14 dic 2014

Renacerá en Maipú

Dejando atrás la añeja y perjudicial costumbre de “encapsularse” en el quinto piso de Amunátegui 31, el edificio del Círculo de Periodistas, el Consejo Metropolitano de la Orden Profesional realizará su Asamblea Anual Ordinaria en la Plaza de Maipú, exactamente en la Cineteca del Teatro Municipal.

Este cambio de sede después de décadas no es un capricho pasajero. Es la decisión de sus actuales dirigentes de implantar la organización regional, que agrupa al 70 por ciento de los periodistas colegiados en Chile, en el territorio de la Región Metropolitana.

¿Para qué? Para salir a encontrar a los y las colegas en las comunas, en los medios comunitarios, en las provincias rurales, en las empresas.

Durante décadas el Colegio convocó a periodistas de grandes medios y del Estado. En épocas de “gloria”, cuando era una Corporación de Derecho Público, y se daba hasta el lujo de recaudar las cuotas por planilla. Si para su funcionamiento y financiamiento bastaban las grandes cadenas de diarios, las radios, los Ministerios y los servicios públicos.

Sus dirigencias, con tanto compromiso político y con tantas batallas por el derecho a la información y la libertad de expresión, no repararon en el futuro que se aproximaba, cuidando poco y nada el crecimiento y consolidación de la organización.

Después vino la Dictadura y le despojó su status legal, que le permitía tutelar el correcto ejercicio de la profesión a la luz de la Carta Ética que su desparecido Presidente Emilio Filippi Muratto había logrado aprobar por unanimidad en el Congreso de Arica. Perdió la potestad sobre los aranceles periodísticos que no permitían al empresario mediático y funcionario público pagar los sueldos indecentes que se ofrecen hoy.

Para más remate, la transición democrática quedó en deuda con estos profesionales, depositarios de una profesión clave en la formación cívica de nuestro pueblo. Transó, logrando pocos avances, algunos espacios concedidos por la Ley de Prensa como “preferentes” y no exclusivos para el ejercicio profesional. Es tan ridículo como que en el quirófano de una clínica pudieran intervenir “preferentemente” los médicos, abriendo la puerta al ejercicio ilegítimo de la medicina con el consiguiente daño a la salud de los ciudadanos.

Hoy el Nuevo Ciclo se está tomando su tiempo, demasiado tiempo a nuestro juicio, en hacerse cargo de los derechos informativos de las personas, y algunos compromisos programáticos, como legislar para la regulación de la industria mediática, se están diluyendo.

Pero estas vicisitudes no deben impedir que los periodistas cumplamos nuestra misión: informar veraz y oportunamente a la gente. Así de simple. Y para eso, primero queremos  ordenar nuestra casa.

Estuvimos perdiendo mucho tiempo, encerrados en el Edificio del Teatro Camilo Henríquez, mirándonos los ombligos y dejándonos llevar por pasiones sectarias que a veces incluso paralizaron las más mínimas prácticas burocráticas, dejándonos al borde del desplome de nuestro Colegio.  

Hoy hemos tomado nuevas fuerzas con las redes sociales y con miles de colegas que discuten, comparten y “retuitean” nuestros llamados. Hemos decidido instalarnos en nuestro territorio, donde los y las periodistas estén. En las 6 provincias de nuestra Región. Y el puntapié inicial lo daremos el sábado 20 de diciembre donde nació la Patria. El Colegio renacerá en Maipú.

Deja un comentario
13 dic 2014

La CEP y la secularización de Bachelet

La CEP se instala nuevamente en la coyuntura. Y cómo siempre, generando impacto y convirtiéndose en un actor político que genera efectos de poder. Luego de las últimas tres encuestas -en las que fueron fuertemente criticados sus resultados por la derecha en la de julio y octubre del 2013 y por la Nueva Mayoría en julio del 2014-, se instala con gloria y majestad en la coyuntura. Como siempre, el tablero político es remecido.

La encuesta, vino a ratificar, consolidar y convertir en “verdad absoluta” el hecho político de que el liderazgo de Bachelet se debilita y con ello, el gobierno y su programa de “transformaciones estructurales”. Es más, también se debilitan sus principales atributos, los racionales y los emocionales. En efecto, la CEP viene a ratificar lo que han venido mostrando desde hace algunos meses otros estudios de opinión pública, Adimark y Cadem.

La CEP muestra entre julio y noviembre una caída en la aprobación de Bachelet de 50% al 38%.A su vez, la desaprobación sube del 29% al 43%.

Por su parte, la medición de Adimark nos muestra una caída en la aprobación entre marzo y noviembre del 54% al 42% y un alza en ladesaprobación del 20% al 52%. Si hacemos la comparación desde julio vemos que la aprobación entre julio y noviembre baja del 54% al 42% -manteniendo la misma tendencia anterior- y que la desaprobación sube del 36% al 52.

Por su parte, Cadem muestra que entre marzo y noviembre la aprobación baja del 53% al 39% y la desaprobación sube del 22% al 50%. Si hacemos la comparación entre julio y noviembre vemos que la aprobación baja del 51% al 39% y que la desaprobación sube del 33% al 50%.

En correspondencia con esta tendencia –consistente, sistemática y evidente- hay un daño y un debilitamiento no sólo de los atributos de Bachelet ,blandos y duros; racionales y emocionales, sino también en el apoyo hacia las “reformas estructurales” de su gobierno.

En general, las encuestas muestran que el apoyo a las reformas del gobierno se ha ido debilitando. Si nos concentramos en la reforma educacional, vemos que en la CEP de julio mostro que la gente no quería reforma; incluso, el tema educacional no estaba entre las prioridades de la gente. En esta último, no hubo preguntas a ese respecto. Sólo, se observa que la educación se convirtió en la principal prioridad.

Adimark nos muestra que entre mayo y noviembre estar “de acuerdo” con la reforma educacional baja del 58% al 36%, 22 puntos. A su vez, el “no estar de acuerdo” sube del 33% al 56%, 23 puntos. Al mismo tiempo, muestra que el ministro Eyzaguirre entre marzo y noviembre baja su aprobación del 64% al 32% y su desaprobación sube del 23% al 63%.

Por su parte, Cadem muestra que la aprobación hacia la reforma educacional baja entre abril y noviembre del 60% al 33% y la  desaprobación sube en ese mismo período del 31% al 54%.

La realidad se hizo evidente. La CEP, por tanto, viene a develar lo que ya estaba instalado. Desde entonces, se abre una coyuntura en que cada actor utiliza los datos para sus fines. Las especulaciones comienzan cuando la mandataria termina inesperadamente una visita a la octava región. Los rumores y presiones para un cambio de gabinete se intensifican. No hay cambio de gabinete en función de las encuestas dice Elizalde; da lo mismo el cambio, si la receta es mala se escucha desde la UDI, no es lo relevante afirma Andrade. Es un secreto a voces que habrá cambio de gabinete antes de marzo. La CEP pone de manifiesto el “déficit político-comunicacional” del gobierno y la mala administración y gestión que han tenido la reforma educacional.

La coyuntura, el clima político y los intereses en juego –que son muchos y millonarios- han comenzado a desacralizar el liderazgo de Bachelet. Se ha hecho evidente que no es “eterno” ni tampoco incombustible.

Bachelet, ha bajado a la tierra del poder. Ha llegado el momento de ponerse el overol y poner en juego su capital político.Y al mismo tiempo, poner en la mesa el fortalecimiento de la educación pública y llevar la reforma a la sala.

A un año de su triunfo electoral su liderazgo se ha secularizado y la asimetría de poder en relación a sus apoyos políticos ha tendido a equilibrarse.

Deja un comentario
13 dic 2014

Chespirito en el país de los muertos

Extraño sino el de México, nación compleja, multicolor, heterodoxa, su origen y destino parecen delineados por un trazo peculiar, cuyos matices no son perceptibles para quien no detenta su nacionalidad única. Un trazo grueso, bello y sangriento determinó su origen y quizás lo haga con su destino.

Un camino sinuoso pero seguro, recorrido desde el redentor filo de obsidiana, en que los hombres dan su corazón para que los dioses no perezcan, hasta las familias congregadas en torno a coloridas y alegres mesas compartiendo pan y calaveras de azúcar junto a sus antepasados.Desde las incontables víctimas de la Revolución a las mujeres de Ciudad Juárez y los estudiantes de Ayotzinapa…

Estas impresiones de un mero observador chileno bien poco pueden valer para quienes han hecho de la muerte una íntima, cotidiana, violenta compañía. Pero creo advertir el mensaje que este país está trasmitiendo, a su tan dramática manera. Como la cohabitación caprichosa con el mar, que puede brindar la delicia de un crepúsculo imborrable, el insustituible alimento o un tsunami apocalíptico, la muerte le ha dado lo mejor y lo peor a México.

No sólo las artes, increíbles, irrepetibles todas, sino su gente misma, de la cual tan poco sabemos y cuán burdamente encerramos en dos o tres estereotipos. Ellos mismos los han fomentado, es cierto, necesidades del turismo y sus generosas entradas, se comprende.  Pero para ojos y almas atentas, si todavía creemos en eso, algo hay. Algo que se llama trascendencia en un mundo obscuramente devenido en banal.

Octavio Paz, Juan Rulfo, José Emilio Pacheco y Salvador Elizondo, con tan disímil lenguaje los cuatro, pero con intenso acento común han escrito páginas de preclara belleza que demuestran este vínculo dulce y letal. La vereda del frente, la popular, la ruidosa, la de la multitud de voces, máscaras, colores y sabores, (a la cual ellos y otros tantos escritores no dudan en cruzar para impregnarse de su magia), lo expresa, lo goza, lo llora, a diario. Tres imágenes aún frescas vienen a confirmar esta presencia, esta complicidad terrible y entrañable.

El libro de la vida, un sencillo y delicioso filme infantil, con un imaginario desbordante, que pese a ciertos clichés para ser aceptada en el mercado hollywoodense, reconcilia al espectador con sus miedos más íntimos, y aleja a la muerte de toda connotación prohibitiva, poniéndola al alcance del imaginario de los niños, haciéndola comprensible para ellos. Es un hecho normal de la vida, ¿por qué persistir en tabús? ¿por qué decorarla mal con espantos de ultratumba?

Como brutal contraste, poco después, nos enteramos que a la muerte le gusta también exhibirse de forma cruda e imperdonable. El horror de Ayotzinapa es una tragedia que fusiona al crimen sin miramientos con la corrupción y el desprecio de clase y de raza, elevándolos a niveles inéditos.

La ¿inepcia? del cuestionado gobierno de Peña Nieto ante la masacre, (en torno a la cual incluso la vociferante oposición chilena guarda un complaciente silencio), recuerda la complicidad del poder ante otros baños de sangre. El lector puede añadir a la tenebrosa lista que incluye a Lídice, Oradour-sur-Glane, nuestra Pisagua o la mismísima Ciudad Juárez, cuyas mujeres degolladas aún clama la justicia que se les niega con rara obstinación.

El pueblo marcha y pide respuestas, el gobierno no se inmuta e incluso declara las manifestaciones fuera de la ley. La democracia también puede adoptar modales del gorila según el caso y la convivencia. Sin embargo, ahí está la muerte que, a cuchillo, desnuda al hipócrita de buenos modales y el abandono de quien juró protegerte y ampararte. Es la muerte y no la justicia la que apunta al culpable.

Tan solo un par de meses después, México sufre la pérdida del extraordinario Chespirito. Despreciado por los lechuguinos de la literatura, Chespirito es un genio que fusionó como nadie, en el inolvidable Chavo del Ocho, la figura clásica española del pícaro con la Commedia dell’Arte, teatro genuinamente popular de los siglos XVII y XVIII, con aderezos de Chaplin, (explícitamente homenajeado por el autor) y el humor y argot callejero mexicanos, ello, al servicio no de una elite, sino de las masas, con una técnica dramática impecable.

Pese al liviano contenido aparente, todos estos personajes bailan en el abismo, todos son precarios. La miseria, el clasismo y la soledad son exorcizados como nunca en una serie que cuarenta y más años después nos sigue haciendo reír, con siglos de cultura verdadera irrigando los sedimentos de la bonita vecindad…

Se contra argumentaría diciendo que el autor del Chapulín Colorado no desdeñó el humor físico ni los prejuicios, claro, pero su Zeitgeist le dictó este hábito estético. Se hablaría, atolondradamente, de que su muerte distrajo a la opinión pública de la muerte verdaderamente importante.

Error de principiante, Chespirito siempre perteneció al país de los muertos, apenas nos deja su presencia física. A través de la risa, sigue resaltando al débil y zahiriendo la soberbia del tonto en su recorrido festivo y genialmente torpe. El Chavo es el rostro inocente que simboliza y redime a los rostros ingenuos y llenos de ilusiones de los cuarenta y tres normalistas.

México parece ser el espejo de este lado del mundo, y su mensaje nos invita a contemplarnos como lo que realmente somos, sin el glamour y aires de importancia que queremos seguirnos dando en base a no sé qué éxito económico.

Deja un comentario
13 dic 2014

De nuevo falta de especialistas y listas de espera

La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Padre Hurtado se ha quedado sin médicos, el ministerio de Salud ha declarado que faltan 3.800 médicos especialistas, las listas de esperas son gigantescas y solo las de cirugías superan las doscientas mil personas con más de un año de espera. Por otra parte, los pacientes que esperan por para poder hospitalizarse se acumulan en los pasillos de los Servicios de Urgencia y en la población hay desconfianza en que el sistema de salud responda en forma efectiva, sea adecuado en el trato y oportuno.

Así, la situación del sector salud es compleja. En las encuestas, siempre ocupa uno de los tres primeros lugares en la selección de los temas prioritarios, a los que los gobiernos deberían poner atención en la salud y más del 50 % de la población opina que los recursos recaudados por la reforma tributaria del presente año deberían destinarse al sector salud.

En síntesis, estamos frente a un conflicto serio y una fuerte presión por su solución.

En el sector público, la población está insatisfecha por las esperas en su atención de salud: en el consultorio, la farmacia, para un procedimiento, cirugía o la hospitalización.

En el sector privado, existe una profunda desconfianza en las coberturas y precios de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).

Como el sector afiliado al seguro privado corresponde a poco más o menos del 20 % de la población y el público alrededor del 80 %, parece prioritario por volumen poner más atención al sector que atiende al mayor porcentaje de población.  Por eso, a mi juicio, la solución de la actual demanda insatisfecha por parte de la población del sector público es la principal.

La primera lectura es que este problema  se arregla con más especialistas y en verdad, me parece que es cierto, que se mejora con más especialistas, pero disponer de éstos, no es suficiente; es más, solo disponer de especialistas es una tarea muy, muy compleja.

Resolver este asunto nos obliga a identificar donde está el déficit en forma específica.

Un dato valioso es que cuando se compara las tasas de procedimientos de diagnóstico y terapéuticos entre los afiliados a ISAPRE y los de FONASA, se descubre que los primeros tienen el doble de los segundos, diferencia que no se da en las otras actividades, cirugías, hospitalizaciones, consultas, etc. Por eso, me parece que son estas actividades, los procedimientos de diagnóstico y terapéutico, donde la inequidad entre los sectores público y privado, se manifiesta más. Por lo mismo debiera llamarnos la atención.

Por su parte, cuando se analiza la distribución médicos entre los sectores público y privado es inversa el 52 % de ellos están en el sector privado, que atiende al 20 % de la población, mientras que el sector público que tiene 80 % de la población, dispone del 48 % de los especialistas.

Entonces, la ecuación parece simple, faltan médicos para procedimientos. Así mismo parece que lo ha entendido el ministerio de Salud que ha anunciado una fuerte inversión en la formación de especialistas. Sin embargo, el asunto no es sencillo, disponer de especialistas, no es solo un tema de oferta y demanda, que pueda resolverse “produciendo” más médicos especialistas, se trata de identificar los aspectos que aseguren su permanencia en este sector.

Miremos esto, obviamente el factor más crítico es el de las remuneraciones y dado que en ese sector los costos se pueden transferir a precios, los salarios del personal, en tanto afecten a precios y estos se paguen, esa condición no cambia; por lo mismo, nuestra salud privada está dentro de las que más caro se pagan, como lo han dicho diversos estudios y recientemente confirmado en uno  presentado por el Mercurio, donde destacaba los altos precios de las consultas en las clínicas más grandes, especialmente del sector oriente de la Región Metropolitana.

El segundo dato relevante sobre los factores determinantes en la pérdida de médicos y la alta rotación en la atención primaria, son las condiciones de trabajo, donde por cierto la remuneración vuelve a aparecer como relevante; sin embargo, destaca también la disponibilidad de recursos de infraestructura y tecnológicos, carga asistencial y trato.

Por otra parte, en un estudio realizado por el ministerio de Salud y el Banco mundial, al analizar la brecha existente de especialistas, daba cuenta desde el punto de vista  sociológico que los factores de atracción en el trabajo en el sector público son la estabilidad de los ingresos y la posibilidad de carrera, la adquisición de experiencia por medio de una práctica laboral más amplia, la inserción a un equipo profesional y la participación en la formación de personas.

De esta forma podemos concluir que la tarea de disponer de los especialistas necesarios para resolver los problemas de salud de la población, tiene caminos que son necesarios recorrer para resolverlo y los estudios conocidos permiten dar luces respecto de cuál es esa ruta.

A mi juicio esa ruta consiste en que para la atención primaria, junto con médicos de familia,  se debe continuar fuertemente con el programa de formación de especialistas en atención primaria (FOREAPS) y asegurar que los médicos en la medida que vayan egresando, sean reclutados para los mismos centros o comunas donde se formaron, haciendo aportes en resolver en ese nivel la atención de la población, con los equipos y las condiciones para lograrlo.

Es decir, permitiendo tiempos para desarrollar estrategias innovadoras de resolución de problemas de salud, conectarse con el Hospital de Referencia, rendimientos propios de especialistas, boxes adecuados y dignos, instrumental, equipos médicos y acceso a exámenes.Sobre todo posibilidades y apoyo para estudios en investigación aplicada a la realidad de cada sector.

A nivel de los Hospitales las necesidades no son muy distintas, lo que se necesita es por cierto mejoras en remuneraciones. Sin embargo, hay que pensar en modelos ordenadores, que permitan verdaderos incentivos. Pero de seguro lo que más atrae a los profesionales especialistas es ser parte de unidades clínicas que puedan soñar en proyectos al servicio de los problemas de la población que busca atención y que además formen parte de su propio desarrollo profesional.

Me parece necesario discutir a lo menos dos áreas de trabajo adicionales. Una sobre la formación de los médicos hoy en Chile y los campos clínicos y la otra las condiciones de gestión de los centros asistenciales.

Respecto de lo primero, en tanto en Chile sigan faltando médicos generales y especialistas o estén mal distribuidos, el flujo de formación debe mantenerse y por lo tanto el ente regulador, es decir el ministerio de Salud, debe actuar en relación al uso de los campos clínicos de manera que facilite la participación de todas las Facultades acreditadas que estén formando médicos.

Chile necesita médicos, estos atenderán a toda la población y por lo tanto, frente a instituciones que han asumido esta tarea de manera seria y responsable, los campos clínicos deben estar a su disposición a través de una regulación central y no del mercadeo.

Lo segundo es que siendo necesario el desarrollo de proyectos y de innovación, ajustados a realidades locales diversas, me parece que el esfuerzo de autogestión debe profundizarse, de manera que los aspectos financieros y administrativos queden radicados los más localmente que se pueda, por supuesto cautelando siempre la mirada asistencial en red.

Estamos frente a un problema que ya se hace crónico, sin ideas nuevas no lo resolveremos, tampoco solo con más recursos para remuneraciones, ni formando especialistas, la salud necesita de una nueva épica para encantar, permitirse soñar en cómo hacerlo mejor y hacer participar de esto a los equipos, lo que traerá réditos inesperados.

No debemos olvidar que la salud es un servicio de alto valor redistributivo y que ella requiere del personal necesario para su funcionamiento, por lo tanto resolver la brecha de especialistas en el sector público es un poderoso mecanismo para avanzar en equidad.

1 comentario
12 dic 2014

Aún los pasillos del Cóndor

El crujir lento y agudo de la madera envejecida. La cadena fría y la calma. Las baldosas que murmuran los pasos pasados y miran desconfiadas a los/as visitantes (para ellas son como extraños). El aroma a humedad y gritos atrapados que suben y bajan esas angostas escaleras. Escaleras que se quejan como versos castigados. Al fin las celdas, no, no son celdas, son perreras, son espacios para los no humanos que aún se encogen en agonía y dibujan en las paredes los rostros de sus hijas/os. ¿El lugar? La Torre, el exterminio, el clímax de la deshumanización en el campo clandestino Villa Grimaldi, uno de los cientos que como collares colgaron del inglés cuello chileno en dictadura.

Las imágenes hoy son fuertes. Inmediatamente esos olores y sensaciones, sonidos y silencios se posicionan para la escritura. Y los versos, siempre compañeros para relatar eso que a veces cuesta.

Imposible no tararear la canción-poema de Quilapayún Bando N°1 o “Los Dictadores”, cuando en un pasaje señala “Voy a partir a Washington y pedirle a la CIA que me enseñe torturas todavía escondidas”. Esa rabia que llena las venas hoy es una portada de diario (on line por supuesto) La CIA, esa CIA que es uno y son miles respondió la solicitud de los quilas, y nos mostró, aun siendo muchas ya conocidas, sus formas de torturas, en esas cárceles secretas que aun pululan de la mano de Dante en los subsuelos del mundo.

Viejas atrocidades que parecen y se esfuman. Aún el país de la libertad continúa el intercambio clandestino de prisioneros “terroristas”. Aún el país de la democracia fusila y bombardea su occidental manera de entender la paz.

Como  en Vietnam entre el 65 y el 73, cuando fueron lanzadas más de dos millones de toneladas de bombas, o en Cambodia quienes recibieron un 50% más de bombardeos que los realizados contra Japón durante la II Guerra Mundial. 160 días consecutivos Cambodia recibió castigo aéreo estadounidense, quienes se enfocaban en los campos terroristas de un arroz subversivo. En suma, 600 mil personas muertas (“terroristas”), según informa Raúl Sorh.

El vuelo nocturno que hoy siguen realizando los ángeles de la libertad, con las barrigas de los aviones atestados de entes deshumanizados, nos abren la memoria de otros vuelos, unos que la propia CIA envidiaría, unos vuelos desde el sur del mundo. Los vuelos del cóndor.

En una muy cursi carta de invitación extendida a jefes militares y de policías latinoamericanos, Manuel Contreras, el mamo, decía:

“Manuel Contreras Sepúlveda, Director de Inteligencia Nacional, saluda atentamente al Sr. General de División Don Francisco Brites, Jefe de la Policía de la República del Paraguay, y tiene el honor de invitarle a una reunión de Inteligencia Nacional que se realizará en Chile entre el 25 de noviembre y el 01 de Diciembre. La reunión tiene carácter de estrictamente secreta…”

Es el año 1975 cuando se redacta esta carta invitación. Serán muchos los asistentes a esta cita, siendo los más entusiastas (como indicara luego un cable desclasificado por la CIA) Argentina, Uruguay y Chile.

Esta reunión es la fundación de Cóndor,  reunión llevada a cabo, como señala John Dinges, en una de las mansiones de descolorida elegancia que pueblan la avenida más ancha de Santiago. Cóndor ¿fue? el sistema represivo que asoló Latinoamérica cuando entre gorilas y tiranos se repartían los pueblos las dictaduras setenteras.

El programa incluía la conformación de un sistema centralizado de inteligencia regional que permitiera el intercambio de información, prisioneros, asesinatos, cárceles secretas y desapariciones en cualquier rincón de América Latina. Y claro, no podía ser de otra manera, Chile fue el impulsor, como también lo reconociera el cable desclasificado por la CIA ( del 28 de septiembre de 1976). El próximo año se conmemoran los 40 años desde la fundación de Cóndor.

Entre los aleteos feroces de un Cóndor que no se marcha, la memoria y la historia parecen no dar a basto de quienes merodean sus páginas en busca de respuestas para más preguntas. Ayer el Cóndor que desde el sur emprendía su vuelo, hoy, vestido de más metal y resignificado por otros actores, sigue volando el mundo. Siguen también clandestinos sus nidos de torturas y fusilamientos.

Hoy, enfrentado a una popularidad por los suelos, Obama aparece como el denunciante de estos crímenes por todos conocidos.  Estados Unidos y su criadero de cóndores, se enfrenta al fracaso (uno más) en su invención de la guerra contra el terrorismo. Veremos que resulta de esta bomba noticiosa, aunque todos sabemos que “en el nombre de la libertad”, los estadounidenses permiten muchas atrocidades.

Justo aparece la noticia de la CIA (quien además entrenara y formara  muchos de los hoy carteles narcos), a días de que en México se reconociera la primera víctima del asesinato de los 43 estudiantes, es Alexander Mora Venancio, de 19 años, y sus huesos pronto serán entregados a sus padres.

Unos pocos huesitos, las falanges

De un dedo, briznas y virutas

De costillas y fémures y rótulas,

Astillas de huesitos, rotas,

¡Por la puta, grandísimas putas!

¿Qué han hecho de los restos de los ángeles?(Armando Uribe).

Deja un comentario
12 dic 2014

Reforma Laboral: Pymes v/s Pymes

El escenario de cara a la Reforma Laboral que impulsa el Ejecutivo se avizora como una instancia de diálogo que busca los consensos y puntos de encuentros.Desde las Pymes la visión sobre lo que debe contemplar el proyecto de ley presenta grandes diferencias al momento de hacer presente su visión, a lo cual se deben agregar los contrapuntos desde las grandes empresas (CPC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Al interior de los diversos organismos que ostentan la representatividad de las Pymes, las propuestas van desde argumentar que la Reforma Laboral no afectará, que debería ser progresiva, que se debe realizar un marco especial para las micro y pequeñas empresas, hasta encontrarse con aquellos que solicitan claramente que no se les debe incluir en el proyecto de ley.

En este sentido la historia de la reforma tributaria se puede volver a repetir, pero aún estamos a tiempo para evitar un nuevo cocimiento. En la actualidad, los entes gremiales representativos de las Pymes de Chile no logran acordar una postura única que pueda ser presentada de forma clara y unilateral ante el ministerio del Trabajo, dando una clara ventaja al momento de hacer válidas las posturas del sector, a diferencia de lo que sí acontece desde la CUT y las grandes empresas por medio de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), tribunas desde donde se observa un discurso uniformado con lineamientos clarificadores sobre sus aspiraciones.

La poca cohesión que existe por parte de las organizaciones Pymes nos ha pasado la cuenta desde la perspectiva de ser reaccionarios ante episodios puntuales más que lograr aspectos que vayan de la mano de la creación de las políticas públicas para las micro y pequeñas empresas del país, convirtiéndonos en entes reactivos más que proactivos.

Las divisiones hoy no sólo provienen de los lineamientos políticos que cada organización pueda justamente cultivar, sino que también se aloja en la pugna por convertirse en los voceros del sector, lo cual finalmente ha terminado por sepultar la obtención de logros que tiene que ver con los verdaderos dolores que presentan las pequeñas empresas.

Sin duda que la voz de las Pymes se ha visto mermada producto de la salida de gremios fundadores de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME) durante el 2013, quienes hoy han conformado la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Empresarios, Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos de Chile (UNAPYME), una migración de importancia que suma a la salida de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (ASEXMA) acontecida ya hace años atrás.

Tal vez, y con todo derecho, existan algunos que no compartan esta visión, pero los hechos son claros que la representatividad gremial desde las Pymes no pasa por su mejor momento y que las divisiones entre las partes han ido en contra de aquilatar grandes logros y sí han jugado en el camino contrario de robustecer a las organizaciones gremiales.

Desde mi perspectiva, esta división ha sido capitalizada de muy mala manera por la Multigremial de Emprendedores, quienes en el sentido contrario de haberse convertido en un vaso comunicante entre distintas facciones y aprovechar todo su respaldo comunicacional en pos de la unión del sector, presentó hace un par de meses por medio de la prensa, una clara intención de “jubilar” a los dirigentes históricos de las Pymes, argumentando que ya no contaban con representatividad, llamando a un cambio generacional y que los pequeños empresarios de regiones estaban defraudados de su accionar, llegando entonces el momento de cambiar las cosas.

Sin embargo , hoy dan un paso atrás y enarbolan nuevamente a los históricos para representarlos ante la reforma laboral, demostrando contradicciones y de seguro no asimilando las consecuencias de una desmedida arremetida comunicacional que hoy pueda presentar posiciones irreconciliables.

Este tipo de acciones no sólo pueden sonar inentendibles sino que también poco serias. Tales “vueltas de carnero” atentan contra la credibilidad de todos quienes formamos parte de este ecosistema, y lo más importante es que los problemas reales de las Pymes del país pasan a un segundo plano debido a que los esfuerzos se concentran y polarizan en guerrillas internas en vez de trabajar en la unión del sector y batallar por las grandes problemáticas con un sólo mensaje y con objetivos claros.

Sin duda y como en todos los rubros, las excepciones existen y aún se cuenta con dirigentes serios, con personas que independiente que puedan pensar como uno, al menos se tiene certeza de saber a quién se tiene al frente, atesorando convicciones, camaradería en pro del bien común y que tienen como tesoro la credibilidad de sus parciales y el entorno.

De esta manera, la ministra del Trabajo no la tiene fácil en su diálogo con las Pymes de cara a lo que será la reforma laboral, ya que tendrá que escuchar posturas tan disímiles como el agua y el aceite.

A la vez, el actual escenario de discusiones abre una enorme oportunidad para buscar acercamientos entre las organizaciones Pymes, potenciando diálogos al menos en aquellos puntos de consenso y dejando en segundo plano las diferencias que durante el último tiempo han atentado contra los logros de importancia para el sector.

Deja un comentario
12 dic 2014

La cochina y brutal política

Hace pocos días escribí algo sobre el tema de los oficios y su baja valoración en Chile.Otras veces he escrito sobre educación. Obviamente que dichos artículos cuando de educación o pedagogía se trata, tienen muy pocas lecturas y mucho menos recomendaciones. La educación se confunde con los problemas administrativos y financieros que gustan de manosear  los políticos, comentaristas y faranduleros, sin saber mucho de qué se trata en profundidad.

Hoy he titulado este nuevo artículo como “la cochina y brutal política” estando seguro que se abrirán las puertas de inmediato a la curiosidad de los lectores y será bastante más leído que los temas de los oficios y la educación. Y no es que crea que la política es cochina, pero si algo de brutal, por sus métodos, sus finalidades, sus componendas y muchas veces, por su falta de ética y compromiso con el pueblo a los que se dice representar.

Pero más allá de eso creo que la política es una actividad humana necesaria e indispensable para la convivencia humana civilizada. Lo que algunos llaman las componendas o las sucias negociaciones son aquellos elementos, que tratados con una ética sólida, nos permiten el diálogo y la negociación y nos evitan el enfrentamiento armado o las luchas fratricidas. ¡Se imaginan ustedes a un Chile que para sacarse de encima a la dictadura de Pinochet hubiese optado por el enfrentamiento armado, como lo querían algunas cabezas afiebradas!

Hoy, seguramente, pese a todas las injusticias y desigualdades que se siguen viviendo, la política sirve como una amortiguador a las mentes confusas que hacen de la violencia la idea fuerza central de su accionar político. Mucho se comentará y opinará sobre las virtudes y defectos de nuestros representantes políticos y sus erradas y superficiales acciones de comunicación social pero, pese a todo sus defectos, ellos siguen siendo un baluarte de una democracia que se puede preciar como una de las más serias de los países en vías de desarrollo.

De ahí la necesidad de exigirles a los mismos que sean cada día más serios y sabios en sus apreciaciones de la realidad; estudiosos en los asuntos que les toca tratar en beneficio de las mayorías nacionales; comunicadores sociales positivos y esperanzadores sobre la realidad que debemos vivir como país; más formales en el cumplimiento de sus obligaciones para las cuales se les pagan cuantiosas cantidades de recursos; consecuentes en sus puntos de vista, nacidos de sus propias creencias públicas y compromisos prometidos; hombres y mujeres que se caractericen por sus comportamientos éticos; respetuosos de las personas que menos saben utilizando un lenguaje claro, simple y preciso para explicar sus puntos de vista; honrados y sencillos en su manera de vivir la vida privada (léase el ejemplo de don Patricio Aylwin entre otros pocos).

Chile no puede llegar a ser un festín de politicastros de tercera o cuarta categoría. Por suerte, aunque todavía lejanos, estamos  rodeando los límites legítimos que nos permite una democracia seria, sólida y de buen talante.

Por eso, cuando hablamos de “la cochina y brutal política” nos referimos a otras realidades distintas a la chilena, pero existen exabruptos verbales que a veces nos hacen pensar que estamos al inicio de un tipo de política soez y de mala clase.

Si en el plano del lenguaje político muchos de nuestros representantes no son capaces de usarlo de manera adecuada, que queda para cuando se refieren, con ligereza y superficialidad, a un tema de tanta importancia para nuestra sociedad como la Educación.

Ella, por falta de reflexión y análisis, carencia de participación y liderazgos sabios, insuficiencia de estudio e improvisación, ha sido transformada sencillamente sólo en un asunto económico. Lamentablemente y dado el modelo que nos rige, ella no puede ser otra cosa que una dimensión económica del desarrollo  social y cultural del país.

Dado los avances que se han tenido en esta línea de trabajo, es hora que los políticos asuman una segunda etapa, que es la propiamente educacional, en donde pensemos con fundamentos y buen criterio, sabiduría y mirada prospectiva, el tipo de personas que queremos formar para las próximas generaciones que habitarán nuestra patria.

Estoy seguro que si ello se lleva a cabo, ayudará a los políticos a salir de la pendiente de desprestigio en la cual hoy están envueltos. Y así como con el problema de la Educación, deberá suceder lo mismo para otros asuntos de tanta importancia como ésta.

Ojalá los dioses nos escuchen y haga que existan estos cambios que son tan necesarios para construir una sociedad en paz. Chile se lo merece, como merece tener políticos de buena clase.

Deja un comentario
12 dic 2014

La elección de Patricio Aylwin como Presidente

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, fui testigo privilegiado del deterioro social que provocaron las dictaduras de los setenta en Uruguay, Argentina  y  Chile. La situación de los niños es un termómetro indiscutible sobre los efectos en la sociedad de las políticas implementadas por los gobiernos.

También desde ese contacto permanente con la realidad de los tres países vi cómo en Uruguay comenzó un diálogo para  retornar a la democracia después del triunfo del NO en noviembre de 1980, proceso que duró cinco años hasta que Julio María Sanguinetti resultó electo y asumió la presidencia.

En Argentina fui testigo del sufrimiento provocado por la guerra de las Malvinas. La derrota envió a los militares de regreso a sus cuarteles, ganando Raúl Alfonsín la elección democrática en 1983. A su vez Chile, como sabemos, conquistó la democracia en las urnas con el triunfo del NO  cuando ya finalizaba la década de los ochenta.

Cuando triunfó el NO pensé, como tantos, que lo más  probable era que Patricio Aylwin ganara la elección presidencial de hace 25 años. Dicho triunfo para nadie fue una sorpresa. Lo que superó todas mis expectativas -y la de tantos compatriotas-  fue el espléndido gobierno que hizo Patricio Aylwin.

En  breves líneas diría que las razones de dicho éxito se encuentran en la habilidad del propio mandatario para  gobernar, es decir dar liderazgo y conducción política, en momentos tan difíciles.

Su fortaleza y entereza moral, sus firmes convicciones democráticas y sus éxitos y fracasos anteriores fueron elementos claves en su gestión.

Siempre fue un primus interpares en la coalición política, que se aglutinó bajo el propósito de restablecer los valores más preciados de la democracia, la libertad, el respeto por la personas, focalizando los recursos del Estado en los más pobres, asegurando dignidad en el  trabajo, en la vivienda social, en la salud pública, en la educación, dando a su vez seguridades a todos los demás sectores de la sociedad, especialmente a las mujeres.

Como hombre de derecho tuvo clara la importancia de fortalecer la institucionalidad dando certezas a todos. Inspiró confianza en toda la ciudadanía, especialmente en los perseguidos por sus ideas políticas.

Su selección de los ministros, subsecretarios, intendentes, jefes de servicios y directores de las empresas públicas fue especialmente certera.

Además tuvo un trato delicado con los que no eran miembros de su partido. La lección del sectarismo  que había acompañado a la Democracia Cristiana estaba debidamente aprendida.

A su vez, los partidos políticos fueron un gran aporte, como parte fundamental en el diálogo democrático y la búsqueda de grandes acuerdos.  Chile necesitaba que el primer gobierno democrático después de la dictadura fuera capaz de dar gobernabilidad, reinsertara al país internacionalmente y diera a la economía el giro necesario para fomentar las inversiones, el ahorro y el crecimiento con equidad.

Aylwin llevaba pocos meses como presidente cuando firmó la Convención de los Derechos del Niño, permitiendo de esta manera que Chile diera el quorum necesario para que entrara en vigencia. Uno de sus primeros viajes al extranjero fue a la Cumbre en favor de la Infancia, dejando así en claro las prioridades de su gobierno.

Con el paso de los años la figura de Aylwin se acrecienta. Lamentablemente, en estos días de retroexcavadoras, de sectarismo en contra de los propios aliados  y de proyectos poco afinados, pareciera que el exitoso gobierno de la Concertación encabezado por Aylwin no constituye una experiencia digna de tenerse en cuenta en el siglo XXI.

4 comentarios
11 dic 2014

Engrifad@s

Crispación, molestia, descontento, enojo, disgusto, fastidio, insatisfacción, son algunas de las palabras que parecen reflejar al Chile de hoy. Sumo la palabra engrifar que se relaciona con encabritarse, levantarse, alzarse, reacción que chilenos y chilenas han presentado de forma parcial, regional, local ante situaciones puntuales tales como: esperas eternas en los consultorios; instalación de empresas que contaminan; falta de conectividad; educación cara y selectiva; segregación urbana; delincuencia; tráfico de drogas; fallas del Metro; colusión de farmacias; cartel de los pollos; un Transantiago que no mejora; empresarios o altos ejecutivos que delinquen, pagan más de mil millones de multa y listo (el delito en estos casos, sí paga); empresarios que financian bajo cuerda a candidatos que defenderán sus intereses, caos vial, son algunos de los detonantes de protestas, de rabias contenidas y otras explosivas.

La pregunta que se hacen muchas autoridades, políticos y también muchos grandes empresarios es ¿por qué? Porqué si, pese a la desaceleración económica, la cesantía se mantiene en niveles controlados; si las instituciones funcionan, si no hay anarquía ni desorden generalizado; si el país “marca bien” en transparencia y control de la corrupción y  se siguen inaugurando cines y malls.

La respuesta no se puede dar, por supuesto, en algunas líneas, pero quiero referirme a algunos episodios que me tocó de cerca en las últimas semanas y que pueden contribuir a generar un esbozo de un perfil del descontento.

Tan sólo hace días, una compañera de trabajo, esforzada, quien junto a su marido construyeron su hogar a punta de mucho trabajo, sacrificio y deuda, debieron abandonar su casa debido a  la brutal agresión de narcotraficantes del sector. Toda una vida abandonada por la violencia.

Otro día, a poco andar, de camino a almorzar presencié un cortejo fúnebre: muchos vehículos, gente con su cuerpo a medio salir de los vehículos. Más atrás ocho carros de carabineros, otro del Gope, zorrillo, lanza agua; cortejo que terminó con un vehículo detenido y todos sus ocupantes en el suelo, apuntados por carabineros.

En la misma zona, una mujer tendida en un parque, sus tres hijos (3, 8 y 12 años, aproximadamente) jugando y subiéndose a una escultura poniendo en riesgo su integridad física.Pido que se bajen y afirman que no lo harán, que no les importa lo que digo… “trae a los pacos, no les tengo miedo, tráelos” y el más pequeño consultando “van a venir a disparar”.

Después una joven, en el Metro, teniendo que soportar a un vicioso dedicado a sacarles fotos a las estudiantes. Enrostrado no halló nada mejor que culpar a las mujeres, por vestirse como lo hacen. ¿Qué se han imaginado, que de verdad todas las mujeres nos vestimos para los hombres? No. No es así.

Este es el mundo en el que viven muchos chilenos, unos presos del miedo, otros presos de sus vicios, otros sin confianza en nadie, con rabia y odio contra todos. Esto en el día a día, en lo cotidiano.

Pero hay otros aspectos más macro, que contribuyen a la crispación: los bajos sueldos, el abuso, el endeudamiento, la sensación de que no importa todo lo que se haga siempre seremos unos “perdedores”.

Alimenta esa crispación una discusión pública ajena y lejana al día a día de la gente.Imposible no crisparse con políticos dispuestos a cualquier cosa con tal de contar con algunas líneas o minutos de prensa; políticos mordiéndose entre ellos por “sácame estas pajas”; políticos viviendo en un mundo tan distante y distinto del que de verdad trabaja; políticos ignorantes; políticos mediocres.

Y, la guinda de la torta, dirigentes empresariales amenazantes, crispados también, pero en esta oportunidad porque “algo”, muy difuso, allá… lejos, puede afectarles en su poder, en sus retornos; crispados por los “gritos” de la masa hastiada de ser ignorada por el poder, sin detenerse un segundo a tratar de entender el porqué de esos gritos.

Probablemente estas líneas son muchas peras con manzanas, pero nuestras vidas se componen de eso y algo más: peras, manzanas, esperanzas, frustraciones, sueños y la dura, dura realidad de un Chile que no es para tod@s.

Deja un comentario
11 dic 2014

Gratuidad en la Educación Superior

En el país, uno de los temas que ha generado mayor debate es la gratuidad de la Educación Superior (ES). En un extremo se presentan los que exigen que se concrete ahora, pues constituye un derecho social y, por el otro, los que sostienen que una iniciativa en ese sentido es abiertamente regresiva, ya que con recursos públicos se estaría favoreciendo a los segmentos de mayores ingresos de la sociedad.

En los últimos decenios el énfasis en los derechos individuales ha tenido una expansión creciente, mientras los deberes de las personas tienden a olvidarse o menospreciarse, con ello el país ha ido perdiendo su vigor para enfrentar los obstáculos que le impone su propio desarrollo y se han acumulando una sucesión de problemas de desigualdad, abusos y concentración productiva; inequidades en todos los niveles educacionales, en los servicios de salud y en las pensiones; creciente inseguridad ciudadana y desaire a la mayoría de los inmigrantes; concentración del poder en la capital y postergación de las regiones. Para solucionarlos, se necesita hablar con crudeza y asumir obligaciones, algo muchas veces olvidado por el sistema político y la ciudadanía.

Los derechos constitucionales son una expresión de los valores básicos que busca otorgar un país a sus ciudadanos, son finalistas y, por lo tanto, por definición no establecen límites. Sin embargo, ellos aparecen en el momento de ejercerlos.

Yendo al campo educacional, se menciona el derecho a la educación. El artículo 19, N°10 establece el derecho a la educación, y dice que “para el Estado es obligatorio proveer la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito”. Agrega que “la educación básica y media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito”, repitiendo el compromiso anterior. Por otra parte, señala que “corresponde al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles…”, sin otra responsabilidad adicional.

De ahí nace el legítimo derecho a pedir que tenga un mínimo de calidad y en condiciones equitativas para todos. Ahora, si alguien no quiere ejercer su derecho en la entidad que el Estado provee tiene la libertad de buscar una alternativa, en este caso, sin una exigencia de gratuidad, debe pagar por ello.

En el caso de la ES el Estado no ha demandado la obligatoriedad de la enseñanza y, por lo tanto, no existe el derecho a exigir su gratuidad. El trato es diferente, su deber se limita al fomento de su desarrollo y a la regulación de una actividad que debe ejercerse en condiciones de equidad, sin discriminación, con plena información a quienes se educan, asegurando un buen nivel de lo que ofrecen los planteles e incluso garantizando la calidad de quienes se incorporan a una actividad laboral.

Pero, no hay derecho a la gratuidad desde el momento que es una decisión voluntaria de la persona. La lógica constitucional es implacable, no constituye un derecho social, para ello se requeriría una reforma constitucional.

Otro aspecto que se debe considerar está en el campo de los límites que tiene todo derecho. Al igual que todas las actividades productivas, el servicio educacional tiene costos, se deben usar recursos para entregarlo, básicamente humanos.

Esos recursos humanos y financieros tienen usos alternativos en otras tareas, ya sea en los diferentes niveles de la enseñanza o en otras responsabilidades del Estado como otorgar o financiar salud, previsión social, obras de infraestructura o seguridad pública.

Es decir, la ES compite con mejorar la cobertura y calidad de los parvularios, donde básicamente se define el porvenir de quienes se educan, o con la cantidad de ambulancias disponibles en los consultorios de salud. En estos casos, entregar gratuidad a los estudiantes de los sectores del 5% de más altos ingresos de la población, corre en seria desventaja.

¿No se realizó para ello una Reforma Tributaria? Efectivamente, se espera que la reforma Tributaria genere el equivalente a US$ 8.200 millones en régimen en 2.018, siempre que el PIB crezca en los próximos años al 4,5% anual, lo cual es improbable con el escenario de desaceleración que se observa.

Además, el principal objetivo que enfrenta el país es reducir la desigualdad, la cual tiene numerosas  y variadas expresiones. Si se examina la opinión ciudadana, aparecen  como primera prioridad la seguridad y la  salud, a la cual se deberán entregar cuantiosos recursos para mejorar la atención primaria y hospitalaria.

La comisión designada por la Presidenta Bachelet debe entregar su informe sobre la situación previsional, que significará destinar significativos fondos para las pensiones asistenciales a jubilados y montepiados, ya que están entre los más pobres del país. En el próximo semestre se iniciará la tramitación de la reforma laboral, que requerirá un presupuesto especial.

Pero, lo más importante está en el propio sector educacional, señalado en el programa como la prioridad del Gobierno. En esta materia, la preferencia está clara: con una visión de futuro, de largo plazo, los esfuerzos deberían concentrarse en los primeros niveles de la enseñanza, pues ellos definen la vida de los ciudadanos y dan comienzo a las posibilidades de mayor equidad en el largo plazo.

Son conocidas las serias limitaciones de cobertura, de recursos humanos y presupuestarios de la educación pre escolar, a pesar del compromiso del Estado cuando se hizo obligatoria y, por lo tanto, de entregar enseñanza de calidad a todos los niños. Algo similar ocurre con los problemas en los niveles básico y medio, que presentan deficiencias y desigualdades.

Por otra parte, la masificación de la ES, que quintuplicó en menos de una década el número de estudiantes, el logro más significativo del sector en el último cuarto de siglo, constituye un proceso que todavía no ha terminado y que requiere de ajustes y cambios significativos, tanto en la institucionalidad como en las etapas de la trayectoria educativa.

En un cuadro como el descrito, parece fuera de lugar estar proponiendo otorgar recursos estatales para financiar la educación de los sectores de mayores ingresos del país. ¿No resulta absurdo que a un contingente de estudiantes cuyos padres están desembolsando $ 3 millones anuales o más a un colegio particular pagado, el Estado le financie la educación superior?

¿No será una nueva muestra de la capacidad de los más ricos de acceder otra vez a los privilegios del Estado, como otro abuso adicional a los que han marcado la concentración en Chile?

Además,  en la ES hay numerosas  e importantes tareas pendientes,  entre ellas, si no alcanzan los recursos para la gratuidad, ¿cómo seleccionar entre los postulantes, si no se pueden otorgar becas para todos? La respuesta obvia es que hay que continuar con los créditos para parte de los de ingresos medios por un lapso difícil de prever, en esta materia hay mucho que revisar, modificar y regular.

Al tema de financiamiento para todos los estudiantes que cumplan los requisitos de ingreso a la ES, se suma el asunto de establecer esas condiciones mínimas, pues la ES está hecha para una parte de la población, no es obligatoria. Las experiencia en varios países latinoamericanos de la “universidad para todos” es lamentable. El mejor ejemplo está en Argentina que, después de encabezar tradicionalmente este nivel de enseñanza durante más de un siglo, perdió posiciones de tal forma que dio origen al creciente surgimiento de planteles privados.

La gratuidad de la educación superior debe ser una aspiración legítima, pero alcanzable  cuando Chile logre seguir creciendo con rapidez, reduzca la desigualdad y consiga satisfacer otras carencias más importantes y prioritarias. Lo otro es regresivo y desalentador para la mayoría del país.

Leer versión extendida en: http://www.asuntospublicos.cl/2014/11/gratuidad-en-la-educacion-superior/

Deja un comentario