diferencia de las parejas heterosexuales. Nada más lejos de mi afán. ¡Pero tendría que haber relato!

¿Qué implica ocupar el lugar padre o el lugar madre? ¿Cuáles son los conflictos que eso produce?

¿Cómo nos observan los niños a sus protectores adultos? Hace mucho tiempo que la literatura infantil dejó de considerar a los niños como unos receptores pasivos de relatos carentes de calidad.

¿No pasa nada entre Nicolás y sus dos papás? ¿Sonríen siempre los niños y los padres?

¿No le pasa nada en el colegio? ¿No le pasa nada en el estadio? ¿No le pasa nada a nadie y la felicidad es un estado permanente en el que viven? Qué cosa más aburrida, qué fácil para el niño detectar que este cuento no se ancla a su vida, a la de cualquier niño, a cualquier niño que tiene padres reales, sean ellos homosexuales o no.

Qué fácil para el que lee usar esto como excusa para decir que tenemos que aceptar a todas las familias, incluso familias con dos papás, porque son igual de “felices” que nosotros. Qué rápido olvidará el niño el mensaje.

Esas familias no existen, papá; no existen, mamá, y los niños lo saben muy bien.Usted quedará tranquilo porque ya lo conversó, el niño no volverá a leer el cuento porque nada de ahí lo habrá atrapado.

La buena literatura es aquella que nos atrapa, aquella a la que podemos volver una y otra vez, esa que conmueve porque logra identificarnos. No porque relate nuestra vida, si no porque permite que podamos coincidir en un hilo delgado que es lo que nos hace humanos.

Observe un cuento de Anthony Browne, leamos por ejemplo En el Bosque. Mi hijo vuelve a el una y otra vez, la cara de la madre, la cara del padre. No se sabe bien qué sucede, podría ser algo fantaseoso, podría ser algo tan real. Algo que nos ha pasado o que no nos pasa todavía. Tenemos que leerlo de nuevo.

¿No se merece la posibilidad de discutir sobre distintos tipos de madres, padres y adultos protectores una mejor literatura que permita que podamos abrir más que cerrar relatos?

¿No se merecen nuestros niños y sobre todo los niños de 4 años la posibilidad de poder recrear el mundo una y otra vez a partir de un cuento?

¿Por qué imponer entonces esta imagen tan conservadora y falaz de la parentalidad?

Padres que felices hacen las tareas, que van al cine, que juegan con el perro, que van al estadio, que llevan al niño a ver a los dinosaurios ¡¡porque su papá trabaja ahí!!, que andan en bicicleta, que almuerzan en restaurantes, que va a una escuela donde todos lo admiran porque es un buen dibujante, donde además una pareja heterosexual amiga permite que su hija vaya a dormir a su casa y donde claro está, sus padres lo duermen leyendo cuentos.

O sea padres con muchísimos recursos, que no trabajan o que tienen horarios tan flexibles, porque Pablo está siempre con uno de ellos salvo cuando está en el colegio.

Padres que no se parecen en nada al Chile donde vivimos, donde no hay tiempo, donde estamos cansados, donde la escuela no es un espacio paradisiaco, y donde con todo eso, somos adultos, homosexuales, heterosexuales, o como quieran identificarse, que cuidamos y que queremos y que nos equivocamos y que nos pasan mil cosas que nos permiten crecer.

Esta ideología de la parentalidad hipereficiente, hiperfeliz, con hiperrecursos me parece absolutamente abominable. No hay adultos protectores que pasen esta prueba. Todos quedamos por debajo de esta vara.

Obvio entonces será que tengamos que acudir a esos talleres de habilidades parentales que tanto le gustan a la política social, obvio está entonces que tengamos que recibir y aceptar la sobre intervención de nuestras familias, obvio está entonces que sobre todo los más pobres, que no tienen plata ni para el cine, ni para los dinosaurios ni los restaurantes y bicicletas de moda tenga una parentalidad “de baja calidad”.

Creo que esta fue una oportunidad fallida de haber entrado a las manos de esos niños con otros relatos que validaran sus familias, las de todos, sean homosexuales o no.

7 comentarios
29 oct 2014

Mentalidades

El gran Einstein afirmó alguna vez  algo más o menos así (cito de memoria): “resulta más fácil destruir el átomo, que un prejuicio”. Los pre-juicios forman parte de nuestra vida cotidiana y tienen que ver con el ethos, con la forma de habitar el día a día y evaluar nuestras relaciones, con los demás o con las instituciones.

No pretendo que no tengamos prejuicios o que vivamos fuera de algún ethos. No es posible. Pero sí uno puede pretender algo más de conciencia crítica respecto a los hábitos,valoraciones,normas sociales  en que  se vive y  con respecto a los propios prejuicios.

Bueno pues, las manifestaciones de apoderados en convivencia con la derecha política, a favor de una educación que sea pagada y además, subvencionada por todos, creo va en esa dirección.

En apariencia no deja de resultar extraño y contradictorio que apoderados y/o profesores estén reclamando por tener el derecho a pagar la educación de sus hijos, como valor central de lo que entienden por “ser libres”.  Ser libres= hacer lo que se quiera con el dinero, con lo cual se subentiende que aquel que no tiene dinero, no puede ser libre.

Si miramos más de cerca el fenómeno, a lo mejor esta actitud no es algo tan raro y contradictorio.Podemos verlo como expresión de la modificación del ethos nacional que hemos analizado aquí varias veces a manos de la alianza entre derecha política, Chicago Boys y militares.

Hábitos y valoraciones que fueron colonizados por el discurso neoliberal a la chilena, desde fines de los setenta,  adoptado  como una nueva cuasi religión.  Estos cambios en el ethos nacional elevaron a categoría de valores sublimes el poder, el dinero, el éxito,  y con ello, el abuso, el cinismo, la hipocresía, el autoritarismo.

Lo único en común que compartimos en esta lógica es un territorio y el mismo deseo e interés particular por ser famosos, exitosos, ricos o poderosos.O la creencia -el prejuicio- en que podremos llegar a serlo. Sin trepidar demasiado en los medios, cómo no.

Cuarenta años de neoliberalismo meritocrático cobran su precio, y en tanto y cuanto la presión por conseguir logros se hace implacable, ella se vuelve normativa.

Estos apoderados, profesores y otros seguidores suyos no luchan y exigen tener una educación pública, republicana,  seria  y sin  subordinación al mercado. No, es al revés: se sale a manifestar contra la reforma.  

Al parecer lo que condiciona una buena educación sería  la “libre” elección según el bolsillo.Bueno pues, pero para eso está la educación particular privada. Si para alguien el dinero, el pago es lo que marca la diferencia, pues entonces, vaya  a la educación privada.

El engendro de educación particular subvencionada  es una novedad única de nuestro neoliberalismo criollo y expresa la privatización de la vida en común.

¿Cómo es posible que en desmedro de una buena y seria educación pública se desvíen gran cantidad de recursos de todos nosotros para apoyar iniciativas privado-empresariales, que tienen en la educación su nicho de negocio? Sí lector. Esto es lo que hay que entender. Los sostenedores hacen  de la educación un negocio.

Como usted lo puede hacer con los tomates, las paltas, la carne o los pollos. Solo que aquí se trata de un bien algo diferente ¿no le parece? Salvo que usted crea que la educación es un bien/negocio equivalente a vender o comprar ropa,  autos,  zapatos o similares.

Estas acciones reflejan  la ideología  del capitalismo neoliberalizado, todo se puede mercantilizar y es legítimo que así sea. Desde los recursos naturales hasta la misma educación. Que todo sea ojalá privatizado para mayor gloria del dios mercado y que sobrevivan los más fuertes o pillos.He ahí el quid del asunto.

No lo es todo, en la lucha por una educación decente y digna, pero es bastante de lo que está en juego. En la mayoría de los países hay dos tipos de educación, una pública y otra privada. La privada, en la mayor parte de los casos,  ligada a instituciones religiosas o cosmovisiones filosóficas determinadas. Si no, véase el caso de Francia, por ejemplo.

Con todo, la dirección de la educación republicana, su sentido o norte, está fijado de manera político-pública, y tienen que tomarla en cuenta los establecimientos privados. Si la educación es un asunto de libre preferencia privada  entonces también los apoderados podrían decidir no enviar más sus niños a escuelas y colegios  y educarlos en sus propias casas y barrios, de manera si se quiere, artesanal.

También podría “preferir” no educarlos formalmente. ¿Y, acaso no es la libertad individual de elegir el derecho  más importante para estos compatriotas y sus representantes políticos?

Como alguien dice por ahí: una economía transformada refleja una ética transformada y genera una identidad transformada.  El actual sistema –lamentablemente- tiende a sacar lo peor de nosotros mismos.

Deja un comentario
29 oct 2014

Tarjeta roja a banqueros, políticos y advenedizos

Tras superado el susto por el primer contagio de ébola fuera de África y que acabó con final feliz,  los españoles tienen  ahora otro motivo para manifestar inquietud, indignación, rabia  o  decepción.

La corrupción ha pasado de ser una ola gigante para transformarse en un tsunami que con furia incontrolable arrasa instituciones respetables, como la mismísima Casa Real, sacude los cimientos de partidos políticos que ayer  enarbolaban  exultantes banderas de honestidad y de transparencia  y arrastra por el fango a ex ministros, banqueros, alcaldes, empresarios y personajes de dudosa reputación, eso sí, bien trajeados y perfumados,  que no se perdían sarao para salir en la foto junto al líder de turno.

Los medios de comunicación revuelven archivos para ofrecer imágenes de los corruptos ahora  desenmascarados que lucen radiantes  junto a presidentes de Gobierno, dirigentes políticos  o altos cargos.

Hoy la crónica política de España pasa obligatoriamente por los tribunales de justicia.

El recuento de los casos de corrupción es abrumador. Por mucho que se empeñe el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en manifestar que no se trata de una situación generalizada. La opinión pública no comparte esa idea.

Las causas abiertas por corrupción ya superan las mil 700 que se contabilizaban el pasado mes de abril. El costo social por estas prácticas se calculaba entonces en 40 mil millones de euros.

Con los escándalos destapados en las últimas semanas, el número de juicios y las cantidades de dinero robado a las arcas públicas se incrementará.

Para muestra, la llamada operación Púnica que acaba de salir a la luz. Implica a ayuntamientos de Madrid y otras regiones de España. Se trata de una trama montada por alcaldes y empresarios para amañar licitaciones de obras públicas, elevar costos y repartir el dinero entre las partes involucradas.

Los detenidos superan el medio centenar y la suma malversada podría alcanzar a  mil millones de euros.

Como suele ocurrir en estos trapicheos entre políticos y empresarios, las ganancias, mejor dicho, lo robado era depositado en cuentas abiertas en paraísos fiscales. Precisamente fue un aviso del organismo fiscalizador de cuentas de Suiza el que puso en alerta a las autoridades españolas de los negocios sucios de alcaldes y empresarios.

De las seis autoridades locales detenidas, una pertenece al Partido Socialista y  cinco al Partido Popular.

Esta vez, los populares, en el Gobierno, no han podido ocultar su disgusto por el comportamiento poco digno de sus representantes. Algunos de ellos han pertenecido a la directiva del partido, por tanto, se trata de personas de máxima  confianza. Para evitar males mayores, han decidido borrarlos de las listas de la agrupación y no morderse la lengua a la hora de criticarles su mal proceder.

Los socialistas han hecho otro tanto con el edil que metió mano en la caja para lucrarse.

Al Partido Popular, los alcaldes descarriados le han hecho un flaco favor. Era lo último que  esperaban de ellos después de otros escándalos que han tenido que soportar.

Primero fue el  “caso GURTEL “, relacionado con una trama de sobornos y  adjudicaciones de obras que acabó con el encarcelamiento del ex gerente y tesorero del partido, José Luis Bárcenas.El proceso, que  pone en tela de juicio la procedencia y el uso dado al dinero que financia al partido, sigue abierto. La imputación en la causa del ex Ministro y secretario general popular, Miguel Acebes, ha originado todo tipo de conjeturas.

Como si fuera poco el descredito, un nuevo embrollo político-policial, bautizado como “tarjetas opacas”, ha dejado fuera de juego a  Rodrigo Rato, ex ministro en tiempos de José María Aznar y aspirante a mayores glorias.

Rato, que presidió  BANKIA, uno de los bancos rescatados de la crisis; Tomás Blesa, otro gran jefe de la entidad  y 82 consejeros utilizaron a destajo una tarjeta de crédito para gastos de representación. Entre estos últimos hay empresarios, parlamentarios, sindicalistas y civiles de todos los colores políticos.

Viajes de placer, safaris,  comidas en restaurantes de lujos, compras de joyas, vehículos de alta gama, muebles, ropa de marca, arreglos dentales, pago de peaje o saunas fueron cargados a esas tarjetas. Ocurrió cuando la crisis dejaba a miles de españoles sin trabajo y cuando se congelaban o rebajaban los salarios. Peor aún. El despilfarro se producía cuando  miles de millones de euros del erario público se destinaron a salvar a BANKIA de la quiebra.

La biografía de Tomás Blesa es ejemplar en cuanto a la doble moral de un banquero insaciable. Él fue promotor de un producto financiero tóxico- las preferentes- que esquilmó los ahorros de miles de personas.

Precisamente por este caso, Blesa  pasó unos días en la cárcel. El magistrado que se atrevió a ponerlo entre rejas fue apartado de la carrera judicial por prevaricación. Un hecho que tiene matices muy similares a lo acontecido con  el magistrado Baltasar  Garzón.

Afortunadamente, el juez que instruye el caso de las “tarjetas opacas” le pide 18 millones de euros de fianza para evitar la carcel.Blesa pidió que esa suma la desembolsara el seguro que  tenía cuando presidió la entidad bancaria. El magistrado dijo que nada de nada, que tiene que salir de su bolsillo.

Si se hiciera un gráfico del territorio español y se marcara en negro las zonas donde se han registrado comportamientos corruptos y en blanco las que se han librado de esa plaga,  podría asemejarse a la piel de un dálmata.

A  los casos mencionados puedo añadir: Negocios ilegales del cuñado de Felipe VI, Iñaki Urdangarín, Comisiones ilegales en Cataluña por obras públicas – Caso Palau- y negocios bajo sospecha de Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat y su familia.

Fraude masivo de ayudas económicas- ERE- en Andalucía, con directa implicación de socialistas.Hay 227 imputados desde políticos, dirigentes sindicales, funcionarios y empresarios.

Caso Pokemon. Amaño de contratos de gobiernos locales con empresarios en Galicia.

Sobornos y malversación en Baleares, que involucra a Jaume Matas, ex ministro del gobierno de José María Aznar.

Referirse a la comunidad de Valencia equivaldría a penetrar en una maraña de despilfarro sin ton ni son. Enumerar las corruptelas sería cuento de nunca acabar.

En esta larga lista de malversaciones, cohechos, blanqueos de dinero y fraudes también se incluyen personajes que están fuera de la política. Caso de la cantante Isabel Pantoja, a punto de ir a la cárcel e imputada por colaborar con un ex alcalde de Marbella que participó en una trama de corrupción conocida como Operación Malaya.

Y en este baile de miles de millones de euros esquilmados al erario público aparece el nombre de Francisco Nicolás. Un estudiante de 20 años, sin profesión, que ya a los catorce años se introdujo en los mentideros del Partido Popular, que se paseó por mítines, congresos, reuniones de alto nivel, dejando constancia gráfica de su ascenso meteórico por las altas esferas del poder. Incluso fue invitado, sin que se conozcan  los motivos ni por quién, al besamanos del nuevo rey de España, Felipe VI.

Cuando se ha descubierto que Francisco Nicolás  utilizó coches oficiales, con escoltas, por media España , que decía pertenecer a los servicios secretos y que llegó a cobrar miles de euros a un empresario para facilitarle contactos para sus negocios, hasta los más próximos han puesto cara de asombro y aseguran no conocerle. Ni tampoco saber los motivos por los que compartía mesa y mantel con José María Aznar y otros altos cargos políticos.

Un misterio por resolver pero que hunde sus raíces en la picaresca zafia y ruin de estos ladrones de guante blanco que han puesto patas arriba a la democracia española.

Deja un comentario
29 oct 2014

Los Derechos Humanos y Jaime Castillo Velasco

Ayer 29 de octubre la Comisión  chilena de Derechos Humanos, rindió un homenaje a don Jaime Castillo Velasco al cumplirse 11 años de su muerte, en el Edificio del Senado en Santiago.

La Dictadura que Chile padeció desde 1973 hasta 1990 –la más larga y dura en 80 años- puso de manifiesto la violencia política y personal contra aquellos que se opusieron a ella y lucharon por el respeto a los DDHH de todos los chilenos y en todos los aspectos de su vida hasta transformar en realidad nuestra Canción Nacional al sostener nuestra vocación de Asilo Contra la Opresión.

Fue también un silencioso grito de “Nunca Más” a la violencia, la muerte, el extrañamiento, el desprecio por la vida y el abuso de poder, venga de donde venga.

Desde ese nefasto día la comisión de DDHH estuvo y está -en circunstancias distintas- transformada en el escudo de los agredidos, los que no pierden la esperanza y que por ello se justifica el reconocimiento sincero en estas líneas que surge de nuestro corazón.

Pero en la historia de los pueblos las ideas y los sueños y también las luchas reivindicativas, se expresan no sólo en sustituciones sino en personas que las dirigen, movilizan o respaldan con su ejemplo diario, con su voz de reclamo y su testimonio personal.

En este caso ésta persona es un hombre Demócrata Cristiano, amigo y camarada, pensador insigne y apóstol de la libertad con el que aprendimos que no se puede hablar sin testimonio personal desde la cuna hasta la muerte, con dureza pero sin violencia porque no se puede defender la democracia con los métodos del Dictador.

Ese fue Jaime Castillo Velasco cuyo nombre quedará en la Historia de Chile porque ya no pertenece a nuestro partido sino a todas y todos los chilenos. En su lenguaje pletórico de enseñanzas profundas pero sencillas y su trato humano que cautivaba, nos enseñó también que el perdón purifica al que lo recibe y también al que lo otorga.

Jaime no sólo fue un conductor, un filósofo, un político notable sino también un gozador de las cosas bellas y simples de la vida cotidiana, con sus amigos y amigas y un libro lleno de anécdotas.

En su única campaña a Senador por la Sexta Región, miraba sereno el curso de la candidatura pero una sonrisa socarrona aparecía llena de gozo e inocencia cuando su comando femenino le cantaba “oro, oro, oro Jaime es un tesoro”.

Que Dios lo tenga a su lado.

Deja un comentario
28 oct 2014

La incontinencia verbal de los políticos

A raíz del exabrupto del embajador de Chile en Uruguay cuestionado por todos, uno se pregunta si esa misma vara se pudiese utilizar para medir las opiniones de tantos y tantos que con sus livianas, prejuiciosas e incluso descalificadoras opiniones han terminado banalizando el debate político y haciéndolo perder credibilidad.

Pero para ser más claro.

No puede ser que el Sr. Ominami, vaya a Bolivia a poner en cuestión la posición de Chile en el ámbito de la controversia limítrofe. Esa incontinencia verbal le traerá problemas a Chile ya que puede ser utilizado en nuestra contra. Si quiere discutir esos temas al interior del país está en todo su derecho, pero no para hacerse simpático ante otro gobierno afectar los intereses del nuestro. ¡Eso no se hace!

El Sr. Piñera en un acto público cuestiona los cambios en la educación planteados por el actual gobierno señalando que se está actuando contra la libertad de elegir. Por favor, seamos serios en los argumentos y no actuemos con simples afanes ideológicos, pensando que los chilenos somos todos ignorantes. ¿Cuándo una familia de bajos recursos ha tenido libertad para elegir la educación de sus hijos en nuestro país?

¿Cuándo ha podido elegir si quiere entrar a los liceos emblemáticos o de alta calidad cuando debían sortear exámenes para los cuales evidentemente no estaban suficientemente preparados?En realidad los colegios los elegían a ellos.

En definitiva la posibilidad de elección solo ha estado en manos de los sectores altos y algo en el medio, el resto debe aceptar lo que hay. Eso ya ha sido mostrado y demostrado por todos los expertos en la materia. Un ex Presidente en honor a la investidura que tuvo no puede caer en este tipo de incontinencia verbal.

El Señor Andrade, que se caracteriza por tener salidas humorísticas, que más que dignificar su rol como parlamentario, nos recuerda  los martes de Merino, tiene una fuerte incontinencia verbal  cuando ve una cámara y micrófono se enciende, dando cualquier respuesta, sea o no seria, prudente o bien pensada.  Sale lo primero que se le viene a la cabeza. No creo que sus opiniones le hayan hecho bien a la Nueva Mayoría o al Gobierno.Muy por el contrario.

Esta es solo una muestra. Es cierto también que hay otros que son más serios, aun cuando al parecer no conforman la mayoría. Se podrían citar a muchos políticos más. ¡Por favor dignifiquen la política! Sin duda alguna ésta es una actividad muy noble, digna e importante para el país, pero vuestra propia conducta termina por generar una pérdida de valor de la misma.

Quienes tienen responsabilidades públicas deben actuar conforme al rol que la sociedad le ha entregado y por respeto a ella es imperioso que opinen debidamente informados y con juicios suficientemente analizados, cuidando siempre no descalificar y atacar al otro que es adversario político pero no un enemigo.

Fue justamente esta excesiva ideologización y la falta de diálogo lo que nos llevó a la gran crisis del 73 y por lo mismo es una experiencia que nadie quiere volver a vivir y menos la población que tuvo que sufrirlo, mientras muchos dirigentes capeaban el temporal fuera del país.

Si creemos en la democracia, necesitamos líderes políticos que estén a la altura de su responsabilidad pública, que tengan una mayor consecuencia entre lo que dicen, hacen y piensan. Que se sientan responsables de cuidar esta democracia y por lo mismo de no afectarla con su verbo.

Por lo mismo, todos quienes tengan esta incontinencia verbal, por favor inicien algún tratamiento.

Deja un comentario
28 oct 2014

Asaltos a la democracia

Los robos a camiones de valores a metros de La Moneda y desde el interior del aeropuerto constituyen un abierto asalto y desafío a la democracia.

Quienes ejecutaron estas operaciones mostraron capacidad para burlar controles de seguridad en dos de las áreas más vigiladas del país, en centros simbólicos de poder político y económico en cualquier nación.

Actuaron sin dejar rastros ni heridos, llevándose miles de millones de pesos, para fines que desconocemos.

Su fortaleza y profesionalismo operativo es tal que nada hubiera impedido que secuestraran a una autoridad de gobierno, un empresario o cualquier otro ciudadano.

De hecho, ¿cómo escapó la banda que asaltó el camión blindado que estaba a metros de La Moneda en un área de alta congestión vehicular?

Es un golpe grave para el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, responsable de la seguridad interna, quien fungía de vicepresidente al momento del asalto.

En ese marco, no deja de ser irónico que las fuerzas especiales de Carabineros estuvieron desplegadas reprimiendo una legítima protesta de trabajadores bancarios frente al ministerio del Trabajo, cuando este robo era ejecutado literalmente a sus espaldas.

Lo más llamativo de estos asaltos no es su pulcritud operativa, sino su abierta provocación política.

Una banda criminal común probablemente hubiera descartado robar en el aeropuerto y los alrededores de La Moneda, por sus complicaciones operativas. Estos hombres, en cambio, optaron justamente por ese desafío, poniendo el tema de la seguridad en el centro de la discusión política.

Y quizá, como reafirmando que su preocupación no sólo es el dinero, en su huida abandonaron 200 millones de pesos en una maestranza de Conchalí, hasta donde llegaron con el camión blindado secuestrado en el centro cívico.

Todo esto constituye un reto descarado a la seguridad y a sus reponsables políticos y policiales.

Claramente, estos “ladrones” conocen el detalle de la seguridad que rodea a La Moneda y a las empresas de valores. También las formas de actuar de las policías y los equipos de seguridad.Inquietante, sus fines no parecen ser el simple robo.

Ojalá estemos todos equivocados.

1 comentario
28 oct 2014

¿Cómplices activos o pasivos de la UDI?

En la vida se puede ser cómplice activo o por omisión de nuestros propios monstruos y el mundo termina siendo un espejo de lo que nos sucede como especie, porque también hemos dado vida a bestias sociales, políticas, económicas o bélicas que enferman al planeta.

En nosotros está elegir las mejores y más bellas ilusiones para vivir en medio de una realidad compleja repleta de espejismos. Sí, se puede elegir, siempre. Hasta entre el 73 y el 90 se podía, aunque ello implicara perder la vida en esa revolución armada de derecha con terrorismo de Estado.

Desde el 90 se supone que hemos elegido como país, ¿o no? “nones” estimados, todo ha estado construido para elegir poco, gracias a la vida binominal, los grupos económicos metidos en los partidos políticos y los amarres del cogobierno con el pinochetismo. Sin embargo, no somos víctimas, hemos elegido, no hemos vivido raptados por el pinochetismo en el Senado, al contrario ha existido un síndrome de Estocolmo al respecto.

Se puede elegir, aunque debamos ir a un desierto y desde ahí protestar.

El orden establecido desde 1990 ha visto cómplices activos y pasivos de un hecho espantoso: el partido más pinochetista de todos, la UDI pasó a convertirse en el partido número uno del congreso. Como si el colectivo de Hitler hubiera sobrevivido al triunfo aliado y tenido una parcela poderosa desde donde co-gobernar la Alemania federal de los años 50.

Vivimos aún, para impavidez de muchos concertacionistas, bajo una constitución de origen ideológico fascista. Si usted se conforma con no cambiar esta carta magna y sólo la liposucciona con firma presidencial, adhiere al espíritu Boëninger o construye puentes de plata hacia los grupos económicos financistas de la UDI, usted debería ser un cómplice activo.

Si nos hemos resignado a esa realidad sin denunciarlo, sin oponernos desde todas partes, somos cómplices pasivos.Para muestra tres botones, como decían los veteranos: Caso O´Reilley, Penta y Labbé.

Caso O’Reilly. Los Legionarios llegaron a  Chile, en 1980, y junto al Opus fueron la respuesta conservadora a una iglesia que denunciaba los crímenes de la dictadura. En la celebración de los 25 años de ese sacerdote nefasto en nuestro país, diciembre de 2000 en el Colegio Cumbres, asistió feliz la plana mayor de la UDI, con Pablo Longueira en la testera.

O’Reilly fue consejero espiritual de Eliodoro Matte, Agustín Edwards, Andrónico Luksic y Ricardo Claro. ¿Cómplices activos/pasivos? La Cámara de Diputados le regala nacionalización por gracia el 20 de agosto de 2008, por 66 votos a favor, ninguno en contra. En el Senado el premio fue mayoritario también.

Caso Penta. El Ministerio Público investiga el financiamiento ilegal de campañas políticas, en operaciones que han favorecido, fundamentalmente a Ena Von Baer; Laurence Golborne, Pablo Zalaquett, Iván Moreira y José Antonio Kast  y al ex ministro de Hacienda de la Concertación, Andrés Velasco.

Penta es uno de los grupos económicos que en dictadura ejecutó el saqueo de las empresas del Estado. El  financiamiento no es gratuito, busca a cambio siempre favores políticos.

¿Cómplices activos/pasivos?  La concertación eligió como estrategia de vida política,  tender puentes de plata hacia los grupos económicos, pues se acabaron los militantes paga-cuotas o  voluntarios, como aún hay en el PC o en las iglesias evangélicas. Pero, siempre se puede elegir: existe hace años un financiamiento fiscal que en buenos casos podría ser de 40 millones de pesos ¿es eso poca plata? Sí, cuando lo comparamos con el millón de dólares a tener para lograr un senador gracias a la “Pentapolítica”.

Caso Labbé. No es sólo grave para la UDI, la presencia del ex escolta de Pinochet y profesor de educación física de Tejas Verdes en la política nacional,implicó aceptar que hasta los más nefastos criminales fueron aceptados como parte legítima de la clase rectora de nuestro país. ¿Denunciarlo fue un esfuerzo contínuo en estos 25 años? No, no lo fue. ¿Cómplices activos o pasivos?

Como país hemos sido cómplices activos/pasivos de la hegemonía de un partido político nefasto, algo que da vergüenza ajena. No se propone en estas líneas exterminar a nadie, método patentado por ellos, sólo la tesis de que de haberlos aislado o expuesto activamente los habría hecho caer por su propio peso ante la historia, ¡hoy tenemos un 25% de chilenos que se sienten orgullosos de ser pinochetistas, horrible!

¡Cuántas almas se podrían haber salvado, con una denuncia activa, voluntariado o cuotas claras!De haber sido amplia y real nuestra democracia o absoluta nuestra libertad de expresión, más un digno financiamiento partidario, el pinochetismo sería algo muy minoritario, cosa de loquitos, como lo era en 1990.

Siempre se puede elegir. Ahora si usted es embajador y pertenece a un partido que optó por integrarse a un parlamento diseñado por Jaime Guzmán, tenga a bien no decir todo esto a un diario uruguayo,pues lo pueden publicar y ello implicará pedir perdón por decir verdades verdaderas, muy dolorosas para los activos/pasivos.

1 comentario
28 oct 2014

El desprestigio de la eficiencia en la nueva mediocridad nacional

Metrogas y sus utilidades ha suscitado –sin buscarlo- un revuelo casi pueril en torno a las utilidades que genera.

Según los antecedentes que entrega la Comisión Nacional de Energía, Metrogas no debería tener una rentabilidad superior al 6%, medido como la Tasa de Costo de Capital (TCC). De esta manera se sub-entiende que se le permite a estas empresas rentar 6% sobre el capital empleado.

Este tipo de regulaciones provoca una serie de trastornos que van en desmedro de la eficiencia en las operaciones, exacerbando así la “herencia” de empresas estatales o monopólicas.Automáticamente, se genera el siguiente cuestionamiento ¿para qué elevar la eficiencia si luego el aparato estatal me va a sancionar por esta razón?

Por lo general, existen mecanismos de fácil implementación a la hora de mantener la rentabilidad en los niveles que a la autoridad –y al parecer, a la ciudadanía-  le agrade,y estos son aumentando los salarios de los ejecutivos, invertir en proyectos que no sean rentables, generar compras de activos excesivamente caros, contratar servicios innecesarios, etc. En ese escenario, la creatividad no ve límites.

Pero todo indica que la empresa de distribución de gas natural Metrogas, no accedió a la alternativa de la operación ineficiente,  hecho que se demuestra de plano en el último “Ranking de Eficiencia” elaborado por una empresa especializada en la materia.En dicho estudio, Metrogas obtuvo el primer lugar en eficiencia empresarial dentro de un universo de 133 empresas chilenas.

Ello se obtuvo comparando los resultados de estas 133 empresas con sus equivalentes en EE.UU., ajustando los números por sector y anatomía empresarial. El análisis está compuesto por bancos, retail, energía, minas, inmobiliarias, etc. Al comparar Metrogas con sus pares del país del norte, se pudo apreciar que la empresa obtuvo el menor gasto en “administración” como porcentaje de sus ganancias netas.

Si bien es cierto que a todos nos gustaría tener gas sin costo en casa, también lo es que, en materia de servicios básicos, todo el mundo prefiere y busca tener proveedores que sean ágiles, que presten un excelente servicio, que no presenten interrupción en la entrega y que la atención a nuestros requerimientos sea rápida, eficiente y cordial. ¿De cuántas empresas de servicios básicos -gas, agua, luz, telefonía y otras- podemos decir que lo anterior se cumple en Chile?

¿Cuál es la importancia para los consumidores que empresas de servicios tengan mucha o poca utilidad? Creo que la importancia de esa materia no debería ser mayor a que la empresa preste el servicio con la calidad que esperamos y por sobre todo, velar por que el precio que se paga por el servicio sea competitivo.

Sin embargo, sobre el escenario de la “Nueva Mediocridad”, palabras como lucro, utilidad, ganancia o rentabilidad, están muy desprestigiadas y pareciera ser mejor no utilizarlas. Da la impresiónque el nuevo ciudadano no es partidario  que se genere el excedente empresarial. Es prácticamente mal visto.

Nuevamente una pregunta ¿por qué sucede esto? ¿por qué la ciudadanía no acepta la utilidad de las compañías?

Principalmente, la respuesta se encuentra en la pérdida de la confianza. Los casos que han ocupado espacio en la prensa tales como, Cascadas, farmacias, productoras avícolas, transporte interurbano, universidades mediocres, etc. han provocado la pérdida de confianza, tema que se torna muy difícil de remontar contando pocos casos de éxito tras la puesta en marcha para recuperar la credibilidad.

Otro tema que ha empujado la confianza de los consumidores al nivel del suelo, es la extensa historia de abusos empresariales a un gran número de empleados con bajo nivel educativo.

Ejemplos de estos sobran en sectores como el retail, agrícola, construcción, minería, etc. No olvidemos que se hizo necesario imponer una “Ley de Piso” la que obliga a los dueños de un comercio a disponer de una silla o similar para que las cajeras de las tiendas pudieran sentarse durante su período de trabajo. (8 horas)

Lo anteriormente expuesto genera conductas irracionales en los sindicatos y condenas en masa a empresas que con toda legalidad generan rentabilidad para sus accionistas.

Volviendo a Metrogas, podemos apreciar en esta compañía a una empresa eficiente, rentable y que ha sido acreedora durante varios años del Premio Nacional de Satisfacción de Consumidores, razón de la calidad que imponen en sus procesos.

Si se ha violado alguna regulación en cuanto a límite máximo de rentabilidad, parece ser que la actitud más rentable para todos es cambiar la regulación para motivar la eficiencia empresarial y no condenar al “mateo del curso”.

1 comentario
27 oct 2014

¿Cómo están funcionando los brazaletes electrónicos?

Los brazaletes electrónicos están pasando la prueba de rigor, a un mes de su funcionamiento, completamente implementado y operativo en todas las regiones, sin errores ni fallas. Una buena noticia pues se trata, sin duda, de ir avanzando en la modernización de materias propias de seguridad ciudadana.

Fue la Ley N° 20.603 la que modificó las sanciones alternativas a las penas privativas de libertad, incluyendo este elemento de modernidad al sistema penitenciario. Esto constituye no sólo una política pública de Estado,  aprobada por el legislador con financiamiento asignado, sino también una oportunidad para innovar y avanzar en este ámbito.

El sistema detecta inmediatamente los casos de condenados que infringen las condiciones de las tobilleras. Al respecto,  un 10% de estos ha incumplido, lo cual se ha informado inmediatamente al tribunal. Como legisladores, podemos estar satisfechos, pero atentos a su desarrollo, porque una innovación como la señalada significa un cambio cultural y un desafío institucional, implementándose gradualmente, con monitoreo permanente, revisión de protocolos y ajustes necesarios para su extensión y profundización.

Hoy se aplica en los casos de reclusión parcial, pero ello podría ampliarse. Las evaluaciones que realice Gendarmería nos podrían dar luces de los tiempos de espera de condenados que solicitan el sistema, evaluar su uso para otras áreas que necesiten mejorar los controles de decisiones judiciales, y así liberar a carabineros de estas responsabilidades como la Libertad Vigilada Intensiva, medidas cautelares, Violencia Intrafamiliar o Violencia en los estadios, por mencionar algunas áreas de desarrollo.

Por eso, esperamos que estos primeros meses de operación, la experiencia nos permita evaluar la coordinación, gestión y control de la operación y así proyectar avances en el uso de la tecnología en la agenda de seguridad. Debe entenderse que este cambio cultural exige una implementación gradual e incremental.

Un sistema como el descrito conlleva múltiples beneficios, al fomentar sanciones alternativas a la privación de libertad, liberar espacio en las cárceles, reduciendo la cantidad de personas encarceladas y disminuyendo el hacinamiento carcelario, con una medida más económica que el encarcelamiento.

Por otra parte, los indicadores de reincidencia muestran que los casos de condenados que cumplen sus sanciones en el medio libre tienen mayor probabilidad de éxito en su resocialización.

Existen mayores oportunidades de desarrollar acciones de resocialización mediante sus propias redes sociales y se evita el contagio criminógeno o el denominado aprendizaje de la cárcel. Y, adicionalmente, con este sistema mejoramos los controles de decisiones judiciales.

Actualmente, el sistema se aplica a 67 condenados a reclusión nocturna en el país. El proceso no ha sido fácil, especialmente en la adjudicación, ajuste y configuración de la empresa proveedora a los requerimientos de Gendarmería de Chile. Pero tampoco lo será en el futuro, porque su uso supone enormes desafíos para las instituciones responsables de la seguridad ciudadana.

Normalmente, los proveedores de tecnología entregan sus servicios a la institución requirente.Sin embargo, en este caso, por las características de la aplicación de una sanción judicial, su instalación y operación exige de capacidad de coordinación, gestión e intercomunicación en línea con los distintos actores involucrados.

Así, se requiere contar con procesos enlazados y comunicación en sintonía entre los Tribunales de Justicia, el Fiscal o el Defensor, Gendarmería de Chile, Carabineros de Chile, junto con la empresa proveedora del sistema. Toda esta interacción en a lo menos los procesos de análisis sobre factibilidad técnica, instalación del dispositivo, y el control de la medida. Es un gran desafío. Capacitación, comunicación e interconexión y adecuados protocolos de actuación son elementos esenciales para su éxito.

En suma, una tarea de todos, y con evidentes logros hasta el momento.

Deja un comentario