27 nov 2014

Complejidades universitarias

Las cosas a veces son de una complejidad enorme y superan la razón.  Los estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano salieron hoy a la calle con un gran letrero que decía “No somos ni terroristas, ni delincuentes”, a dejarle una carta al Intendente sobre la criminalización a que ha sido sometida esta casa de estudios.

Los estudiantes señalaron a  El Mercurio (Ver Emol.com) que “repudiaban” el acto cometido contra la PDI  y la reacción absolutamente desmedida  de los policías.  Los profesores reunidos han repudiado los hechos, al igual que los trabajadores y funcionarios, en fin, y por cierto este Rector. La comunidad universitaria se une frente a las amenazas.

El día jueves pasado, 20 de Noviembre  habíamos sido acreditados hasta finales del 2017, por la Comisión Nacional de Acreditación , en un difícil contexto de las Universidades sobre todo, las privadas. Esos días fueron de celebraciones.

No se habían aún  terminado,  cuando el  lunes,  mientras cientos de estudiantes estaban en clase en uno de los campus de la Universidad, un grupo de cinco a siete individuos, disfrazados de trajes blancos, irrumpieron contra un cuartel de la PDI, encadenaron las puertas sin que los detectives los vieran siquiera, prendieron fuego a un auto estacionado, corrieron, saltaron un muro bastante alto y se perdieron en el interior de la sede.Muy extraño. Hemos quedado perplejos.

Hacía unos meses que había ocurrido un hecho tecnológicamente semejante, en que un grupo similar cerró con un cable de acero la calle, poniendo en peligro mortal a quien pasara por allí; fui testigo presencial de los hechos.

Un helicóptero filmaba desde el aire y  pillados los encapuchados in fraganti, habiéndose sacado sus trajes, fueron apresados por los carabineros. Iban en un auto rojo. Auto y prisioneros partieron a la Comisaría a donde fueron los abogados de nuestra Universidad, percatándose que habían sido soltados en el acto; consultados por los nombres  y procedencia, vimos que ninguno provenía de nuestro plantel.Protesté por el asunto y no pasó nada.

Por cierto que nuestra Universidad tiene una sana tradición crítica; fuimos fundados nada más y nada menos por el Cardenal Silva Henríquez, justamente en medio de la Dictadura y mantenemos el compromiso con los Derechos Humanos y una mirada pluralista y democrática de la sociedad. De ahí que avalemos y no condenemos estos hechos hay una enorme distancia.

Los estudiantes tienen derecho a expresarse. Tienen derecho obviamente a comulgar con  las más diversas teorías e ideologías. En nuestras salas y auditorium hay debates casi todos los días; hace unas semanas  nos visitaron los más grandes pensadores actuales, como David Harvey, Serge Halimi, Chantal Mouffe, Alfredo Carballeda, por citar algunos. Por cierto no se le pide carnet a nadie al ingresar a estas actividades. Por supuesto, además, los medios no informan de estas actividades.

No sabemos quiénes  son, ni tampoco lo que pretenden quienes han hecho ese atentado. Toda la comunidad los ha repudiado con claridad y energía. Por cierto que también hemos repudiado la respuesta policial que disparó a mansalva hacia el interior del campus que estaba lleno de gente.Personalmente fui a decirles a los detectives que pararan, ya que estaban fuera de sí.

Los carabineros en cambio, con tranquilidad nos dejaron que desocupáramos y protegiéramos a estudiantes, profesores y funcionarios que estaban en clases. La prensa, no toda por cierto, nos lanzó toda clase de epítetos.  Nuestros estudiantes  reaccionan  frente a lo que denominan un proceso de “criminalización”. Nosotros, profesores y autoridades, no somos policías y distinguimos claramente lo que es el movimiento estudiantil y sus ideas y lo que son acciones desquiciadas, que no tienen ninguna reivindicación ni propósito.

Complejo panorama vive la educación chilena y en particular sus Universidades. Estamos sometidos a  presiones múltiples y acciones de tal naturaleza que no podemos controlar.  Nos preguntamos por cierto, qué  nos ha ocurrido en este país para que las cosas estén  tan complejamente  enrevesadas.

Deja un comentario
27 nov 2014

Teletón y empresas, más que dos jornadas de amor

En una nueva versión de la Teletón, como en otras veces han vuelto a surgir críticas que apuntan a diferentes flancos de esta campaña o, más bien, al tratamiento televisivo que se le da a esta maratónica jornada de sensibilización para recaudar fondos.

Algunos detractores rechazan el hecho de difundir un estereotipo de las personas con discapacidad, como seres pasivos, sujetos de caridad, y otros cuestionan el rol de las empresas, ya que asocian el ruido comunicacional con acciones de marketing y limpieza de imagen.

Si bien el escepticismo que plantean estos puntos de vista es válido, creo que es importante ampliar la discusión y mirar el tema de la inclusión de las personas de discapacidad en el largo plazo. En concreto, las empresas tienen un rol que va más allá de la donación y el apoyo a una campaña bianual que dura 27 horas o “dos jornadas de amor” y se concentra en la rehabilitación de niños con discapacidad motriz, ya que en Chile, casi el 13% de la población –unos dos millones de personas–  vive con alguna discapacidad.

Lo cierto es que no contamos con políticas públicas de rehabilitación, mucho menos una cultura que habilite y no restrinja las posibilidades de quienes ya tienen dificultades sensoriales, motrices o cognitivas.

Desde la perspectiva empresarial y de las compañías que gestionan la sostenibilidad en su estrategia de negocios, las personas con discapacidad representan una tremenda oportunidad, como empleados, clientes o proveedores.

Los esfuerzos de habilitación y rehabilitación que hacen diversas organizaciones, incluido el Instituto Teletón, quedan truncos si otras instituciones sociales no cumplen su papel en el fomento de la inclusión: escuelas, institutos profesionales, universidades, empresas, organismos públicos. La triste realidad es que, según datos del Senadis (2004), de la población mayor de 15 años que presenta discapacidad sólo el 29,2% realiza trabajo remunerado.

Abrir espacios laborales a personas con discapacidad no es fácil. Requiere superar miedos, prejuicios y tener la fuerza para atreverse a realizar procesos de transformación cultural que no se logran de un día a la mañana. Implica pedir cambios a quienes acostumbran a trabajar entre iguales y también exigir cualidades y estándares profesionales a quienes se incorporan, para que su valía esté en el mérito y no en la solidaridad.  Precisamente ése es el foco del programa +Diversidad de Acción, cuyo objetivo es incentivar un mercado laboral integrador y meritocrático que derribe las barreras sociales.

A lo largo de este año –el primero del programa– ya van 23 empresas adheridas, las que trabajan la gestión de la diversidad con estándares de vanguardia y como un valor al interior de la compañía, contribuyendo de este modo a forjar un Chile inclusivo, en el que se valore el ser diferente. Desde estas experiencias concretas, esperamos contribuir a la superación de las barreras que hoy existen.

Deja un comentario
27 nov 2014

Término del embarazo como preexistencia, un acto de justicia

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el Programa de Gobierno, aprobado por el 63% de las personas que concurrieron a las urnas en diciembre del 2013, interpretan y representan el sentir, los anhelos, sueños y esperanzas de miles de chilenos y chilenas  que aspiran a vivir en una sociedad más justa, democrática, respetuosa, inclusiva e igualitaria.

Nuestra institucionalidad democrática y nuestro ordenamiento jurídico -cada uno en su respectivo ámbito de competencia y de acción- presenta numerosos comportamientos y disposiciones que suelen afectar negativamente a las mujeres que acuden a las instituciones públicas y a las privadas para hacer uso de sus derechos.

Las exclusiones, las arbitrariedades y las discriminaciones que a diario experimentan las mujeres de nuestro país -y lo que es más delicado, fundadas en actos administrativos y jurídicos- dejan de manifiesto que los anhelos de igualdad de derechos y la equidad de género está muy lejos de lo que una sociedad democrática moderna requiere para asegurar cohesión social y progreso y desarrollo para todos.

De ahí entonces, que todas las medidas administrativas y legales que se orienten a eliminar las arbitrariedades, las discriminaciones y las exclusiones, como asimismo, a disminuir al máximo las brechas existentes en diversos ámbitos del quehacer nacional entre hombres y mujeres, siempre serán bienvenidas, acogidas y respaldadas por el Parlamento; pues claramente reflejan la firme voluntad de las autoridades por saldar una deuda con el género femenino que por décadas permanece en nuestra sociedad.

Por tal motivo celebramos y apoyamos la decisión política de la Presidenta de la República de eliminar de las disposiciones establecidas por el sistema privado de salud el embarazo tanto como enfermedad así como  preexistencia, pues claramente constituía una medida arbitraria, injusta y discriminatoria.

Nos parece curioso que por tantos años la fertilidad, el embarazo haya sido concebido y considerado como una enfermedad, cuando en la práctica constituye un verdadero “homenaje” a la vida.

La derecha que normalmente se ufana de defender la vida, ha tenido una actitud completamente contraria a estos principios, y una vez más, ha optado por privilegiar su opción por el mercado, apoyando esta medida instaurada por las Isapres, por sobre la importancia de la concepción de una hija o un hijo, y los derechos de las mujeres.

El término del embarazo como enfermedad preexistente viene a poner término a un acto de discriminación y de vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres. Constituye un acto de justicia y de equidad de la mayor trascendencia.

A nivel de país, esta medida beneficiará aproximadamente a 839.456 mujeres de entre 15 y 49 años.

El término del embarazo como enfermedad preexistente debiese ser el inicio de un conjunto de otras iniciativas administrativas y legales que deben finalizar o ser modificadas para asegurar una efectiva igualdad de derechos para todas las mujeres de nuestro país.

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con esta medida envía un mensaje y una señal inequívoca a todas las mujeres del país y a todo Chile. No es posible avanzar en una sociedad más democrática, más inclusiva, más justa y más solidaria si no se avanza con decisión y voluntad en la igualdad de género y el establecimiento de más derechos para las mujeres de la patria.

2 comentarios
27 nov 2014

Desde América Latina a Europa: las verdades del Papa

Desde hace 26 años que un Papa no hablaba a los europarlamentarios. La vez anterior, el Papa Juan Pablo II -de nacionalidad polaca (por tanto europea)- y a un año de la caída del Muro de Berlín, se dio en un contexto evidentemente marcado por la separación Este-Oeste. En un discurso con sello político, Karol Wojtila llamó a la unión de Europa y su ampliación al Este.

En un contexto muy distinto, con una UE ampliada a 28 Estados miembros el Papa Francisco -argentino- acaba de realizar una visita oficial a dos instituciones europeas: el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa en Estrasburgo, Francia.

En esta columna me centraré en el análisis del primero de ellos.

Ante un hemiciclo casi lleno (una parte de diputados de izquierda abandonaron el Pleno en protesta por la presencia del líder de la Iglesia Católica), el Papa Francisco dio un discurso esencialmente político, con marcado sello social y humanista. Quien habló fue más bien el Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano que el Sumo Pontífice.

No obstante hacer menciones a la fe, Dios y al cristianismo, tuvo la habilidad de omitir “las raíces cristianas de Europa” (frase que tanto problema provoca en muchos), sustituirla por la “dignidad trascendente” y poner el acento en que el Continente es tierra de encuentro entre creencias provenientes de distintas fuentes, desde Grecia y Roma hasta sus orígenes celtas, germánicos, eslavos y, por cierto, cristianos.

El Papa no dijo nada de lo que no exista conciencia hoy en Europa que son sus principales problemas. Diversos intelectuales, académicos, políticos, líderes de opinión o simples ciudadanos/as han venido denunciando las derivas que el proyecto de integración más exitoso de la Historia ha venido sufriendo. Pero nunca un líder mundial, no europeo y de un Estado no miembro de la UE había hablado de manera tan directa y franca sobre Europa en Europa (y ser aplaudido de pie).

La visión que presentó es la de una “vieja Europa”, cansada, falta de energía, que se mira el ombligo, temerosa. La vejez en sí no es un problema. Cuando ésta es digna, plena y feliz, ella es valiosa. Pero el Papa se refería a una vejez ensimismada, sola, que ha perdido los valores de los Padres Fundadores de la UE (Jean Monnet, Robert Schuman, Alcide de Gasperi, Konrad Adenahuer, entre otros) basados en la solidaridad y en el trabajo conjunto para superar los graves problemas de la pos guerra.

Su mensaje estuvo centrado en la dignidad, el valor de la persona humana y los derechos humanos. Criticó las políticas determinadas solo por la Economía y que dejan de girar en torno al ser humano. Fustigó la burocracia europea que aleja al ciudadano y que aumenta la desconfianza en sus instituciones. Los invitó a impulsar políticas de empleo y de educación, cuidar el medio ambiente, afrontar la cuestión migratoria no permitiendo que el Mediterráneo se transforme en un cementerio de inmigrantes clandestinos (el que, lamentablemente, hace tiempo que lo es y no se ve que vaya a acabar en el mediano plazo).

Instó a que la democracia no sea sometida a la presión de las multinacionales que tienen intereses individuales que favorecen a Imperios desconocidos (frase que no tuvo problema en lanzar frente al propio Presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, quien se encuentra aun en el ojo del huracán por el affaire Lux Leaks y los contratos secretos del Gobierno de Luxemburgo con multinacionales para eludir impuestos).

Los exhortó a “redescubrir su alma buena”.

Pese a que el Papa señaló que su visión era optimista y que llevaba un mensaje de aliento, lo cierto es que expuso una visión bastante depresiva que desde fuera de Europa se tiene de ella. Tal como él mismo lo señaló, el mundo hoy es mucho más interdependiente y cada vez menos “eurocéntrico”, lo que a muchos europeos ha costado asumir a cabalidad.

Si bien muchas de las críticas que el Papa Francisco formuló bien pueden ser reenviadas a la propia Institución que él lidera, el discurso tuvo un impacto evidente.Además, mucho de lo que él señaló puede perfectamente ser recogido fuera del continente europeo (incluida nuestra América Latina).

El Papa es una voz autorizada que, como otras, manifiesta su preocupación por las graves consecuencias de la crisis y los grandes peligros que acechan si no se abordan desde una perspectiva social y humana.

Respecto a su impacto real y concreto en el corto o mediano plazo, soy más escéptica. Primero, porque no creo que porque el Papa dijo lo que dijo en el Pleno de la Eurocámara, las cosas vayan a cambiar. La influencia del Vaticano, que no tiene peso en la adopción de decisiones políticas en la UE, se limita a la fuerza de su mensaje. En este sentido, fue un muy buen discurso político, crudo, directo y franco. Seguramente será fuente de referencia para quienes quieran que la UE refuerce su rol de protección de sus ciudadanos/as. Así, será un texto que trascenderá.

Pero no veo que hoy las instituciones europeas vayan a cambiar sus estrategias solo porque el Sumo Pontífice tuvo el coraje de ser la voz de quienes vienen hace tiempo reclamando más conexión con los pobres, con los débiles, con los que sufren y con los que han visto su nivel de vida bajar producto de la crisis.

En 1988 el Papa Juan Pablo II fue tratado de “Anticristo” por un europarlamentario irlandés. Su mensaje se dio en un Parlamento que aun no era el de la UE (porque ésta nació años después) y en que sus integrantes eran solo 12. El Muro aun dividía el Continente y en el mundo no se avizoraban aún los tremendos cambios que sobrevendrían luego del derrumbamiento del bloque soviético.

Hoy el Papa Francisco se encontró con un Parlamento de 751 miembros de 28 Estados. El Muro cayó, la UE se extendió al Este y una crisis de proporciones azota el Continente desde hace ya más de 7 años. Las tensiones aumentan, la desconfianza en las instituciones y representantes crece, el nacionalismo, la xenofobia y el populismo ganan terreno, el malestar por la política centrada en las finanzas y los mercados no para y los fantasmas del pasado aparecen.

Sea uno católico o no, es justo reconocer el mensaje papal. No dio un sermón religioso ni se dirigió a sus fieles. Fue una voz política la que se escuchó y que previno sobre los riesgos de una vejez solitaria, precaria, egoísta y alejada de la solidaridad de la cual nació hace más de 60 años.Y esto, en un mundo en el cual cada vez Europa pierde influencia. Ese es su valor.

Deja un comentario
27 nov 2014

Cavar en el caído Muro

Recién se ha cumplido un cuarto de siglo del fenómeno “La Caída del Muro” y habrá más tiempo para seguir analizando lo que pasó y el porqué pasó.

Digamos que, para Occidente, “La Caída del Muro” simboliza, además, la caída del comunismo real, la URSS, el CAME y la Internacional Comunista, aunque queden en pie y bastante transformados Vietnam, Corea del Norte y Cuba, y por cierto China, que no perteneció a las alianzas nombradas.

Lo primero que me atrevo a decir es que El Muro, que dividió  Berlín, fue un recurso factual y simbólico de la división occidental entre el llamado Sistema Socialista Mundial (lo que llamo comunismo real) y el mundo occidental capitaneado desde fines de la Segunda Guerra Mundial por los EEUU, al mando militar, económico y comunicacional del capitalismo actual.

Y su caída se produjo, en primer lugar, por la renuncia del gobierno de Gorbachov y su gente a continuar con la URSS. Es Gorbachov –para todos los observadores serios y líderes de la época- quien pulveriza los cimientos del Muro construido por los comunistas alemanes en el poder de la RDA, que se cae con la inercia de Honecker y los pocos y heroicos empeñones históricos de los ciudadanos del Este.

Los jefes de Alemania Federal, de la época, han sido muy explícitos al respecto, y la visita de Gorbachov a Berlín para celebrar los 25 años con críticas a Occidente también lo ha sido.

Sobre el fin de la URSS y el comunismo real en Rusia se ha escrito mucho y con razón. El fenómeno abrió una nueva época en el pensamiento humano (en las elites, que se vieron disputadas por poderes plurales) y una época, ya antigua y repetida, de hegemonía de un solo imperialismo planetario, que sigue ejerciéndose en la economía y las comunicaciones, en la ausencia de justicia internacional y en las bombas y ácidos caídos, con menos problemas, en la ex Yugoeslavia, Libia, Siria, Irán, Afganistán, algunos países de África y otros lugares del planeta. Se ha terminado “la guerra fría” y se ha iniciado “el fin de la historia”: todo se desarrollará dentro del capitalismo, al costo que sea necesario.

Hay que volver a la pregunta básica en el tema del Muro, ¿por qué se desplomó la URSS?

Tal vez porque no hubo nacimiento y desarrollo del capital financiero (estatal). La URSS tuvo un acelerado desarrollo  industrial, y se transformó en gran potencia, pero no alcanzó el desarrollo del capitalismo financiero, el que sí se desarrolló aún más en el capitalismo “privado”, con la necesidad tecnológica que el implica. Eso le impidió competir, en determinado momento del desarrollo, con el capital financiero capitalista, que expandió más que nunca en la historia  el progreso tecnológico, militar y comunicacional, del que Rusia se fue quedando marginada.

Otra mirada es la que establece que las medidas tomadas por la dirección soviética y sus diversas aplicaciones, muchas de ellas poco originales, fueron “ultraizquierdistas”; trataron al conjunto de los funcionarios estatales (todos los dependientes del Estado, que pasaron ser la inmensa mayoría de los trabajadores) con un igualitarismo en los ingresos y en los servicios, que impidió la mantención de las diferenciaciones de clases previstas por Marx para el socialismo, desterrando la iniciativa privada pequeño burguesa y llegando a suprimir los incentivos materiales (como en el caso extremo del Ministro Ernesto Che Guevara en Cuba).

Gastaron, además, recursos incontables y de todo tipo en el “internacionalismo proletario” y lo que llamaron solidaridad (sin reciprocidad económica alguna) en Europa Oriental, Asia (Corea, Vietnam), África (Angola, Mozambique, Guinea) y América (Cuba).

También debe ser considerado el interés de la nueva clase dominante (la burocracia, “la nomenklatura”) lo que la llevó a apropiarse “privadamente” del poder y a refundar las antiguas oligarquías, empobreciendo relativamente a profesionales y trabajadores de la ciudad y el campo y recreando la marginalidad.

Los recursos reales de la URSS parece que, además, hacían imposible continuar la carrera armamentista y espacial con EEUU y el conjunto del capitalismo occidental, sin considerar, además, que China era también un adversario de la URSS y el CAME en todos los terrenos.

Esas razones, mezcladas, además del centralismo y el aislamiento que todo poder dictatorial supone con el tiempo, llevaron al colapso, un colapso del que, por primera vez en la historia, pueden sobrevivir indemnes, e incluso aumentar su riqueza e influencia, fracciones de los grupos y personajes de gobierno (oligarcas rusos de hoy son poseedores de grandes riquezas en Europa Occidental).

En este sentido, el “colapso comunista” tiene características muy distintas a las del “colapso nazi fascista”, que no pudo ni siquiera impedir la prohibición de la propaganda del caído e incluso su funcionamiento como organización política. En Rusia hay Partido Comunista, y es importante.En la RDA hay “La Izquierda”. En Alemania no hay Partido Nazi con representación en las esferas del Estado. No hay tampoco Partido Fascista en Italia o España.

El “fin del comunismo real” o su crisis terminal no puede adjudicarse ni a una derrota militar estratégica (como el fin del nazismo o del fascismo italiano) ni a una derrota política estratégica provocada por los sectores mayoritarios de la sociedad.

Ningún Papa derrocó al comunismo en Europa Oriental. “Las mujeres de blanco” en Cuba no son la razón del porqué se están produciendo importantes cambios en Cuba. Cuesta entenderlo pero en los 55 años en el poder de los comunistas en Cuba no ha habido ni una paralización general del trabajo, ninguna sublevación que se precie de tal, ni hay un movimiento opositor que se plantee abierta o clandestinamente y crezca nacionalmente a pesar de todos los apoyos que desde el exterior ser entregan.

Resulta poco convincente, poco serio, argumentar acerca del pacifismo del pueblo cubano o a la represión y la coerción existentes. Decir que no se sublevan porque si lo hacen pueden ser reprimidos es ofender la memoria de los que con su entrega, su valor y sus vidas echaron abajo o fueron decisivos en otros procesos históricos, como el de Yugoeslavia, Argentina, Uruguay, Nicaragua y Chile en contra de regímenes neofascistas.

Sinceros “especialistas” citados por El Mercurio el 11 de noviembre coinciden en que la Caída del Muro tuvo como principal consecuencia “la apertura del mercado mundial”. Los señores Rolf Lüders, Cristián Larroulet y Mauricio Rojas dan así una explicación economicista al fenómeno visto por otros como el del fin de los socialismos reales y “el triunfo de la libertad” o la asunción de un nuevo paradigma global en el mundo.

Y en gran medida  esos especialistas tienen razón: la caída de la URSS, del Muro de Berlín y del Sistema Socialista Mundial terminó con “el libre comercio” entre los Estados miembros del CAME, ya que incluso terminó con esos Estados, y abrió paso al más grande triunfo del capitalismo en el último tiempo: la caída de las fronteras levantadas para su comercio y la apertura del comercio mundial, con las solas excepciones que los EEUU han mantenido, como el bloqueo a Cuba.

No todos los muros, sin embargo, han sido derribados. Desde 1994 en adelante EEUU  levantó un muro más extenso y vigilado que el de Berlín con México. Los muros sobreviven y se hacen fuertes en la frontera de EEUU con Tijuana y San Diego y también con Arizona, Nuevo México y Texas. Allí  cada año mueren más personas que las caídas en la historia  del Muro de Berlín. Y siguen muriendo a los ojos de los que sólo celebran la caída del Muro de Berlín.

Hay también muros, como el de Berlín, entre Arabia Saudita e Irak, entre Israel y las zonas palestinas, entre India y Pakistán, entre España y Marruecos, entre Marruecos y el Sahara Occidental, y se busca construir uno entre México y Guatemala.

En la medida en que la caída del Muro de Berlín, posibilita el reinicio del viejo sueño del socialismo en libertad, con participación real de la ciudadanía en las toma de decisiones y la existencia de nuevos Estados de derecho (cuya raíz está incluso en los principios de la Revolución Francesa), avivemos y celebremos la caída.

En la medida en que la Caída del Muro es propagandizada, vista y sentida como el fin de los sueños de reemplazo del capitalismo y el mantenimiento del actual sistema de dominación planetaria, no será más que una gran fiesta mundial de la reacción.

Acerca de los interrogantes actuales  vale la pena considerar lo dicho recién en Berlín por el ex Presidente de Alemania (hasta 2010), Horst Köhler, conmemorando la Caída del Muro, “hace 20 años muchos creyeron que el mundo se convertiría automáticamente en un gigantesco Occidente. Eso era ingenuo”.  Kohler nació en Polonia y es un alto dirigente de la CDU y de la derecha alemana hoy en  el gobierno. Antes encabezó el FMI.

Deja un comentario
26 nov 2014

Metro “¿dónde está el piloto?”

Una nueva falla en Metro sigue demostrando que incidentes que interrumpan una función esencial dentro del sistema de transporte de Santiago seguirán ocurriendo. Esta vez falló el “pilotaje automático”.

Si esta columna no tuviese fecha podría ser perfectamente parte de cualquiera escrita durante los últimos meses, sin embargo eso sólo demuestra que estamos frente a un tema tan repetitivo como complejo, y negarlo es como lo conversado por  Paula Molina y Andrés Kalawsky en Cooperativa el día martes sobre un estudio de la Universidad de Duke – Estados Unidos- que habla sobre la aversión a la solución, cuya conclusión era “cuando uno no tolera la solución posible a un problema, no está dispuesto a solucionar el problema”, según compartió Kalawsky en “Lo que Queda del Día”.

Ser prácticos no es una de nuestras características, y por ello las “bajadas” concretas a soluciones urgentes, suelen diluirse en la búsqueda de un enemigo externo, y como decía Peter Senge en la Quinta Disciplina, “siempre encontrarás a alguien o algo a quién culpar”, y en este transitar se construye la falsa idea de que los problemas son aislados, por ende lo que ocurrió hoy se soluciona casi por un acto de magia.

Pero si esto es un sistema, y la naturaleza de los sistemas es la relación entre los componentes, entonces ¿cómo pueden ser situaciones aisladas?

Es así como no asumimos el real problema. Las cosas fallan, seguirán fallando, y eso es realismo puro. Por ello debemos acostumbrarnos a esta posibilidad, lo que no debe ocurrir es que nos acostumbremos a que sigan fallando y con ello dejemos que la complacencia y la desesperanza aprendida sigan dominando nuestra cultura en gestión de emergencias.

El aumento de fallas en lo cuantitativo y cualitativo tampoco son producto de algo mágico que ocurre de un día para otro, pero el no hacernos cargo y seguir apuntando  con el dedo como forma de distraer la posible mirada de un proceso que probablemente toma años hasta que las crisis comienzan a hacerse más visibles y recurrente, es algo que debemos empezar a abandonar si queremos solucionar los problemas, anticiparlos y por cierto evitar o disminuir el daño en las personas, la confianza y el prestigio de las instituciones.

Lo señalé la semana pasada, la salida del Presidente de Metro no tiene necesariamente impacto en mejorar o empeorar cuestiones que se relacionan con la gestión misma, algo que no es propio de una autoridad de ese nivel. Si fuese así no existirían los gerentes, ni estructuras de gestión.

Pero seguimos enfrascados en discusiones que se resisten a asumir la solución, y por ende a negar el problema, tanto así que si no fuese por la acción de un grupo de diputados, un Subdirector de ONEMI seguiría mirando la emergencia desde la galería, señalando que la institución no tiene injerencia en una materia de que debería ser su expertise, es decir Gestión de Emergencias.

Hoy la comunidad necesita medidas claras que permitan enfrentar las emergencias en transporte, estableciendo dos elementos concretos. Iniciativas de mejoramiento del sistema, que incluya a Metro, comprendiendo que mientras pasen incluso años para que se materialicen, se requiere diseñar un Plan de Gestión de Emergencias y Continuidad Operacional del sistema de transporte y de cada una de las instituciones que lo componen, que mitigue el daño, que prepare al sistema para responder y recuperarse de incidentes críticos con el menor costo para la comunidad. Pues el costo cero en estos casos no existirá, como tampoco será posible asegurar que el sistema no fallará nuevamente, por el contrario, si de algo podemos estar seguros es que sí ocurrirá.

¿ Cuánto estás dispuesto a perder? Es la pregunta que uno debe hacerse permanentemente al momento de gestionar emergencias en cada una de sus fases.

¿Cuánto estamos dispuestos a perder para dejar de reinventar la rueda y abordar un tema cuyo costo está siendo demasiado alto?

Deja un comentario
26 nov 2014

Evelyn Matthei y el lenguaje odioso

No está en discusión el derecho de Evelyn Matthei a criticar públicamente a la Presidenta Bachelet y al gobierno, como lo hizo en PULSO el lunes 24. El problema es que usó un modo ofensivo y desorbitado que merece rechazo. Por haber sido diputada, senadora, ministra y candidata presidencial, ella debería tener cierta conciencia de los límites que no pueden cruzarse en el debate público, específicamente la consideración hacia quien desempeña la jefatura del Estado.

Sus expresiones descalificatorias quizás provocan exaltación entre los grupos más intransigentes de la derecha, pero le restan autoridad a ella ante mucha gente que no quiere que el espíritu belicoso envenene nuestra convivencia.

¿Fue un exabrupto? No da la impresión. Más bien parece que sus declaraciones fueron una estudiada forma de ganar nuevo protagonismo político y demostrarle a su bando que ella lo sigue representando fielmente. No fue casual que haya anunciado que será candidata a la alcaldía de Santiago. En todo caso, alguien debería decirle que su estilo agresivo genera desconfianza en amplios sectores.

El diputado Andrade aludió a “la locura” que estaba presente en las palabras de la ex candidata presidencial, y el senador Navarro recomendó que fuera internada en una clínica siquiátrica. Es la competencia respecto de quién insulta mejor. Un dirigente comunista le sacó la madre a un diputado de la UDI, y luego debió disculparse. En fin, son numerosos los ejemplos de intemperancia verbal que pueden terminar por degradar nuestra convivencia.

Vivimos en una sociedad abierta, en la que todo puede discutirse. Eso incluye la crítica a las autoridades. La propia Presidenta está expuesta al escrutinio público y nadie puede escandalizarse de que sea objeto de crítica. La libertad de expresión es, quién puede dudarlo, uno de los pilares de la vida en democracia, pero ello exige un clima de respeto que haga posible la diversidad. De otro modo, lo que se impone es el ánimo de reyerta.

Tenemos que alentar el espíritu constructivo en el debate nacional. Ello es posible, como ha quedado demostrado en las discusiones sobre el proyecto de reforma educacional, frente al cual se han pronunciado muy diversos sectores. Se ha demostrado en estos meses que hay una sociedad civil muy viva, que simplemente toma la palabra y dice lo suyo. Eso es valioso, y debemos protegerlo.

Las odiosidades frustran la posibilidad de llevar adelante un diálogo provechoso, que sea la base de grandes acuerdos. Por el contrario, generan un ambiente sectario, fundamentalista, en el que pierden terreno los argumentos y lo ganan los agravios. Si Evelyn Matthei quería llamar la atención sobre las falencias del gobierno, solo consiguió hacer noticia por la rudeza de las palabras que usó para referirse a la Presidenta, a quien conoce desde la infancia. Dado que fue su competidora en la última elección presidencial, debería actuar con mayor decoro.

Necesitamos mejorar nuestro país en muchos ámbitos, pero eso no lo conseguiremos si se crea una atmósfera de polarización que induzca a gobiernistas y opositores a cavar trincheras. Ya sabemos que las palabras irresponsables suelen pavimentar el camino a los actos irresponsables.El ataque incendiario al cuartel de la Policía de Investigaciones debe preocuparnos a todos.

Es perfectamente legítimo criticar a las autoridades y formular reparos a las reformas que están en curso, pero ello exige un ambiente de tolerancia y respeto, sin lo cual la política se convierte en diálogo de sordos o, peor aún, en intercambio de procacidades.

No permitamos que la intolerancia se imponga en nuestra vida política. Reivindiquemos una vez más el valor del diálogo democrático para que Chile progrese de verdad.

2 comentarios
26 nov 2014

La voz de Evelyn

Ella hizo algunas declaraciones relacionadas con la Presidenta Bachelet que fueron publicadas más tarde por la prensa donde leí sus comentarios. No tuve oportunidad de escucharla.  Sabemos que la prensa sólo escribe, no trasmite la voz expresada. La televisión permite escuchar la voz de los peritos y de los censores.

Frente a quien se expresa uno se da cuenta de varias cosas: el volumen de la voz, el tono (si son chillidos o ronquera) y la intensidad (afable o irritada). La prensa escrita atenúa el entusiasmo expresivo, la pasión y el ardor de la promotora.

Eso se denomina PROSODIA o aspecto rítmico y de entonación del lenguaje, libertad humana.Para que usted lo entienda mejor le explico: si en el lecho íntimo su cónyuge está que se cae del catre, le dice a usted, hágase a un lado y fue dicho con voz amable, quizás soñolienta, usted se corre a un lado y seguimos durmiendo. Pero si le grita, con voz aguda e intensa. hágase a un lado (omito signo de exclamación), es probable que usted vuelva a preocuparse y medite, si después de todo, usted merecía el tono de tal exclamación a medianoche.

Evelyn es mujer de berrinches y de un coraje poco visto en el barrio, pero esta vez no tuvimos oportunidad de oírla. Es probable que no usara el lenguaje que utiliza para magnetizar a sus alumnos de álgebra, porque si así fuera ante ellos los cabros la echan de su propedéutico y chao de la comuna.

Creo, lamentablemente, que la expresión de Evelyn para referirse a la Presidenta fue con demasiado picoteo para machacar ninguna idea (lo digo por lo leído).Y lo peor fue decirle a la Presidenta que no sabe nada de nada, aunque tuvo agallas pero le faltaron fundamentos. Así nunca habrá diálogo entre hijas de generales del buen aire.

Siempre interesada naturalmente en lo que hace la patrona del otro grupo, puede opinar a gusto.Me refiero a opinar con libertad en relación a cualquier ente, como el cura O´Reilly o cualquier cosa, como si viene al caso las mamás de Nicolás, de mengano o de zutano.

Pero entre nosotros que no tenemos acciones en la Bolsa, ni en la Polar o en Blanco y Negro, la manera de expresarse de la ex-candidata no nos pareció apropiada ni proporcionada, a los que respetamos al territorio alemán que en esa póstuma era de la guerra fría citamos como RDA, ni a los economistas por la incertidumbre del precio de la libra de cobre, ni los que combaten la tenacidad del clero en absolver a justos pastores.

Todavía más, la Evelyn se pasó, vociferó al viento lo que a veces se siente en casa cuando se acabó el gas licuado. Así no opinan nuestras vecinas.

2 comentarios
25 nov 2014

Etiquetado de alimentos, las personas primero

Las reformas que está impulsando el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet, tienden a que las personas y familias se encuentren más seguras y protegidas ante las dinámicas del mercado. Los abusos que cometen algunas grandes empresas y las desigualdades para adquirir bienes, son temas que es importante introducir en nuestro debate público, ya que no son autorregulados por el mercado mismo.

Por ello, los cambios que están ocurriendo en nuestra sociedad van en la línea de fortalecer las libertades personales de todos los chilenos y chilenas. Las personas de mejor posición social no tienen problema en ejercer su libertad en nuestra sociedad regida por la lógica del mercado, poseen los recursos económicos y culturales para hacerlo.

Para nosotros el problema es de aquellos que no poseen los recursos para ejercer su libertad en los niveles mínimos. La manera de lograr que tenga libertad aquel que tiene menos recursos económicos y educativos es mediante el aseguramiento de derechos sociales. Los derechos son la base de la libertad de las personas. 

Me parece que uno de los derechos que se deben cautelar desde una instancia pública y que no pueden estar autorregulados por el mercado, es la información de los consumidores respecto de los productos que adquieren. Es lógico y esperable que ninguna empresa publicite los efectos nocivos que genera su producto.

El debate que se ha venido desarrollando estas últimas semanas en torno al etiquetado de los alimentos, responde justamente a esta tensión entre el derecho de los consumidores a contar con información y los intereses de la industria alimentaria. Los argumentos de la industria son correctos, plantean que tendría un efecto negativo en el sector, prevén una disminución en la demanda de una serie de productos.

Quisiera exponer dos líneas de razonamiento para defender la necesidad de contar con un etiquetado claro que sea comprensible para todas las personas, la primera dice relación con la libertad, la segunda con la salud.

El uso que la derecha hace de la noción de libertad apunta a la libertad que deben tener los empresarios para desarrollar su actividad económica, pero tienden a desconocer que las personas, para participar del mercado desde una posición de no subordinación, también tienen que tener libertad. Esta se la da el contar con la información apropiada para que cada cual tome sus decisiones de forma informada.

Cuando alguien no cuenta con información relevante de algo que le afecte, como la salud, no puede tomar una elección libre. Lo que está en juego con el etiquetado de alimentos es justamente la libertad de las personas versus la libertad de la industria en informar lo que ellos les parece conveniente. En este punto el bien público debe prevalecer sobre los intereses empresariales para salvaguardar la libertad.

Creo que como país cometeríamos un error si no consideráramos el aspecto de la salud en esta discusión. ¿Y por qué? Porque Chile es uno de los países en Latinoamérica donde hay más niños con obesidad. Las complicaciones colaterales que conlleva una mala alimentación, como la diabetes, problemas coronarios, hipertensión, hacen más complejo el tema de salud. De acuerdo al “Panorama de Salud 2013” de la OCDE, Chile es uno de los países con más prevalencia de obesidad en el mundo (25,1%).  No podemos seguir siendo líderes mundiales en este tipo de índices.

Sin duda es un problema de educación de la población, pero el origen del mismo está dado por la dinámica de la industria alimentaria y su necesidad de aumentar progresivamente los niveles de consumo para desarrollar su industria. Puedo entender que esta dinámica es consustancial a la función empresarial, y en ese sentido se juega con las reglas del mercado vigentes. Pero las personas tienen derecho a informarse adecuadamente sobre un producto que les afecta su salud para que sean libres de evaluar sus niveles y ritmos de consumo.

Si queremos desarrollarnos integralmente como país, debemos apuntar hacia una vida sustentable en todo sentido. Creo que debemos educar más y definir claramente que una alimentación saludable es más beneficiosa para las personas y más económica para el país.

El etiquetado de los alimentos entregará información para que las personas puedan elegir, los padres podrán estar conscientes el tipo de alimento que le entregan a sus hijos. Esta es una forma concreta de potenciar las libertades personales.

Deja un comentario
25 nov 2014

Aló… habla el Papa

“Quiero pedirte perdón en nombre de toda la Iglesia de Cristo. Perdona este gravísimo pecado y gravísimo delito que has sufrido. Estas heridas hacen que la Iglesia se resienta al completo.”

Fue la respuesta inmediata del  Pontífice para un profesor universitario de Granada, que le contó en cinco páginas los abusos sexuales que sufrió de niño y adolescente por parte de sacerdotes de su localidad.

Una gran diferencia con los hechos ocurridos en Chile. La actitud dista mucho de ser oportuna y veraz. El peso de la opinión pública indignada, obligó a  que los Obispos levantaran su voz para no seguir perdiendo credibilidad.

La declaración oficial de la Conferencia Episcopal en su última reunión, en Punta de Tralca,señala en el punto 16: “Con profundo dolor y vergüenza hemos conocido en su estado actual, una nueva sentencia condenatoria en contra de un clérigo por abuso sexual a una menor”.

Más  vale tarde que nunca, como dice un antiguo refrán popular.Aun cuando la misma se refiera más al cura pederasta que a la víctima de iniciales J.P.GH.M. la que debió ser el centro de atención  y preocupación por las responsabilidades morales que les cabe, al mantener al interior de la Iglesia a este tipo de sacerdotes.

Francisco nos da una lección de humildad, humanidad y arrepentimiento expresado en hechos concretos, diciendo: “No he podido más que emocionarme y sentir un dolor inmenso al leer tu relato.” Inmediatamente ordenó  al Arzobispado de Granada, suspendiera a los curas  y el juzgado local abrió una investigación a 12 personas  supuestamente involucradas.

Con una generosidad que sorprende, de  invaluable espíritu, demostrando al mundo entero que la Iglesia no puede ni debe seguir amparando, menos protegiendo institucionalmente tales aberraciones y perversiones en su interior, es que invitó al español  denunciante, a participar en la comisión de víctimas de abusos por parte de sacerdotes católicos, presidida por el cardenal O’Malley, quien tiene la orden perentoria de evacuar un informe en diciembre del presente año.

Son demasiados los casos espeluznantes que se destapan a diario. La justicia canónica y civil, tienen que actuar ipso facto, despejar hasta la más mínima sospecha de grave incumplimiento a sus deberes morales y éticos de curas , monjas  u obispos involucrados en este tipo de acusaciones, no se trata de una caza de brujas, se trata de limpiar la casa de todo vestigio que huela a podredumbre.

Ya no basta con decir“lo sentimos y rezaremos por las víctimas y sus familiares.”No es suficiente, porque en este caso no se persigue una  justa indemnización pecuniaria. Es que el mal hay que erradicarlo de raíz. No pueden seguir escondiendo la cabeza como el avestruz; mientras pasan víctimas inocentes, niños o niñas por los domicilios de estos insanos, jamás habrá paz  ni menos seguridad en los colegios o casas parroquiales.

La valentía del Papa, primer latinoamericano que ocupa el sillón de Pedro, sucesor  de Cristo quien sufriera en la Cruz, es realmente admirable. En tan poco tiempo está recuperando la confianza en la Iglesia católica. Es recomendable que la curia chilena siguiera su ejemplo, al menos en defender a las víctimas y no a los victimarios, ni mucho menos, hacer vista gorda a las no pocas denuncias.

Será una larga tarea, una misión compleja la que le traerá más de un dolor de cabeza, de los endemoniados que pululan a su alrededor, es un deber sagrado, yo creo firmemente que sabe del rol que le tocó jugar en este periodo tan sumamente enmarañado.

Conocida la condena por abusos sexuales en contra de John O’Reilly se instaló un debate que probablemente refleja una de las tantas hipocresías de la sociedad chilena. En una carta que circula al interior del Colegio Cumbres y en otros círculos de la élite, reiteró su inocencia y agregó que “lamentablemente he llegado a la conclusión (de) que la justicia civil no existe”.

Para hacer honor a la verdad, nadie podría extrañarse por tal conducta ni menos reprochársela, en circunstancia que se ajusta a lo que habitualmente manifiesta todo delincuente, al menos así ha sido declarado por nuestros tribunales” señaló Jorge Navarrete, conocido abogado y articulista.

Es impresentable argumentar que no se cree en la justicia cuando el veredicto es adverso.Sólo recibió 4 años de libertad vigilada por abusos sexuales reiterados contra una ex alumna del  exclusivo Colegio Cumbres. En cambio, a un ladrón de gallinas, las condenas son mucho más altas y con encarcelamiento de inmediato.

La negativa de apelar del abogado defensor Luis Hermosilla y de su defendido el cura pedófilo, fue simplemente porque estaban conscientes de que podría haberlo llevado a una condena mucho más acorde al daño cometido y terminar encerrado en la cárcel.

Es de esperar que Ezzati  tenga la misma agilidad de mandar los antecedentes a la justicia canónica, como tuvo, para acusar a los curas Aldunate, Puga y  Berrios, en complicidad con el Nuncio Apostólico, por denunciar las atrocidades y desigualdades que se cometen en Chile bajo el imperio de una Iglesia ciega sorda y muda.

Abrigamos la sana esperanza de que se le elimine la nacionalización por gracia que el Parlamento chileno le concedió, desconociendo los obscuros y siniestros antecedentes que ocultaba O’Reilly en su desquiciada doble personalidad.

Deja un comentario