24 sep 2015

Una buena noticia para los jubilados de Chile

Estamos contentos, pronto será realidad un proyecto de ley esperado por miles de jubilados de todo el país. Más de trecientos cuarenta mil adultos mayores, particularmente aquellos del cuarto quintil de ingresos, dejarán de pagar el 5% de descuento por su cotización de salud, lo que se traducirá en un aumento importante para sus ingresos mensuales.

Luego de la promulgación de la iniciativa, la cotización bajará a 3% y un año después será completamente eliminada. Por ello, los pensionados no tienen de qué preocuparse, ya que la eliminación será automática y mantendrán todos sus beneficios de salud, porque el Estado es quien se hará cargo del pago de su cotización legal.

El proyecto busca financiar los gastos funerarios de aquellos pensionados pertenecientes al Pilar Solidario que no poseen el dinero suficiente en su cuenta previsional o no tenían el derecho, con lo cual estamos dando una respuesta concreta a esta demanda.

Por último, la ley implementará el paso automático de la pensión de invalidez a la pensión de vejez al momento de cumplir la edad de jubilación. En este caso se trata de una solución para las cientos de personas que cada año por dificultades físicas o psicológicas, no pueden realizar el trámite de traspaso con facilidad y pierden su beneficio por meses, dificultando su vida.

Estas medidas son una muestra más del decidido esfuerzo que realiza el gobierno para aumentar los niveles de protección social de los adultos mayores. A lo que se suma la implementación de 15 Establecimientos de Larga Estadía y Centros Diurnos para Adultos Mayores; la entrega del Aporte Familiar permanente de marzo y la ampliación de los beneficiarios del Bono de Invierno.

Hoy damos un paso más para avanzar en mejores pensiones, contribuir al bienestar y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

La Presidenta Michelle Bachelet nos ha convocado a que la protección social sea uno de los ejes de nuestro Gobierno y con este tipo de anuncios, estamos avanzando hacia un Chile más justo y más solidario.

4 comentarios
24 sep 2015

Chile con buen cuadro en Copa Davis

Teniendo como testigo a la Ensaladera de Plata, máximo trofeo del tenis mundial, que nos visitaba 39 años después de su primera estada en la final Mundial de 1976 con Italia,y con las máximas autoridades del tenis encabezadas por su presidente Francesco Ricci Bitti, la sobria ceremonia efectuada por la Federación Internacional de tenis en el hotel Marriott de Santiago, nos trajo un sorteo, en teoría, conveniente para el año 2016.

Nuestro país jugará la primera ronda del Grupo 1 de América, de esta competencia del 4 al 6 de marzo próximo de local con República Dominica y de conseguir la victoria, también jugará como dueño de casa, en la segunda ronda con Colombia, del 15 al 17 de julio, instancia que da el paso al ganador a la esperada ronda de repechaje en septiembre con un perdedor del Grupo Mundial con la esperanza de volver a dicho Grupo.

Lo primero positivo que se rescata en este sorteo efectuado en la Asamblea Anual de la ITF, en que elegirá al nuevo presidente de dicha Federación, es que evitó  tener en el camino a  Brasil, el primer favorito de la Zona, ubicado 22 en el ranking mundial y que además habría sido local ante Chile si nuestro país avanzaba triunfando en la primera ronda.

La realidad es que República Dominicana, ubicado 24 en el ranking mundial de países, este 2015 ha tenido la mejor campaña de la historia. Derrotaron de visita por 3 puntos a 2 a Barbados y  luego de local vencieron a Ecuador también 3 por 2 avanzando al repechaje  para ingresar al Grupo Mundial.El pasado fin de semana los caribeños cayeron de locales 1 por 4 con Alemania.

Señalemos no obstante, que los dominicanos son especialistas en canchas duras y por cierto factibles de ser superados por nuestro equipo, de acuerdo a las condiciones y al plantel que le oponga el capitán Nicolás Massú, ampliamente conocedor de la importancia de la localía.

Chile actualmente 36 en el ranking, ya enfrentó en 2 ocasiones al país centroamericano siendo la primera en Santiago en la cancha central de arcilla del Stade Francais, del 29 al 31 de marzo, en la Semana Santa de 1991 y el triunfo  5 a 0 fue contundente. Esa vez,en cuartos finales del Grupo 2 de América, Patricio Cornejo  capitaneó a José Antonio Fernández  que ganó 6-1 6-2 6-4 a Genaro De León, a Pedro Rebolledo que superó 6-2 6-1 6-1 a Rafael Moreno, al dobles Hans Gildemeister y el fallecido en forma trágica Felipe Rivera  que el sábado vencieron 6-4 6-4 7-5 a De León y Moreno y el domingo donde Rebolledo  venció  6-3 6-1 a De León y Fernández 6-4 6-3 a Moreno completando la victoria.

Pasaron 22 años y mucha historia tenística. Chile esta vez en septiembre de 2013 enfrentó en el Centro  Nacional  Parque del Este de Santo Domingo  a los dominicanos. Capitaneado por Belus Prajoux tenía un equipo mezclado con dos experimentados y dos promesas.El duelo enfrentaba a los equipos por mantenerse en el Grupo 1 de América el repechaje de la zona.

Paul Capdeville, primera raqueta cayó en el debut con JoséHernández  6-4 7-6 (3) 7-5. Luego Nicolás Jarry, a un mes de cumplir 18 años,perdía en buen partido con Víctor Estrella  7-5 6-2 6-4. El sábado el dobles local con Estrella y Hernández vencía 7-6(10) 6- 4 6-4 a Jorge Aguilar y Jarry.El domingo, el reserva Roberto Cid  derrotaba 6-4 6-2 a Jarry mientras Cristian Garín con 17 años y 8 meses vencía 7-5 7-5 Peter Bertrán.

Esta próxima vez, República Dominicana que, como señalamos viene de perder el repechaje para ir al Grupo Mundial cayendo de local en Santo Domingo por 4  a1 con Alemania , mantiene a Estrella como su primera raqueta. Estrella tiene actualmente 35 años y se ubica 56 en el ranking de la ATP y 177 en dobles y a José Hernández con 25 años, 201 en singles y 450 en dobles. Su reserva sigue siendo  Roberto Cid con 22 años, anqueado 931 en singles y 1499 en dobles.

La ronda siguiente sería con Colombia  ubicado 23 en el ranking mundial también siendo nuestro país local en julio de 2016. El equipo colombiano  está integrado por Santiago Giraldo, 58 en singles y 95 en dobles, Alejandro Falla,  121 en singles y 595 en dobles, Leandro González, 120 en singles y 316 en dobles, Juan Sebastián Cabal 27 en dobles y Roberto Farah 29 en dobles. Es este un muy buen equipo con dos seguros singlistas y una dupla destacada. Pero para ocuparnos de ello primero hay que superar a los dominicanos

Digamos adicionalmente  que en el sorteo del Grupo Mundial quedaron enfrentados Gran Bretaña con Japón, Francia con Canadá, Serbia con Kazajistan, Australia con Estados Unidos, Italia con Suiza, Polonia con Argentina, Alemania con República Checa y Bélgica con Croacia. Destaca en este cuadro la presencia de un solo equipo de Sudamérica, Argentina. 

Finalmente en esta ceremonia del sorteo que involucraba a todos los países del mundo que están incorporados en la Copa Davis, se rindió homenaje a los jugadores chilenos que defendieron a nuestro tenis en por lo menos 20 confrontaciones a lo largo de su carrera. Exceptuando a los ausentes que no llegaron por problemas personales o que están fuera del país, recibieron el merecido Premio del Compromiso Patricio Cornejo, Jaime Fillol, Fernando González y Nicolás Massú.

Deja un comentario
23 sep 2015

Más allá de nuestras fronteras, implicancias del caso Bolivia en Asia

Este 24 de septiembre, nuestra atención estará concentrada en el fallo que la Corte Internacional de Justicia entregue sobre la excepción de competencia realizada por Chile, en el marco de la demanda boliviana por una salida soberana al Océano Pacífico. Los detalles del caso y sus implicancias para ambos países vecinos han sido ampliamente explorados, y su desarrollo ha sido recogido en largos espacios de los medios de comunicación.

Sin embargo, existe poca atención por el contexto global en que se enmarca la reclamación boliviana, y será difícil de explicar por completo la determinación judicial de mañana si es que no se hace mención a otros eventos paralelos que son de interés de la Corte.

El tribunal de arbitraje de La Haya, se encuentra revisando la compleja disputa por el “mar de China”, más específicamente, la solicitud de arbitraje de Filipinas frente a China por su derecho a explotar la zona económica exclusiva a 200 millas de su territorio, incluyendo la soberanía sobre las Islas Spartly. La primera ronda de alegatos orales sobre la materia culminó el pasado mes de Julio.

Filipinas ha elegido esta ruta basada en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), pero China se ha escudado en el artículo 9, del anexo VII de la misma, para no comparecer ante el tribunal. En vez de ello, ha escogido la ruta informal de publicar, el pasado mes de diciembre,un documento de posición argumentando por qué no considera que La Haya tenga jurisdicción en la materia.[1]

Tal como en el caso boliviano, Filipinas parece no encontrar en el arbitraje la solución a su reclamación sobre el territorio marítimo, sino el comienzo de una disputa a través de los organismos multilaterales.

Por una parte, espera que China finalmente se vea forzada a levantar el manto bajo el cual se encuentran sus intereses específicos en el área en disputa, obligándola por cierto a ajustar estos al derecho internacional, la segunda es que espera que su caso aglomere la mayor cantidad de apoyos internacionales, sobremanera estadounidenses, para presionar a China a modificar su política.

El problema recae precisamente en el mecanismo de arbitraje y la ausencia China, que torna poco probable la aplicación de dictamen alguno por parte del tribunal. Es entonces importante cómo los próximos fallos de la Corte Internacional de Justicia, incluido por cierto el de nuestro caso con Bolivia, le permitirían a Filipinas eventualmente encontrar en la Corte un espacio viable donde revisar tratados o exponer ofertas y actos previos como base de derechos.

La diferencia recae en la presión que China pueda ejercer al respecto, puesto que a diferencia del arbitraje, la Corte tiene mecanismos de aplicación del fallo más efectivos, pero dependientes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, del cual China es miembro permanente. La Corte falla caso a caso y no está necesariamente obligada por sus precedentes; sin embargo un fallo en una línea contraria a los intereses de China puede ser una alerta ante una composición del tribunal que sólo hace poco tiempo se ha modificado.

Cómo y con cuánta fuerza impacte esta situación en la demanda que enfrentamos como país, es una pregunta de difícil respuesta. Lo que sí está claro, es que el caso de Chile y Bolivia tiene una mayor importancia internacional de lo que a simple vista se desprende de la situación bilateral.

Deja un comentario
23 sep 2015

Todas las casas que se deterioraron en el terremoto y un poco más

¿Qué razón puede haber para que el Estado de Chile haya decidido gastar una cantidad equivalente a lo que se requeriría para reconstruir o refaccionar todas las casas dañadas en el terremoto de la IV Región, acordando la entrega de  un bono  de 6,3 millones de pesos para cada uno de los 9.000 trabajadores del Banco Estado?

A mi juicio ninguna, pero vamos por parte.

El Banco Estado es una institución financiera cuya propiedad es 100% estatal, por lo tanto sus utilidades cuando las genera y normalmente las genera, van íntegramente a las arcas fiscales, no hay acá participación alguna de alguna sociedad o persona privada que participe de la propiedad de la empresa.

El Banco Estado tiene una organización cuya cabeza mayor es un directorio que es designado íntegramente por el Gobierno de turno, así como también su Gerente General. Este Directorio es el responsable último de éxitos y fracasos de la gestión del período. No puede por tanto este Directorio eludir su responsabilidad en este acuerdo.

El monto distribuido corresponde a prácticamente el 100% de las utilidades del primer semestre del año 2015.

Con estos antecedentes, no parece ningún despropósito el que se haya pedido la renuncia al Presidente del Directorio por haber llegado a este acuerdo. Correspondería quizás si además pedir también la renuncia al resto del Directorio.

La información surge al mismo tiempo que el acuerdo para congelar eventuales reajustes a las remuneraciones de las altas autoridades del Gobierno y los parlamentarios. Ahorro que se escurre entre los dedos al compararse con la disminución de recursos que tendrá el Estado por menores utilidades del banco de su propiedad.

Surge también  cuando se está tramitando en el Congreso una reforma laboral significativa, que ha contado por supuesto con una tenaz oposición del sector empresarial y que el ejemplo de este bono no puede venirle como un mejor regalo navideño anticipado, para defender sus posturas anti reforma.

En los últimos días hemos tenido dos acontecimientos que con distinto resultado, ponen en vigencia un tema nada nuevo y que en la segunda mitad del siglo pasado provocó fuertes desequilibrios económicos. Nos referimos a la presión indebida que ejercen sobre el Estado grupos o sectores que por tener una posición privilegiada exigen beneficios exagerados a las condiciones del país, que finalmente van provocando inequidades profundas.

Primero, el paro de los funcionarios de la DGAC  que significó un tremendo caos en nuestros aeropuertos  al impedir la normalidad de los vuelos y que se produjo ante la solicitud de  dichos funcionarios de ser traspasados al  sistema de pensiones vigente para las fuerzas armadas y que si ya es controvertido para ellas, no resiste análisis el que se amplíe a otros sectores civiles y segundo esta negociación del banco estatal  cuya paralización habría significado trastornos mayúsculos para quienes usan los servicios de la entidad, que sin duda son numerosos.

En el primer caso, la autoridad atinadamente a mi juicio, no aceptó la imposición  y fueron los propios usuarios quienes demostraron su molestia  con la movilización y creo que estarán haciendo pensar muy seriamente a los dirigentes sobre repetir la acción. 

En el segundo el temor al caos, porque no hay razón económica ni social alguna para conceder un beneficio de esta magnitud  a los funcionarios estatales del banco, llevó a que la autoridad asignara estos recursos a esos trabajadores y no, por ejemplo, a la reconstrucción de la zona siniestrada.

Esto que decimos no es nuevo, es la cara oscura de la presión que pueden ejercer grupos de poder ubicados en sectores estratégicos cuando visualizan una mano blanda de las autoridades respectivas.

Así en la época señalada, los chilenos pagábamos  las pensiones de estos grupos privilegiados que obtenían permanente beneficios superiores a los del resto de los trabajadores y  que la mayoría de los chilenos no podían obtener.

Aunque esto no tiene que ver con la reforma laboral en tramitación, es posible que hayan sido  estos  trabajadores beneficiados por su posición de privilegio, quienes hayan puesto una lápida a la urgente necesidad de reformas para tratar de nivelar el piso y permitir mejores condiciones de negociación a la inmensa mayoría que hoy no las tiene.

Esperamos sinceramente que no sea así.

1 comentario
23 sep 2015

¿Estado de Derecho, dónde?

¿Acaso por aquí?  Con voz engolada y algo altisonante, muchos miembros de nuestro desprestigiado Congreso se escudan tras su enunciado cada vez que no desean escuchar a la propia sociedad en los conflictos actuales. No se trata, hay que decirlo de entrada, que no nos parezca la idea  del  Estado de derecho. No pues. Ha sido un importante logro.

Sería siempre deseable poder vivir en un Estado de derecho a plenitud. Aquello sería algo muy parecido a un Estado democrático de derecho. Es decir, uno en el cual, la ley y los distintos poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, entre otros) funcionan obedeciendo lo que la soberanía popular manda y prescribe. Uno en el cual el soberano popular, a su vez, tiene las herramientas para seguir y controlar lo que hacen los poderes delegados, y a quiénes sirven las leyes que se dictan.  

Nuestra  clase política utiliza muchas veces la noción de Estado de derecho como un recurso demagógico, como si nuestro actual Estado estuviese siempre sometido al derecho y a la ley, y como si ese derecho y esa ley, fuese realmente mediadora y representativa de la voluntad popular y el interés general.

No podemos olvidar  que la historia del Estado de derecho en general (desde el siglo XVII y XVIII en adelante) ha sido bastante complicada y con altibajos. De hecho, muy pocas veces ha sido capaz de encarnar y promover los derechos humanos por ejemplo (de las mujeres,  los inmigrantes, o los indígenas, entre otros).  Pues bien,  a la vista de lo que ha venido ocurriendo todos estos años en el  país,  las definiciones de manual  (aprendidas de seguro en una buena universidad anglo) parecen no coincidir con lo que vivimos en la realidad cotidiana.

Más cerca estamos aun de tener  un Estado  oligarquizado, centralista, uno en el que  termina imperando la voluntad de los distintos poderes fácticos (poder armado; financiero, comunicacional, entre otros)  y de quienes gobiernan. Un Estado que no queda sometido al derecho ni a las necesidades e intereses de las mayorías.

Esta situación viene de lejos. Desde las “amarras” que dejaron los negociadores pre gobierno de Aylwin por ejemplo. Una de ellas  la dejó bien clara el mismísimo Pinochet cuando comentó en abril del 89: “si gana una opción de izquierda o se toca a uno solo de mis hombres, se acabó el Estado de derecho”.

Por tanto el ideario de  elecciones “libres”, como uno de los signos de una democracia y Estado de derecho, quedó desde el inicio puesto en entredicho. Lo que implica decir, mientras no gane una opción de izquierdas y más rupturista con el modelo imperante, el Estado de derecho puede funcionar y existir.

Por cierto, pueden presentarse a las contiendas electorales  los que quieran. No importa. Ya se sabe quiénes pasarán a segunda vuelta y quiénes pueden ganar.Pruebas  a la vista, ha bastado el planteo de unas tímidas reformas por el actual gobierno,  para que los  saboteos y alarmas de los poderes fácticos y sus aliados en el  Congreso – y más allá- se enciendan  (desde la derecha hasta sectores del centro-izquierda) hasta lograr desdibujarlas e incluso solicitar se suspendan y punto. 

Al mismo tiempo, el principio de separación de poderes, otro de los ejes caracterizadores de un Estado de derecho, ha quedado cuestionado por la permeabilidad cruzada entre  los distintos poderes y los intereses  de grupos particulares, en sus mandatos y funcionamientos.

A la vista  están las situaciones de corrupción que cruzan el conjunto del espectro político oficial  en conjunción con algunos de los más poderosos grupos económicos: SQM, Penta, Corpesca, Caval, el llamado Milicogate, abusos de poder policiales, por nombrar solo algunos casos.

No se trata solamente de la incursión del poder económico en las elecciones  y en las decisiones de política pública. Se trata también del juego de influencias que la concentración de poder  le confiere a ciertos grupos para presionar a favor suyo, sea a los gobiernos, al Poder Judicial, o a otras instituciones (SII, Contraloría, Superintendencias,  etc. ), supuestamente existentes para mediar y representar los intereses de los ciudadanos.

Influencias  (dinero poder)  que sirven también, como no, para torcer la voluntad de la ley. Es decir, para burlarla y no cumplirla. Ahí tenemos  por ejemplo todos aquellos casos de violaciones a derechos humanos que esperan aún su verdad y justicia.   

Cuando el poder de los poderes fácticos tiene estos alcances entonces la existencia de un Estado de derecho queda como algo puramente formal y cómo un lugar cuasi vacío. Aun cuando esté reconocido  en la misma Constitución.

Por eso algunos hablan de que el  nuestro sería más bien el Estado de los Luksic,  Matte,  Angelini,  Paulmann  y otros como ellos. Y al parecer, no están  tan alejados de la realidad.

Es lo que sucede también con los derechos humanos, los cuales no hemos podido ponerlos y levantarlos como un real  impulsor y límite del poder político o  de los grupos privados más incidentes.

No solo esto. Nuestro muy liberal  Estado de derecho se ha mostrado hasta ahora incapaz y reacio a asumir la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC); así como también se muestra refractario para  incorporar disposiciones que permitan una participación más amplia y vinculante de la ciudadanía en la toma de decisiones de alcance común (por ejemplo, para decidir el método para una nueva Constitución). No ha sido capaz,  y lo hemos visto hace poco a propósito de la manifestación del gremio camioneros, de avanzar en la solución de las demandas pendientes de los pueblos originarios, en particular, aquellas suscritas por el pueblo mapuche después de años.

Por cierto, hay que tenerlo en cuenta. El cambio de sentido  y lucha por modificar la idea y práctica del Estado de derecho, viene ya desde la estrategia globalizadora en clave neoliberal que en América Latina tuvo su expresión en las dictaduras de seguridad nacional (11-S 1973)  y fuera de aquí, en la acción de los Reagan, Thatcher, Busch I y II ( 11-S de NY  2001 ) .

Se podían  reducir  las conquistas sociales y políticas  del Estado de derecho pos Segunda Guerra Mundial, una vez  liquidadas las experiencias de los socialismos históricos y los logros socialdemócratas.

Entonces, uno se pregunta, ¿puede  hablarse así como así de Estado de derecho, sólo porque esté descrito de esa manera en la  Constitución “parchada” que nos rige?

¿Puede desligarse este ideario democrático de sus condiciones de posibilidad y del modelo de economía  y sociedad  que tenemos hoy?

Volvamos al inicio. El ideario de un  Estado de derecho es muy importante de reivindicar en pos de una ciudadanía y una sociedad verdaderamente autónoma y democrática.

Sin embargo, ¿acaso el capitalismo financiarizado y global  que nos rige  permite su real ejercicio, como no sea espasmódicamente?

¿Puede hablarse del predominio de la ley y el derecho en una sociedad tan desigual, mercantilizada y con un  acceso al poder, al tener, al comunicar, tan concentrado en pocas manos como la chilena?

¿Podemos decir que tenemos un Estado así, cuando el accionar político, eje central de una comunidad autónoma, está determinado y corrompido estructuralmente por el poder económico/financiero y comunicacional, nacional y transnacional?

¿Cuál es la capacidad e interés de nuestro Estado para conectar y mediar el interés general, la voluntad común, el bien común de todos? Hasta el momento, todo parece indicar que mientras sigamos regidos por las ideologías del  mercadismo totalizante  (educación, salud, pensiones, medio ambiente),  y del autoritarismo oligárquico del orden por el orden, un real Estado de derecho democrático será, por ahora, un objetivo por el cual deberemos seguir bregando entre todos aquellos interesados por construir una sociedad justa e igualitaria. Una verdadera república democrática.

1 comentario
23 sep 2015

La fama y su rol social

Cuando establecemos un sueño y una meta, a corto, mediano y largo plazo, por lo general nos olvidamos de algunos “pequeños” detalles. Y es justamente allí donde las cosas se van dando paso a paso, y es posible que irrumpan situaciones que no deseamos, o bien, si fueron anheladas en el pasado, ya no hacen tanto sentido en el presente. La fama y popularidad puede ser uno de estos ejemplos.

A través de los años he podido trabajar mano a mano con grandes líderes y referentes de distintos campos, a nivel internacional: artistas sumamente destacados, deportistas de elite (incluyendo las grandes figuras del fútbol y el boxeo mundial), políticos, empresarios, creativos y referentes de alto vuelo.

Lo que comprobé, sin excepción, es que querían trascender y ser conocidos, aunque, cuando ese aspecto llegó a sus vidas, deseaban volver atrás el tiempo y que las cosas fueran diferentes. El acoso en la calle, la interpretación de sus dichos tomados como opiniones a rajatabla y aspectos de la vida personal transformado en alimento para las fieras, son parte de la cosa.

Nacidos con un Don

Es por eso que el don, las habilidades con las que la creación nos ha dotado, se convierten en un buen salvavidas que resguarda de múltiples tempestades, y nos permite atravesar situaciones desafiantes, dotándolas de sentido.

Cuando una figura se transforma en pública, por lo general una parte de ese ser humano pasa a ser compartida con millones de otros; es como si les perteneciera, y es precisamente este desdoblamiento y pérdida de la intimidad lo que más molesta o cuesta aceptar como parte del rol social.

Doblemente comprometido es el asumir el trabajo del comunicador, que multiplica en su quehacer situaciones de todo tipo. Cada palabra, cada gesto, cada pregunta y cada respuesta se transforman en una prueba de asertividad.

Una vez, uno de los dos más grandes futbolistas de todos los tiempos me confesó: “es como si estuviese en un juicio con un jurado que dictaminará qué está bien y que está mal de lo que voy haciendo, diciendo y hasta sintiendo.”  Clara y contundente esta definición de lo que representa la fama.

Uno de los mayores desafíos que afrontan grandes figuras públicas o que trascienden hacia las multitudes, es el de mantenerse en equilibrio pese a todo tipo de circunstancias. Parte de la tarea de autoconocimiento consiste en asumir ese rol social como parte del contrato con su forma de expresión en este mundo físico. Será más llevadero en tanto puedan sostener el enfoque en ese don que por lo general descubrieron desde niños, aunque hasta décadas más tarde lo verían plasmado en algo tangible.

Un aspecto igualmente significativo es el de la dependencia de los demás. Por lo general, el moverse en entornos altamente competitivos, desarrollar tareas de altísima exposición y formar parte de ese indefinido mundo de lo que solemos llamar “la opinión pública”, somete a los personajes famosos en rehenes de su propia vida. Por eso, otra de las claves es la de trabajar la humidad, el sentido de logro desde lo individual hacia una profunda transformación en el mundo global, y cuál es su aporte: en definitiva, su misión de vida.

Darlo todo, poner la profesión por delante del Ser humano; dejar hasta la vida en pos de lo que los demás esperan de nosotros, es algo común en la gran mayoría de los seres humanos.Lo curioso es que, cuando se produce algún acontecimiento disruptivo en la vida –una pérdida, enfermedad, fracaso- hay una vuelta al origen, para volver a darle sentido a la existencia, para encauzar el proyecto personal y profesional por canales más sanos y apropiados para nuestro nuevo ser.

En estos días se ha despedido de la televisión Don Francisco. El trabajo que lleva como cara visible de un equipo de personas, bajo la denominación de “Teletón” en Chile, es un ejemplo de cómo se puede contribuir al bien común a partir del don personal.

Más allá de los matices, discusiones y puntos de vista operativos de la Teletón, lo que importa en estos casos es centrarse en el resultado positivo. Según la gran mayoría de los testimonios que se conocen, los pacientes con capacidades diferentes, amputaciones y limitaciones de distinto tipo, han encontrado un nivel de satisfacción y de contención que no hallaron en otros lugares o servicios públicos o privados. Entonces, una vez más, el resultado es lo que hace la diferencia. Entendiendo que siempre se necesitan la transparencia y confiabilidad, todo lo demás son opiniones. Y las opiniones son como las narices: todos tenemos una.

Sobre Don Francisco, o en verdad, Mario Kreutzberger –porque aquí ya estamos hablando de la persona- dicen que el único día en que no hizo su programa de TV más popular fue aquel en que falleció su madre. Recientemente declaró: “en esta etapa de mi vida lo que más quiero es aportar y ojalá pueda hacerlo de la mejor manera”. Su creación “Sábado Gigante”, según se ha anunciado, llega a su fin este septiembre, dejando el record de ser el programa que lleva más años al aire en la historia de la televisión mundial: 54 temporadas.

Entonces, el ser humano y el personaje; el hombre y el comunicador, seguramente estarán más que satisfechos por estos logros y experiencias. Y de esto se trata la vida.

Deja un comentario
23 sep 2015

Toda violación es un acto violento

La diputada UDI y miembro de la Comisión de Salud, Marisol Turres, en el contexto de su argumentación para justificar su voto en contra  a la despenalización del aborto en casos de violación, hizo declaraciones que despertaron con fuerza y de manera inmediata  la molestia de numerosos sectores de la ciudadanía. Literalmente, la diputada expresó.

“… La dignidad de una mujer no se pierde por el hecho de tener un embarazo no deseado. La dignidad de una mujer no se pierde por el hecho de ser violada (…) hay violaciones violentas y otras que no son violentas.”

Posteriormente a estos dichos, la diputada se vio en la infructuosa necesidad de aclarar que hacía referencia a aquellas violaciones  que “no dejan marcas físicas” y que, por ende, son más difíciles de probar.

Se agradece la aclaración de la diputada Turres. No obstante,  es imperioso explicarle a ella -y a todos quienes no hayan visto mayor problema en sus palabras- algunas cosas que se pueden desprenden de sus dichos. Se trata de argumentaciones  que  debemos exponer  por consideraciones éticas y por respeto a las sobrevivientes y  potenciales víctimas de violencia sexual. Y para remarcar, una vez más, que hay que ser muy cuidadosa con las palabras que se expresan cuando se ocupa lugares de poder e influencia.

Una de las mayores dificultades para poder otorgar justicia en estos casos de violencia sexual, es  la dificultad de validar como tal toda violencia ejercida y no sólo aquella que se plasma en el cuerpo con evidencia concreta de los actos agravantes. La violencia que se plasma en la experiencia también es real y concreta. Y tremenda.

En este sentido, es deber aclarar que se trata de una  violación aun cuando no hayan golpes o acciones que dejen marcas corporales, aún cuando no haya reducción física, aún cuando no haya resistencia, aún cuando haya un consentimiento, siempre y toda vez, que ese consentimiento no haya sido libre y se actúe bajo coacción o cualquier tipo de abuso de poder.

Es decir, toda violación supone, en su concepción y en su acción, violencia y desconfirmación, pues prescinde del consentimiento libre de una de las partes.

Por lo mismo, cuando la diputada dice que habría violaciones no violentas, no solo permite suponer ignorancia sobre una problemática de la que debiese tener conocimiento al ser parte de la Comisión de Salud (razón por la cual posee millonarias asignaciones para pagar asesores expertos en las temáticas que ella podría no dominar de antemano) sino que comete un contrasentido que, en su estructura, se constituye en un acto de potencial violencia contra las víctimas.

Pese la aclaración de la diputada Turres, las concepciones que devienen de sus dichos generan confusión, desinformación y no visibilizan esta realidad. Se trata de concepciones que también hemos escuchado de diversos integrantes de la clase política y religiosa de Chile.

Estas palabras representan un discurso que minimiza la violencia sexual y sus efectos, razón por la que hasta el día de hoy los avances en estas materias son tan lentos. Y razón por la que el silencio parece seguir siendo el mejor aliado para las víctimas dejadas en total exposición y desprotección.

¿Cómo es posible que como sociedad sigamos condenando a las víctimas al silencio por el hecho de enfrentarse con una sociedad y con representantes que desmienten, sospechan , justifican y minimizan sus dolores?

¿Sabrá la diputada que gracias a esas creencias hay niñas, niños y mujeres que no son capaces de definir que fueron sujetos de violencia sexual aún cuando fueron víctimas, y sólo lo pueden hacer mucho tiempo después?

¿Sabrá que eso es posible, justamente, porque nuestra sociedad tiende a dar descrédito y a minimizar los actos, poniendo siempre énfasis en la responsabilidad y culpa en la víctima?

Sabemos que los efectos de la violencia son diversos. Pueden ser vividos de manera traumática evidente e inmediata. Con efectos posteriores o retardados en el tiempo. Tener consecuencias en dimensiones irrecuperables y en otras recuperables. Simbolizables o no simbolizables. Consecuencias conscientes o inconscientes. Pero sin duda, es una experiencia que dará un giro a la vida de quienes la han padecido. Es un quiebre. Como  todo quiebre es violento. La manera en que se tramite esta experiencia no será independiente del contexto en que su tramitación subjetiva se haga posible.

La diputada nos dice que la dignidadde una niña o mujer violada no se pierde en un caso de violación. Esto es, sin duda, cuando consideramos la dignidad en abstracto como una cualidad propia de todo ser humano.

No obstante, el sufrir un acto como éste la hace ser tratada de manera indigna por el otro. Este acto la mella y la saca de su lugar de sujeto para ponerla en un lugar de objeto. Eso le otorga un estatuto de indignidad, humillación y falta de reconocimiento que, además, es reforzado cada vez que alguien lo invisibiliza.

Las palabras de la diputada hacen eso, en vez de restituirle la dignidad y reconocimiento de su lugar de víctima (al buscar, a lo menos, justicia), la invisibiliza. Recordemos que todo acto de reparación busca esta restitución ya que es, ante todo, un acto de reconocimiento. Que alguien que legisla desconozca esta situación es, a lo menos, preocupante.

Aquí, resalto el contexto en que estas declaraciones fueron dichas. La diputada plantea que al ser difícil comprobar un acto de violación cuando no hay evidencia física del acto, quedaría abierta la posibilidad del engaño.Esta argumentación ponen en cuestión una situación que debemos resaltar hasta que deje de ser invisible: la dimensión de la sospecha.

En este país (y no solo en este país), toda víctima de violencia sexual se ve situada en el lugar de la sospecha: por los legisladores que deben legislar para restituirle los derechos perdidos, por el sistema judicial que debe ampararla y por la sociedad ciega a sus propios actos de discriminación.

Esto es impresentable. No se puede partir en base del supuesto engaño de una víctima sobre hechos  tan nefastos. Como en ningún otro caso delictual, la sospecha recae sobre la víctima y no sobre el victimario. Sospecha en sus intenciones, sospecha en su palabra.

Como sociedad, no podemos permitirnos seguir naturalizando prejuicios discriminatorios ni impunidad. No podemos,  mantener un sistema que redobla la violencia en las víctimas.

No podemos, como ciudadanas y ciudadanos seguir amparando discursos que ponen en cuestión las voces acalladas de las víctimas. Tenemos una gran deuda. Espero podamos saldarla algún día.

1 comentario
22 sep 2015

Septiembre

Será por el inicio de la primavera, pero el hecho es que en la Patria cosas importantes suceden en septiembre. Desde luego, un día 18 hace dos siglos iniciamos el camino de la Independencia. Menos conocido, en un día 11 hace un siglo se concretó el golpe dirigido por el grupo de jóvenes militares que poco tiempo antes había hecho ruido de sables en el Congreso en apoyo a las leyes sociales de Alessandri Palma.

Dicho movimiento dio origen a la formación del Estado moderno, que a lo largo de medio siglo de desarrollismo acompañó la migración del campesinado y su transformación en la fuerza de trabajo urbana, razonablemente sana y educada, que constituye la verdadera base de la riqueza de todas las sociedades modernas.

La culminación de ese proceso se inició  en un día 4 hace cuarenta y cinco años, con la elección del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende, el más destacado de los grandes políticos de todos los partidos, que supieron conducir toda aquella transformación por vías singularmente pacíficas y democráticas.

En tres años vertiginosos y enfrentando la reacción violenta de los intereses afectados y la agresión directa de la principal potencia mundial, expropió todos los latifundios, según lo establecido en la Ley de Reforma Agraria que había sido aprobada por una amplia mayoría parlamentaria durante el gobierno precedente, encabezado por el Presidente Eduardo Frei Montalva.

En ese clima logró el consenso unánime del Congreso, donde no tenía mayoría, para nacionalizar los principales recursos naturales y las empresas hasta entonces estadounidenses que explotaban el cobre, parte de cuya propiedad había asumido el Estado durante el gobierno anterior y que luego conformaron CODELCO.

Al establecer el derecho de todo niño a medio litro de leche al día, recordó que en Chile ninguno de ellos llegaba al mundo sin que lo recibiesen las manos de un médico en un establecimiento gratuito del Servicio Nacional de Salud, creado algunas décadas antes a iniciativa suya.

Asimismo, que el Estado daba educación gratuita de calidad a uno de cada tres chilenos de todas las edades, que al culminar su gobierno estaban matriculados en establecimientos del sistema nacional de educación pública en todos sus niveles, que asimismo cubrían todo el territorio.

Para dar una idea de la magnitud de este logro gigantesco, baste recordar que hoy estudian solo uno de cada cuatro chilenos, en todos los establecimientos públicos y privados de todos los niveles. El tan alardeando aumento de cobertura se debe a la disminución de la proporción de niños y jóvenes debido a un fenómeno demográfico que asimismo es consecuencia de la urbanización.

Las sociedades no progresan de modo lineal, sino mediante una sucesión de avances, los que usualmente se generan a saltos en períodos turbulentos, y retrocesos que en ocasiones pueden ser muy severos. La Patria Vieja nos legó la Independencia pero duró solo cuatro años antes de caer a manos de sus enemigos.

Fue también en septiembre, un día 11 hace 42 años, cuando militares azuzados por la vieja oligarquía y una potencia extranjera, traicionaron su juramento de lealtad y obediencia a la autoridad constitucional y democrática, bombardearon La Moneda y se revolvieron con saña en contra del proceso progresista que ellos mismos habían iniciado medio siglo antes y apoyado hasta la víspera.

Ocultos tras sus faldones, la viejas oligarquía quiso echar atrás el reloj de la historia en todos los planos de la vida económica y social, en el vano intento de recuperar sus privilegios y hegemonía perdida. Solo que ya no pudieron sustentarla como sus antepasados, principalmente en la legitimidad de su dirección de la producción social que es la base de todas las élites en todas las épocas. En su ocaso, sólo la pudieron ejercer mediante la fuerza, lo cual es posible pero durante un tiempo muy limitado.

La Reconquista duró apenas tres años. En Sudáfrica, los antiguos colonos blancos que se parecen mucho a la élite criolla, recién en 1948 dictaron las leyes del Apartheid, para recuperar la hegemonía que antes habían ejercido con legitimidad durante siglos. En su caso, como sucedió con los “Hijos de Pinochet”, el brutal intento postrero de gobernar por la fuerza fue un canto de cisne que duró medio siglo, antes de derrumbarse hoy a ojos vista, descompuesto por completo.

En el trasfondo de este parto que ha durado un siglo está el pueblo. Los modestos pasos del campesino que dejó atrás la forma de vida de sus antepasados, y al cabo de un par de generaciones sus mujeres que masivamente rompieron las ataduras del trabajo doméstico, se encuentran en la base de todo lo sucedido.

Esa gran transformación genera el impulso tectónico a las grandes irrupciones populares en la vida política que, cada diez años en promedio, empujaron desde abajo al sistema político a remover las trabas que en cada momento se habían levantado en el camino del continuado progreso de la sociedad.

Fue asimismo el pueblo quien derrotó a la dictadura con sus valientes y masivas protestas de los años 1980.

Ahora es también el pueblo una vez más en camino de alzarse, quien empuja al sistema político a terminar las tarea pendientes que nos impiden entrar de lleno en la era moderna.

En medio de esta nueva turbulencia nos encuentra otro septiembre.

Deja un comentario
22 sep 2015

Bachelet apuesta a gobernar

Los últimos días la presidenta Michelle Bachelet retomó la iniciativa política, metiendo pies en el barro del desolado Coquimbo y dando señales evidentes que no está en su agenda humana y política renunciar a su cargo.

También dejó en claro que sus mejores voceros no están en La Moneda o los partidos políticos, que quisieron obligarla a dimitir, sino en personas ligadas al mundo de los derechos humanos, de su absoluta confianza, como Estela Ortiz.

Aún es temprano para saber cuánto tiempo la Presidenta logrará sostener este nuevo aire. Pesarán los inevitables errores propios y los yerros de sus aliados, como el indolente viaje al Mundial de Rugby en Inglaterra del senador Jorge Pizarro, en medio de la tragedia telúrica que azotó a su región. Un golpe ético a todo el oficialismo.

Por ahora, Bachelet ordenó a los ministerios priorizar inversiones con efecto directo en las personas y salir a terreno, como lo hizo ella misma en la Cuarta Región. El mensaje es acelerar el cumplimiento de los compromisos presidenciales.

En ese marco, el llamado partido del orden, los póderes fácticos de la vieja Concertación, bajaron el tono de sus ataques off the record en la prensa. Ya no hacen circular rumores sobre la salud de la mandataria. La propia senadora Isabel Allende tildó esas acciones como “sedición”.

Al parecer los poderes fácticos del oficialismo entendieron que destruir a Bachelet era destruirse ellos mismos.

Incluso el ex presidente Ricardo Lagos comenzó a guardar silencio los últimos días. Al parecer, renunció por ahora a la idea de adelantar la campaña a la primera magistratura.Dejó incluso de recorrer los simposios empresariales, dando lecciones de política.

Bachelet apuesta en este nuevo escenario por la inversión social, por logros materiales concretos. ¿Significará ello renunciar a reformas más complejas como las de Educación? ¿Implica esto la postergación definitiva de un proceso constitucional?

La mandataria, ya golpeada por una baja aprobación personal y gubernamental, comprende que la crisis de confianza en la elite política sólo puede ser atacada con consistencia.

Sin embargo, no bastarán algunos empleos, bonos o capacitaciones para recuperar la confianza ciudadana. La desigualdad es demasiado grande y la indolencia también.

Bachelet necesita enarbolar las banderas de los derechos sociales, de la memoria, de su propia historia, si quiere darle un sentido personal, colectivo y humano a su mandato.

No bastan los bonos, necesita un relato, requiere convocar voluntades ciudadanas a favor de su programa, de una política a favor de la igualdad de derechos. De lo contrario nada habrá valido la pena política y humanamente.

Pero antes de comenzar ese camino, la mandataria debe decidir si seguirá confiando en ministros que operaron abiertamente para destituirla o limitar su poder. Fiarse de esos asesores y aliados que encapuchados en el off the record dijeron que estaba  ahogada en la depresión y los fármacos.

No está fácil el camino, es hora de decisiones.

Deja un comentario
22 sep 2015

El caso Enersis

En varias oportunidades hemos analizado la situación del sistema eléctrico que privatizado aparece hoy controlado en Chile por una empresa extranjera italiana controlada por el estado.

En el Mercurio de hoy un reconocido economista junto con hacer una defensa del accionar de las AFP y en relación  a los minoritarios califica  los últimos aprontes de la eléctrica como inescrupulosos,  y que  habría faltado a una información verdadera al mercado y que eso era inaceptable.

Publicado en esa forma y por el medio que lo hace sorprende no solo por lo tardío de la reacción de la derecha económica, sino porque se omiten algunos aspectos que es bueno tomar en cuenta para un mejor análisis.

El 5 de Junio 1990 quien escribe estas líneas solicita una investigación a la fiscalía económica que duró 10 años más o menos y en ella se denunciaba el contubernio  de un grupo de empresarios afines a Pinochet que habían asociado sus influencias y capacidad de gestión a los fondos previsionales para controlar el sector eléctrico chileno. Así sin mayor dinero propio con préstamos y la ayuda de la AFP conforman un imperio.

De esa denuncia surgió una modificación  a la ley para impedir que los directores elegidos por las AFP sirvieran los intereses del controlador. La norma no sirvió porque salvo muy raras excepciones, los directores elegidos por las AFP o no se dan cuenta de nada o en la práctica se coluden. El resultado es que los fondos previsionales, un verdadero impuesto administrado por privados en Chile, de origen extranjero en su mayoría, ha servido de viga maestra a la configuración de grupos económicos y exportar capitales chilenos a través de Bancos relacionados.

Todos en Chile ya sabemos lo que pasó en el sector eléctrico que ha servido para varias operaciones especulativas  que no han sido correctamente informadas y que han producido como consecuencia no solo pérdidas para accionistas minoritarios sino que el sistema eléctrico chileno se encuentre en un estado precario, mal administrado y en un nivel mínimo de inversión.

Ahora bien, si como el articulista del Mercurio dice que el mercado “ya no tolera las acciones inescrupulosas o delictivas de ningún actor del mercado” solo cabe esperar la certera acción del Ministerio Público, puesto que algunos opinamos que los órganos de control del gobierno no funcionan con la decisión y premura que se requiere por existir un grado de cooptación de esferas del Estado por los grandes conglomerados económicos del mercado, uno de los cuales se denomina Enersis y que desgraciadamente tiene a su cargo el más vital de los insumos estratégicos para el desarrollo competitivo de nuestra actividad económica.

Deja un comentario