29 dic 2014

Reforma laboral: avanzar con esperanza y superando los temores

En las últimas horas se conoció, por fin, el proyecto de reforma laboral. La discusión republicana, entonces, comenzará sobre propuestas concretas. Hasta ahora, sólo había esperanzas y temores.

Esperanzas, de muchos que estiman que ampliar la cobertura de los procesos de negociación colectiva permitirá avanzar hacia un país donde la riqueza producida sea distribuida con mayor justicia. Para que no escandalice reclamar un salario ético (que alcanza para superar apenas la línea de la pobreza) para llegar cuanto antes a salarios justos (que permitan cubrir las necesidades básicas de las familias e incluso ahorrar un poco, como enseña el pensamiento social de la Iglesia).

Un adecuado proceso de negociación requiere más información previa, eliminar las restricciones al “menú” de lo negociable, universalizar la cobertura, simplificar los procedimientos, eliminar los reemplazantes (usado apenas en el 1% de los procesos de negociación colectiva recientes), entender que la huelga es parte de un proceso de negociación y no su ruptura.

La negociación colectiva es considerada por la OIT, con razón, una de las formas en que se manifiesta el diálogo social. Con todo, es un mecanismo sólo utilizable cuando todos los otros han sido agotados, teniendo siempre presente la necesidad ética de mantener activos los servicios que afectan a la vida de las personas.

Existen esperanzas también de los sindicalistas, de tener más espacio para el desarrollo de sus organizaciones, a fin de agregar los intereses de los trabajadores y representarlos adecuadamente, ante su contraparte empresarial.

Desarrollo de las organizaciones que reclaman apoyo para sostenerlas y más capacitación, para ser dirigidas adecuadamente en un mundo cada vez más complejo. La Iglesia, en su pensamiento social, considera la participación como un principio fundado en el derecho natural.

Tanto así que el Concilio Vaticano II señala que quien “descuida sus obligaciones temporales falta a sus obligaciones con el prójimo y con Dios mismo, y pone en peligro su salvación eterna”. Participar es un deber temporal. Al mismo tiempo, es necesario recordar que la libertad de las personas es sagrada, debe ser respetada.

“La unidad de los trabajadores –dice San Alberto Hurtado- no se puede obtener presionando las conciencias y la libertad de los sindicalizados para obligarlos a entrar a organizaciones que no son de su agrado (…) Esa unión es una tiranía tan grave y a veces (…) lastima penosamente la dignidad del trabajador”.

Esto hace pensar que los dirigentes sindicales tienen ante sí una grave responsabilidad. Más allá de lo que la ley disponga, la fortaleza de una organización de trabajadores –tan querida y apoyada por la Iglesia- radica sobre todo en la calidad de su dirigencia sindical. Ésta debe esforzarse por mejorar y transparentar su representatividad, ser capaz de entusiasmar a los trabajadores en la lucha por la justicia social. Para ello, siempre tendrán la compañía de la Iglesia.

Hay también temores. De ellos, igualmente, es necesario hacerse cargo. En primer lugar, porque las profecías de los desastres suelen terminar ocasionando tragedias, a veces contra los mismos pregoneros del temor: muchas veces quienes siembran miedos terminan asustados.

En segundo lugar, porque los puntos de vista divergentes sólo pueden superarse en la mesa de negociaciones de un pueblo que, como decía el fallecido cardenal Fresno, “Chile tiene vocación de entendimiento y no de enfrentamiento”.

Los temores pueden tener raíces históricas o en desconfianzas recientes. Los temores generan nuevas desconfianzas y se entra en un círculo vicioso que es necesario romper.  Para algunos, los temores surgen del cambio de reglas que hacen posible el crecimiento económico. Para otros, la desconfianza radica en que los beneficios de ese crecimiento no llegan a todos en adecuada distribución.

Entretanto, estudios de la OIT, afirman que la mayor inversión de chilenos en el exterior, se realiza en países que tienen leyes laborales aún más abiertas que las que se pretende incorporar en Chile. Según esos antecedentes, no habría razón para temer –por este motivo- una caída de la inversión en el país.

Con todo, es una materia más que deberá ponerse en la mesa del debate, a fin de alcanzar los acuerdos técnicos y políticos necesarios para conseguir una legislación moderna, adecuada a los tiempos, capaz de ser reconocida como legítima por todos o por la enorme mayoría y que efectivamente avance a una mejor distribución. La acumulación de buenos resultados por grupos minoritarios es inmoral.

No es una tarea fácil, porque los debates suelen ideologizarse. Esperamos que esto no suceda.Chile ha tenido cuatro códigos del trabajo. Dos dictados en dictadura (Ibáñez y Pinochet) y otros dos en democracia (Aylwin y Lagos).

Sin embargo, se reclama, normas originadas en dictadura que son vistas como injustas persisten aún. Para seguir adelante sin deprimirse, pensamos, es necesario valorar lo avanzado. Suele decirse, con poca lógica, que es necesario superar el concepto de “en la medida de lo posible”.

Los procesos históricos deben reconocer sus limitaciones y también sus posibilidades; de la misma manera que lo imposible no es viable, es necesario empujar la barrera de lo posible -eso es progreso- reconociendo los logros parciales que se consiguen en el devenir histórico.

En este sentido, más que temer un futuro amenazante, la tarea es construir de manera conjunta un  espacio más amplio para todos, sin frustraciones, pues los trabajadores y el capital se necesitan mutuamente. En el proceso productivo, mientras algunos arriesgan su capital, otros según  el Padre Hurtado “aportan lo mejor de ellos mismos: su propia vida”.

Es tiempo de construir normas que sean vistas como legítimas por las partes, que den estabilidad a las relaciones laborales, sin temores y abran un espacio de mayor prosperidad para todos: “la sola existencia del sindicato –agregaba Alberto Hurtado- es bastante, en muchos casos, para que se produzca el entendimiento entre empleadores y trabajadores en un plano de armonía y de justicia”. Así lo confirman los datos de la ENCLA, encuesta realizada por la Dirección del Trabajo.

¡Hay que avanzar con esperanza y superando los temores!

1 comentario
29 dic 2014

Penta

“Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé. En el quinientos seis y en 2014 también…”

El mayor escándalo político del año se manifiesta en el financiamiento de las campañas electorales. Enlodando a algunos partidos con representación parlamentaria, ya que por angas o por mangas, están involucrados en sucios manejos financieros que se investigan en los Tribunales de Justicia.

“…¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, o estafador! ¡Todo es igual!¡Nada es mejor!¡Lo mismo un burro, que un gran profesor!…”

Las declaraciones grabadas que aparecen en los medios son escalofriantes, intimidatorias, incluso hasta amenazantes.Hugo Bravo, mano derecha de los ejecutivos de PENTA, la caja financista de la UDI, increpa a su interlocutor:“Si vos me cagai a mí, yo te cago a ti, porque  todos están metidos hasta las masas”.

Nadie se salva en la repartija de platas para financiar a los candidatos a diputados o senadores que serán quienes mañana legislen con las manos amarradas, la boca cerrada y la conciencia perdida para favorecer a los generosos donadores de recursos, cuando estos lo requieran.

El dinero  mueve montañas, en la política sirve para cambiar los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo, en su origen y esencia. No para mejorarlo  o quizás ilusamente perfeccionarlos, sino para acomodarlos, acondicionarlos y arreglarlos a los intereses personarles o empresariales de los grandes grupos económicos que conforman  las siete familias que son poseedoras de gran parte del país.

“…Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón…”

Bravo, el ex hombre de confianza de los señores  Délano y Lavín, encausados en esta investigación por fraude al fisco, continúa esputando nombres, vengándose de sus antiguos patrones por no pagarle la indemnización  por despido arbitrario.

Origen y causa de todas estas reveladoras  acusaciones, que como Caja de Pandora se abre dejando  una estela  de víctimas, comenzando por papá Fisco, al cual se le saqueaba con boletas de servicios jamás prestados por los postulantes al Congreso Nacional, con el compromiso de defender los intereses de los donantes.

Las frases lapidarias de Bravo son elocuentes, la voz ni se inmuta para señalar nombres de destacados tribunos, en su gran mayoría de la UDI, recientemente electos senadores como Ena von Baer; Iván Moreira; el ex Ministro de Economía y ex Senador, Pablo Longueira; el nóvel presidente diputado y sobrino del ”Choclo” Silva, el ex ministro y candidato a senador, Laurence Golborne, con depósitos en paraísos fiscales; el ex senador Jovino Novoa, representante del Pinochetismo en la cámara alta y el locuaz ex Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. Todos ellos nunca supieron  de dónde venían los  suculentos aportes, pero sí, todos hicieron asesorías a  las empresas del holding  para emitir boletas  que sirvieran para timar al Fisco, según la denuncia que se investiga. Lo dice él.

Como si fuera poco, los asesores contables de la dupla Lavín-Délano en concomitancia con sus respectivas cónyuges, exigieron de ellas también una muestra más de su cariño y lealtad: cada una emitió sendas boletas falsas para descontar impuestos.

Cuando fueron requeridos por el SII, en un gesto de magnanimidad suprema, casi como un donativo, devolvieron gustosas y solemnemente sobre 1000 millones a fin de aminorar la falta.

Eso solo sucede con un grupo muy minoritario de empresarios que tiene carta blanca para estafar a papá Fisco, a diestra y siniestra. Es patético cómo en los libros contables, de la noche a la mañana, se pierden 2500 millones y nadie dice nada. Curioso, por decir lo menos.La Omertá opera incluso lejos de la cossa siciliana.

“…Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un ladrón! ¡Cualquiera es un señor…!

En la vereda del frente las cosas no están mejores, aunque no se trata de jugar al empate, para que el escándalo salpique de reina a paje.Las declaraciones de Hugo Bravo involucran a un par de personeros conocidos.

En el pasado, un Bernardo  Leyton, por un atisbo de poner en duda su honorabilidad ponía su cargo de Ministro a disposición y si la acusación era por valores como la libertad de prensa como fue el caso de la Revista  Topaze, había crisis de Gabinete. Eran otros tiempos, eran otras las conductas, era otra moral: el país estaba primero, antes que los intereses de unos cuantos  y de los negocios turbios que pululan por las esferas del poder.

El ex gerente general del Pentagate, señor Bravo, sigue lanzando inmundicia con ventilador, salpicando a cuánto pájaro de cuentas pasaron  por sus oficinas con la puruña  extendida haciendo tiritar a muchos congresistas.

Pocos  se salvan en este barco que está pronto a naufragar por el peso excesivo de abusos, de pruebas, de triangulaciones de dineros, de la confianza pública por los suelos, peor aún, por utilizar recursos del Estado,  boletas engañosas en campañas dirigidas a beneficiar  directamente a determinados candidatos que dicen  ser  los honrados, los que declaraban en las primarias presidenciales que erradicarían las malas prácticas.

Si la derecha, heredera de los cuantiosos robos del patrimonio nacional, utilizó a Penta, algunos de la izquierda se arrinconaron en la Universidad Arcis, que hoy tiene a sus profesores y alumnos  en la incertidumbre docente y laboral. Con dineros llegados de  Venezuela que no aparecen,  algunos retirados con máximo sigilo.

Tomas Mulián, sociólogo y ex rector de esa casa de estudios superiores, junto a otras autoridades, argumentó  a la prensa que en definitiva “la UDI logra una comisión investigadora con una desfachatez rayana en la inmoralidad, por tener tejado de vidrio.”

“Siglo XXI, cambalache, problemático y febril! ¡El que no llora no mama y el que no afana es un gil! ¡Dale no más, dale qué va! ¡Que allá en el horno nos vamos a encontrar!

En efecto, la punta del iceberg recién aflora, la roca contundente permanece en la profundidad de lo desconocido y son demasiado los  involucrados. Ahora los afectados son en su gran mayoría dirigentes y empresarios de la UDI que están acorralados, con la credibilidad por los suelos y  enfrentados a una  crisis insostenible de unidad. El panorama se ve bastante oscuro y crítico.

Será difícil salir de la UTI, al menos a corto plazo, tiempo que transcurre inexorablemente  en contra para reagruparse en el futuro inmediato si pretenden ser alternativa de gobierno con Piñera.

“Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, del que mata, del que cura o está fuera de la ley.

Les aseguro que la dupla Lavin-Délano, aunque sean formalizados, “no les va salir ni por curao.”

Con qué argumentos van a pedir el voto en las próximas elecciones, si en el pasado el cohecho era una práctica inmoral  especialmente en los sectores populares, campesinos y obreros analfabetos, dependientes absolutos del patrón o terrateniente. Ahora simplemente hay que ir a la caza de potenciales candidatos a los cargos de elección popular, con un suculento aporte de campaña.

¡Pero es que el siglo XXI, en el 2014, es un despliegue de maldad  insolente, ya no hay quien lo niegue. ¡Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo, todos manoseados!

Deja un comentario
28 dic 2014

Reforma Laboral ¿y los otros 3 millones de trabajadores?

La historia muestra que los empleadores han expuesto a sus trabajadores a las peores condiciones laborales que el medio les ha permitido. Esclavitud al comienzo, única remuneración consistente en una mala alimentación para una sola persona después, disponer del trabajador para cualquier función productiva o no productiva, jornadas de trabajo de 18 horas diarias sin días de descanso; una vez limitada la jornada se disponía de la persona para cualquiera función productiva, inexistencia de previsión social, etc.

Lo asombroso es que todavía existen sociedades donde algunas de esas prácticas perduran a vista y paciencia de las autoridades. Esto no quiere decir que todos los empleadores sean unos explotadores inhumanos e inmisericordes, sino que la mayoría de ellos han “aprovechado la oportunidad” de contratar trabajo al menor costo posible.

Esta observación histórica del comportamiento humano justifica por sí sola la existencia de normas laborales y sanciones para quienes las incumplen.

Sin embargo el legislador, obnubilado por las leyes de mercado y transversalidad de la justicia ha tendido a hacer una norma laboral común para trabajadores de grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

Ese error de aplicabilidad de principios lo ha llevado a construir normas que siendo válidas y aplicables en las grandes empresas son de utópica aplicación en las micro, pequeñas y medianas empresas, quedando estos trabajadores y empleadores desprotegidos y a merced del abuso de la contraparte.

El argumento aberrante que se emplea para meter a todos los trabajadores en el mismo saco es que una legislación diferenciada crearía trabajadores de primera y segunda clase. La consecuencia de tal purismo teórico es que los trabajadores de micro y pequeñas empresas no quedan, de hecho,  protegidos por la mayor parte de las normativas vigentes.

Una pequeña dosis de realismo para quienes están participando en la nueva legislación y para aquellos que no han concurrido a modificar la vigente para las PyME.

Situación 1

a) Más de 400.000 empresas formales en Chile (más del 50%) tienen 5 o menos trabajadores

b) Parte de esos trabajadores, a veces todos, son familiares, amigos cercanos o vecinos del propietario.

Consecuencia de la situación 1: ¿Qué sentido tiene para estas empresas y sus trabajadores las principales modificaciones que se están acordando al Código del Trabajo?

A saber: características de la negociación colectiva, titularidad sindical, extensión de los beneficios de la negociación colectiva hacia los trabajadores no sindicalizados, fin del reemplazo de trabajadores en huelga, pisos mínimos de negociación, etcétera.

En primer lugar el 95% de las empresas en Chile no tienen sindicato, en segundo lugar solo un 7% de los trabajadores está sindicalizado. Es claro que las condiciones de los trabajadores de las pequeñas empresas no son buenas, pero ¿en que ayudan estas modificaciones? ¿No será en el caso de las PyME más aplicable una legislación laboral basada en la asociación entre empleador y trabajador que una basada en la confrontación?

Situación 2

a) Por razones obvias las  400.000 con 5 o menos trabajadores  no tienen jefe de personal, ni gerente de personal, ni gerente de administración y finanzas, ni contador interno.

b) Los empresarios no conocen las normas laborales, ni las tecnicalidades jurídicas de un contrato de trabajo o de una carta de despido, o del cálculo de la indemnización, ni de la necesidad de cambiar el contrato de trabajo cada vez que hay modificaciones del horario de trabajo, etc. Además, seguramente no llegarán a conocer las 125 indicaciones al Código del Trabajo que se están discutiendo en el Congreso Nacional.

c) Las pequeñas empresas, por su escaso poder de presión, suelen estar a merced de sus proveedores para la entrega de materias primas. Como no disponen de stocks,  la falta de materias primas obliga a paralizar las faenas y devolver los trabajadores a sus hogares, que son llamados nuevamente cuando las materias primas llegan y se puede reiniciar el proceso productivo, en un horario distinto al estipulado en el contrato de trabajo.

d) Los trabajadores de pequeña empresa suelen quedarse en la empresa para jugar una pichanga, un asado el sábado, después del término del trabajo, vulnerando el código del trabajo:si el trabajador firmó la salida no puede estar en la empresa. Si está en la empresa, debe ser en el horario de trabajo establecido en el contrato.

Consecuencia de la situación 2. La Dirección del Trabajo tiene argumentos para clausurar o multar severamente al 90% de las PyME, porque la legislación vigente NO SE HA HECHO CARGO  de que las PyME son pequeñas empresas y no ha buscado instrumentos de protección al trabajador “aplicables a la realidad de la PyME”.

Situación 3.  Una pequeña empresa que tiene 2 trabajadores durante 10 años y debe despedir a uno de ellos, el costo de indemnización equivale a la planilla de remuneraciones de 7 o más meses. ¿Qué posibilidad real tiene esa pequeña empresa de disponer proporcionalmente de ese monto en caja para pagar esa indemnización?

Consecuencia de la Situación 3. Sólo un  10% de los trabajadores en Chile recibe el 100% de la indemnización por años de servicio que establece la ley. El resto no la recibe o llega a acuerdos por montos muy inferiores. El fondo de indemnización para los trabajadores de PyME debiera funcionar de una manera similar al de las empleadas de casa particular, con un ahorro forzoso pagado mes a mes por el empleador.

Situación 4. De 600.000 microempresas y 200.000 pequeñas que existen en el país sólo 8 microempresas y 381 pequeñas, negociaron colectivamente durante 2013. ¿Quiere decir que los trabajadores de pequeña empresa son más sumisos, menos  capaces de organizarse, y que los propietarios de PyME utilizan más las prácticas antisindicales?, obviamente no. Lo que pasa es que la legislación laboral chilena ignora la “realidad” de las PyME.

A un 70% de los trabajadores de nuestro país no se les protege mejor  ni mejorando la negociación colectiva, ni evitando el reemplazo durante la huelga, ni prohibiendo que se extiendan los beneficios solo a los sindicalizados, etc., sino a través de una mejor comprensión de la relación empresa-trabajador que se da en las PyME .

Deja un comentario
28 dic 2014

Bien por Vidal

Se realizó, en una ceremonia practicada por la Iglesia Católica, el matrimonio religioso del futbolista Arturo  Vidal, ídolo del deporte nacional y uno de los atletas más sobresalientes en la historia de nuestro país.

Rodeado de destacadísimas figuras del balompié criollo, así como de colegas suyos provenientes de Italia y contando con la Presidenta de la República y parte de su gabinete, este moderno gladiador dio el sí ante el altar, a su esposa María Teresa Matus.

Bien por él, por su actitud de amor y reconocimiento hacia su esposa, con la cual ya ha constituido una familia que cuenta con dos niños que ya le aseguran su proyección generacional.Bien por la responsabilidad que acaba de asumir y el compromiso que tiene con su familia.

No soy amigo suyo ni conozco sus ideas políticas o de sociedad, pero me parece admirable su decisión, pues connota rectitud y nobleza. Su actitud parece decir, vean una persona de éxito como yo, con la fama que tengo y el dinero que gano podría dedicarme a muchas cosas, especialmente, a no tener reparo ni límite en la manera de saciar mis apetitos y pasiones, pero aquí estoy, comprometiéndome con mi familia, mi mujer, mis hijos.

Vivimos en la sociedad del vértigo, en la que sólo importa el individuo y sus múltiples satisfacciones. Estamos en un momento en que el “carrete” no admite freno ni prudencias de ningún tipo y el mundo pareciera ser de los que no pueden resistir ese llamado, a una mal concebida plenitud que entiende que sólo uno existe y los demás no importan.

Y he aquí que una “mega estrella” del fútbol nos sorprende y nos señala que está contra la corriente, que se suma a otro llamado, a un requerimiento profundo, que ha hecho posible la civilización humana, una convocatoria a querernos a nosotros mismos y a querer y disfrutar junto a nuestros seres queridos.

El niño que le dobló la mano a la pobreza, de origen humilde, que supo cultivar su destreza física para sobresalir con una potencia formidable y una desbordante habilidad en el campo de juego, ese joven admirado por millones de hinchas está enviando un mensaje que no debe ser desatendido.

Por sobre las luces que realzan un acontecimiento de esta naturaleza, el ahora muy afamado “rey” Arturo parece decirnos: me divierto con los míos y construyo mi futuro y el de ellos, salí de un barrio pobre a la fama, no para despilfarrar mi talento, sino que para ser auténticamente el mejor.

No se trata de ensalzarlo de forma artificial, no creo tampoco que no tenga defectos e imperfecciones, como todos los seres humanos tenemos, no obstante, está entregando al país un buen ejemplo, nos muestra un criterio de gran responsabilidad que se proyecta muy por encima de los inevitables efectos con que la farándula intenta marcar estos sucesos.

Bien por Vidal. En su matrimonio fue indiscutiblemente el rey. Nos ha trasmitido alegría, optimismo y confianza. Felicitaciones a su esposa. Que tengan muchos éxitos.

Deja un comentario
27 dic 2014

Fin del bloqueo y democracia para Cuba

Me emocionó, como seguramente ocurrió a muchos de mi generación, escuchar a Obama y Castro anunciar, el 17 de diciembre, el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba. Para quienes por largas décadas enarbolamos la bandera del fin al bloqueo americano a la Isla de la revolución, del CHE, de Fidel y Raúl y de toda la épica que se construyó detrás de ella, este acontecimiento tiene un significado histórico.

No solo implica el inicio del fin del epílogo de la guerra fría en el continente americano, sino la coronación de una larga batalla en favor de un pueblo magnífico, como el cubano, que ha sufrido por 54 años el peor de los bloqueos económicos y financieros que se conozcan en nuestra era y  una verdadera guerra prolongada por parte de EEUU.

Pero , a la vez, la existencia de un régimen que estableciendo conquistas sociales innegables, presencia y dignidad internacional y sobreviviendo a la caída del  comunismo europeo, ha sido, sin embargo, incapaz de ir más allá del “comunismo real”ya fracasado y de reconocer como universales los valores de la libertad y de la democracia.

Es reconfortante que Obama entregue los mismos argumentos en favor de las medidas adoptadas para abrir una nueva política hacia Cuba que los dados por decenios por gobiernos de diverso signo, parlamentos y la calle de América Latina sobre la inutilidad, la ineficacia del este bloqueo más aún cuando EEUU mantuvo con el este comunista, que era su antagonista en la larga guerra fría, y después con China y Vietnam, relaciones de diálogo, negociación y cooperación que a Cuba le son negadas hasta ahora.

Obama sabe que detrás del reconocimiento explícito del fracaso de la política de aislamiento y agresión norteamericana hacia Cuba hay una autocrítica hecha con retraso,  que se requiere cambiar para estar a la altura del ejercicio de liderazgo en un mundo global que ha modificado su filosofía y la manera de relacionarse y que mantener una política anacrónica hacia Cuba afecta la credibilidad de EEUU, factor esencial hoy en la política mundial.

Sabe que estas medidas tienen el apoyo de la mayor parte del pueblo norteamericano pero que, también, lo conectan con una fuerte sensibilidad existente en todo el continente y que Cuba, aún en su extrema debilidad de hoy, representa la llave para una nueva y abierta relación con toda América Latina que expresa una diversidad de gobiernos, matices políticos y expresiones culturales que finalmente, al menos el gobierno de EEUU, comienza a comprender.

Reconfortantes son, también, el contenido y el tono de las declaraciones de Raúl Castro. Las palabras y el cómo se formulan son importantes en política y ellas salen de los estereotipos típicos del ideologismo cubano sobre el imperialismo, valoran el coraje ético de las convicciones y de las decisiones emprendidas por Obama y plantean los desafíos de una relación normal en el contexto del respeto a la diversidad de sistemas y de ideologías.

Es evidente que una negociación de tanto significado para la dirección cubana es imposible que se haya realizado sin la aprobación de Fidel. Pero el cambio lo encabeza Raúl y entre ambos hay matices de carácter y  hasta históricos importantes.

Mientras Fidel se forma en la Generación del Centenario en la universidad, participa en el Partido Ortodoxo como candidato a diputado y crea el Movimiento 26 de Julio que solo después de la revolución se fusiona con el Partido Socialista Popular dando paso al Partido Comunista, Raúl era ya  militante de este partido desde su juventud y es vital tanto en el diálogo con el Partido desde la guerrilla, como en la fusión y en el nombramiento de Osvaldo Dorticos como Presidente de Cuba.

Raúl asistió,al inicio de los años 50, a la Escuela de Cuadros del PCUS donde tuvo como compañeros de estudio, entre otros muchos futuros líderes comunistas latinoamericanos y del mundo, a quienes serían también destacados dirigentes comunistas chilenos. Es claro que Raúl es quien guía, en los primeros años de la Revolución, el acercamiento a la URSS hacia la cual tanto Fidel y el propio CHE tenían serias difirencias, no conocían y eran lejanos ideológicamente. Raúl se forma en la doctrina del comunismo tradicional, pero también en su histórico pragmatismo.

A un comandante cubano de la época de la revolución le pregunté el 2009 que diferenciaba a Raúl de Fidel. Me dijo “ Raúl es como un guajiro cualquiera”, es decir, un hombre corriente, práctico, carente del discurso universalista de Fidel y de su carisma, pero dotado de una fuerte racionalidad política y para el cual seguramente ha sido más fácil comprender los cambios que se han producido en el mundo y sobretodo las enormes dificultades que atraviesa una economía  estatista desahuciada, que ya no contará, en la misma dimensión, con el apoyo petrolero y financiero de Venezuela y que necesita transformarse en una economía de mercado lo cual es imposible con el actual bloqueo y sin fuertes inversiones internacionales, especialmente de empresas de EEUU, que está solo a 150 kilómetros de distancia de la isla.

Tal como Obama aumenta su prestigio en América Latina y con ello su liderazgo, pues envía el mensaje que América Latina se convierte en una prioridad de su política internacional, también a Raúl este acuerdo, recibido con enorme alegría y esperanza por el pueblo cubano, incluida la población cubana joven de Miami, le confiere algo que no tenía: popularidad, apoyo en la gente común y en el mundo intelectual y un mayor poder en el aparato del partido, aislando a quienes resisten, que ciertamente los hay, este acercamiento con EEUU.

Podríamos decir que es a partir de este acuerdo y de su impacto que Raúl lidera, ya sin la presencia omnicomprensiva de Fidel, los destinos de Cuba y ello le permite caminar con mayor peso y seguridad en los cambios económicos que hasta ahora tímidamente ha abordado desde que asumió el poder.

El acuerdo suscrito entre Obama y Raúl es política y económicamente importante aunque no comporta de inmediato el fin del bloqueo que es un tema que Obama propondrá al Congreso donde encontrará una fuerte resistencia de los Republicanos.

Pero el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, el que Cuba salga de la lista de los países que promueven el terrorismo, la facilitación del comercio y de los viajes, la liberación de las transacciones financieras, constituye un piso de normalización significativa de las relaciones entre ambos países que permiten que otros Estados tomen iniciativas políticas hacia La Habana, ya sin el  veto norteamericano, y muchas empresas del mundo se abran a invertir en Cuba.

Obama ha llamado a una discusión honesta en el Congreso Norteamericano para terminar con el bloqueo. La oposición republicana pagará un costo de imagen, dentro y  fuera de EEUU, de grandes dimensiones y habrá una presión de las empresas norteamericanas a favor de levantar el bloqueo ya que ven en Cuba un nicho de negocios muy atractivo en un país donde, desde el punto de vista de la economía de mercado, está todo por hacer y que cuenta con un capital humano de gran nivel profesional, una población culta y preparada para este salto.

Los cambios políticos en Cuba no se ven cercanos y ciertamente no son automáticos. Pero solo el levantamiento del bloqueo puede crear una situación económica que conduzca a un cambio y a una apertura política en la Isla. Cuba requiere del levantamiento del bloqueo norteamericano para levantar el propio bloqueo del régimen a las libertades y a la democracia política.

El 2009, cuando un grupo de parlamentarios acompañamos a la Presidenta Bachelet en su viaje oficial a la Isla, tuvimos un largo encuentro con el Presidente del Parlamento cubano Ricardo Alarcón, ex Canciller de Fidel y el diplomático cubano de mayor jerarquía a nivel internacional, donde discutimos abiertamente de todo.

Recuerdo presentes a Carlos Ominami, Jaime Gazmuri, Enríquez Ominami y a otros parlamentarios chilenos. Al final dela reunión, donde todos los presentes señalamos con franqueza nuestras opiniones y donde Alarcón tampoco se guardó nada, le pregunté que sucedería si hoy se anunciara el levantamiento del bloqueo contra Cuba. El respondió  “ah, tendríamos que levantar todas nuestras leyes restrictivas”. Insistí, ¿también las políticas ?“Sí, dijo, también las políticas”.

El doctor en filosofía Ricardo Alarcón ya no está, formaba parte del equipo de Fidel que Raúl poco a poco ha desmontado. Pero esa idea está presente en otros dentro del poder cubano.

Están conscientes que el rol del Papa Francisco en esta negociación y en el acuerdo le dará internamente más poder y voz, no solo espiritual sino también política, a la Iglesia Católica en un país que ya ha sido visitado por dos Papas.

Los cambios económicos, el acceso masivo a internet cambiará allí también la forma de comunicar en un país sin libertad de prensa y con ello también la subjetividad de las personas, la relación entre ellas, la creación de las redes sociales internas y de movimientos ciudadanos por sus derechos que podrán adquirir perfil político y con ello se puede abrir lo que hoy por hoy es la única posibilidad de un cambio político en Cuba y que debe ser enteramente resuelto por los cubanos.

Deja un comentario
27 dic 2014

El Litio, una oportunidad para recomenzar

Hoy el Litio nos otorga una oportunidad y un desafío nacional en múltiples dimensiones, que de hacer las cosas bien, nos pondrá en el centro del desarrollo energético mundial para las próximas décadas. Si consideramos que entre Chile, Bolivia y Argentina se concentra el 85% de las reservas mundiales de Litio en salmueras, y el 50% de las reservas totales de Litio, es evidente que tenemos que prepararnos para la promoción de una nueva industria nacional de tipo mundial, al igual que hoy lo es el cobre.

La producción mundial ha tenido un crecimiento sostenido desde el año 2004, pasando de 15.000 toneladas por año a 27.000. Esta situación se origina, entre otros factores, por el aumento en el precio del mineral, que pasó de US$ 2.500 por toneladas en 2004, a US$ 6.500 por toneladas, hoy; el 2010 y 2011 estuvo por sobre los US$ 5.000 la tonelada. Así, las proyecciones sitúan el precio de mediano plazo -hasta el 2020- entre los US$ 4.000 y 6.500 por toneladas.

Sólo tres empresas concentran el 77% del mercado mundial: SQM (ex Soquimich) con un 30% del mercado; Chemetall (que opera SCL), con un 28% y FMC Corporation, con un 19%.

Este nuevo escenario mundial -de mayor demanda por el Litio- nos exige pensar el desarrollo de un sector de la minería con reglas claras e instrumentos de fomento amparados en una política de Estado. Ésta no sólo debe incluir la extracción, sino también promover el desarrollo de una industria ligada a la explotación de este mineral, transformando al país en un líder en tecnología, incorporando una mirada de largo plazo.

Tenemos que combinar esfuerzos públicos y privados, incorporando a las universidades, centros regionales de desarrollo, gobiernos locales, la comunidad, y todos quienes estén interesados en participar o se vean afectados positiva o negativamente por esta nueva industria.

Debemos generar nuevo conocimiento, atrayendo a capital humano avanzado hasta nuestras regiones del norte, capacitando a nuevos trabajadores del sector, y vinculando la oferta educativa en todos sus niveles, para transformar al Litio en riqueza regional y nacional.

Es interesante pensar que todo lo anterior es posible, ya que Chile posee ventajas comparativas y competitivas no sólo por la cantidad de mineral concentrado y su bajo costo de explotación, sino también por la cultura minera que nos caracteriza como país.

Es menester recordar que el actual marco legal establece al Litio como un recurso estratégico no susceptible de ser concesionado a privados, refrendado en el Decreto Ley N°2886 de 1979, que reservó el Litio para el Estado; a su vez, en 1983 la Ley N°18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y el nuevo Código de Minería mantienen la reserva a favor del Estado, salvo “concesiones o contratos especiales otorgados por el Estado”.

Esta condición debe ser mantenida, en el sentido de la estrategia regional y nacional de desarrollo, porque como lo he señalado, Chile es uno de los países con las mayores reservas de Litio y como tal, requerimos de decisiones de largo plazo, independientes de coyunturas y urgencias políticas.

El Litio es de todas y todos los chilenos. No existe impedimento para que su explotación sea realizada por una empresa del Estado -y con ello no sólo incorporar más ingresos a las arcas fiscales por concepto de exportación de un commodities- si no también, tener la oportunidad de desarrollar una industria de alto nivel tecnológico.

En su oportunidad, dado su potencial industrial y económico, propuse la creación de la Corporación Nacional del Litio (CONAL) -símil de CODELCO- que garantice al país la obtención de las rentas de esta explotación minera, y que promueva la investigación y el desarrollo, agregando valor a la producción; exportando bienes finales de alto valor comercial y tecnológico; incorporando capital humano; avanzado e impulsando centros universitarios especializados. He visto con satisfacción que la propuesta de la comisión asesora presidencial, va en este sentido, reconociendo la relevancia estratégica del Litio para el futuro.

Espero que tengamos un amplio debate y con altura de miras, observando siempre el bien común por sobre los intereses particulares. Así, podremos contar con una importante y nueva industria para Chile.

Deja un comentario
26 dic 2014

Listas de los mejores libros del año: el festín de los críticos

Durante todo diciembre pudimos ver a los críticos literarios confeccionando sus listados y ránkings de libros. Un poco por la exigencia de Navidad –y de la industria del consumo– de hacer regalos a diestra y siniestra, otro tanto por las necesarias evaluaciones que se suceden cada fin de año, el caso es que cada cual hacía una arbitraria selección donde  intentaba señalar, con las obvias injusticias y silencios, las mejores publicaciones de los últimos doce meses.

Y digo “arbitraria selección” en un sentido literal: en estas circunstancias el crítico actúa, lisa y llanamente, como un árbitro, un árbitro validado desde su posición de especialista, de experto.

El asunto puede incomodar a algunos porque esas recomendaciones, en realidad, no son tan ingenuas, ya que siempre apelan a la construcción de un “canon”; es decir, en palabras de D.Ruhnken, a una “lista de autores selectos de un género literario”; o bien, a un repertorio acotado de textos que cumplen con todos los requisitos que la crítica considera indispensables para una obra en ese momento específico de la literatura.

La elección de qué se recomienda como posible regalo navideño y qué se desecha, implica de este modo una serie de criterios estéticos, éticos, teóricos, políticos, filosóficos que se ocultan tras la fachada de una selección rigurosa, objetiva.

Esto puede ser manejado por el crítico en alguna medida; para ello, debe ser consciente de los parámetros que aplica para operar en sus evaluaciones.Ahora bien, aunque posea dicha consciencia, siempre, lo quiera o no, estará actuando desde ciertos a prioris menos confesables pero más decisivos, una especie de “marco teórico inconsciente” del que les cuesta mucho alejarse al emitir sus valoraciones.

Como sea, esto no es un verdadero problema, pues se da por supuesto que la faena crítica es siempre subjetiva, por muchos argumentos técnicos que se arrogue a su favor. Lo importante es saber que esas listas, por lo mismo, no son definitivas ni totales, sino una intención canónica legítima desde el sitial que ostenta el crítico en el campo literario.

Dicho esto, solo cabe alegrarse por algunos elementos favorables en las listas que han aparecido en los medios de comunicación.

Personalmente me topé con las elaboradas por Marco Antonio de la Parra, Juan Manuel Vial, Rafael Gumucio, José Ignacio Silva, Camilo Marks y Javier García.

En líneas generales, y fijándonos con especial cuidado en la producción de editoriales independientes, los títulos que más se repitenson Taxidermia de Álvaro Bisama (Alquimia), Facsímil de Alejandro Zambra (Hueders), Autoayuda de Matías Correa (Chancacazo), Reinos de Romina Reyes(Montacerdos) y Tierra amarilla de Germán Marín (FCE).

Uno de los aspectos favorables que mencionábamos antes, es que todos estos listados  incluyen, de manera prioritaria, libros publicados por micro editoriales. Para nadie interesado en la literatura es un misterio que en este instante el grueso de la producción la generan las editoriales autogestionadas.

Así, los sellos independientes se han ganado un lugar relevante en la escena literaria actual, en base a una razón capital y en extremo sencilla: la calidad de los libros que publican.

Los motivos, tienen bastante más libertad que las editoriales transnacionales, toda vez que no aspiran a un éxito comercial inmediato, algo que tantas veces va en demérito de las obras.

Asimismo, se arriesgan con autores jóvenes, lo que trae voces nuevas al campo literario y, por lo mismo, en muchas ocasiones apuestas más innovadoras y atrevidas y, por último, pueden hacerse cargo de géneros minoritarios, como poesía, dramaturgia y crónica, olvidados por los sellos grandes debido a las escasas ventas que suscitan.

Dado este diagnóstico auspicioso, es imposible no hacerse cargo de un olvido fatal, una descomunal omisión, en todos los listados que revisé. Sin ánimo de fijar mi propio canon, me interesa agregar dos libros que, me parece, fueron caprichosamenteexcluidos por la crítica en sus veredictos de fin de año. Me refiero a Apache de Antonio Gil (Sangría) y La imaginación del padre de Luis López-Aliaga (Lolita).

Las mismas editoriales independientes, representadas por la Furia del Libro, hicieron justicia con ambos volúmenes, cuya ausencia en las demás selecciones es a lo menos curiosa. La Furia, tras una consulta interna, realizó su propio ránking donde figura en primer lugar la novela de Gil y en sexto la de López-Aliaga.

En lo personal, no dudaría en calificar a Apache como la entrega más arriesgada de este autor y, quizás, la novela más ambiciosa publicada en 2014. En sus páginas se utilizan técnicas narrativas complejas (autorreferencialidad, autorreflexión, metaficción), una prosa barroca, trabajada, abundante, y una anécdota –el asalto al Banco Chile del anarquista español Buenaventura Durruti– que nos presenta en toda su magnitud el heroísmo y la barbarie de las ideologías que rigieron, sin contrapeso, el siglo XX.

La imaginación del padre, por su lado, es profundamente conmovedora y, aunque plantea reflexiones profundas (sobre la familia, el exilio, la cultura limeña), lo hace siempre sin estridencias ni moralinas.El libro es un híbrido, a medio camino entre la autobiografía, la auto ficción y el ensayo literario. En el se aborda el vínculo confuso, desajustado, entre el autor y su padre, un exiliado peruano que jamás logra olvidar su tierra. La narración permite relativizar la memoria, conocer sus imposibilidades, pero al mismo tiempo poner de manifiesto la importancia que tiene en la formación de una persona y un pueblo.

Creo que si agregamos estos dos títulos, el panorama que nos entregan los ránkings de fin de año resulta ecuánime y ponderado. De todas maneras, lo más aconsejable es que nosotros mismos accedamos a las obras recomendadas y nos atrevamos a juzgar, desde nuestra propia lectura, cuáles fueron los mejores libros de este 2014 que se apresta a terminar.

Deja un comentario
26 dic 2014

Intentan demoler colegio Las Américas que gestionaban los Parisi

El Club de la República, corporación sin fines de lucro, relacionada con la Gran Logia Masónica de Chile, en el año 2000 le había comprado, después de una licitación pública, a la Municipalidad de La Reina, un terreno de 14.000 m2 situado en la esquina de la Avenida Larraín con la calle María Monvel, el que, a su  vez, le había sido donado a ese municipio por el Comando de Apoyo Administrativo del Ejército.

Esta cesión gratuita era una especie de contraprestación por la asignación de normas urbanísticas en el Plan Regulador Comunal (PRC) a otros predios que tenía tal rama de la FFAA en esa comuna.

Hace poco tiempo, como un reconocimiento a la labor de bien público desplegada por el arquitecto Fernando Castillo Velasco, el Concejo Municipal de La Reina, le cambió el nombre a la Avenida Larraín designándola con el nombre del prestigioso ex alcalde y ex intendente de la región metropolitana de Santiago.

Dicho terreno, originado por un loteo recibido oficialmente por la Dirección de Obras de La Reina, formaba parte de la “Aldea del Encuentro”, proyecto urbano con énfasis en el desarrollo social, concebido por el arquitecto Castillo Velasco.

Tal predio, inserto en dicha “Aldea”, se rige por los usos establecidos en las bases de la licitación que son equipamiento comunitario y áreas verdes. Por lo tanto en la escritura de compraventa suscrita por la municipalidad y el Club de la República se señaló que el terreno era específicamente para la construcción de un colegio, un centro médico y oficinas relacionadas con ese proyecto.

La persona jurídica compradora del terreno le pagó al municipio una suma del orden de las UF 80.000 y acto seguido construyó el colegio Las Américas, gestionado inicialmente por la propia Logia que luego se lo arrendó a una sociedad denominada Inversiones Palermo de los hermanos Franco y Antonino Parisi, ambos economistas que se hicieron conocidos por sus llamativas y simpáticas intervenciones en un canal de televisión. Antes de ser el primero de los nombrados candidato presidencial, era decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.

Pero esta relación comercial se rompió en el año 2011 porque la rentabilidad del negocio, por distintos factores, no era la esperada por sus administradores y como las desavenencias entre el arrendador y el arrendatario iban subiendo de tono, las partes recurrieron a los tribunales de justicia haciendo valer sus particulares puntos de vista.

A raíz de esta pelea el colegio se cerró y las aspiraciones presidenciales del candidato Parisi tuvieron un resultado menos que regular. Su campaña electoral estuvo llena de anécdotas y la más cruel fue la que lideró un medio de prensa de circulación nacional que se sobrepasó con el episodio del lujoso Porsche que el candidato tuvo que vender para asumir sus obligaciones electorales.

El 25 de junio de 2014 los directivos del Club de la República le vendieron el terreno, en donde se emplaza el colegio Las Américas, en UF 125.000 a unos arquitectos que días antes, es decir, cuando no eran dueños del predio, habían obtenido de parte de la Dirección de Obras de La Reina una resolución de anteproyecto para construir ahí un conjunto armónico consistente en 7 torres habitacionales con 316 departamentos, lo que significaba la pronta demolición del colegio.

Pero sorprendentemente en la escritura respectiva no se traspasó el modo relativo al destino y objetivo asignado al predio por el municipio en la transacción original con el Club de la República.

Como vemos, hubo un sintomático “error administrativo”, de los miles que se conocen en este ámbito de materias, gracias al cual esos arquitectos le vendieron el terreno en UF 165.000, el mismo día 25 de junio, a una constructora para que ésta levantara los mencionados 7 edificios residenciales. De pasada, en unas pocas horas de ese glorioso día 25 de junio, los vendedores lograron una ganancia de UF 40.000 (casi mil millones de pesos) sin moverse de sus escritorios.

La pregunta que ahora surge, a la luz de esta ingeniosa y lucrativa negociación,  es qué sucederá con las expresas disposiciones contenidas en el Acuerdo Nº 638 del 28 de septiembre de 1999 del Concejo Municipal de La Reina, en el cual se fijó que en la enajenación del terreno en subasta pública se contemplarán solo obras destinadas a equipamientos, acorde con el proyecto “Aldea del Encuentro”. No se admitían en este terreno edificaciones residenciales como las que ahora se intentan construir.

Recordemos que el colegio Las Américas tiene solo 10 años de vida, se encuentra en un excelente estado de conservación y como se dice en una reciente Declaración Pública en contra de la demolición ad portas, firmada por el alcalde Donckaster y los 8 concejales, ahí podrían estudiar 1.000 alumnos

Veremos si el municipio adopta la decisión que le corresponde porque en las sucesivas transferencias del predio se ha vulnerado la cláusula modal que hemos mencionado.

1 comentario
25 dic 2014

Ministros productivos ¿nueva autoridad ambiental?

El Comité de Ministros del ministerio del Medioambiente aprobó el Proyecto Hidroeléctrico “El Canelo” de la empresa Energía Coyanco y ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental de la RegiónMetropolitana aprobar el mismo proyecto que dicha institución había rechazado  en julio de 2014, es decir hace 5 meses.

La Resolución de Calificación Ambiental favorable entregada por los Ministros a este proyecto hidroeléctrico contradice todo el procedimiento realizado por la institución del Estado encargada de la evaluación técnica de los proyectos y se justifica exigiendo a la empresa un “programa específico de construcción y mantenimiento del canal de aducción” el cual deberá  ser aprobado por el SEA antes del inicio de las obras.

De esta forma el Comité de Ministros se convierte en el fiscal político de la institucionalidad ambiental para priorizar la inversión por sobre el pronunciamiento del servicio público al que compete la evaluación y los permisos,  retrocediendo a los tiempos en que las decisiones de inversión  dependían de meras decisiones políticas de la autoridad de turno.

La central hidroeléctricael Canelo, tuvo alta exposición pública por causa de la afectación directa al Monasterio de las Carmelitas Descalzas ubicado en la comuna de San José de Maipo y por el fuerte rechazo de la comunidad local y de las religiosas a dicha intervención en sus territorios.

No obstante, no es el primer caso de  intervención del Comité de Ministros durante el gobierno de Bachelet para desautorizar  la decisión del  Servicio de Evaluación Ambiental, y así priorizar inversiones rechazadas ambientalmente por el organismo evaluador, que la misma presidenta  Bachelet asistió crear en su anterior gobierno y que inició sus actividades durante el gobierno Piñera.

El 28 de  julio  el Comité de Ministros  revirtió el rechazo  de la Comisión de Evaluación ambiental de la Región de Tarapacá al proyecto minero Paguanta ; el 17 de noviembre el Comité ordena a la Dirección General de Aguas aprobar la reducción del  tiempo de recuperación  del acuífero “Piedra Pómez” para  viabilizar  la aprobación del proyecto minero Cerro Casale en la región de Atacama  y el 22 de diciembre aprueba  la hidroeléctrica el Canelo que el servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana había rechazado en el mes de julio.

Lo que se configura en estas decisiones es el hecho de que el Comité de Ministros  del ministerio de Medioambiente, constituido por una mayoría de ministros de los sectores productivos,de Minería, de Energía, de Agricultura y de Economía, actúan de organismo revisor del Servicio de Evaluación Ambiental, incorporando condiciones que permiten viabilizar proyectos  rechazados  o de facto aprueban proyectos rechazados por el  organismo  de evaluación ambiental.

También el Comité de Ministros visa las nuevas leyes, normas y políticas ambientales constituyéndose de facto en un comité político que  controla que las nuevas normas o la aplicación de la legislación ambiental se apliquen en la medida de que no inviabilicen o pongan condiciones molestas a los sectores productivos o  proyectos de inversión.  Ello configura una institucionalidad ambiental cautelada por los ministerios productivos, lo cual en este caso ha contribuido a deslegitimar el Sistema de Evaluación Ambiental.

Ningún otro ministerio en Chile tiene un Comité de Ministros que controle su accionar con este tipo de atribuciones. Tampoco se justifica su rol de supervisión dado que la nueva institucionalidad ambiental tiene una Superintendencia donde se puede reclamar sobre la aplicación de la Ley,  y tribunales ambientales si no existiese conformidad con las resoluciones administrativas.

De no resolverse  el cautelaje de  los ministerios productivos sobre la autoridad ambiental no será posible instalar verdaderas condiciones de sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional, lo cual es lamentable para la legitimidad empresarial y para la situación del  patrimonio ambiental  que  enfrentarán las futuras generaciones.

1 comentario
24 dic 2014

Empujando los cambios que Chile escogió

Luego de los avances en el desarrollo de la política del Partido Comunista, obtenidos en los años 2012 y 2013, tanto en materia electoral como en la consolidación de su propuesta de “Frente Amplio” para terminar con los enclaves de la dictadura, que desde 1997 veníamos planteándole a la Concertación, el 2014 se presenta como un año en donde los objetivos planteados en el último Congreso Nacional deben comenzar a hacerse realidad.

El primer paso formal fue el logro de un acuerdo programático que derivó en la conformación de la Nueva Mayoría, la que asumió el gobierno en el mes de marzo del presente año. En ese contexto, para el PC no ha sido fácil volver a ser parte de un gobierno luego de 40 años de clandestinidad, persecución y resistencia, pasando luego a una minuciosa y planificada exclusión política, diseñada por los defensores de la dictadura y asumida por los defensores del “nuevo modelo”, conversos incluidos.

Tampoco ha sido fácil compartir responsabilidades con actores que por largos 20 años no estuvieron dispuestos a avanzar en lo que hoy la Nueva Mayoría ha comprometido ante la ciudadanía. De hecho, no es posible pasar por alto el sinnúmero de gustitos personales y de pequeños grupos que no han logrado más que complicar el cumplimiento del programa por diferenciarse de sus propios socios.

Tampoco ha sido fácil enfrentar la campaña del terror y el anticomunismo desatado, que aún se expresa en importantes sectores de nuestra patria, de quienes no están dispuestos a ceder ni un solo ápice de este modelo, diseñado a la medida de sus propios intereses y que les ha permitido una acumulación y concentración de la riqueza sin precedentes en la historia de nuestro país.

No obstante lo anterior, estamos satisfechos de lo conseguido hasta el momento, ya que la distancia entre nuestras propuestas programáticas y los resultados obtenidos son, sin duda, mucho menores que aquella que los distancia de las verdaderas posiciones que caracterizan a nuestros opositores.

Ellos por su parte, en el peor momento de su historia, sin proyecto nacional, sin propuestas ni vergüenza, han optado por criticarlo todo, por torpedearlo todo y por negarse a aceptar los cambios por los que la mayoría de nuestro país votó, en el contexto de su nula capacidad para proponer cambios en el sentido de lo que la ciudadanía demanda, ni como oposición hoy, ni como gobierno ayer.

Han pasado de plantearse abiertamente en contra de los cambios, a decir que están por todos ellos, pero no con la forma de los mismos. Intentan ocultar así su persistente adhesión a “la obra” de la dictadura de la que fueron parte, con todos los costos sociales y humanos que ella ha tenido para la gran mayoría de los chilenos, con la sola excepción de quienes han visto crecer su patrimonio varias decenas de veces, amparados en su extraño concepto de libertad.

En este contexto y a pesar de nuestra supuesta crisis, podemos afirmar con relativa certeza, que el país que legaremos a nuestra sociedad, con el primer gobierno de la Nueva Mayoría, será muy distinto al que recibimos.

Podremos afirmar con orgullo que será más democrático, más equitativo y más solidario que el que recibimos y aunque no sea el país que soñamos y aunque el camino por recorrer hacia el sea aún más largo, podremos afirmar que hemos roto los candados de la dictadura y que después de este gobierno, Chile habrá recuperado gran parte del derecho a la autodeterminación que por tantos años fue conculcado por una derecha que, cada vez que la ciudadanía se separa un milímetro del camino que ellos le han impuesto para asegurar sus mezquinos intereses y sus privilegios, detiene las inversiones, genera desempleo y comienza a hablar de desmoronamientos y amenazas sin precedentes, para administrar el miedo y chantajear al país entero, con tal de que no se avance hacia el país que la mayoría soñamos.

No faltarán quienes nos acusen de querer radicalismo y de querer refundar el país, por un lado, o de traición y renuncia por otra, críticas habituales de aquellas visiones que ven todo en blanco y negro, pretendiendo que solo participemos de aquellas realidades definidas por ellos mismos.

A pesar de todo, estamos ciertos de que tanto los tiempos de incertidumbre como las campañas del terror serán superados por el bienestar que traerán los cambios comprometidos, cuando sea la realidad, y no los discursos de quienes solo piensan en las próximas elecciones, la que demuestre que se abren caminos hacia un mejor país, en especial para las próximas generaciones.

Deja un comentario