19 feb 2015

Asperger

El 18 de febrero   se conmemoró  el Día Internacional del Asperger,  lo cual dio motivo a numerosas  entrevistas por los medios de comunicación. En los comentarios vertidos hubo al menos tres aspectos que  requieren  aclaración.

En primer lugar, se habla del Sindrome o Trastorno Asperger como  una condición del desarrollo  muy homogénea, en la cual destacaría el pobre repertorio social  como rasgo central; en segundo lugar, no se enfatiza suficientemente el curso evolutivo de la condición Asperger a lo largo del ciclo vital. Y en tercer lugar, varios entrevistados insistieron en que estos niños podían llegar a hacer “ una vida completamente normal”.

Respecto al primer punto, se entregan las principales características ( todavía hoy llamadas erróneamente “síntomas”)  de la condición Asperger, y luego se cita a Bill Gates,  Zuckenberg, Lionel Messi y otros famosos como representantes del “ Sindrome de Asperger”,  mostrando de modo indirecto que ser Asperger no impediría  llegar a tener éxito y a desarrollar plenamente los talentos  si la persona cuenta con los apoyos oportunos.

Creemos que hay  en esta forma de mostrar la condición Asperger una simplificación muy peligrosa.  En primer lugar,  hay dos condiciones  que comparten características similares, las que hablan de un cerebro diferente que se desarrolla  de manera igualmente  diferente desde el nacimiento y a lo largo de todo el ciclo vital.

La primera de ellas es la llamada Trastorno Asperger (el término Sindrome patologiza en exceso esta condición), en la cual destaca una tríada de características  peculiares.

1.- Los déficit en las habilidades de comunicación social y de cognición social.

2.-  una personalidad especial, en la cual  destaca la rigidez, los rasgos marcadamente obsesivos, la  severa ansiedad social  y  una importante fragilidad emocional (las personas Asperger son proclives a presentar depresión mayor, psicosis agudas reactivas a estrés, etc.)

3.-  La presencia de características intelectuales  particulares, de las cuales las centrales  son una memoria literal excepcional ( el registro  puede ser verbal,  gestual, prosódico, visual, auditivo, kinésico, etc) ; la dificultad o incapacidad para comprender metáforas y   uno o más talentos inusualmente desarrollados ( lectura veloz desde antes de los 5 años de edad; gran  habilidad plástica visual y o constructiva; gran talento musical; sorprendente capacidad de imitación de voces; de cálculo matemático; de lógica espacial, entre otros.

Este excepcional desarrollo  contrasta con dos rasgos cognitivos fundamentales a tomar en cuenta para la escolarización de los niños /as Asperger:  la ausencia o gran dificultad de abstracción simbólica y de razonamiento lógico simbólico  y la ausencia  de  capacidad de conceptualización (por ejemplo, comprender  que una vara  que tiene amarrado en su extremo superior un trapo o pañuelo blanco  significa “rendición”).

He aquí  las  dos grandes  dificultades que  exigen  aplicar en la escuela ADECUACIONES CURRICULARES ESTRICTAS. No basta, como opinaba una profesional en un programa radial, que los profesores  les faciliten el trabajo académico. El desafío es enorme  y la educación municipalizada no está preparada  para asumirlo.

Los niños y adultos con Sindrome o Trastorno Asperger  son infrecuentes, su prevalencia sigue siendo baja.  En cambio, hay un incremento  exponencial de  otra condición que  se confunde con el Sindrome de Asperger: es la llamada actualmente “ Trastorno de la Comunicación Social”  (TCS).

Es probable que las cifras  que se manejan respecto al explosivo aumento de la prevalencia de Asperger en el mundo ( 1 por cada 80 personas en EEUU)  se deba a esta condición y no a un incremento del Sindrome o Trastorno Asperger.

Las características  presentes en  esta condición se asemejan  mucho en los aspectos déficit de habilidades de comunicación social, pero las características de personalidad (rigidez,  dificultad para enfrentar cambios,  rasgos obsesivos,  vulnerabilidad emocional)  son menos acentuadas.

Las diferencias más claras están en el aspecto cognitivo:  los niños y adultos con TCS  presentan un desarrollo  de las capacidades de abstracción y de conceptualización por encima de la norma  e incluso se muestran excepcionalmente dotados en ambas capacidades, además de  mostrar algún talento inusualmente desarrollado.

De hecho, y como dato anecdótico,  el Dr. Asperger decidió seguir la trayectoria de algunos niños que él comenzó a observar de 1940 en adelante, chicos que  le llamaron la atención porque no eran los típicos  niños autistas  que llegaban a su clínica.

El hecho es que  logró encontrar a dos de estos chicos  muchos años después: uno era  un reconocido académico en el ámbito de la Astrofísica y las Matemáticas, y el otro era  la controvertida  escritora y feminista austríaca  Elfriede Jelinek, Premio Nobel de Literatura 2004.

No cabe duda que  cuando se  nombra a Bill Gates, Lionel Messi, Salvador Dalí e incluso a Albert Einstein, estamos hablando de personas  con Trastorno de la Comunicación Social.   Cabe señalar  que el Trastorno de la Comunicación Social  ha sido excluido de la nosología neuropsiquiátrica denominada “ Espectro Autista”  en el último Manual Estadístico y Diagnóstico de Enfermedades Mentales, DSM V.

Finalmente, algunas palabras respecto a que  las personas Asperger  “pueden hacer una vida totalmente normal”.  Es imposible  hacer una vida normal  cuando se es diferente  en una sociedad  que  sigue siendo profundamente exclusiva.  La tragedia social de las personas Asperger  comienza  muy tempranamente, siendo crítica  durante su paso por la escuela y  no varía mucho al llegar a la adultez.

Hace menos de dos meses, un joven Asperger fue agredido por un guardia en un centro comercial  de Providencia  porque atravesó corriendo una tienda  y una cliente lo denunció al “sospechar” que era un ladrón.  La tragedia social de las personas Asperger  – y de muchas personas con Trastorno de la Comunicación Social – es el hostigamiento sistemático  al que son sometidos por sus pares, por los apoderados del curso, por la comunidad toda.

(1) “Su vida – del niño Asperger – en la escuela   conoce   un fugaz  esplendor,  limitado a la etapa preescolar, cuando muchos  de  ellos   son  mirados  como  chicos  intelectualmente  superdotados; sus  peculiaridades  de la personalidad   pasan desapercibidas  entre los párvulos,  un grupo humano  naturalmente egocéntrico, fantasioso  y  excéntrico;  la relativa libertad del trabajo  en  el jardín infantil  les  permite  sumergirse  en sus obsesivos intereses  de modo gozoso,  ajenos  al mundo,  rodeados por pequeños  que  no tienen mayor  reparo  en  retornar  al juego  paralelo  propio  de  los dos o tres  años de edad.   

Pero  la llegada  a la escuela  básica les  impone un formidable, monumental desafío  desde el primer día : hay que vincularse.  A poco andar, este  chico   elegirá  la condición  de solitario,  porque  no  logra comprender  los  sutiles,  veloces , dinámicos códigos relacionales   que  rigen la  conducta social; si es  varón,  huirá  de  los juegos   que interpreta  como violentos   o cuyas reglas no comprende,  como  el fútbol,  actividad   que  cohesiona  a  los  chicos  de un modo muy potente. 

Si es una niña,  su  fantasía desbordante,  centrada obsesivamente en unos pocos temas, por lo general relacionados con el mundo animal  o la  animación japonesa,  la  llevará a  establecer a su alrededor una especie de cerco invisible, en cuyo interior  se instala  hablando  consigo mismo en voz alta,  conducta   que  la aislará progresivamente. 

Si  este  niño o niña permanece  año tras  año  en su escuela y con sus pares (actualmente   es  común que cada cierto número de  años los cursos sean mezclados) ,  el grupo se habituará  a  tener  entre sus integrantes  una especie de  extraterrestre  solitario y excéntrico, y  no  solo le aceptará, sino que le protegerá  de  la victimización  de chicos  de  otros cursos, ávidos de ejercer poder.  Esta  protección   es  espontánea, sustentada en el cariño , a veces  en la admiración frente a  un  chico que domina  conocimientos sui generis o simplemente solidaridad, pero es  frágil,  y  puede  dar paso a la victimización en las  siguientes  situaciones :

Cuando  el niño asperger   es  obligado a  repetir curso, cambiando de  compañeros  y exponiéndose  de modo involuntario  a  ser rechazado por  diferente.

Cuando  ocurre  cambio de escuela y  los nuevos maestros  carecen de  capacitación  en el abordaje del niño  asperger.

Cuando  en el grupo del  curso  hay  uno o más  chicos  con “ vocación” de  victimarios o “ bullies” .

Cuando  la personalidad  del  niño asperger posee   características peculiares  que le  llevan a  propiciar  la victimización.  Por lo general, como  veíamos anteriormente,   estos  chicos  se rodean  en el aula de un invisible cerco que les  aísla  y que es tácitamente aceptado por  los pares, y  evitan  activamente mezclarse  con el grupo  en los recreos;  pero  hay  algunos  niños asperger   que  son particularmente quisquillosos, autorreferentes, y  tienden a protestar a viva voz  por  lo que  consideran  burlas  u hostigamiento,  adoptando un rol  de  víctima  de  todo  el curso, a  quien ven como  un odioso enemigo. 

La tragedia estriba en que  inicialmente  las  conductas  que ellos leen en clave  hostigamiento no son tales:  son conductas neutrales  e incluso  abiertamente amistosas,  pero  que  no  logran decodificar, interpretándolas  como  amenazantes. 

Sus reacciones suelen ser  intensas, desaforadas,  emocionalmente  desbordantes, generando en los compañeros   desconcierto,  irritación y finalmente   encono al sentirlas  injustas  y desproporcionadas. Es el momento  en que  se instalará  el hostigamiento real,  a menudo conducido  por  quienes   suelen ser  sensibles   a  las acciones  que consideran inmerecidas.

Surge de este modo  un  penoso  círculo  de hostigamiento  doble:  el  niño asperger  radicaliza  su postura  de  denuncia  de  burlas y vejaciones, haciéndose merecedor de  más  burlas y más vejaciones.El drama suele acabar  con   el cambio de escuela,  medida  que no hará sino  comenzar a escribir  el segundo capítulo  de  una victimización  que ya no se detendrá. El niño asperger  ha construido en  su imaginario   un mundo de  pares agresores  y despiadados,de modo que tenderá  a  ver en cada  chico  un enemigo, empeorará su ansiedad  y  reaccionará defendiéndose a través  de la  desmedida, ruidosa  y  destemplada   protesta  ante  los profesores.

El resultado  es predecible.  Algunos  de estos chicos  acabarán  comprendiendo  que  el mundo de los pares no es  hostil,  pero para ello necesitan conquistar cierto grado de flexibilidad; por fortuna, en  muchos  asperger se atenúa  la  rigidez al llegar a la adolescencia.   Muchos padres  se  preguntan  por  qué misteriosa razón el  niño  asperger  quisquilloso  no  logra darse  cuenta  que  es  él  quien provoca  al  grupo  con su  actitud  destemplada  y no  al revés;  lamentablemente,  la razón de  esta  extremada  sensibilidad   a  lo que consideran hostigamiento radica  en  características  neurobiológicas  del  niño, específicamente una severa  ansiedad  que nubla  su capacidad reflexiva,  una   rigidez  extrema que le impide  buscar  alternativas  de  solución a  lo que cree  un ataque, y  una  fantasía   desbordante  que  se vuelca  en verbalizaciones agresivas que lo dejan muy mal parado.

…La victimización  reiterada  en un niño asperger – de por  sí  ansioso y  rígido -   que no  es  detectada  y por lo tanto ese niño  está  solo, sin protección, inerme  ante  el ataque  directo  o relacional, puede  precipitar  una depresión  por estrés, la   cual se va a manifestar  por  cualquiera  de  las  cuatro avenidas  del organismo  que conocemos. Será  responsabilidad  de  los adultos que acompañan  a ese niño en su  vida  familiar y escolar  reconocer  las  señales  de   estrés  crónico, leerlas  adecuadamente  y  ofrecer  rápido  apoyo  y protección.        

Como podemos ver, la condición Asperger  es  un fenómeno complejo, una muestra de la  rica y desafiante diversidad humana, y  no es conveniente  abordarla de modo excesivamente simple, pues se corre el riesgo  no sólo de  confundir a quienes se interesan  por estos misteriosos niños y adultos, sino de reducir a un mínimo operante las medidas de apoyo  que les corresponden como un derecho fundamental humano.

1) Extracto del Libro “ El Estrés en Niños y Adolescentes” ( A. Céspedes, Ediciones B, 2011).

1 comentario
19 feb 2015

Reflexiones futbolísticas sobre deserción escolar y formación profesional

Hace algunos meses escribíamos en esta misma tribuna para reivindicar el derecho a la educación de los miles de deportistas a los que el sistema ignora y les impide conciliar sus derechos a la educación y la práctica del deporte.

En estos días hemos conocido las tasas de deserción escolar –entre el 7% y el 11% dependiendo si es básica o media- y discursos plagados de buenas intenciones, pero desconectados de la realidad pura y dura, que abogan para que esto no ocurra.

Un joven menor de 18 años no puede acogerse a planes de educación especial en un establecimiento tradicional. Las opciones de alumno libre, vespertino y/o el régimen de “dos años en uno”es restrictivo y la condición de deportista a tiempo completo no habilita “per se” a ejercerlas como sí lo permite a un mayor de 18 años que trabaja o quiere retomar sus estudios.

En la práctica, y por razones muy legítimas, muchos jóvenes deportistas optan por desertar de la educación formal.En el caso del fútbol, varios muchachos con condiciones se retiran del colegio y se preparan para trabajar en la profesión de futbolista gracias a la formación y capacitación gratuita que les da su club.

Los clubes de fútbol profesional son en la práctica un colegio técnico profesional.Si bien no dependen del ministerio de Educación ni tienen planes de estudio, malla curricular ni subvención escolar, también forman profesionales que una vez egresados de las divisiones formativas encuentran trabajo en una Industria muy activa que, como ninguna en el país, paga buenos salarios y emplea mayoritariamente trabajadores menores de 30 años.

El fútbol joven es“de facto” un colegio técnico-profesional que educa con las habilidades necesarias para ejercer la legítima profesión de futbolista. Profesión que, en un país con escasas ofertas de trabajo juvenil, permite a cientos de jóvenes trabajar y ganar sueldos dignos que superan con creces la remuneración media de otros empleos  en el mercado laboral chileno.

El fútbol desde siempre ha salido a captar y formar su fuerza laboral mostrando una gran visión de  los clubes y dirigentes del fútbol profesional, hábito que hoy empiezan a replicar industrias como la minería, agricultura y las telecomunicaciones para disminuir la brecha entre la deficiente formación teórica y las necesidades del empleo.

El fútbol capacita profesionalmente a cientos de jóvenes y posteriormente los emplea en los equipos de Primera A, Primera B, Segunda y Tercera División e incluso en algunos de la Cuarta División. Lo realiza todo sin recibir ninguna ayuda estatal y en un contexto país donde hay disponibles millones en subvenciones escolares y subsidios de empleo juvenil para entidades que no muestran en la materia resultados tan probados como los del fútbol.

Es de justicia reconocer la contribución del fútbol tanto a la formación profesional y empleo de la juventud chilena.

1 comentario
19 feb 2015

Argentina y Venezuela ¿de nuevo con la misma historia?

Si no fuese porque se comprende la guerra mediática desatada por las Corporaciones en contra de todo país, gobierno o candidato que desee proponer nuevos caminos de porvenir para su patria, el aburrimiento sería la constante dado que se repite de modo permanente la misma táctica, una y otra vez, a lo que ya podríamos denominar el síndrome Sísifo.

Y el caso de ambos países mencionados en el título es reiterativo. En el primero, cada día que pasa se acusa a Cristina de Kirchner básicamente de asuntos personales para mezclarlo con lo nacional, puesto que el proyecto político es sólido y ha dado resultado.

Después de sindicarla de multimillonaria, de tener millones de dólares en paraísos fiscales, hoy le endosan el suicidio de un fiscal.

Al respecto, como ya se demostró en 167 cables revelados por WikiLeaks desde 2011, donde este funcionario hacía consultas a la embajada estadounidense sobre textos que luego presentaría a la justicia para aportarlos en la causa AMIA, hasta pedidos de disculpas por no entregar datos a su debido tiempo, y  confirman la orden dada al fiscal para acusar a Cristina Fernández por el supuesto encubrimiento de Irán en el caso del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el 18 de julio de 1994, con 85 personas fallecidas.

Respecto al “caso Nisman”, cabe mencionar dos hechos relevantes: elevar el fiscal al nivel de héroe se hace justo cuando la oposición está debilitada por el avance de las políticas sociales del gobierno y, además, no existe ninguna prueba judicial ni evidencia forense seria, científica, que confirme el asesinato.

Aún más, las 300 páginas del supuesto informe acusatorio no aportan ninguna prueba exacta de la complicidad de la Presidenta. Por el contrario, corrobora que este fiscal no condujo una investigación independiente como era su deber ético, sino que se asesoró y puso bajo las órdenes de una potencia extranjera para seguir sus dictados. ¿Porqué sólo se investigó la supuesta responsabilidad de Irán y no la de agencias secretas que realizan banderas falsas con probada eficacia? La respuesta confirma también lo anterior.

En el caso de Venezuela es aún más burdo el entramado pues se “pensaba” que, con un anuncio oficial amplificado en todos los medios afectos al golpe de estado asegurando que el gobierno caía, ocurriría por arte de magia dicha situación.

Es que el deseo fundado en el odio obnubila la realidad y conduce a la alteración de la misma, lo que provoca crasos errores de percepción y actuación. Obviamente tampoco tuvo éxito, excepto porque “coincidencialmente” en algunos países hubo protestas ante las misiones diplomáticas, y por dar un ejemplo, el mismo día de “la salida” un grupo de venezolanos y chilenos se congregó frente a la Embajada profiriendo insultos contra el gobierno bolivariano, sus funcionarios y visitantes que acudieron a un acto en la sede. Gran parte de los manifestantes eran jóvenes militantes de la UDI o de la derecha en el país.

La reflexión es clara: si el público no reclama más alto nivel informativo, con objetividad, Yahoo tendrá toda la razón al ubicar en uno de sus principales temas del día la importancia que adquiere un dato falso retuiteado o hecho viral por obra de miembros en la red.

Parece ser, porque estos personajes de ciertos medios no aprenden, tal vez  muy pronto veremos a la Presidenta argentina acusada de incesto, un hijo extramatrimonial o una cirugía cosmética en alguno de sus miembros inferiores.

Todo es posible cuando la ignorancia se hace parte del fundamento.

2 comentarios
18 feb 2015

Alejados del monstruo

Dejemos en claro que hubo una propuesta del manager del conjunto para participar en el Festival de Viña 2015. El motivo era simple: deseábamos comenzar la celebración de nuestros 50 años participando en este evento musical que, a uno le guste o no le guste, es el más importante de Chile.

Dejemos en claro que esta propuesta fue rechazada por los organizadores. Como sabíamos que el asunto era difícil de conseguir, para nosotros ahí terminó el asunto. Lo que posteriormente nos indignó fue enterarnos casualmente que la causa de la decisión del Festival había estado en una decisión de la Alcaldesa. ¿Cómo nos enteramos? Una persona cercana a ella nos hizo esa confidencia porque no le había parecido bien esta decisión. Tenemos amigos en todas partes.

El Quilapayún tiene una página de Facebook que por el momento tiene 142.889 seguidores muy fieles y atentos. Digo “por el momento” porque este número es creciente. A través de esta página nosotros damos a conocer las noticias del conjunto, ponemos fotografías de los conciertos, los anunciamos, ponemos recuerdos de nuestra historia y también nuestras opiniones sobre distintas cuestiones.

Cuando hay asuntos más contingentes, usamos nuestro Twitter, que también tiene muchos interesados. Nuestro propósito fue informarle a nuestros seguidores lo que había ocurrido con el Festival, por eso usamos un lenguaje directo y franco. La verdad es que no pensábamos que este asunto pudiera interesar demasiado porque nos hemos ido acostumbrando a la indiferencia  de los chilenos ante la suerte que corren sus artistas. En esto, debo decir, estábamos equivocados.

Por lo tanto, los primeros sorprendidos con la expansión mediática que tuvo nuestro mensaje fuimos nosotros. Rápidamente los “me gusta” alcanzaron cifras inusitadas y comenzaron a llover los comentarios, la inmensa mayoría de ellos solidarizando con nosotros. Esto pasó al Twitter y de ahí llegó a los medios de comunicación, dando inicio a los llamados de periodistas, entrevistas, comunicados y todo lo que caracteriza a un fenómeno mediático.

Lo que verdaderamente desencadenó nuestra indignación en este asunto fue la información de la Intervención de la Alcaldesa. Era como una vuelta a un pasado de censuras que nos parecía superado y que nos recordó nuestro primer encuentro con el Festival de Viña en febrero de 1973.

También en esa época hubo resistencia a la participación del Quilapayún durante años. Solo cuando esta ausencia nuestra del Festival se hizo escandalosa fuimos por fin programados. En esa época ya hacíamos largas giras por Europa y llenábamos el Luna Park de Buenos Aires, pero el Festival nos ignoraba. Si finalmente aceptó, lo hizo a regañadientes y en medio de una verdadera campaña del terror sobre nuestra participación que finalmente terminó en los hechos que se conocen.

El lenguaje utilizado en nuestro mensaje ha sido criticado por algunos como grosero e insolente.Lo cierto es que si uno analiza las palabras utilizadas no es ni lo uno ni lo otro.

La expresión para definir a la Alcaldesa de Viña del Mar fue “momia recalcitrante”. La palabra “momia” ya casi no se usa y hace alusión a la pertenencia al pasado de las personas que son demasiado conservadoras. Es mucho menos ofensiva, por ejemplo, que la palabra “upeliento”, con la que la gente de derecha acostumbraba denominar a los partidarios de la Unidad Popular durante el Gobierno de Salvador Allende, la cual incluye la palabra “peliento”, que es francamente ofensiva e insultante. Quiere decir lo mismo que “roto”, “persona de baja condición”, “ordinario”.

Por otra parte, la palabra “recalcitrante” significa “terca”, “testaruda”, lo que no es un insulto, sino una definición. Por lo tanto, “momia recalcitrante” significa, “persona atada al pasado y que se empecina en ello”. Es por tanto la definición de una persona y no tiene nada que ver con groserías ni insultos. Y el impacto que ha causado me lleva a pensar que esta definición fue certera y no sería raro que vuelva a ponerse en la boca de los contrincantes de la Sra. Reginato en las próximas elecciones.

De todo esto queda la gigantesca solidaridad de todos los que han participado en nuestro favor en esta polémica. La Alcaldesa, que se habría llenado de gloria de habernos programado, perdió su oportunidad.

Nosotros también perdimos, porque habría sido hermoso comenzar nuestra celebración de los 50 años con nuestra participación en el Festival. Pero la historia sigue y nosotros ya hemos doblado la página y hemos pasado a lo que será nuestro año 50. Se anuncia para abril un gran recital gratuito en algún lugar emblemático de Santiago y una hermosa gira por Chile y por los barrios de Santiago.

Será un encuentro con nuestra gente y un recuerdo de lo que han sido estos cincuenta años en los que hemos vivido una verdadera historia, los comienzos con Víctor, los tres años de la UP, los 15 años de exilio y todo lo que ha venido después.

Para celebrar debidamente estas festividades hemos invitado al propio General Pinochet, quien desde el infierno nos ha asegurado su participación. Adiós Festival. Ya vendrán otros tiempos.

Estas cosas no son definitivas. Ni Víctor ni la Violeta estuvieron nunca invitados al Festival, pero al final, llegaron.

12 comentarios
18 feb 2015

Viña ya no tiene Festival

El sábado 14 culminó la edición número 65 del Festival de Sanremo con el triunfo del trío IL VOLO, jóvenes que cultivan el Pop lírico. Título de la canción “Grande Amore”. Ellos nacieron en la misma estación televisiva que transmitió la competencia musical. Piero Barone, Ignazio Boschetto y Gianluca Ginoble llegaron individualmente al programa infanto-juvenil Te dejo una canción.

Allí se unieron y empezaron a desarrollar una trayectoria que los llevó a impactar al público del programa estadounidense American Idol y a tener ventas récord de sus CD, producidos nada menos que por Tony Renis (autor de Cuando, Cuando, Cuando) y el chileno Humberto Gatica, hijo del mítico bolerista Lucho.

Presenciamos la velada final del certamen italiano con la misma emoción que debe haber sentido más de medio siglo atrás el ítalo-chileno Carlos Ansaldo, Director de Turismo y Relaciones Públicas de la Municipalidad de Viña del Mar en 1960. El descendiente de genovés tenía en la retina el Festival de Sanremo, iniciado en 1951 en la Región Liguria (Italia), cuando tomó la iniciativa de echar a andar el evento viñamarino que año tras año pone el broche de cierre a las vacaciones de verano en nuestro país.

Ansaldo sabía que el certamen italiano estaba sosteniendo e impulsando lo que rápidamente se convirtió en la poderosa industria musical que hegemonizó sin contrapeso el mundo del espectáculo y de la producción musical y discográfica hasta la aparición de los Beatles, punto de quiebre universal en este próspero mercado.

Por eso, en sus inicios, el Festival de Viña del Mar se centró en la competencia y no en el show, para estimular la creación de un estilo musical chileno que diera paso a una industria discográfica.

Hasta 1967 sólo se aceptaban propuestas musicales de autores chilenos.

Fue así como los temas ganadores de esas primeras ediciones festivaleras trascendieron las fronteras como el caso de la canción “Comunicando”, que en 1960 interpretó Arturo Millán, obteniendo un premio en Viña y ganando nada menos que el primer lugar en el Festival de la Canción española de Benidorm.

Empezaba a florecer una nueva realidad en la que los artistas chilenos podían acceder a los principales escenarios mundiales, estimulados por este magnífico evento viñamarino.Así llegó Antonio Prieto a Sanremo, invitado especialmente a compartir con el gran Gino Paoli la interpretación de una canción en competencia: “Ieri ho incontrato mia madre” (Ayer encontré a mi madre).

Ese antiguo Festival de Viña, que sí era festival, sembró hacia el futuro, incluso para las décadas en las cuales la televisión lo estaba mutando hacia el show para la pantalla y el “rating”. Son inolvidables las creaciones musicales de Julio Zegers (1970, 1973), Fernando Ubiergo (1978) y Juan Carlos Duque (1982) que, desde la Quinta Vergara, se instalaron en nuestra historia musical.

Pero mientras Viña derivaba en un mero espectáculo de prolongadísima duración y abandonaba la finalidad que le había señalado su fundador Ansaldo, en sentido exactamente contrario, Sanremo reforzaba su carácter de promotor de la canción italiana y fundaba la “Accademia di Sanremo” o la Sanremo Productions Academy, institución formadora de grandes valores musicales italianos, como un polo de perfeccionamiento que busca transformar el talento en profesión.

Es cierto. Sanremo no es el mismo de los ’60 y los ’70 pero sigue gravitando en el lanzamiento de los más grandes de la música italiana como las estrellas actuales: Andrea Bocelli, Laura Pausini, Zucchero, Eros Ramazzotti y Tiziano Ferro, entre otros. Pero también influye indirectamente en grandes cantantes internacionales a través de sus canciones.

El ejemplo más claro y más reciente es el cover “No me ames”, la mejor tarjeta de presentación de Jennifer López y Mark Anthony, composición original de Aleandro Baldi quien ganó la edición juvenil de Sanremo 1992 con este tema (Non amarmi) cantado con Francesca Lotta.

Y para muestra, un botón.

En 2010 Viña del Mar, en un giro nostálgico, eligió a la mejor canción de todos los festivales del mundo, poco antes del terremoto del 27F: Ganó “Nel blu di pinto di blu (Volare)”, ganadora de Sanremo 1958 en las versiones de Domenico Modugno y Johnny Dorelli. Italia ha ganado 8 ediciones del Festival de Viña, ubicándose en el segundo lugar después de Chile, obviamente.

Viña ya no tiene Festival. Si los músicos chilenos quieren despegar, Viña ya no fue.

Es hora de que la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, y muchos más empiecen a mirar la experiencia de Sanremo y a buscar nuevos derroteros para retomar la senda del “tano” viñamarino Carlos Ansaldo.

Deja un comentario
18 feb 2015

Netflix en Cuba

La principal red de televisión en línea del mundo, Netfix, anunció que los cubanos podrán contratar sus servicios, siempre y cuando tengan tarjetas de crédito internacional y acceso a internet de banda ancha. La noticia suena a desembarco inmediato, pero la realidad de la isla pone en evidencia que es más un anuncio que una realidad.

A pesar del embargo de Estados Unidos contra Cuba, series como la del doctor “House” o películas como Batman se ven en la televisión cubana sin pagar derechos de autor. “Juego de tronos” o “Braking Bad” circulan pirateadas por la isla a precios irrisorios en “el paquete”, como se conoce a un sistema informal de comercialización de películas, series y publicaciones digitales de productos extranjeros que circulan semanalmente por la isla por apenas un par de dólares.

Uno de los puntos fuertes de Netflix es que en Cuba la oferta televisiva de producción nacional es poco atractiva, las limitaciones materiales a la hora de trabajar son claras pero también la creación de guiones alejados de la realidad cotidiana cubana genera el distanciamiento.

Paradójicamente los televidentes cubanos prefieren las telenovelas brasileñas de O Globo, en las que los blancos mandan y los negros suelen tener papeles de choferes o domésticas y es normal que los jefes, siempre comprensivos con los empleados, vayan a trabajar en helicóptero.

También arrasan en audiencia programas como “Nuestra belleza latina” que se pueden ver por el “Canal Educativo 3” que es como le llaman a las conexiones ilegales de televisión satelital en Cuba. El hombre nuevo pensado por el “Ché” Guevara queda fuera de los argumentos de estas realidades.

Pero hay un programa humorístico de la televisión cubana que sí es capaz de alcanzar altos niveles de audiencia y además generar estados de opinión: “Vivir del cuento”. Los protagonistas de la serie son unos jubilados que en cada capítulo tienen que inventar para sobrevivir en su realidad cotidiana. Los dobles sentidos en sus críticas han calado hondo en el público que ve las noticias que no aparecen en los noticieros de la propia televisión estatal.

En una primera fase no parece un gran negocio ofrecer el servicio de Netflix, que tiene precios elevados para el salario medio en la isla, el cual ronda los 20 dólares mensuales, y que además necesita una conexión con ancho de banda en un país donde las conexiones privadas sólo alcanzaban el 3,4 por ciento en 2013, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Opciones como Netflix o la televisión por cable, más tarde o más temprano, serán una realidad en Cuba, pero mientras tanto la mejor forma de entrar el capitalismo en Cuba, me refiero a sociedad de consumo que es a lo que aspira gran parte de la sociedad y no tanto el pluripartidismo, no es cobrando por lo que ya tienen gratis sino “regalando” o abaratado los precios en una primera etapa, generar el “hábito y necesidad” para después tener creada la dependencia sobre el producto.

Un buen ejemplo son las cajas transformadoras de la señal de la televisión digital terrestre que al principio las regaló el gobierno chino, ahora se venden en las tiendas y mientras tanto Cuba utiliza la norma china de transmisión a diferencia de su entorno geográfico. La fórmula no es nueva, generar necesidades y dependencias tecnológicas para luego cobrarlas.

Deja un comentario
17 feb 2015

Crece el antisemitismo y la islamofobia

Otro doble atentado en Copenhague, Dinamarca, tiene a la comunidad internacional en alerta.Los móviles que motivaron los actos de violencia en París fueron prácticamente los mismos: en una charla sobre libertad de expresión y blasfemia, el primer blanco, fue un caricaturista sueco que dibujó a Mahoma y, luego, la víctima fatal fue un judío-danés, que se encontraba cerca de la mayor sinagoga de la capital. Hecho que llevó a Benjamín Netanyahu a hacer un llamado al pueblo judío residente en Europa a emigrar a Israel.

Pese a lo que el sentido común podría indicar y, a pesar de que nos alejamos de la segunda guerra mundial y los índices de educación se elevan, el odio y la intolerancia religiosa ha ido en aumento especialmente en Europa.

Los últimos actos terroristas ocurridos en este continente han logrado su objetivo: causar  temor en la población, haciéndola reaccionar con un fuerte sentimiento de islamofobia,sin importar que los mismos seguidores pacíficos del Islam hayan repudiado la violencia en Francia y Dinamarca.

Hace un mes aproximadamente, en Reino Unido, el periódico The Independent dedicó su portada a lo que definen como el nuevo antisemitismo y dio a conocer una encuesta de opinión que muestra un alarmante grado de prejuicio en contra de sus ciudadanos de origen judío y que “la mayoría de los judíos británicos sienten que no tienen futuro en el Reino Unido”.

Mientras, el martes 10 de febrero, tres musulmanes universitarios  entre 23 y 19 años, fueron asesinados en Carolina del Norte, EE.UU. El presunto autor solía publicar mensajes de odio en contra de los seguidores de Alá en su cuenta de Facebook. La familia de las víctimas ha acusado que éste fue un crimen de odio, despertando la preocupación entre los estadounidenses.

En Francia el panorama no se ve muy distinto. Tras el atentado contra el semanario Charlie Hebdo, los actos islamófobos aumentaron un 70 %, según un informe elaborado por el Colectivo contra la Islamofobia de ese país (CCIF). Las cifras muestran que entre el 7 de enero y el 7 de febrero de este año, se registraron 153 actos islamófobos y 147 de ellos fueron denunciados ante la policía. Mientras que en Oslo, Noruega, a pocos días del ataque terrorista en París, se realizó una protesta para manifestarse en contra de la inmigración musulmana.

En estos actos terroristas hay un factor común, como dijo el Presidente de Francia, Francois Hollande: “Existe la misma determinación de los terroristas de golpear nuestra identidad, lo que somos, los valores de libertad, de derecho y de protección que cada ciudadano, de cualquier religión”.

No permitamos que el flagelo del terrorismo religioso, la intolerancia y el odio lleguen a nuestro país. Por esto, se hace cada vez más urgente la aprobación de la ley contra la incitación al odio, que protegerá a todos los chilenos.

Esperamos que la Presidenta Michelle Bachelet le dé a este proyecto el impulso que necesita, con el fin de proteger el respeto, aceptación de la diversidad, equidad y libertad; valores que siempre han primado en nuestro país.

Deja un comentario
17 feb 2015

Tormenta de fuego

La cobertura noticiosa del verano, como todos los años, ha destacado la alta incidencia de incendios forestales, especialmente en las regiones del Maule, Bío-Bío y la Araucanía. Sin embargo, más que la superficie afectada (que afortunadamente es menor respecto a la temporada pasada), el debate se ha producido respecto del origen de estos siniestros y al peso que tiene la intencionalidad en todos los focos activos que se están combatiendo, especialmente en la Araucanía.

Precisamente en La Araucanía se acuñó el término “Tormenta de fuego”, que alude al mensaje que un funcionario municipal de la comuna de Galvarino publicó en octubre de 2014 en su Facebook y que fue ampliamente rechazado por lo que se entendió como un llamado a provocar intencionalmente incendios forestales como una suerte de reivindicación territorial.

El mensaje textual señalaba, “se viene, se viene el verano Weichafes toda la gente del Wallmapu a prepararse para erradicar estas malditas forestales con una sola acción “TORMENTA DE FUEGO EN EL WALLMAPU” 25 de diciembre hasta el 25 de marzo, nuestra lucha por recuperar nuestro territorio usurpado ya está en otra etapa y no daremos pies atrás, fuera las forestales y los usurpadores del Wallmapu, hoy la lucha es por la autonomía del Pueblo Mapuche”.

El tema no es anecdótico, ya que por estos días el cuerpo de bomberos de Malleco y la Dirección Regional de CONAF se han enfrascado en un áspero debate respecto precisamente al origen de los numerosos incendios en la zona.

Joel Cárcamo, comandante del cuerpo de bomberos de Malleco señaló que “la mayoría de los incendios forestales que ocurren en la región son intencionales”, mientras que Mario Acuña, actual director regional de CONAF respondió que “estamos en condiciones de asegurar que nosotros no vemos intencionalidad en los incendios forestales, porque cuando llegamos, lo hacemos para combatir el fuego”.

La discusión evidentemente tiene un trasfondo más allá de la necesaria búsqueda de las causas de los siniestros, ya que el origen intencional de los incendios forestales en la región de La Araucanía, de confirmarse, debería abordarse como un problema ambiental y policial, pero también político; aspecto que probablemente el director regional de Conaf, Mario Acuña, no desea endilgarle al Gobierno a través del Intendente Francisco Huenchumilla. De ahí que sus declaraciones busquen aparentemente bajarle el nivel de conflictividad al posible origen de los actuales incendios forestales en la zona.

A esta discusión, sin embargo, le falta la necesaria perspectiva que entregan las tendencias.Históricamente el análisis de las causas de los incendios forestales es responsabilidad de CONAF, quien publica sus resultados cada año una vez que finaliza la temporada de incendios.

Sin perjuicio de que se deben esperar los resultados de la actual temporada, se puede señalar que un estudio realizado por el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, en base a los registros de causas específicas del sistema estadístico de manejo del fuego de CONAF para el período 1976-2013, arrojó que la intencionalidad ha aumentado desde un 13,4% en el período 1976-1980 a un 39,6% en el período 2011-2013, siendo de hecho la principal causa de incendios, seguida en segundo lugar por el tránsito de peatones con un 32%. Estas estadísticas son a nivel nacional.

En vista de las cifras anteriores, los comentarios del comandante de bomberos respecto a la intencionalidad de los incendios forestales en la región de La Araucanía no debería ser descartada en forma tan tajante como lo ha hecho el director regional de CONAF.

Existe una tendencia en las cifras históricas que avala estas aprehensiones, por lo que se debe colocar especial énfasis a nivel logístico de combate, a nivel policial y por cierto a nivel político, respecto a esta realidad que algunos parecen empeñarse en desconocer.

Deja un comentario
17 feb 2015

¿Nuevas amenazas a la democracia?

A ratos los  chilenos nos sentimos distintos e inmunes a los riesgos que acechan a otras democracias en América Latina. Y tenemos algunas razones. Comparativamente nuestras instituciones funcionan mejor, las policías son más honestas y eficaces, la fiscalía y el poder judicial operan con independencia, los periodistas pueden  informar  sin restricciones,  las redes sociales son activas, la droga llega, pero no la producimos, mientras  combatimos  su tránsito por nuestro país, tenemos y abogamos por transparencia,  hay leyes que regulan el lobby , las autoridades públicas deben declarar sus bienes,  y la ciudadanía  tiene poca  tolerancia a la violencia y la corrupción.

¿Es cierta tanta virtud?  Yo mismo me sentía  aliviado  en  una reciente reunión en la República Dominicana que congregó a  dirigentes políticos  y académicos a pensar el  futuro de América Latina.

La alarma se encendía en México  (crímenes masivos, sospechas por lujosa  propiedad  adquirida por la  esposa del Presidente a un empresario que contrata con el Estado) y en Centroamérica  ( el triángulo norte, Guatemala, Salvador, Honduras) por la existencia de  Estados frágiles, inseguridad  pública, altísimas tasas de homicidio (80 por 100.000 habitantes, mientras  nosotros menos de 3),  penetración del narcotráfico  (el libro Cero Cero Cero de Roberto Saviano, que recomiendo,  es un relato espeluznante del poder de los carteles  mexicano- colombianos) ,  altos niveles de pobreza y aguda  desigualdad.

Sin embargo, en América del Sur las cosas no  lucen tanto mejor. Los desvíos de fondos de Petrobras y acusaciones de corrupción en Brasil, la influencia del dinero de la droga en los dos principales productores de coca, Perú y Bolivia, la intrincada relación entre droga y FARC en Colombia, la persistente disputa judicial y política en Argentina, la polarización y  degradación  institucional de Venezuela nos advierten  que la democracia se puede socavar. No basta con elecciones, debemos cuidar a diario su funcionamiento, transparencia, probidad e inclusión.

¿Somos inmunes los chilenos? Para nada. Aunque los problemas descritos ocurran con menor frecuencia e intensidad, los síntomas de  corrupción asoman también como un  peligro a la gobernabilidad democrática.

El llamado caso PENTA  golpea en varios flancos a la democracia. Primero, por fraude sistemático al Fisco. Y  más inquietante es que se conoció por  denuncias de uno de los  directivos del grupo. Si no habla, las cosas seguirían igual.  Similar  es el caso del Sr. Bilbao, que realiza compra de acciones con información privilegiada y es descubierto por autoridades de EEUU y no por las chilenas. ¿Cuántos más casos hay? ¿Están funcionando  nuestros sistemas de fiscalización?

El segundo  golpe a la democracia es pagar a un subsecretario un sueldo paralelo. Además de los  posibles delitos de soborno y cohecho,  esa acción  corrompe a  funcionarios públicos y penetra al Estado. Y puede cooptar  por igual a funcionarios de cualquier gobierno e ideología.Es el país entero, sus instituciones y ciudadanos los que deben cautelar la probidad.

El tercer flanco donde  golpea el caso PENTA es la cuasi apropiación de un partido político,  una simbiosis ideológica político- empresarial  impropia en una democracia moderna. La plutocracia es enemiga de la democracia, y  debe combatirse prohibiendo el flujo de recursos privados sin regulación y  proveyendo recursos públicos a los partidos políticos,  junto con   una  fiscalización al uso que ellos le asignan.

El caso PENTA, que  con seguridad no es el único,  debe servir para alertar y promover cambios legales, elevar la fiscalización pública y proteger  la ética,  para prevenir repeticiones.

Mientras escribía esta nota estalló el caso CAVAL. Aunque es  completamente distinto  de PENTA (no se violó ley alguna y fue una operación que habitualmente realizan empresarios y especuladores inmobiliarios),  cierta  duda y desconcierto se instaló en muchos espíritus.

¿Cómo es posible ganar tanto con tan poco y en tan corto tiempo? ¿Se ejercieron influencias indebidas? ¿Con qué autoridad puede el gobierno y la NM actuar contra la desigualdad y el abuso si se duda de su autenticidad?

Debemos trascender las inevitables disputas y extraer lecciones. Primero, en política la percepción es parte de la realidad,  y el caso CAVAL  obviamente estaba fuera de los cánones éticamente aceptables de un gobierno que lucha por la igualdad. Segundo,  el procedimiento de  cambio de uso de suelos requiere revisión, para hacerlo más transparente y que el Estado retenga parte de la plusvalía generada por sus propias decisiones.

Para perfeccionar nuestra democracia debemos mirar más lejos y anticipar amenazas  que están horadando a otras naciones y que  los chilenos tradicionalmente  subestimamos. La penetración del narcotráfico, el lavado de dinero,  el crimen organizado y el terrorismo pueden estar  más presentes  de lo que suponemos.

Estas son  amenazas reales  a nuestra democracia y convivencia. Debemos advertirlas a diario, con una ciudadanía alerta, redes sociales activas y medios de comunicación libres y serios.  Y con partidos políticos capaces de concordar para corregir y avanzar.

4 comentarios
16 feb 2015

Acuerdo de Unión Civil, “a la chilena”

Después de años de discusión se ha logrado una ley de Acuerdo de Unión Civil, la cual será muy útil a todas aquellas personas que tomen la determinación de vivir en pareja y aparentemente, viene a solucionar ciertas situaciones de hecho existentes en nuestra sociedad. ¿Qué tan cierta es la afirmación expuesta en el párrafo anterior?

Pues bien, analizando muy someramente la ley, podemos fácilmente percatarnos que los acordantes, pasan a tener los mismos derechos que tiene el cónyuge en el contrato de matrimonio, por lo que el adoptar una u otra forma de unión, tendría como único incentivo que su disolución es mucho más sencilla en el caso del Acuerdo de Unión Civil.

Por otro lado, no soluciona ninguna situación de hecho respecto a parejas heterosexuales dado que los impedimentos para contraer dicho pacto son los mismos que para el matrimonio, por lo que aquel conviviente, independiente del tiempo que se haya extendido dicha convivencia, se encontrare casado, no podrá celebrar el pacto o el matrimonio hasta que ponga término al matrimonio vigente.

Lo anterior nos lleva a ratificar claramente lo señalado en una columna anterior y es que realmente nuestra clase política no fue lo suficientemente honesta como para plantear una reforma a la ley de matrimonio civil donde se reformara el artículo donde se pone como requisito la diferencia de género de los contrayentes.

Si bien se puede comprender la presión de sectores conservadores y de la iglesia católica, lo que no se puede entender es que se haya creado una figura prácticamente igual al matrimonio para quedar bien con unos, pero que no es matrimonio, para quedar bien con los otros. Esto es muy típico de nuestros legisladores que no son capaces de hacer cambios radicales siguiendo con la teoría de los consensos y de las mesas de diálogos impuestas por nuestra clase política en los noventas.

Claramente es una solución para las parejas homosexuales, es un golpe para los defensores del matrimonio y no es solución alguna para las parejas heterosexuales.

Deja un comentario