01 oct 2015

Posibilidad de cambios y nuestra porfiada esperanza

Recientemente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con operación en Chile, dio a conocer el resultado del último “Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2015″.

El organismo entregó a la Presidenta Michelle Bachelet el documento, titulado “Los tiempos de la politización”, en el cual da cuentas de un escenario ciudadano marcado por las demanda hacia los políticos, una distancia con las elites y también, mayores niveles de urgencia en las reformas.

La medición describe, “la existencia de una amplia demanda por cambios profundos en diversos ámbitos de lo social”.

Así, la exigencia es alta en los temas clave, como Salud (79%) o educación (77%) y considera otros aspectos como la Constitución Política (67%) como un punto relevante a modificar.

Sin embargo, el Informe profundiza aún más en el sentir actual de los chilenos sobre la posibilidad real de cambios y en este punto me gustaría detenerme.

¿Cómo percibe Chile la posibilidad de cambios en el país?

El informe dice que las respuestas oscilan en dos polos; por un lado están aquellos que minimizan y que anulan la posibilidad de cambios aludiendo al escepticismo y a la falta de confianza en la política y los políticos, y por otro lado hay un profundo deseo de cambios que conlleva “Fe”, en que es posible y positivo seguir buscándolos.

Efectivamente, conversar sobre el cambio hoy, es posible, tiene sentido y es relevante. De hecho el informe establece que si en el año 2000 prevalecía en las personas un “bloqueo de la capacidad de soñar” un Chile distinto, en 2014 se detecta una “porfiada esperanza” de que, a pesar de todo, los cambios sean posibles.

¿Qué ha cambiado? ¿Qué buscamos como sociedad? ¿Cómo nos enfrentamos al anhelado cambio?

Definitivamente nos enfrentamos a una sociedad desilusionada de la política y de los políticos y existe una gran desconfianza en las personas “llamadas a hacer los cambios”, pero como ciudadanos ¿nos hemos cuestionado cuál es nuestro rol activo dentro de este panorama?

Si bien como chilenos hemos adquirido el suficiente poder para oponernos, avalar o paralizar las iniciativas, ¿no seremos nosotros mismos lo que estamos obstaculizando también este cambio tan anhelado, cerrándonos a la posibilidad de conversar, alcanzar acuerdos e implementar esos cambios?

¿No estaremos solicitando todo muy a la medida de cada uno? ¿a la medida de cada realidad individual dejando de vernos como colectivo, como país y sociedad?

¿Individualismo o colectivismo?

Sin duda, los grandes logros de la humanidad se deben a un esfuerzo colectivo, aunque es cierto que los seres humanos con visiones extraordinarias han trazado caminos para grandes cosas, poco hubiese significado, si el fenómeno de la colectividad no se hubiera puesto en marcha, para apoyar o continuar proyectos que han marcado la diferencia.

Todos estamos hechos para impactar positiva o negativamente a la sociedad en la que estamos, pero si todo lo que hay detrás de nuestros sueños es el éxito y la felicidad personal, no estamos llamados a ser parte de un gran cambio. Pero, ¿por qué cada día más y más personas tratan de aprovechar la mínima oportunidad a costa de los demás con tal de lograr su propio cometido?

Según el estudio británico Culture and Self-construals: Clarifying the Differences (Cultura y autoconcepto: aclarando las diferencias), que analizó los valores culturales de 36 países durante el 2011, Chile es el segundo país más individualista después de Estados Unidos.

Esto se debe a que la cultura de consumo modificó nuestros valores y aspiraciones y hoy la fama, el dinero y la imagen son primordiales en nuestra escala valórica y privilegiamos nuestras acciones y logros individuales en vez de acciones y logros colectivos. Quizás una mirada introspectiva e individual, nos invite a reflexionar sobre cómo estamos aportando a generar los cambios que anhelamos.¿Estamos siempre mirándonos el ombligo o buscamos un bien común, social y colectivo?

La colectividad es un legado ancestral maravilloso, pero nunca es en absoluto equivalente para todos, es importante no sobredimensionar estas expectativas. Quizás es imposible dividir con toda precisión las partes de un todo, en tantas cosas que compartimos en nuestra sociedad, pero cuanto más podría mejorar nuestra visión del mundo, sobre todo cuando cada vez estamos más a la merced de la ambición torcida de unos pocos.

Muchas culturas en tiempos remotos demostraron que a pesar de las jerarquías que las dividían, el comportamiento colectivo debía estar por encima de cualquier punto de vista individual. Quizás es hora de volver al origen como sociedad.

Deja un comentario
30 sep 2015

Presupuesto 2016 y la prioridad de los más pobres

Tras el deterioro del escenario económico nacional y con la implementación por parte del Gobierno de diversas iniciativas que buscan acotar las expectativas políticas y sociales del gasto público 2016, como Hogar de Cristo le suplicamos al Estado no olvidar en su discusión presupuestaria a los cinco millones de chilenos que actualmente viven algún tipo de pobreza, ya sea multidimensional o monetaria, y más aún a aquellos 950 mil que sufren ambas pobrezas de manera simultánea.

Ya el erario público en 2015 ha sido insuficiente para abordar las profundas brechas existentes en relación a las necesidades de esta población.Ejemplo de ello son los subsidios destinados a las Residencias de Adultos Mayores, los cuales ascienden mensualmente a alrededor de $90.000 por persona cuando el costo de cada adulto en uno de estos dispositivos es de aproximadamente $650.000. Brecha que se suma a la existente en términos de cobertura, pues estos montos cubren sólo a seis mil personas mayores, en momentos que las estimaciones indican que son más de 15 mil quienes lo requieren.

Se trata en su mayoría de adultos mayores postrados que necesitan de cuidados socio sanitarios permanentes.

No hay que olvidar que la situación de la vejez en Chile es verdaderamente dramática, pues a las fragilidades y daños propios de la edad (enfermedades físicas y mentales, pérdida de autonomía, alto consumo de medicamentos, pensiones solidarias de $85.000 mensuales), se suman las precarias condiciones de vida de ellos y sus cuidadores, principalmente mujeres, lo que hace realmente difícil sobrellevar la vida cotidiana.

Algo similar ocurre con los 21 mil niños, niñas y adolescentes pobres monetarios y multidimensionales que actualmente no asisten a un establecimiento educacional, y a quienes las discusiones reformistas han dejado totalmente afuera.

En este sentido, nuestro Sistema Educacional no contempla una modalidad de escuela de reinserción educativa que dé una respuesta pertinente a estos niños, considerando sólo opciones parciales como son los proyectos de re-escolarización.

Las escuelas de reinserción escolar existentes (sólo seis en el país), recibieron durante el 2015 una subvención aproximada de $90.000 mensual por niño cuando su costo es de $220.000 por estudiante; a lo cual también se añade otra de cobertura, pues sumando todas las ofertas disponibles, hoy sólo es posible brindar educación a 4.300 de los más de 21 mil que lo requieren.

A ellos claramente poco les importan las reformas y menos aún han salido a las calles a marchar contra un sistema que los excluye, pues su vida está marcada por la marginalidad, la calle, los abusos y ambientes poco protectores que requieren, precisamente, pensar como respuesta la escuela y no solo los exámenes libres, pues el problema no es puramente de alcance académico sino también socio cultural.

Ni hablar de las personas en situación de calle. Pese a que como país hemos ido avanzando en los apoyos dirigidos a este grupo de nuestra población, aún los recursos están mayoritariamente destinados a medidas transitorias durante el periodo invernal y no a soluciones que enfrenten este problema de manera permanente.

Es por ello que esperamos que las temidas restricciones presupuestarias que se anuncian para el 2016, no alcancen a poblaciones que se encuentran gravemente vulneradas de sus derechos, marginadas de los beneficios de un país en vías de desarrollo y muchas veces también excluidos de las políticas públicas.

Deja un comentario
30 sep 2015

Adiós alcalde Sabat

El alcalde de Ñuñoa Sr. Pedro Sabat ha decidido renunciar a su cargo, en buena hora lo hace.

Detrás suyo deja una comuna profundamente deteriorada, un fantasma de lo que era hace 25 años atrás.  Con la normativa vulnerada sistemáticamente, Ñuñoa ha visto proliferar edificios de altura injustificada, sin los condicionamientos  que se requieren, en calles estrechas provocando un desolador panorama urbanístico, congestión permanente y sobre todo mucha sombra.

Junto a ello, permitió la proliferación  de oficinas en sectores residenciales, en propiedades que no permiten el estacionamiento de vehículos en su interior, provocando la soledad en las horas posteriores a  la jornada laboral y por lo tanto el aumento de la delincuencia y la pérdida de una de las características más esenciales de Ñuñoa, sus barrios.

Su obsesión nos ha heredado un elefante blanco que jamás será hospital y en el cual dilapidó millones de pesos de los ingresos municipales, y por el cual parece que no recibirá ninguna sanción.

Despreocupado de la principal arteria de la comuna,  Avda.Irarrázaval se ha convertido en centro comercial de segunda categoría abundando locales con poca inversión, debiendo los vecinos trasladarse  a otras comunas para realizar sus compras.

Mala la gestión de Sabat, irrecuperable para quienes conocimos una Ñuñoa  señalada  como la comuna jardín, el negocio inmobiliario fomentado sin restricciones, ni gusto por el Sr. Alcalde llevó a miles de propietarios  a ceder a la oferta de constructoras, ante el peligro de quedar hecho sándwich por los premisos de Sabat.

Ñuñoa se vio permanentemente  sobrepasada por la gestión realizada por su vecina Providencia; basta con cruzar el límite entre ambas comunas para observar las enormes diferencias entre la preocupación de una por los espacios y sus vecinos y de la otra por favorecer la construcción a como venga de edificios y oficinas.

Poco queda para mantener y difícil tarea la de recuperar  la tradición perdida, pero los ñuñoínos de corazón, quien escribe lleva 50 años en la comuna, no hemos perdido la esperanza de que logremos elegir un alcalde que teniendo el corazón en Ñuñoa, se preocupe de aumentar el bienestar de los vecinos más que las arcas de las empresas interesadas en invertir y obtener pingues utilidades.

Adiós alcalde Sabat, esperamos no volver a verlo por estos parajes. Ojalá la luz del sol que Ud. nos ha quitado, pueda  ser devuelta  con una nueva  autoridad.

2 comentarios
30 sep 2015

La simplificación de la Reforma y la incertidumbre empresarial

Diciembre de 2016 es la fecha límite impuesta por la Reforma Tributaria para que las empresas en Chile hagan la elección de régimen tributario, entre el sistema de renta atribuida o el sistema de integración parcial. Sin embargo, y por grave que parezca, aún no se sabe con exactitud cómo se va a simplificar e implementar la reforma en ese punto, situación que el mercado tiene muy poco internalizada. Esto ha generado gran incertidumbre en sectores empresariales, escenario que sin duda ha influido en la ralentización de la economía chilena.

Si bien, hace más de un mes el ministro de Hacienda, anunció un proyecto de ley para hacer ajustes a la Reforma, buscando simplificar la relación entre los sistemas de integración parcial y de renta atribuida, entre otros aspectos, aún la medida no se ha concretado, y tampoco hay señales de que se haga en lo inmediato, considerando que ya estamos en el último trimestre del año.

Ante los hechos, creo que es urgente agilizar la tarea y terminar con la desconfianza que genera la no materialización del anunciado proyecto que simplificará la reforma tributaria, atenuando la complejidad de su comprensión para los contribuyentes en general.

En cuanto a la elección entre ambos sistemas, la recomendación para elegir entre los dos sistemas es compleja: es un verdadero traje a la medida. Así por ejemplo, una empresa que acaba de comenzar un negocio y considera que no tendrá utilidades significativas en los primeros años, le convendría el sistema de renta atribuida, ya que es un régimen que tiene un impuesto corporativo bajo, de tasa del 25%, lo que otorga mayor liquidez y finalmente es más “barato” para la empresa y sus dueños que el de integración parcial.

Sin embargo, el hecho de que las utilidades se entiendan retiradas y tributadas por los socios al final del ejercicio, no genera incentivo alguno para dejar éstas en la empresa e invertirlas.Eso sí, si el objetivo del Fisco es recaudar más impuestos, por supuesto que desde su punto de vista, es el sistema conveniente para que las empresas opten.

Hay que tener presente que este último sistema funcionará como impuesto de primera categoría con tasa del 25%, que será 100% crédito en contra del impuesto global complementario que deberán pagar los dueños de las empresas por las utilidades generadas en la empresas, las retiren o no.

Por otro lado, a diferencia del sistema de renta atribuida, el de integración parcial será más “caro”, porque el impuesto de primera categoría sube al 27% y no se le reconoce al empresario el 100% del 27%, sino el 65%, lo que da un crédito de 17,5%. Es decir, hay una diferencia de 9,5% con la que el Fisco se queda al momento en que los socios retiren la utilidad que tuvo la empresa.

Es una suerte de peaje, haciendo más caro al sistema semi integrado versus el de renta atribuida. Pero como contrapartida, los dueños de la empresa solo pagarán el impuesto global complementario al momento de retirar las utilidades, siendo este el punto a analizar al ejercer la opción.

Es importante destacar que los empresarios individuales, las E.I.R.L., las sociedades de personas y comunidades, en esto dos últimos casos siempre que estén integradas exclusivamente por personas naturales, si nada notifican al SII, el sistema por defecto será el de renta atribuida.

En cambio las sociedades anónimas abiertas o cerradas, SpA, sociedades de personas y comunidades, en estos dos últimos casos, si están integradas por una persona jurídica,  que no se manifiesten ante el régimen que quieran elegir, quedarán por defecto en el sistema de integración parcial.

Como he intentado graficar, la elección no será simple ni siquiera para los entendidos, y con certeza, mucho menos para un empresario común y corriente.

Por lo tanto, es urgente proponer e impulsar una simplificación de la reforma que está dormida, y despertar la urgencia, considerando que ya estamos en el último trimestre del 2015.

Deja un comentario
30 sep 2015

Por goleada

El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue una derrota anunciada para la tesis jurídica presentada por nuestro país. El alegato se centró en si la Corte, tiene o no jurisprudencia, para tratar la demanda presentada por Bolivia.

Obviamente que ellos sentenciaron que si la tienen y de sobra.

Ningún  Tribunal Internacional, jamás se auto inferirá una limitación  de sus atribuciones, toda vez que aparece como ridículo que se corten las manos  los jueces, en su rol de garante para dirimir controversias, entre naciones limítrofes, como es este caso.

Si este resultado hubiese sido un partido de fútbol, Bolivia nos propinó una paliza humillante con catorce goles contra apenas dos de Chile, que no alcanza siquiera para defender el honor patrio.

Esa es la sensación que quedó en el ambiente nacional, no otra, por más que se busquen argumentos falaces o triunfos morales donde no los hay, nos acostumbramos a escuchar de comentaristas supuestamente entendidos explicaciones absurdas, ante la evidencia absoluta, que el resultado nos fue adverso.

Fue una masacre jurídica por donde se  mire. Otro desatino que se suma al resultado que se tuvo con Perú, en materia territorialidad marítima.  El DT chileno, como sus ayudantes, tienen  por dignidad  que renunciar indeclinablemente, el resto es irresponsabilidad pura, ante los nuevos partidos que a Chile le tocará jugar en cancha adversa.

Aquí no cabe reforzar el equipo, como se señalara. La campaña realizada por el contrincante sigue dando buen crédito al rival. De hecho la opinión internacional está con ellos, basta ver las declaraciones de los conspicuos gobernantes del mundo, incluidas las del Papa argentino, que de fútbol, sí que sabe.

En definitiva  cuando una selección nacional no cumple su cometido, el tratamiento es de schock.

Cambia  de estrategia con equipo y todo, o  simplemente se va para casa con la cola entre las piernas, lo que nos puede costar muy caro, si no nos entrenamos como corresponde, para enfrentar en mejores condiciones  los desafíos que tenemos como país.

No olvidemos el equipo contrario reclama un  estadio propio, con vista al mar.Especialmente cuando tiene el viento a su favor. Olvidándose de su pasado, belicoso y pendenciero, por lo que perdieron pan y pedazo.

Bolivia reclama una negociación para una salida al mar con soberanía absoluta y total, en este segundo tiempo, en donde se va al meollo del partido, con jugadores con un alto espíritu ganador, cuyos resultados previos obtenidos, le dan una clara ventaja, sobre nuestro equipo.

Chile entero abriga la legítima esperanza que no se seguirán cometiendo más errores, la hinchada no está de humor, tenemos de sobra con los terremotos y tsunami, para recibir otra tragedia que podemos impedir si salimos a defendernos con la pasión y garra que nos caracteriza.

Por cierto, sí obtuvimos la Copa América, con Sampaoli ese gran DT. Con Gary Medel como defensor en la cancha donde se ven los gallos, no dejaría pasar a ningún rival que intente cruzar la línea divisoria que nos pertenece.

La historia la escriben los ganadores, de los perdedores nadie se acuerda, aunque jugaran en  nuestra contra con dos equipos juntos.

1 comentario
29 sep 2015

Piñera, Mañalich y el desmantelamiento de la salud pública

La UDI debe comer pasas para la memoria.Olvidan que fueron el ex presidente Sebastián Piñera y el ex ministro de Salud Jaime Mañalich los artífices del debilitamiento de la salud pública al establecer durante su administración una política de privatización externa a través de la compra de servicios a clínicas privadas como política.

Es así como el año 2013 advertimos que esta situación iba a terminar desmantelando la salud pública,  producto del amarre de la compra de camas a clínicas privadas por más de 45 mil millones de pesos en 3 años, todo en desmedro de la contratación de médicos especialistas de dedicación exclusiva y la renovación de camas para el sistema estatal.

No es casualidad que la Clínica Las Condes sea la institución privada que venda más camas al sector público, esto pues el ministro de Salud, Jaime Mañalich, fue director precisamente de esa Clínica y el Presidente Piñera uno de sus principales accionistas.

Cabe señalar que una cama en un hospital cuesta 150 mil pesos y en el sistema privado más de 1 millón 200 mil pesos en promedio, es decir, ¡es 5 veces más cara! Esta operación de externalización de la salud pública respondió a una estrategia que instauró el  lucro para un grupo de privados, agudizando la crisis hospitalaria que hoy vivimos, la que advertimos en reiteradas ocasiones, detonará en una crisis social.

Invito a la UDI a comer pasas para la memoria, dejar de lado la arrogancia y altanería, y ser capaces de trabajar en base a la búsqueda de soluciones integrales de largo y corto plazo, como la venida de una misión de médicos cubanos que hemos propuesto junto a 217 alcaldes de todos los colores políticos.

Hoy la Nueva Mayoría tiene el desafío y la responsabilidad de generar una política de contratación de médicos de dedicación exclusiva y terminar con la compra de servicios a clínicas y médicos que trabajan medio día como empleado público y medio día como doctor privado.

Espero que la UDI y la oposición en general más que dedicarse a interpelar a una ministra que está trabajando por dignificar la salud pública, tenga una actitud más constructiva, un ánimo de avanzar y colaborar.

4 comentarios
29 sep 2015

La iglesia está cambiando y… cambiará más

“El mundo está cambiando y cambiará más… (Los Iracundos, años 70)

La elección del cardenal Bergoglio como Papa no fue casual, como no fue casual la renuncia que presentara el Papa Benedicto a su pontificado.

Desde la muerte de Pablo VI, al interior de la Iglesia se venía produciendo una fuerte lucha entre los conservadores y los sectores más cercanos a lo resuelto por el Concilio Vaticano II.

El 16 de octubre de 1978 llegó Juan Pablo II al sillón de San Pedro, con esto se afianzó el control de la Iglesia por parte de los conservadores. Lenta y disimuladamente fueron quedando atrás los itinerarios religioso-doctrinarios marcados por el Concilio de Juan XXIII.

El nuevo pontífice fue nombrando nuevos obispos para todos los pueblos de la tierra que se identificaban con esa ruta para la Iglesia.

Desde hacía unos años en América del Sur se había iniciado un movimiento interno que se llamaba Teología de la Liberación, encabezada por el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino.

El 25 de noviembre de 1981, Juan Pablo II nombró a su amigo y consejero Joseph Ratzinger prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con el que se inició un enfrentamiento frontal con esta teología.  Cuando Ratzinger fue elegido sucesor de Juan Pablo II, ya esa línea teológica había perdido la fuerza que había tenido en los años 60 y 70. La mayor parte de los teólogos habían sido obligados a dejar el sacerdocio y muchos abandonaron la Iglesia.

Pero las pugnas entre conservadores y el resto del clero conciliar continuaban.

Benedicto XVI era un Papa extremadamente autoritario, enemigo declarado de los cambios, por eso incapaz de realizar las grandes reformas que necesita la Iglesia católica.  Pero al revés de Juan Pablo II que parecía  un gran táctico, el alemán parece un gran estratega. Él vio que como resultado de esta lucha de poder entre los conservadores y el clero -llamémoslo conciliar-, se podía venir un quiebre en la Iglesia más profundo y grave que el que produjo Lutero.

No sé si fue una estrategia. Algunos dirán que el Espíritu Santo lo iluminó. Su renuncia al papado estaba encaminada a evitar ese quiebre, o al menos que no sucediera en su pontificado. Se manifiesta en su decisión, que tomó medidas para que el elegido fuera Francisco.

Esto, porque si pensó en el posible quiebre de la Iglesia, tenía muy presente el de la Reforma y sabía que en esta oportunidad si existía ese quiebre, sus derrotados enemigos de la Teología de la Liberación  resurgirían en plenitud.

Entonces como hoy, los círculos conservadores del Catolicismo, veían ese quiebre como un hecho teológico, que puede avistarse empleando el peso de la Curia y las medidas que ella puede aplicar. Pero el Papa alemán no pensaba igual y recordó que en Trento –el Concilio convocado por Paulo III para defenderse de la Reforma luterana- fuertes sectores de la Iglesia encabezados por los dominicos manifestaron sus posiciones conservadoras.

Frente a ellos, San Ignacio de Loyola consiguió que los teólogos de la Compañía – Diego Laínez, Salmerón y Bobadilla – fueran nombrados “Delegados Pontificios” como identidad de opiniones en la Política del Vaticano. Los jesuitas eran los únicos que claramente apoyaban al papado.

Loyola y sus hombres lo apoyaban no para que permaneciera igual sino para ubicarlo en las vanguardias de una revolución religiosa de proyecciones universales. Los jesuitas en el Concilio hicieron presente la doctrina del Libre Albedrío y la soberanía popular –sin la que nosotros hoy no entenderíamos la vida humana- que se enfrentaba diametralmente al dogma de la Predestinación y la Gracia que esgrimían los conservadores. Los jesuitas Laínez –que después fue el tercer General de SJ- Salmerón y Bobadilla hicieron presente que la Iglesia debía dotarse de una teología que llegara a todos realizando los anhelos de la sociedad.

El debate entre jesuitas y dominicos casi llegó a las manos.

Fue finalmente Paulo V en 1607 que puso fin al debate, cuando decidió que dominicos y jesuitas podían defender libremente sus doctrinas y que había prohibición absoluta para considerarlas herejía. Norma que reguló todo hasta hoy, en que el Papa es jesuita y el iniciador de la Teología de Liberación, el peruano Gutiérrez es fraile dominico.

Todo eso debe haber tenido presente Benedicto cuando decidió renunciar y todo eso debió tener presente cuando pensó que un Papa jesuita de la línea conservadora de la Compañía –línea minoritaria- podría ser el Papa que cambie el andar de la Iglesia para beneficio de todos.

Francisco es un Papa fundamentalmente jesuita y por ello es  bueno traer aquí lo que Ignacio de Loyola dice en la regla 15a: “No debemos hablar mucho de la predestinación por vía de costumbre; mas si en alguna manera y algunas veces se hablare, así hable que el pueblo menudo no venga en error alguno, como a veces suele diciendo: si tengo que ser salvo o condenado, ya está determinado, y por mi bien hacer o mal no puede ser ya otra cosa; y con esto entorpeciendo se descuidan en las obras que conducen a la salud y provecho espiritual de sus ánimas.”

Esta regla Ignaciana nos dice claramente que hay que atender y cuidar que el pueblo menudo advierta que sus obras son las que producen “salud y provecho” para su salvación.

Francisco está empeñado en aplicar las reglas ignacianas, las que aplicó toda su vida en la práctica de su sacerdocio.

Su última gira ha sido una demostración de ello, incluso mencionándolas como lo hizo en Cuba, en la reunión con obispos, religiosas  y religiosos. Sus discursos en USA, especialmente en el Capitolio, son rotundamente demostrativos que está llamando al libre albedrío de sus oyentes para tomar el camino correcto entre el bien y el mal. 

El historiador británico Arnold Toynbee, sugiere de los jesuitas de Trento, “Estos superhombres,  realizaron una tarea en el mundo occidental la cual aún opera y la cual no ha dado aún los ricos frutos que de ella pueden esperarse “.

Francisco parece ser el que está encaminado a que esos ricos frutos se produzcan al interior de la Iglesia.

La Iglesia está cambiando y… cambiará más.

2 comentarios
28 sep 2015

El valor de participar en la construcción de la comuna

A partir del pasado miércoles y hasta el 30 de septiembre – tal como lo hicimos cuando aprobamos el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), en el que votaron casi 5.000 personas – la comuna de La Reina ha emprendido nuevamente una instancia de participación, donde los vecinos son los protagonistas, definiendo materias que son fundamentales para su desarrollo. En esta ocasión fijando su posición respecto de la propuesta de Enmienda al Plan Regulador Comunal que propuso este alcalde y fue trabajada y consensuada por el Concejo Comunal. Todos, más allá de nuestras posiciones políticas, de acuerdo en lo que se ha propuesto. 

Una vez más en La Reina realizamos un proceso participativo, en una práctica instaurada desde que asumimos la administración hace ya casi tres años.Este proceso de consulta no es requerido por la Ley, es sólo la reiteración de nuestro compromiso.

Proponemos que se disminuya la altura de las edificaciones d elas áreas más cercanas a Avenida Ossa (que es la zona donde se pueden construir más pisos en nuestra comuna) y en cuanto a densidad y constructibilidad, se creen condiciones para que haya viviendas de precios más accesibles para la mayoría.Los efectos se producirán desde que rija el resultado de la Enmienda.

Para la mejor información de todos hemos realizado más de 10 audiencias y asambleas (la ley sólo nos pide 2) y seguimos en esa tarea.

Nuestra propuesta es fruto de un largo periodo de análisis, discusión y búsqueda de alternativas que nos permitan, en el menor plazo posible tener solución, por eso optamos por la Enmienda, que nos llevará aproximadamente tres meses, y no por una Modificación al Plan Regulador Comunal, proceso que requiere de varios años, pues necesita de la intervención de distintos órganos del Estado.

Creemos firmemente que la Enmienda viene a resolver en particular estas materias y que, en definitiva, reiterará la identidad de nuestra comuna y sus principales valores, como la posibilidad de vivir en barrios tranquilos y en comunidad.

La invitación es a todos los vecinos y vecinas de La Reina mayores de 14 años, ¿por qué podrían no pronunciarse en esta consulta sobre su barrio y comuna estos jóvenes, si desde esa edad tienen responsabilidad penal plena?

Llamamos a todos los reininos a seguir informándose en detalle sobre la Enmienda y a votar electrónicamente, sea por computadores o teléfonos, en www.lareinavota.cl o presencialmente en los seis lugares que hay desplegados en distintos sectores de la comuna desde hoy y, al igual que en el caso digital, hasta este miércoles 30 de septiembre.

Deja un comentario
28 sep 2015

70 años y nada

El 70° periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas encuentra al mundo atravesando una de las crisis globales más importantes que se puedan recordar.  Lejos de lo que se pensaba hace un par de décadas, el término de la Guerra Fría, la caída de la experiencia soviética  y el supuesto triunfo del mundo capitalista no trajeron al mundo paz ni tranquilidad, como se preveía, sino todo lo contrario.

Los partidarios del modelo supuestamente triunfante, aprovechando la desaparición de la única alternativa al capitalismo existente en ese minuto, cedieron rápidamente a las tentaciones de anular los pactos sociales de protección, que habían contraído para prevenir un giro hacia la izquierda de los pueblos del mundo y paralelamente extendieron su intervención directa sobre los territorios adversos, derrocando gobiernos considerados inamistosos o que no se les subordinaran de manera incondicional, o aplacando revueltas sociales, para mantener en sus puestos a sus gobiernos amigos amenazados por los afanes democratizadores que a menudo recorren el mundo.

Una vez logrados sus primeros objetivos, se abocaron a imponer las reformas estructurales a las economías intervenidas con el fin de apropiarse de la renta de los pueblos y maximizar sus utilidades a costa de la misma receta con la que se apropiaron del patrimonio de casi toda Latinoamérica en décadas pasadas.

Eliminaron las fronteras al mercado y lo extendieron a todas las áreas de la vida cotidiana, sin importar sus consecuencias y sin mediar ninguna consideración ética ni moral de aquellas que alguna vez preocuparon a Adam Smith, padre del capitalismo, cuando afirmaba que el mercado nunca debería operar en salud, educación y defensa por los riesgos que ello significaba para la sociedad.

Hoy nuestro mundo está gobernado por empresas transnacionales dedicadas a expropiar a los países en desarrollo y subdesarrollados saqueándoles sus riquezas naturales y destruyendo su patrimonio.  Otras se dedican a inventar enfermedades para vender sus medicamentos y no pocas, a inventar enemigos feroces para desatar guerras que les permitan vender sus armas y probar sus nuevas tecnologías militares sobre las gentes más vulnerables del mundo entero.

Los resultados están a la vista:  se han multiplicado varias veces los conflictos armados con los cuales los traficantes de la muerte se han llenado los bolsillos, ayudando, de paso, a salir a las potencias capitalistas desarrolladas, de sus continuas e innumerables crisis que han golpeado y seguirán golpeando al neoliberalismo a lo largo del mundo.

Como consecuencia de lo anterior millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, destruidas por los adalides de la democracia y la libertad, mientras el mundo aún espera que aparezcan las armas de destrucción masiva que justificaron la intervención en Irak, o los procesos supuestamente democráticos que vendrían luego de los derrocamientos de los gobiernos autoritarios del mundo árabe.

Nada de eso ha pasado y nadie se ha hecho responsable de las consecuencias de las intervenciones de las potencias neoliberales en todo el mundo.

Cualquier proyección de las posibles consecuencias que los opositores a dichas intervenciones advertíamos, han sido superadas con creces y el negocio de inventar e inocular enemigos de la civilización para justificar el terrorismo fundamentalista de EEUU y algunos países europeos, sólo han provocado millonarias ganancias para sus transnacionales de muerte y destrucción y pérdidas irreparables de millones de vidas y de un patrimonio natural, urbano y arquitectónico del cual las futuras generaciones solo conocerán fotografías y relatos de los sobrevivientes.

Extrañamente los mismos que causaron los desplazamientos son ahora los que niegan el ingreso de los millones de refugiados a sus países y piden al mundo que coopere para superar la crisis que ellos mismos generaron.  Los mismos que alimentaron con balas y bombas la destrucción de ciudades enteras, países enteros, son los que hoy niegan casa y comida a sus propias víctimas indirectas, habitualmente llamadas “daños colaterales” de la lucha por la libertad a la que occidente nos ha ido acostumbrando.

Llama la atención, sin embargo, que los más furibundos partidarios de la completa e irrestricta libertad al movimiento de capitales, sean tan enemigos de la libertad de movimiento de las personas que claman por el derecho a vivir en paz.

Llama la atención también, que discursivamente todos muestren preocupación por la crisis humanitaria que ellos mismos han desatado por su afán de erigirse como gendarmes del mundo, pero que en sus actos solo muestren preocupación efectiva por sus economías, por la gobernanza de sus propias urbes, por la sustentabilidad de su modelo y por las utilidades de sus grandes empresas.

Lo más indignante, es que los causantes de esta tragedia son los mismos que hoy tratan de intervenir los procesos de reconstrucción democrática latinoamericana, cuando ya muchos han olvidado o no se han enterado siquiera de las consecuencias de su última “intervención” en nuestro continente.

Aquella que trajo derrocamientos de gobiernos democráticos, exilio, pérdida de derechos sociales y reformas estructurales que jamás hubieran visto la luz en democracia, porque secuestraban el derecho a la autodeterminación de los pueblos y condenaban a los sectores más vulnerables al abuso y al sometimiento que genera el terror como el poder detrás del poder.

Que poco ha cambiado el mundo en 70 años para los que no se encuentran del lado victorioso de la globalización neoliberal.

Que poco ha cambiado el mundo.

Los desplazamientos forzados, el exilio, la tortura, la muerte y la destrucción de todo lo que se interpone en el camino de los poderosos vuelve a ser protagonista principal de una comunidad internacional gobernada por una minoría enferma de hipocresía, doble estándar y avaricia sin fin.

Que poco ha cambiado ese mundo que por televisión nos muestra que en estos 70 años ha producido más conocimiento, más tecnología y más riqueza que en los últimos dos milenios, pero que solo pueden disfrutar de ella el 10% más rico de sus habitantes.

La Organización de Naciones unidas sigue mostrando a diario su total incapacidad para lograr los objetivos para los que fue creada.  Cada día que pasa se revela como un simple instrumento de dominación de clase, a escala global.

El derecho a veto y la arbitrariedad en la aplicación del derecho internacional y la falta de igualdad entre los estados del mundo la han convertido en un anfiteatro que poco tiene que envidiarle a los anfiteatros romanos, en los que los Reyes hacían sucumbir a sus adversarios, engrillados, desnutridos, maltratados, ante las fauces de sus bestias o antes sus poderosos gladiadores bien entrenados y alimentados.

Han pasado 70 años y pueblos enteros continúan esperando justicia y la única certeza que podemos tener es que si seguimos haciendo lo mismo… seguiremos teniendo los mismos resultados.

Seguiremos incubando la rabia y la indignación hasta que ella ponga en riesgo la reproducción misma de la vida de la especie y de su cuerpo inorgánico que es la naturaleza, mientras muchos líderes mundiales, olvidando que se es lo que se hace y no lo que se dice, seguirán declamando en sus discursos vacíos de contenido, que ha llegado la hora de decir basta.

Deja un comentario
28 sep 2015

La Contraloría exige que se cumpla la ley, lo que fastidia a algunos

Un grupo de individuos que formamos parte de la Fundación Defendamos la Ciudad nos entrevistamos el 22 de septiembre pasado con la Contralora General, Patricia Arriagada, en razón a que existen allí situaciones pendientes fundadamente denunciadas en el ámbito del sector Vivienda y Urbanismo. Nuestra interlocutora escuchó con atención nuestros distintos puntos de vista sin comprometerse a nada, lo que en rigor correspondía.

Le mencionamos nuestra propuesta formulada en sesión del 9 de septiembre pasado de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados, en orden a que era indispensable modificar ciertos cuerpos legales para terminar con la insana práctica de que los Directores de Obras Municipales ejerzan ese gravitante cargo en forma vitalicia, la cual fue acogida favorablemente por la mayoría de los diputados presentes.

Le expresamos nuestra incredulidad por el desacato empleado hasta ahora por la Municipalidad de Providencia respecto de un permiso de edificación cursado ilegalmente a un Fondo de Inversión Inmobiliaria en el barrio Bellavista.

En efecto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo majaderamente desde hace muchos meses le expresa al Director de Obras y últimamente a la Alcaldesa, que tal acto administrativo contraviene la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), pero el municipio por razones que desconocemos,  no ha querido paralizar las faenas, ni menos ejercer la invalidación respectiva.

Debido a que la Contraloría solo propone sanciones al alcalde cuando detecta comportamientos irregulares por parte de funcionarios municipales, le propusimos que promueva los necesarios cambios legales, de tal forma que sus dictámenes y sumarios, tengan la fuerza necesaria para contener la corrupción que todos conocemos y le expresamos que era indispensable hacerse parte con los abogados del Consejo de Defensa del estado (CDE) en los juicios que entablan en los tribunales los actores privados que han sido afectados por las acciones fiscalizadoras de la Contraloría.

Estos avispados particulares, para facilitar los futuros fallos que los beneficiarán, interponen las acciones judiciales en contra de los municipios, marginándose a la Contraloría, con la seguridad de que las municipalidades en la tramitación de los antecedentes litigará con debilidad para favorecer al inmobiliario que obtuvo un permiso trucho.

Uno de cuyos casos articulado por el abogado Samuel Donoso en la Municipalidad de Santiago, después de una vergonzosa sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, lo hemos denunciado en diversos medios de prensa. El creativo Donoso fue quien se hizo pasar, en una reunión con las autoridades del SII por el caso SQM, como abogado del ministerio del Interior.

Todos sabemos que existe la colusión pública privada en el sector de la construcción y ejemplos hay demasiados. Recordamos aquél en que el Minvu, para favorecer los intereses de Los Legionarios de Cristo, desobedeció un dictamen de la Contraloría y acto seguido recurrió en los tribunales de justicia en contra de ella porque había señalado que en el cerro isla Del Medio, comuna de Lo Barnechea, de propiedad del empresario Eleodoro Matte, tipificado como área verde en los instrumentos normativos urbanos, no se podía construir la Universidad FinisTerrae. Este caso llegó a la Corte Suprema la que ratificó lo informado por la Contraloría y así se respetó la ley.

Otro, con distinto resultado final, es lo que aconteció con el Estadio Santa Rosa de Las Condes, extenso predio área verde ribereño del río Mapocho, comuna de Las Condes, el que siendo bien nacional de uso público le fue donado en el año 1970 por el Estado de Chile, con restrictivas cláusulas modales, a la Universidad Católica para que sus alumnos hicieran deportes. En la década de los ochenta dicha universidad privada transfiere el terreno al Club Deportivo de la Universidad Católica el que funcionó por años como campo de deportes con el nombre mencionado anteriormente.

Pero en el año 2007, tal club con la ambición de ganar plata vendiendo el terreno con fines inmobiliarios, inicia las gestiones para posibilitar ese negocio a pesar que, como está dicho, era y sigue siendo área verde. Para ello convenció al Minvu que cambiara la OGUC a fin de viabilizar la operación, lo que el servicio público hizo, pero la Contraloría dictaminó que ese terreno no admitía actividades inmobiliarias, lo que fue desoído por ese ministerio y obviamente por el privado.

Cuento corto, el caso se resolvió en la Corte Suprema, la que falló con resquicios a favor de la interpretación legal que aducía el interesado en obtener la plusvalía conseguida con el regalo que recibió el año 1970.       

Nos hemos referido a todo lo anterior porque el diario El Mercurio del domingo 27 de septiembre, alude a un documento elaborado por Enrique Rajevic, posible futuro Contralor, titulado “Contraloría y función de control :una necesaria revisión” en el cual su autor dice que no considera necesario el trámite de toma de razón por parte de la Contraloría, justificando plenamente (?) que la Corte Suprema, en algunos casos, ha limitado las potestades de control del servicio que él podría dirigir si el Senado convalida su nombre.

Está claro entonces que Rajevic no desea que la Contraloría ejerza en plenitud sus atribuciones fiscalizadoras del fondo de los actos administrativos del gobierno y de las municipalidades, tal como lo ordena su Ley Orgánica Constitucional.

Ante esa explícita postura le contestamos a Rajevic que estamos en profundo desacuerdo con sus ideas porque la ciudadanía desea mayor control para contener el despelote en el cual estamos inmersos y ello pasa por empoderar aún más a la Contraloría.

1 comentario