02 feb 2015

Murió el patriarca

El fallecimiento del patriarca del Grupo Planeta, uno de los holding comunicacionales más grande de España y con gran presencia en Latinoamérica, Juan Manuel Lara Bosch, pone inevitablemente en el tapete la promiscuidad y un aparente sinsentido que opera en el sistema español de medios de comunicación y la absoluta falta de escrúpulos de quienes detentan el control de una buena parte del discurso público y tienen en sus manos la enorme (ir)responsabilidad -ni más ni menos- que de informarnos y educarnos.

Que el Sr. Lara haya sido jefe de tan antinómicos personajes es un efecto indeseado de uno de los (siniestros) principios constitutivos del sistema de medios de comunicación español: la cada vez más acentuada hiper concentración de la propiedad de los mismos en unas poquísimas y poderosísimas manos y, por ende, la cada vez más escasa pluralidad.

Su enorme imperio, el Grupo Planeta y Antena Tres, incluye además de laSexta, en donde aloja el exitoso y contestatario espacio de humor político televisivo “El Intermedio” de “El Gran Wyoming” y el diario ultraconservador La Razón, que dirige el controvertido hombre de prensa Paco Marhuenda.

Y, por si fuera poco, a través del control total de la empresa Hermes Comunicaciones, editora del diario El Punt, se hizo el 2009 dueño con el 100 por 100 de las acciones del otro de los diarios catalanistas de referencia, Avui (hoy PuntAvui).

Al mismo tiempo el Grupo Planeta con su “Fundación José Manuel Lara”, entre muchas otras actividades, organiza los premios literarios Fundación José Manuel Lara Hernández (padre del susodicho y fundador del imperio Planeta) y Editorial Planeta.

Este último instaurado en 1952  es uno de los mejor dotados (600 mil euros para el ganador y 125 mil al finalista) y de los más escandalosos del mundo. Ya que en la práctica se trata de una estratagema de marketing de la editorialprueba de ello es que ha sido acusado públicamente y en reiteradas oportunidades de “ser un premio por encargo y conveniencia”. Ello fue denunciado así, prácticamente al unísono, por Miguel Delibes y Ernesto Sábato en 1994.

Otra muestra de lo anterior protagonizó el escritor Ricardo Piglia, ganador con la novela Plata Quemada del certamen 1997, quien fue acusado y denunciado por un casi desconocido compatriota suyo, Gustavo Nielsen, de que esta novela “ganadora” ya había sido contratada previamente por el Grupo Planeta a objeto de saldar una deuda pendiente con el escritor a través del monto del premio.

Igualmente, en este mismo sentido, el escritor catalán Juan Marsé en la versión 2005 del premio, siendo presidente de su jurado, se vio en la obligación renunciar denunciando “que ante la escasa calidad literaria de las obras existía una cláusula de obligatoriedad que forzaba al jurado a conceder el galardón imposibilitándolo al mismo tiempo de declararlo desierto”.

Finalmente, lo cierto es que el Grupo Planeta, con toda su “(ir)responsabilidad social” y absoluta falta de ética, seguirá creciendo como un gran fenómeno familiar, (no cotiza en bolsa) de la industria cultural y mediática que es, a la par que cayendo en picada en lo que a calidad se refiere.

Una muestra indesmentible de ello es el increíble listado de grandes y comerciales autores galardonados con obras de discutible calidad, como es el caso de Vargas Llosa, Skármeta, Pombo, Bryce o Cela (premiado con un texto acusado de plagio), para no mencionar a Jaime Bayly y Boris Izaguirre y  otras figuras de la farándula televisiva que han sido, para colmo del goce estético y del placer literario, finalistas del mentado premio.

Deja un comentario
01 feb 2015

Trotsky y la Marilyn

Es el título de la primera novela de Genaro Arriagada, el mismo que acostumbramos  ver en los medios opinando de política, pero en este caso se trasladó a la narrativa.

Aventura exitosa, pues no se trata de un ensayo político con un envoltorio literario, sino de un texto con una trama con suspenso, personajes bien delineados e incluso un sorprendente erotismo si uno se remite a la seria presencia pública del autor. Aquí, se expresa  más libremente con sus sabrosas descripciones del cuerpo femenino.

¿Qué relación hay entre los personajes del título? Un personaje pregunta “a ver, a ver, ¿cuál es el mensaje revolucionario que va entre la pera de Trotsky y las piernas de la Marilyn”? La mera visión de la tapa del libro es un acierto para echar a andar la imaginación. La Marilyn con su maravillosa sexualidad aparece gustosamente acosada por un posesivo Leon, inolvidable.

Trotsky, aparece ocasionalmente, aunque ha tenido una presencia más frecuente en varias expresiones, entre ellas, en “El hombre que amaba los perros”, la novela de Leonardo Padura, sobre su asesinato en México, hasta la invocación de algunos movimientos estudiantiles cercanos al anarquismo que, como tal, lo citan como su inspirador. Pero, la novela no trata solamente de la relación entre la bella y el revolucionario, es mucho más.

Un buen novelista elabora con su imaginación, su destreza narrativa y su experiencia vital. Aquí entra a jugar el elemento político, que aporta Genaro Arriagada. Si bien los personajes son ficticios, actúan en un mundo real.

En primer lugar, el escenario; en este caso la acción transcurre desde la noche previa al Golpe Militar de 1973 hasta el acto masivo en el Parque O’Higgins en que culmina la campaña del NO. Este trasfondo lo hace una valiosa lectura para todas las edades; los viejos para reexaminar las vivencias de este dramático período y quienes eran muy jóvenes o no habían nacido, para entender porqué se ha llegado al presente, valorizar lo ganado y entender mejor a los mayores.

Los personajes principales ilustran bien diferentes grupos sociales, en su diversidad. Octavio, intenso creyente en la revolución, a pesar que Allende fue elegido sin tener la mayoría ciudadana, confiaba que se lograría con “la batalla de la producción” y es víctima de ese enfrentamiento, en que desde los inicios del Golpe aparece la brutalidad del régimen militar.

Matías constituye un personaje particularmente dramático. A pesar de su origen “pequeño burgués” es un fiel militante comunista, que después de persecuciones termina exiliado en la Alemania Oriental.  El aparato partidario, autoritario y vertical, lo confina a una posición degradada, a la espera que triunfe la resistencia interna en Chile, a pesar que tal como lo señala la novela, “la masa del país había asumido la obediencia”, todo lo cual ocasiona la destrucción de su autoestima y su familia, para terminar trasladándose a Suecia, donde recupera sus destrezas laborales.

Estanislao, otro PC hasta el final, resulta desplazado cuando no es partidario de la vía violenta en una fase desafortunada de la trayectoria partidaria a comienzos de los 80.

Alfredo es el eterno opositor y, por lo tanto, sin resultados. Contrario a la Unidad Popular y después a Pinochet. El estar “ajeno” durante más de dos décadas le impide participar en las decisiones en las cuales le gustaría ser actor; pertenece a esa generación postergada durante tantos años.

Por lo tanto, es un espectador, que reconoce que desde el comienzo de la Dictadura expresa que “todos lo sabíamos”, en relación a los horrores que ocurrían, sin miradas hipócritas como muchos, y a diferencia de otros también participaron argumentando que lo hicieron “para evitar algo peor”.

Un personaje de interés es Juan Manuel Cooper, que reúne las características tan resaltantes en la actualidad, del especialista temprano en realizar “pasadas” ilegítimas. Es el intermediario en la compra de acciones que realizaba el gobierno de Pinochet a los empresarios vendedores, especialmente en el sector bancario, en operaciones que en muchos casos quedaron sin formalizar, en un “área rara”, de la cual se aprovechó y fue el origen de su fortuna, con la complicidad de Heraldo Palacios, una especie de “Mamo”, jefe de la Policía Secreta del Gobierno, y a partir de lo cual pasa a formar parte de los “niños vivos” que han proliferado en la actualidad. En la novela, Cooper se pasa de vivo y termina en la cárcel.

Bueno, no se trata de contar la novela y de dárselas de crítico literario. Las novelas se pueden comentar, pero para disfrutarlas hay que leerlas, lo que en este caso se recomienda.

A propósito, para conocer la relación entre Trotsky y la Marilyn, parta por comprar el libro, con lo cual también contribuirá a financiar los desayunos escolares pagando el IVA.

Deja un comentario
01 feb 2015

El cambio en Grecia

Se ha configurado un cambio histórico en la realidad política e institucional de Grecia, al producirse una nueva mayoría electoral que ha modificado la composición de fuerzas parlamentarias, lo que gatilló la instalación de un nuevo Primer Ministro y la formación de un gobierno alternativo al que se encontraba en funciones; se trata, de una alternancia que debiera generar amplias repercusiones en aquella pequeña pero trascendente nación europea.

Por primera vez, desde la caída de la Junta  Militar en 1974, los dos Partidos que han gobernado alternando su liderazgo o, en coalición en el último periodo, como una muestra de la crisis que afecta el país, el derechista Nueva Democracia y el Socialdemócrata de centro-izquierda, estarán fuera de la conducción del Estado. En especial, este último, el PASOK, de haber sido un enorme y potente conglomerado, ahora con un 4,68% ha quedado reducido, prácticamente, a la nada.

Pareciera que todo el peso de la tradición helénica se ha puesto en tensión para reclamar una nueva alternativa que haga frente a los inaplazables problemas sociales que agobian a sus habitantes. La estrategia, equivocadamente llamada, de “austeridad”, es decir, de extremadamente severas restricciones al gasto fiscal, impuesta desde los centros hegemónicos de la Unión Europea, condujo la conflictividad económica y social a un verdadero callejón sin salida.

Una nación milenaria en que la comunidad organizada en Estado se ve forzada a resignarse a un rol mínimo, intranscendente, a una pérdida de soberanía que sus habitantes no están dispuestos a aceptar. El costo para Grecia ha sido demasiado alto y ello se ha visto reflejado en el vuelco que se ha producido en el veredicto del electorado.

La crisis ha sumido en la pobreza a más de la quinta parte de la población, el desempleo juvenil es del 52,8%, el salario mínimo se ha reducido en un 20%, los empleos en el sector público han disminuido en un 40% y el PIB ha caído un 25% desde el 2008. Más de cien mil científicos han emigrado y la fuga de capitales se calculan en unos 70.000 millones de euros.

Además, el Banco Central Europeo se mantiene rígido e impertérrito con la exigencia del pago de una deuda de 240.000 millones de euros.

Sin embargo, el Presidente de la Comisión Europea, Jean Claude  Juncker, ante el nuevo escenario griego, se apuró en instalar lo que, muy probablemente, será la base de la posición negociadora de quienes representa, al recalcar que “de ninguna manera se suprimirá la deuda griega”, aunque no pudo evitar admitir que “hay arreglos posibles”.

De modo que las perspectivas son difíciles, tensas, complejas de abordar.

Ese es el telón de fondo del triunfo de Syriza, el Centro de la Izquierda Radical, liderado por el ahora Primer Ministro, Alexis Tsipras, que definió su gabinete como “gobierno de salvación nacional”, afirmando su voluntad de entregar “hasta la sangre para recuperar la dignidad de los griegos”.

En ellos radica hoy la fuerza mayoritaria que agrupa a muy diversas expresiones de izquierda, con la bandera de poner término a la “austeridad”, renegociar la deuda e instalar un nuevo paradigma que guíe y articule la acción del gobierno. Sus bases sociales reclaman una conducta que rompa la sujeción al inflexible dictado que viene desde el centro de Europa, lo que entronca con un fuerte resurgimiento del nacionalismo, que impregna el nuevo escenario político.

Eso es lo que motiva y explica el hecho inédito que “Griegos Independientes”, un Partido nacionalista de derecha, desprendido del que fuera gobernante hasta las elecciones, Nueva Democracia, haya respaldado e ingresado al gabinete formado por el nuevo Primer Ministro.

Es evidente que la rígida receta aplicada, en lo económico, se agotó. La drástica reducción del Gasto Social generó penurias inaceptables, a una amplia mayoría ciudadana, y provocó el descalabro electoral y político de quienes implementaron y sostuvieron esa estrategia.

Grecia fue el campo de aplicación de una idea totalmente inconsistente, porque a la vez que se  le imponía recortar drásticamente los recursos fiscales invertidos en gasto social, se le sometía y obligaba a una, aún más, inmanejable deuda con los controladores financieros de la Unión Europea; de esa manera, el criterio fundacional de solidaridad que inspirara el pacto europeo se transgredió abiertamente. Al final, de tanto tirar la cuerda, se desplomó una política que exigía que Grecia pagara lo que no podía pagar y asumiera un sacrificio que no se le podía exigir,

Ahora bien, las consecuencias de esta situación pueden conducir a un impasse sumamente delicado. Por eso, las partes deberán actuar con la madurez necesaria y los acreedores del centro de Europa deben asumir que no se puede exprimir un país como si fuera fruta para hacer jugo. No cabe duda que aquel que siembra vientos cosecha tempestades. Así lo indica el fuerte nacionalismo, que reviviera como si se tratara de una gesta que acaeciera en la Atenas de la antigüedad.

Para el régimen democrático el desafío es enorme, y la joven coalición, encabezada por la izquierda,  se hace cargo de una crisis nacional que puede adquirir proporciones incalculables. También se espera de ella la capacidad para sortear las dificultades en la tarea que acaba de asumir.

En democracia no puede haber vetos de ninguna naturaleza, como insinuaron fuerzas euro centristas, y le deseamos al nuevo gobierno que su esfuerzo tenga el éxito requerido para bien de Grecia y de su pueblo.

Deja un comentario
01 feb 2015

Educación pública en peligro

Mi abuela es sorprendente.

Ayer por la tarde compartí con ella a la hora del té. Estaba afanada escribiendo unas notas sobre su tema favorito: La educación en Chile.

Abuela, ¿qué te parece? Se aprobó  la ley que pone fin al lucro, al copago y a la selección.

Mira, el que se apruebe esta ley me parece bien y también me parece un poco peligroso.

¿Peligroso? ¿A qué te refieres?

Hay que reconocer, me dijo como meditando cada una de las palabras que estaba usando, que el gobierno está viviendo uno periodo de “éxito legislativo”. El Congreso ha aprobado en los últimos días una serie de leyes que son parte fundamental de las promesas de campaña de la Presidenta Bachelet.

Hasta aquí muy bien y, tal como te he dicho varias veces, yo estoy muy de acuerdo con estas reformas; más aún, estas fueron las promesas que me hicieron votar por nuestra actual presidenta.

Si abuela, esto me lo has dicho varias veces, entonces explícame por qué dices que es peligroso.

Bueno, cuando uno enfrenta cambios legislativos de esta envergadura y en plazos tan cortos, existe el riesgo de equivocarse. Más todavía cuando la implantación de los cambios es compleja y, con seguridad, en eso recién se comenzará a pensar en el futuro cercano.

Pero abuela, eso es un peligro al que siempre están expuestos los gobiernos y también los legisladores. Si este miedo nos paralizara, entonces no podríamos cambiar nada.

Algo de lo que dije no fue de su agrado; se puso un poco roja y empezó a hablar más lento y más despacio. Siempre lo hace cuando está enojada.

Mira, no quiero ser majadera con esto de que los procesos legislativos de las leyes importantes y complejas ha sido difícil y, si bien esta es la primera de las leyes en materia de educación y sólo será posible analizarla adecuadamente cuando tengamos en discusión el paquete completo, debo decirte que hay un par de temas que me preocupan.

El primero es la adecuada comprensión de la implementación de la ley por quienes se ven afectados. Fíjate que conversé con un par de mis amigas jóvenes y ellas estaban felices porque sus bisnietos ya no tendrían que pagar por la educación que están recibiendo en sus colegios subvencionados. Ellas no sabían que esto es un proceso gradual y que la gratuidad a sus bisnietos llegará en varios años más.

Les expliqué que esto empieza a notarse el 2017 y que, para que los colegios de mayor copago sean gratuitos, se necesitarán varios años más.

Pero abuela, es evidente que esto requiere gradualidad.

Sí, sí, sí, pero también hay que explicar por qué los sostenedores tendrán plazos tan largos para adecuar sus organizaciones. Tres y hasta seis años para seguir haciendo negocio entre entidades relacionadas. Me parece un exceso.

Abuela. Te insisto. Esto requiere hacerse paso a paso.

Bueno. Por último, acepto que existan esos plazos enormes para seguir arrendando, para terminar con la selección y para terminar con el copago, pero igual esto es peligroso.Fíjate que ahora es el minuto de preparar la implantación de la ley, con todas las dificultades administrativas que esto conlleva.

Lamento, querida abuela, no estar de acuerdo contigo en esta oportunidad. Yo creo que esto va razonablemente bien.

Pero, ¿has pensado que ahora se requiere hacer leyes sobre cómo se administrará el sistema, cómo se regulará la carrera académica, cómo se fortalecerá la educación pública y cómo será el financiamiento del sistema universitario? ¿Te das cuenta que nada de esto es fácil?

Al mismo tiempo tendrás que explicar a los padres que deben seguir pagando, que los colegios públicos siguen igual, con idénticos problemas, que se seguirá seleccionando por un tiempo, que el copago puede aumentar por decisión de los sostenedores y, por otra parte deberás explicar a los profesores que la ley que regula su carrera ya viene, al igual que a los universitarios.

Abuela. Nadie dijo que esto era simple y nadie ha dicho que se puede hacer de manera instantánea.

Esta bien, pero concédeme al menos que tengo razón en una última cosa.

Cuando dijo esto yo sentí una gran felicidad, ‘concédeme al menos”. Sentí que mi abuela me estaba dando la razón y, en consecuencia, me podía sentir ganador de este pequeño intercambio de puntos de vista.

A ver abuela cuenta esa “última cosa”.

Bueno, lo último es que, en mi opinión, y dado que la reforma ha relegado a un segundo lugar el tema de la educación pública, yo creo que cuando en los próximos años la educación particular subvencionada empiece a recorrer el camino a la gratuidad, los padres comenzarán a trasladar a sus hijos desde la educación pública a este otro tipo de colegios que, concordarás conmigo, son mejor evaluados por la ciudadanía.

¿Para qué continuar en el liceo si el colegio particular subvencionado, que es percibido como mejor, es gratis?

Además debes considerar que no se podrá seleccionar y entonces con sólo la voluntad de ingresar al nuevo colegio será suficiente.

Yo, me dijo, pronostico una caída sustantiva del número de estudiantes en la educación pública. Tanto como sea la capacidad de la educación particular subvencionada para aceptar a estos nuevos alumnos.

Me pareció que era el momento de la generosidad y le dije, Abuela, tienes razón. Si no nos preocupamos pronto de este problema, entonces el éxodo de estudiantes desde los colegios públicos a los particulares subvencionados será masiva. No quise argumentar que hay un intervalo de tiempo para atender estos cuestionamientos y reparar los baños, poner los vidrios que faltan, tener mejores administradores, lograr motivar a los profesores, mejorar los ambientes laborales y alguna otra pequeña falla que me da vergüenza admitir.

Mi abuela quedó feliz y yo algo preocupado de ver cómo serán los nuevos proyectos que tendrán como propósito resolver los problemas pendientes: estatuto docente, organización administrativa del sistema de educación pública, gratuidad de la educación universitaria y también, respecto a cómo se explicará a la opinión pública sobre los plazos y formas en que se aplicará la ley y, en consecuencia, cuándo se empezarán a percibir los beneficios de la nueva reforma.

Después de un rato en que su cara demostraba la felicidad de mi aceptación, se puso a gritar: ¡Un ratón, un ratón! Ella insistió en haber divisado un “enorme ratón negro” en nuestro jardín. Yo no lo vi y, más aún, creo que es un ardid con el propósito de ingresar un gato a nuestra morada… Mi abuela es una anciana amable pero compleja.

Deja un comentario
31 ene 2015

Carta abierta a un gran DC penquista

Frente a una taza de café, mirando la ventana  pienso en qué pasa cuando muere un hombre bueno, recto, honesto, amigo de sus amigos, camarada de profundo respeto en un Partido y en una ciudad por tantos años. Los católicos, creemos que se alegra la cristiandad en la comunidad de los Santos porque sabemos que ha entrado en el Reino de Dios.

Eso no obsta para que en la debilidad humana, expresada en el dolor de la separación, nuestro corazón se colme de pesar hasta sublimarse en lágrimas, cuando el que nos deja es parte de nuestra circunstancia como nos dice Ortega.

Es  el caso de Ricardo, circunstancia de todos nosotros, como nosotros también lo somos para él y su familia. Por eso Concepción se conmovió en su última hora terrenal, porque allí nació intelectual y espiritualmente, allí creció, allí formó su larga y maravillosa familia. Allí sufrió las desventuras de su enfermedad, pero también  allí gozó de la amistad de sus hijos, nietos y bisnietos, de sus colegas y camaradas y del entorno de sus ancestros. Allí gozó de la alegría, sin soberbia, de saberse -por consenso universal- respetado y respetable.

Al cruzar la línea imaginaria que nos separa del Dios que lo ha de recibir por toda la eternidad, me lo imaginé en sus tertulias sin tiempo ni hora sobre el instante de nuestra humanización hasta el Armagedón que no tiene tiempo humano.

Así ese Dios le habrá preguntado, ¿Qué hiciste Ricardo en tu vida, dotado de inteligencia y voluntad? Cumplí Señor lo que enseñaste desde el madero a través de tu hijo crucificado para buscar la paz y la justicia.

¿Qué más hiciste como padre?, formé una familia, quise a mi mujer, a mis hijos y descendencia para que luchasen por un orden solidario, revolucionario que derrotase la desigualdad porque todos nacimos y somos iguales.

¿Qué más hiciste en la tierra para tus semejantes?,  proclamé Señor el valor de la ética, de la ley  y de la justicia para que mi profesión fuera el escudo de los pobres y la letra protectora de los desamparados.

¿Qué más les dijiste a los chilenos Ricardo Rincón?, les dije Señor que nadie puede ser atropellado  por el poder de la fuerza o la riqueza, que Chile será libre o no será, que lo que tú nos pusiste en la tierra y en el mar, en el cielo y en el viento es de todos los chilenos desde siempre y para  siempre y  que el agua que nos mezquinan es de cada uno de mis descendientes, de mi vecino y vecina en cada rincón de la Patria.

Pero ¿qué más hiciste amigo querido  por tus hermanos?, luché trabajé, lloré y reí hasta recuperar los derechos humanos.

Entonces, frente a todo lo que hiciste en mi nombre ¿qué más hiciste?, amé a mis hermanos que ya están contigo, amé a mi esposa en la alegría y en la enfermedad.Lloré de orgullo y sin soberbia con Ximena, Mónica, Ricardo, Paulina y Rodrigo.

Dime entonces Ricardo ¿Qué más hiciste por tu hermano? Señor, fui Humanista, Demócrata y Cristiano.

2 comentarios
30 ene 2015

En algunas cosas, no somos iguales

En las últimas semanas, hemos asistido con indignación al grotesco espectáculo de un sistema completo de financiamiento ilegal de la política, que favorecía y favorece, mediante la posible comisión de numerosos tipos de delitos, a varios parlamentarios, mayoritariamente ligados a la UDI.

Para mitigar su responsabilidad, dicho partido ha desarrollado una estrategia que pretende igualarnos a todos con sus malas prácticas, lo que no solo parece inaceptable sino que además le genera un daño irreparable e injusto al sistema político y a su pobre legitimidad.

En este contexto es legítimo preguntarse si el poder judicial actuará con los mismos criterios con los que juzga los delitos de personas de sectores vulnerables, a quienes suele caerles todo el peso de la ley, o terminará, como en otras ocasiones, tendiendo un manto de impunidad sobre los delitos de aquellos que resguardan los intereses de los sectores dominantes de nuestro país.

Estos hechos y las dudas que ellos generan no son nuevos.  Son famosos los casos de personeros políticos imputados por delitos de corrupción que han dañado la fe pública de manera seria y que han acudido a salidas alternativas, como la suspensión condicional de procedimiento, teniendo como primera y principal consecuencia, el evitar el desarrollo de un procedimiento penal inculpatorio que llegue a establecer la verdad y sancione de manera adecuada a los responsables.

Uno de los casos más emblemáticos es el de la Diputada Claudia Nogueira, del distrito 19 de Recoleta e Independencia, quien luego de ser formalizada por cuatro delitos de fraude al fisco, haciéndole un daño irreparable a la fe pública y la imagen del Congreso Nacional, se acogió a la suspensión condicional de procedimiento devolviendo alrededor de $ 30 Millones, para evitar enfrentar un juicio que podría haberla llevado a su destitución y  a la cárcel.

Con estos antecedentes, y en el contexto actual, no parece aceptable que una persona, cuya primera obligación es aprobar la legislación que rige para todos y todas y consiguientemente, en virtud de su cargo, actuar con transparencia y absoluto apego a las leyes, se acoja a la suspensión condicional, como si se tratase de un beneficio y no de una reparación del daño causado, que es el fundamento principal de dicha institución.

Por lo mismo, los hechos que son descritos para configurar estos delitos deben ser investigados por completo y hasta el final, ya que en especial las personas que ejercen funciones públicas tienen una responsabilidad ante sus electores que compromete la fe pública, y que debiera verse acentuada cuando provienen del ejercicio de la soberanía popular.

Nadie puede entonces esperar o pretender que no se indague hasta saber la verdad, es más, debemos fomentar esas investigaciones hasta establecer la verdad y así poder sancionar a los responsables.

En este marco, quiero felicitar públicamente a la Diputada Karol Cariola, también del distrito 19, que en el día de ayer y en conjunto con Camila Vallejo y Pepe Auth, entre otros diputados y diputadas, han presentado un proyecto anticorrupción que impide a quienes cumplen funciones públicas en cargos de elección popular, acogerse a este u otro tipo de beneficios que obstruyan las investigaciones y que pueden utilizarse como un manto de impunidad para quienes incurren en actos de corrupción y traicionan o dañan la fe pública.

Es de esperar que el proyecto concite el apoyo del ejecutivo y de la mayor cantidad de parlamentarios de todas las bancadas pues será, sin duda, una muestra concreta de que no somos todos iguales, como a algunos les gusta plantear para esconder sus propias fallas.

Deja un comentario
30 ene 2015

Una educación de calidad

Debiera próximamente entrar al congreso la ley que busca mejorar la calidad de la educación. Es en definitiva el tema de fondo de toda esta reforma y que sin duda merece la máxima atención.

Sin ser un experto en la materia, quisiera solo señalar que me preocuparía mucho que en definitiva los cambios vinieran solo de hacer  mejor lo mismo que venimos haciendo, cuando en realidad y según los parámetros internacionales, se debiera revisar el proceso en su estructura misma.

En efecto, el sistema educacional que tenemos hasta hoy está siendo cuestionado a nivel mundial. La razón, no responde a las formas naturales de aprendizajes que tienen niños y jóvenes en torno a las nuevas tecnologías de la información, y además, el actual sistema no responde a los distintos tiempos que cada educando requiere para asimilar determinada materia.

Salman Kahn, un joven profesor, informático e ingeniero eléctrico norteamericano, revolucionó la educación creando “La Escuela al revés”. Si hoy el aprendizaje se hace en el aula y las tareas en la casa, él sostiene que los niños deben aprender en sus casas, a través de videos que bajan de internet y en las aulas ejercitan, aplicar y complementar los conocimientos adquiridos con el necesario apoyo del profesor. Ó sea hacen lo que hoy llamamos las tareas.

Para ello creó en 2008 una institución sin fines de lucro denominada Kahn Academy, la que recibe, de manera virtual, a 10 millones de alumnos mensuales, con material grabado en 28 idiomas.

Este sistema permite que cada niño se tome el tiempo que necesita para asimilar los conocimientos. La sociedad, además se asegura que los contenidos son entregados de manera clara, entretenida, didáctica y que no responden a la capacidad o genialidad de un determinado profesor. Pueden reproducirse y volverse atrás las veces que quiera. Es muchísimo más interesante que ir a una clase con 40 alumnos donde cada cual aprende lo que puede, en el tiempo que se da el profesor para pasar determinada materia.

Si usted entra en https://es.khanacademy.org/ , encontrará la mayor variedad de contenidos totalmente gratuitos para los más diversos niveles de educación y todos de probada calidad. Esto no significa que el profesor pierda importancia, muy por el contrario, su labor será más personalizada; de apoyo, orientación, entrega de pautas y ejercicios a seguir en el estudio de las materias y deberá evaluar el aprendizaje. Basta señalar que en Internet, se encuentra incluso el material para el profesor y también para los apoderados. El método está absolutamente probado y con mucho éxito.

Para establecer una educación de calidad en nuestro país, se debe visualizar ésta en una dimensión global, sobre todo en aquellas materias que son universales y por lo mismo otros ya la han desarrollado con metodologías pedagógicas y comunicacionales de excelencia. Debiendo ser complementadas con aspectos particulares que marcan nuestra historia e identidad cultural. El caso de Kahn Academy es un ejemplo y hay otros a nivel internacional que pueden también considerarse.

Algunos dirán, pero no todos tienen Internet o computador. Efectivamente, pero es aquí donde se debe hacer el esfuerzo. Existe ya en el país el programa Wifi Chile Gob que está entregando Wifi gratis a distintas comunas. Naturalmente se debe profundizar y buscar formas de dar el acceso gratuitos a todos los educandos, junto a los necesarios computadores. En su defecto, se deben generar espacios al interior de los colegios donde los alumnos, que no cuentan con éstos, puedan acceder a Internet.

La globalización a través de internet, ha democratizado el conocimiento y la información y ello inevitablemente está generando también una revolución en la educación en todos sus niveles, incluso el universitario. Es hora entonces que se hagan cambios estructurales de fondo, que respondan a esta realidad. Es tiempo que nos pongamos a la altura de los requerimientos educativos que nuestro país necesita y que nuestro tiempo nos ofrece. Una mirada miope no nos generará el salto cualitativo que el país necesita, mostrándonos en pocos años más que los cambios fueron insuficientes y no acordes con la realidad y las necesidades de nuestro tiempo.

Me parece que este es el camino por el que debemos transitar, si queremos una educación de calidad para todos.

Con todo respeto, pido disculpa a los pedagogos y expertos en educación por haberme entrometido en sus competencias.

1 comentario
30 ene 2015

Los liberales chilenos y la emergencia del espacio liberal

Uno de los cambios que nos trajo el nuevo ciclo político es la emergencia del espacio  y las fuerzas liberales. Entiendo por espacio liberal el lugar de las ideas y propuestas liberales –de todo tipo y signo- al interior de la dimensión espacial de la política chilena que hemos identificado durante décadas como el eje derecha-izquierda. Por fuerzas liberales el conjunto de partidos, movimientos y/o centros de estudio que se posicionan e identifican como liberales. Hay de todo tipo, desde la derecha hasta la izquierda y desde los clásicos hasta los progresistas.

La familia liberal desapareció de la escena política durante muchas décadas. Desde mediados de los ochenta comenzaron a emerger y a ganar un espacio. Desde entonces al interior de Renovación Nacional se fue incubando, desarrollando y posicionando un grupo de liberales liderados por Allamand y la extinta “patrulla juvenil”. Se instaló en dicho partido dos fuerzas que convivieron sin grandes tensiones durante dos décadas: los liberales y los conservadores.

De modo paralelo, en la centro-izquierda también se fueron incubando fuerzas liberales. A medida que la transición se consolidaba, el neoliberalismo se profundizaba y se consagraba la puerta giratoria entre el mundo privado y público, se consolidaban al interior de la DC sectores liberales de corte tecnocrático. Por el lado de la izquierda los socialistas liberales–instalados, principalmente en el PPD- ya tenían largos años de presencia y reflexión.

Junto a las fuerzas liberales tradicionales –de la derecha a la izquierda- han ido emergiendo nuevos sectores de liberales que no se sienten interpretados por tales fuerzas y que buscan posicionarse en el emergente espacio liberal. El panorama es amplio, fragmentado y diverso.

Hay movimientos políticos, Evópoli, Amplitud, Red Liberal y Fuerza Pública. Centros de pensamiento y reflexión, Fundación Balmaceda, Instituto Francisco Bilbao, Horizontal, Avanza Chile. Partidos políticos, Partido Liberal de Mirosevic que se autodefine como liberales progresistas y continuadores del liberalismo de Infante y Bilbao. Unos están a la derecha y otros a la izquierda.

Uno más liberales en lo económico y otros más en político o valórico. Unos con antepasados en la derecha y otros en la centro-izquierda. Unos más políticos y otros más ideológicos. En fin, un amplio abanico de fuerzas que buscan un lugar en la escena nacional.

Estas son, por tanto, las fuerzas liberales que han ido emergiendo y se han ido posicionando en el nuevo ciclo de la política chilena. De modo paralelo, en la medida en que estas fuerzas han comenzado a participar de la política democrática, a buscar su identidad y su nicho político-electoral ha empezado a configurarse el espacio liberal; es decir, el lugar y el “domicilio político” desde donde hacer política y poner en marcha estrategias y tácticas de poder. A la fecha, el proceso es borroso y está en pleno desarrollo y construcción.

Lo único claro que se puede afirmar es que el espacio liberal se encuentra preferentemente en el “centro político”; en lo grueso, entre la DC y RN. No obstante, hay fuerzas liberales que en algunos temas y coyunturas se sienten mejor en la derecha –cuestiones económicas- y otros en la izquierda, cuestiones políticas asociadas a la profundización democrática y/o valóricas asociadas a las libertades individuales y civiles.

El hecho de que las fuerzas liberales se posicionen preferentemente en el centro político genera que este “espacio” se fragmente en tres: cristianos, laicos y liberales. Mientras los dos primeros tienen una larga historia recorrida y un claro posicionamiento, los últimos tienen un largo camino por recorrer.  Construir cultura y tradición política no es algo que se haga en un par de años.

La instalación de las liberales en el centro político –sobre todo, Amplitud y Fuerza Pública- ha comenzado a provocar ruidos y molestias en el centro cristiano representado por la Democracia Cristiana. En ese sentido, la pugna entre la DC y los liberales de Velasco responde a cuestiones de fondo que tiene relación con una fuerte disputa por el electorado de centro. No hay que olvidar, que Velasco ya le ganó a Orrego en las primarias de la centro-izquierda. De hecho, las últimas disputas por la “doble militancia” cuyo caso emblemático es Mariana Aylwin hay que entenderlo en esa perspectiva.

Del mismo modo, no hay que olvidar que este centro liberal –Fuerza Pública- ya le quitó votos a sectores de derecha al contribuir a la derrota de Allamand en las primarias presidenciales del 2013. La amenaza de Amplitud no es menor; sobre todo, si se instalan con fuerza y convicción en este espacio y busca representar a sectores medios.

En este recorrido de las fuerzas liberales el acercamiento entre Amplitud, Fuerza Pública y Red Liberal a principios de noviembre del año pasado en torno a un conjunto de reformas políticas y una potencial primaria presidencial en el sector es un hecho político relevante e incierto.

Relevante, porque la consolidación del espacio liberal depende directamente de esta posibilidad y porque estas fuerzas liberales van a dañar electoralmente a la derecha y a la DC. A su vez, incierto porque es un proceso en construcción y hoy no podemos decir con mediana certeza que van articular una alternativa municipal, presidencial y parlamentaria.El nuevo sistema electoral y la reforma al financiamiento de la política abren grandes oportunidades.

Lo que está claro, es que el espacio liberal depende para su consolidación de lo que hagan estas fuerzas ejes del emergente liberalismo. A su vez, estos liberales dependen para su consolidación y proyección de la captura del espacio liberal.

El nuevo ciclo político y social de Chile ha generado las condiciones para que una nueva fuerza política se instale entre las fuerzas tradicionales de la política chilena. Ahora, veremos como el olfato y la habilidad política de sus líderes se articula para construir una alternativa competitiva con vocación de poder.

Deja un comentario
29 ene 2015

Camino a otro Chile

Las reformas electoral, educacional y tributaria, junto al Acuerdo de Unión Civil, están marcando un giro a favor de los derechos ciudadanos largamente esperado en la historia política y social de Chile, cuyo paso definitivo debiere ser una nueva Constitución.

La agonía política de la UDI, expresada en corrupción e incapacidad para defender el modelo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, es un factor adicional en ese cuadro, cuyo mayor desafío estará entre 2015 y 2017.

En el segundo semestre de este año, el gobierno debiere introducir política e institucionalmente el debate por un nuevo pacto constitucional, a exactos 90 años de forjada la Constitución de 1925.

Hasta ahora la gran duda es qué voz tendrán los ciudadanos en definir la Constitución que probablemente los regirá por los próximos 40 años.

Por una parte, es de enorme importancia histórica la decisión de avanzar hacia una nueva constitución, pero por otro es lamentable que ese debate deba darse con un parlamento surgido de un sistemal binominal, moral y legalmente desechado. De un Congreso, donde algunos de sus miembros incluso enfrentan juicios por defraudación fiscal.

¿De qué sirve una nueva constitución si ella se negocia en una cocina con parlamentarios que han recibido fondos irregulares de empresas?

Justamente, lo que está en entredicho hoy es el pacto social, es decir si educación, salud o vivienda son derechos sociales o bienes de consumo, por decirlo simplificadamente. También el papel del Estado, por cierto.

El primer paso hacia una nueva constitución es su propia validación democrática. Es decir, la Constitución de 2015 no puede nacer ilegítima como ocurrió con la de 1980, aprobada cuando ni siquiera existían registros electorales.

En esa perspectiva, la presidenta Michelle Bachelet debiere convocar a un plebiscito, para  que los ciudadanos podamos definir si queremos o no que la nueva constitucipon emerja de un proceso constituyente o de las negociaciones entre Walker, Von Baer y Moreira, en la cocina de Zaldívar.

¿Qué puede ser más esencialmente democrático que impulsar un plebiscito para concordar como sociedad como queremos discutir la nueva constitución?

Es que finalmente edificar hoy democráticamente una nueva Constitución y las elecciones legislativas de 2017, las primeras con un sistema proporcional en democracia, pueden abrir un camino a otro Chile.

En definitiva, hoy hay mucho en juego.

Deja un comentario
29 ene 2015

Twitter responde al diario, el caso de la portada de LUN

De vez en cuando podemos encontrar portadas de diarios que son, al menos, cuestionables en su afán informativo. Hay casos emblemáticos en la historia del periodismo chileno. El “Exterminados como ratones” de La Segunda parece no ser comparable, pero lamentablemente es fácil encontrarse con portadas o titulares que están en los límites de la ética periodística, tema muy sensible durante la formación de los profesionales de la comunicación y también para la opinión pública.

El miércoles 28 de enero asistimos a un triste espectáculo protagonizado por Las Ultimas Noticias. Generalmente en sus portadas podemos encontrar el desenlace de alguna telenovela o la noticia sobre la ruptura amorosa de personajes relevantes, incluso consejos sobre qué ropa comprar para vernos como la protagonista de “Pituca sin lucas”.

Esa portada en cambio, atendía a un tema social y político actual y relevante. La reforma educacional interesa a todos los sectores por igual, se esté o no de acuerdo con ella y LUN tomó la decisión editorial de poner en la portada de su diario a un estudiante vendado de ojos y amarrado a una ruleta (en las páginas interiores los estudiantes son bolas de tómbola) para “informar” a sus lectores sobre la gradual disminución de la selección en los centros educativos chilenos.

Las redes sociales, y Twitter muy particularmente, acompañan el consumo de medios informativos y esta no fue la excepción. Las reacciones no se hicieron esperar, criticando abiertamente la decisión de LUN para manifestar su desacuerdo con la reforma (disfrazándola de información objetiva, como todavía se suele denominar).

La discusión a favor y en contra de la portada se mantuvo durante el día, sin duda acompañada de declaraciones de políticos involucrados en la reforma. Pero el grueso de las opiniones es de los propios lectores críticos de los medios de comunicación, que ven las redes como formas algo más democráticas para expresar lo que, desde su perspectiva, es un tratamiento incorrecto o adecuado.

Durante el día LUN modificó la ilustración de la portada quitando las vendas de los ojos del estudiante, argumentando que no deseaban causar malestar. Con el cambio de imagen, la alusión a la tortura no es tan directa, pero sigue representado la incertidumbre de los niños y de sus padres a la hora de buscar un establecimiento que se ajuste a sus intereses familiares.

Comprendo que forma parte de la libertad de expresión titular o poner la información de la forma que a editores y directores les parece la más adecuada. No es el objetivo de esta columna discutir sobre ello, pero me pregunto si es justo continuar vendiendo diarios proclamando que el Periodismo es un oficio que busca ofrecer objetividad a los ciudadanos de un país.

Las redes como Twitter aparecen como motores de una aparente democratización de discursos y de contenidos, ofreciendo la posibilidad de, por ejemplo, comparar los cambios en la portada que se han mencionado hasta ahora.

La conversación en Twitter es la posibilidad de intercambiar argumentos públicamente sobre la noticia, para intentar brindar una visión un poco más completa sobre un hecho como la Reforma Educacional, que seguirá en discusión.

16 comentarios