11 nov 2015

La indolencia

Me he referido antes a la indolencia que el mundo político y los gobernantes han tenido históricamente con la infancia en nuestro país. Hay una suerte de desprecio por los temas que involucran a ese grupo de edad, como si sus condiciones de existencia fueran invisibles, accesorias.

Lamentablemente hoy, confirmo la crudeza de esa desidia, cuando leo en la prensa que a la sesión del lunes 9 de noviembre de la Comisión de Derechos de la Niñez de la cámara baja, de trece diputados ha asistido sólo uno a la totalidad de la sesión. Ni siquiera el presidente de la comisión Ramón Farías ha estado presente. Ese único diputado que escuchó a todos los presentes, dice la nota que leo, lo hizo obligado por ir en reemplazo del mismo Farías.

A la comisión estaban invitadas distintas organizaciones de la sociedad civil que presentarías sus posiciones respecto de un tema que les es particularmente sensible, iban a ser escuchadas. Oídas en estas reducidas formas de participación que ofrece el Estado a sus ciudadanos a la hora de tomar decisiones. Pero observamos que, más allá de las explicaciones que unas y otros pudieran argüir, las prioridades son siempre otras.

Porque la deuda con la infancia y con los miles de niños y niñas que han sido víctimas de una política discriminadora, violenta y miserable, donde el castigo y el encierro han sido las herramientas privilegiadas y el control social de la infancia pobre ha sido el principal -si no único- objetivo, no cuenta. Esa deuda transgeneracional sigue ahí y se encarna en la prescindencia estatal en  la efectividad y garantía de derechos, en los oídos sordos, las manos amarradas y las voluntades doblegadas.

En estos años, sólo hemos visto el interés de los políticos en los niños y niñas, cuando el impacto mediático es lo suficientemente sonoro como para llegar a escucharlo. Esos son los casos emblemáticos del SENAME, que mezclan crónica policial con abandono y que más que visibilizar las condiciones de vida de esos niños y niñas, inoculan un horror ciudadano frente a la infancia desatada. Son el Cisarro, el Tila o los niños de la red de explotación sexual infantil de Plaza de Armas sobre los que se tendió un manto de olvido.

Los niños y niñas que  no existen para el Estado y la sociedad si no es a través de las fantasmagóricas imágenes del abandono, la explotación, el maltrato y el abuso. Y aún entonces, a lo único que se puede echar mano es  a un SENAME que apenas se sostiene en el híbrido que se creó al querer modernizarlo, obviando que en su propia producción estaba inscrita la única acción que le era posible: el control. Nada de eso importa.

No importan esos íconos mediáticos, mucho menos los niños y niñas que salen con sus mochilas al centro a pedir por una educación pública, los que buscan crear, pensar y actuar libremente, los que llenan plazas haciendo malabares, los que responden el SIMCE a regañadientes o nuestros propios hijos.

Cómo confiar en el destino de un proyecto, que ya desde su publicación nos ha parecido mínimo y pobre. Cómo creer que será posible la discusión y el debate social abierto. Cómo imaginar la aplicación práctica de lo que será la política de infancia, si esta inercia sólo refuerza el abismo insondable que existe entre la “Urgencia” del proyecto que impone el ejecutivo y el marasmo en el que están sumidos los parlamentarios.

Hay algo en el modo de relación del Estado con la infancia que pareciera indicar en todo momento que los niños y niñas de nuestro país son -en alguna medida- insignificantes. No existe conciencia de la necesidad de reparar ese daño profundo que se les ha infringido -a conciencia- durante ya casi un siglo.

Junto al manido slogan de que los niños son el futuro de Chile, los hemos condenado a un presente de vacíos y negaciones. La única forma que imagino para avanzar, es reconocer esta crueldad, para  luego abandonar la profunda indolencia que ha caracterizado las relaciones de nuestro Estado con los niños y niñas.

Deja un comentario
11 nov 2015

Donald J. Trump, el peligro futuro

Hace unos días atrás los norteamericanos blancos de USA quedaron boquiabiertos y sobrecogidos con una noticia que se refería al aumento impactante de la mortalidad de los blancos de edad media. Un trabajo científico, de Agnus Deaton –Premio Nobel de Economía- y Anne Case, ambos académicos de la Universidad de Princeton, con mujeres y hombres de entre 45 y 55 años de bajo nivel educativo reveló que en los últimos veinte años este aumento se dio como consecuencias de los suicidios, la cirrosis, el envenenamiento por alcohol y el consumo de drogas.

Desde el año 2006 por primera vez los estadounidenses blancos superaron en número de muertos por consumo de drogas y alcohol a negros e hispanos de USA, y se han mantenido en esas condiciones hasta hoy. En los últimos diez años las estadísticas comprueban que 90% de los que consumieron heroína por primera vez eran blancos. Los investigadores sostienen que esto no tiene paralelo con ningún otro grupo social o étnico en USA o en otros países desarrollados.

Paralelamente con esa dramática noticia, miles de personas asistían en la Torre Trump, en la Quinta Avenida de Nueva York,  a la presentación que Donald J. Trump, el precandidato presidencial republicano, hacia de su libro “América paralizada. Cómo hacer que América vuelva a ser genial” en el cual sostiene su xenofobia brutal y afirma sobre él mismo que es “…la definición de la historia de éxito de América.”

Durante la presentación atacó duramente a sus rivales republicanos, los candidatos presidenciales Ben Carson y Marco Rubio. Al primero lo acusó de ser “muy débil con la inmigración” y a Rubio de “sobrevalorado”, además de recordar el mal uso que hizo con las tarjetas de crédito del partido en su propio beneficio.

También fustigó a la presidenta de la Reserva Federal Janet Yellen, a la que acusó de no subir los tipos de interés, alegando que “no están subiendo los tipos porque Obama le ha pedido que no lo haga.” Trump sostiene que USA está en una burbuja y cuando las tasas de interés alcancen los niveles que él cree que deben tener van a ocurrir “…muchas cosas malas.”

El político yanqui afirma en su libro que es necesario construir un muro en la frontera que los separe de México y aunque en alguna parte afirma amar la inmigración, dice que “la construcción debe comenzar cuanto antes y México debe pagarlo.”  Él permanentemente ha acusado a los inmigrantes de ese país de ser traficantes, criminales y violadores y se ha comprometido a expulsar de USA a 11 millones de inmigrantes cuando sea presidente. En ningún momento Trump dijo conocer la realidad de los blancos estadounidenses a la que hicimos referencia al iniciar este artículo.

Con las firmas de varias decenas de hispanos, entre los que se encuentran los hermanos Vargas Llosa, Álvaro y Mario, y otros muchos, los intelectuales, científicos y académicos hispanos radicados en ese país hicieron una declaración que comenzaron con “Los abajo firmantes, hispanos que ocupamos puestos en la academia de Estados Unidos, así como intelectuales, artistas y científicos de México, América Latina y España, nos negamos a guardar silencio frente a las alarmantes declaraciones del candidato a la Presidencia de los EE. UU. Donald Trump.”

En su texto recuerdan a los lectores las acusaciones que hace el candidato, la propuesta de construir el muro y las amenazas de deportar a millones y sostienen que el discurso del magnate republicano es una apelación a las más bajas pasiones, machismo, xenofobia, intolerancia y dogmatismo religioso. Hacen notar al pueblo de USA y a la comunidad internacional que “…inevitablemente recuerda campañas que en el pasado se han dirigido contra otros grupos étnicos y cuya consecuencia fue la muerte de millones de personas.”

Aún cuando parece que Ben Carson está superando levemente a Trump, no deja de ser preocupante su posible candidatura presidencial. Verdaderamente está apelando a las más bajas prácticas xenofóbicas para calificar a la inmigración mexicana y a la de habla hispana en general, lo que causa una reacción muchas veces violenta de los blancos estadounidenses, especialmente los de baja educación, tan gravemente afectados por el alcohol y la droga.

Trump es un regresar a un pasado de odio y violencia. Su formula de “Cómo hacer que América vuelva a ser genial” pasa por revertir parte de la historia ya vivida y sufrida por todos la habitantes de EE UU. Pero él no sólo es un peligro para la vida y la paz interna de USA, también es un peligro para la estabilidad económica del país. “La expulsión de los inmigrantes mexicanos sería catastrófica para estados como California, Arizona, Nuevo México y Texas, donde la mayor parte del trabajo manual es mexicano” recuerdan en la declaración antes citada los intelectuales hispanos.

La realidad es incontrovertible, los inmigrantes realizan las labores agrícolas, son los mozos y servicios en hoteles y restaurantes, recolectan basura, barren las calles, cuidan niños y realizan labores domésticas, son las tareas que los estadounidenses no quieren realizar.

El candidato, por su forma de ver la sociedad, la nación y el mundo, es un grave problema para toda le región ya que su xenofobia puede sobrepasar los límites del país.

La verdad es que Trump, parece ser una trampa para todo el pueblo de los Estados Unidos.

Deja un comentario
11 nov 2015

Otra forma de ser Iglesia

El cardenal Gerhard Müller presidió la Eucaristía con que la CECH inauguró la 110ª Asamblea Plenaria. En su homilía recordó la persecución de los primeros cristianos y aprovechando el día de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, llamó a la unidad de la Iglesia.

Dijo que “Jesús nunca escribió un libro ni dejó nada físico relacionado con su persona. En cambio, entregó sus enseñanzas a sus discípulos, específicamente a doce hombres comunes y corrientes, y les dijo que evangelizaran a todo el mundo”. Continuó indicando que “el Señor no sigue el plan de marketing del mundo con todos sus métodos ruidosos y molestos”.

Comentando el Evangelio de los mercaderes del templo, animó a quienes les preocupa la disminución del número de fieles, indicando que la Iglesia está en una etapa de purificación “al igual que el día en que Jesús derribó las mesas, la purificación es dolorosa e inquietante. Que haga su trabajo. Mantengámonos fieles y no nos desanimemos.”

Las palabras del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe sorprenden, tanto como sus declaraciones a un diario chileno, donde indicó que no existe oposición al Papa Francisco, pese a que él mismo lidera a una de esas facciones.

En su homilía, la alusión a los primeros cristianos pareciera comparar a la Iglesia chilena con esa comunidad originaria, que testimoniaba su fe en la adversidad.

En verdad la Iglesia chilena enfrenta un escenario social adverso, manifestando una evidente crisis de credibilidad. Sin embargo, aquella referencia pareciera insinuar que la Iglesia chilena fuera víctima de una persecución. Nada más impropio porque la desconfianza ganada es fruto de vergüenzas y escándalos provocados, no por la maldad del mundo, sino por la maldad que también existe en la propia Iglesia.

Entonces, es bueno prevenir a los obispos chilenos para que no caigan en la tentación de victimizarse, porque las verdaderas víctimas son personas indefensas del poder utilizado por algunos miembros del clero, que llegaron incluso a convertir sus actos en delitos deleznables. También son víctimas esa enorme cantidad de chilenos y chilenas, sedientos de Dios, que se desconciertan con el anti testimonio de algunos clérigos.

La llamada a la unidad del cardenal Müller es bienvenida, sobre todo para este Pueblo de Dios que camina en Chile como ovejas sin pastor (Mt 9, 36b). Hay que permanecer unidos, sí, para testimoniar el Evangelio con misericordia, asumiendo unidos las consecuencias de los errores, de las faltas y de los delitos, reconociendo con verdadero arrepentimiento y dolor el daño provocado.

También la unidad es necesaria para animarse mutuamente y para liberarse  del apego al poder, al dinero y a no pocos privilegios. La Iglesia no necesita unidad para defenderse corporativamente de hechos que deben ser sancionados e indemnizados como Dios manda, como tampoco para tender un manto de silencio y de impunidad donde hay necesidad de verdad y justicia.

Jesús llamó no sólo a hombres, también a mujeres. Precisamente fueron ellas quienes expresaron su fidelidad incondicional, mientras ellos dieron muestras de flaqueza. También las mujeres fueron sus discípulas. Enfatizar la condición de género masculino tiene el riesgo de insinuar un Evangelio machista y misógino que no resiste análisis en el siglo XXI.

Es bueno alentar a los obispos llamándolos a servir, porque “el episcopado no es dominio, sino servicio” como recordó el Papa Francisco en la ordenación episcopal de don Angelo de Donatis (9 de noviembre de 2015 san Juan de Letrán).

Y aquella alusión al marketing parece una crítica a esos cristianos y cristianas que han acogido el llamado del Papa a “hacer lío”, no para vanagloriarse de un protagonismo absurdo ni para faltar el respeto a nadie, sino para expresar una voz necesaria y recordar que todos los bautizados son Iglesia, en igualdad de derechos y obligaciones.

Sólo así se expresa con efectividad el servicio de un laicado maduro, que viviendo en medio de las realidades temporales, adquiere una mirada privilegiada para advertir a los pastores acerca de los peligros y contradicciones que no han podido ver.

Es lamentable que un obispo interprete la voz del laicado como ruido, mientras ante los escándalos del clero se guarda silencio. No, ése es el silencio de los sepulcros (Mt 23, 27) que nadie puede permitir. ¿O es que son mejores cristianos aquellos que les rinden pleitesía y les hacen reverencia a sus contradicciones? Si para construir una Iglesia más evangélica es necesario molestar, nadie mejor que los pastores debieran alentar la conciencia despierta del laicado para molestar y hacer ruido.

A monseñor Müller no le preocupa el éxodo de católicos que se alejan de las comunidades. Pero al laicado sí preocupa mucho que nuestros propios hijos, nuestros jóvenes, nuestros amigos, nuestros colegas y, a veces también, nuestras parejas abandonen la Iglesia. Nos duele y nos entristece hasta con angustia.

Nos preocupa mucho ver cómo nuestra Iglesia se convierte en un ghetto irrelevante, porque la sal que se nos confió para dar sabor al mundo se vuelve insípida, porque la luz que se nos entregó en el bautismo se disipa, y porque esa levadura, que nos regaló el Espíritu Santo, para esponjar la dureza de la vida no logra fermentar nuestra cultura.

Entonces, don Gerhard Müller debe saber que nuestra Iglesia no se purifica cuando nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros jóvenes; cuando los pobres, los trabajadores, las mujeres y los pecadores irredentos, por falta de misericordia, abandonan nuestras comunidades. Nos duele en el alma, porque así ellos van perdiendo la esperanza y nuestra Iglesia se va vaciando de un tesoro humano perdido por la indolencia.

Nuestra fidelidad es ante todo para el Señor y porque no nos desanimamos seguimos clamando, no sólo al cielo, sino también a nuestros obispos, a nuestros curas y también al Papa.

No nos desanimamos, al contrario, estamos conciente que hoy más que nunca “ha sonado la hora de los laicos” (Homilía de san Juan Pablo II en la Misa de Cristo Rey al culminar el Jubileo de los Laicos, Roma 2000), porque otra forma de ser Iglesia es posible.

2 comentarios
11 nov 2015

La música censurada

Que aparezcan fenómenos como el protagonizado en los últimos días por Gonzalo Rojas y replicado en cierta forma por la carta al Mercurio de Miguel Letelier, tiene el lado positivo de recordarnos que vivimos en un país donde estamos lejos de haber superado las peores formas de sectarismo, intolerancia y censura que caracterizaron la política cultural de la dictadura militar.

Lo cual nos recuerda la tarea imprescindible de seguir luchando en contra de  estas lacras espirituales que causaron finalmente la muerte y el dolor de muchos ciudadanos.

La renuncia de Rojas también es positiva, en la medida en que una universidad se libera de un personaje odioso que bajo la máscara de “historiador” no ha hecho otra cosa que reivindicar desde la cátedra los valores más deleznables que han podido entronizarse en las cabezas de algunos chilenos.

Que se dé por obvio el hecho de que una universidad (la palabra habla de universalidad) deba excluir de su círculo determinadas canciones escritas y compuestas por músicos que se comprometieron con la Unidad Popular es un hecho monstruoso y todos debiéramos avergonzarnos de que todavía existan en Chile personajes capaces de defender este tipo de exclusiones.

La idea misma de esconder, silenciar o negar canciones o poemas  que ya son parte del repertorio clásico de la música chilena, es algo que contradice todo propósito cultural, toda intención de desarrollo espiritual. Detrás de esto hay una idea que debiera ser una de las matrices de la actual reforma educacional y que es la de que todas nuestras instituciones educacionales tienen que  guiarse por un espíritu amplio de difusión de ideas y expresiones culturales.

¿Cómo se podría aceptar que una institución que se dice cultural pretenda amordazar y contener a los que piensan y crean? Eso sólo es posible cuando las bases mismas de la democracia están erosionadas, cuando algunos iluminados se sienten los depositarios de la verdad y creen tener el derecho a elegir sobre los demás qué tiene que ser difundido y qué tiene que ser silenciado.

En el actual sistema educacional chileno donde la confusión entre lo público y lo privado no puede ser más catastrófica, se ha perdido toda noción de laicidad, de respeto a lo diverso, de vocación universalista y humanista. Todos buscan legitimar lo particular y afirmar sus propios valores por encima de los de los demás.

La predominancia de lo privado hace que por ningún lado aparezca lo común, que es el sello fundamental de la cultura. Las universidades actuales se han erigido para defender y difundir valores y creencias particulares.

Por eso Rojas cree legítimo que su universidad borre a los artistas que no son de su credo y se limite a difundir y a enseñar lo que es coherente con su ideología.

Letelier, por su parte, en plena coincidencia con esta ideología particularista, propone que así como la universidad de los Andes ha programado este concierto, otra universidad haga otro concierto con otros músicos que él considera valiosos y opuestos a la Nueva Canción.

Todo esto es ridículo, falso, lamentable. Los músicos no aceptamos que se nos catalogue de esa manera. Cada uno de nosotros ha hecho lo suyo, porque puesto en una determinada situación histórica y política se sintió movido a crear lo que correspondía a esa situación. Algunos fueron muy políticos, otros menos, pero la legitimidad de sus obras no está en que lo hayan sido o no, sino en el valor musical y poético que sus obras han logrado.

Si una obra trasciende en el tiempo, es porque fue capaz de elevarse por encima de la contingencia y porque era portadora de sentimientos y emociones valederas. Que los músicos de diferentes géneros comiencen a tomar el repertorio de la Nueva Canción para mostrar sus valores es porque han descubierto que hay un tesoro escondido que no ha sido suficientemente puesto a la luz en Chile. Ese tesoro no tiene nada que ver con la política, es musical, es poético y eso es lo que prevalecerá en los tiempos que vienen.

Esa división en que se basa la carta de Letelier no existe ni ha existido nunca, porque la Nueva Canción se ha caracterizado precisamente por abolirla. Para su información, el Quilapayún ha trabajado con Gustavo Becerra (curiosamente no es propuesto por él en su carta), con Luis Advis, con Sergio Ortega, con Juan Orrego Salas, con Cirilo Vila, ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Chile y con diversas orquestas sinfónicas en Francia y Europa, ha hecho conciertos en los más prestigiados teatros del mundo y es reconocido en el mundo por sus valores interpretativos y creativos y no sólo por sus posicionamientos políticos.

A Letelier le aconsejo informarse sobre lo que pensaba Leonard Berstein, Yehudi Menuhin, o Jean Pierre Rampal sobre el Quilapayún. 

Lo mismo ocurre con Intiillimani y con Víctor Jara. ¿Por qué invitan al Inti a tocar con la Filarmónica de Londres? ¿por qué ellos hacen conciertos con John Williams?  Ver en la nueva Canción a un grupo de furiosos que han levantado la guitarra por no tener a mano el fusil es una interpretación odiosa y malintencionada, así como oponer a músicos de diferentes tendencias y estilos. La única diferencia válida en la música es que hay algunas buenas y otras malas.

La verdad es que en Chile el reconocimiento es como la justicia: tarda, pero llega. En los últimos tiempos se ha ido produciendo un interés cada vez mayor por la Nueva Canción chilena. El concierto en la Universidad de Los Andes será uno entre tantos. Ya hay músicos transcribiendo canciones nuestras para orquesta sinfónica y ya hay conciertos programándose con este tipo de obras, que sin duda servirán para poner nuestra música en el lugar que le corresponde y que está muy lejos de los prejuicios de Rojas y Letelier. Sordos y cabezas duras habrá siempre, pero los valores de la música y la poesía se abren paso silenciosa pero irremediablemente.

1 comentario
10 nov 2015

El impulso de las mujeres a la economía

Las mujeres somos el 52,7% del país, de ahí que las políticas públicas que tengan por objetivo fortalecer su autonomía económica, capacitarlas y mejorar su empleabilidad, no solo sean necesarias y urgentes porque implican un avance en el respeto a sus derechos, sino que también porque constituyen una estrategia eficaz para enfrentar las vicisitudes de la economía.

Así, durante los últimos 12 meses, casi 71 mil mujeres encontraron un trabajo, en forma asalariada o a través de un emprendimiento propio. 

La Agenda de Género que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet busca hacerse cargo de este desafío impulsando y fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres a través de políticas públicas concretas y compromisos de carácter transversal.

En este camino, esta semana Chile Compra lanzó la Directiva de Compras y Contratación Pública N° 20, Enfoque de Género en Materia de Compras Públicas, que abordará la brecha de género en el mercado público, donde las mujeres alcanzan sólo el 36% de las personas naturales que ofertan y se adjudican solo un 26% de los montos, según estudio realizado por la institución en el 2014.

Así, a través de medidas como incluir en licitaciones criterios de evaluación de alto impacto social, que permitan una mayor equidad de género e inclusión de las mujeres en el sistema, el Estado se hace cargo de la necesidad de acortar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.

Por otro lado, desde el Sernam, hemos realizado Escuelas de Emprendimiento, generando espacios para que las mujeres se conozcan, formen redes de trabajo y descubran potenciales nichos de negocio.

Asimismo, el Programa Mujeres Jefas de Hogar en 2014 busca fortalecer sus capacidades con habilitación para el trabajo, formación en derechos laborales y de género de manera de promover mejores condiciones para el empleo.

Pero a pesar de que se ha avanzado en la tasa de participación laboral de las mujeres, ésta continúa siendo baja en comparación con los países de nuestra región. En Chile alcanza el 48,1%, en tanto,  según la CEPAL el promedio en América Latina es de 52%.

Todo esto, reafirma la necesidad de avanzar hacia el cambio cultural que nuestro país necesita para acortar las desigualdades, considerando tanto a hombres y mujeres desde sus capacidades y aportes a la sociedad, entendiendo que somos diferentes, pero esta diferencia no puede seguir siendo motivo de inequidad y discriminación.

El mensaje es claro. Nuestro país necesita de las mujeres para su crecimiento económico, así como para seguir avanzando hacia una sociedad igualitaria, que ofrezca oportunidades equitativas a sus ciudadanas y ciudadanos, independiente de su lugar de origen, situación socioeconómica, acervo cultural o si son hombres o mujeres.

Como Gobierno, seguiremos enfocando nuestros esfuerzos para cumplir estos objetivos.

Deja un comentario
10 nov 2015

La Corte Suprema y la reforma constitucional al Poder Judicial

Hace apenas un año, la Corte Suprema se definía en las denominadas Jornadas de Reflexión de Chillán a favor de la separación de la potestad jurisdiccional, respecto de aquellas de administración, gerencia y control jerárquico que tradicionalmente ha detentado en nuestro diseño constitucional y legal.

Se trató de una definición crucial y necesaria, donde no cabe concebir que un juez –y especialmente uno de tribunales superiores- se distraiga de sus funciones jurisdiccionales para avocarse a competencias gerenciales o de control jerárquico funcionario de otros jueces subordinados, tal cual ocurre hoy en día.

En esa oportunidad, se planteó también que bastaría que la Corte se dividiera en dos, avocándose la mayoría de sus ministros al ejercicio de la jurisdicción (conocimiento de los casos civiles, penales, constitucionales, etc)  para que un grupo pequeño, asumiera las labores administrativas de gobierno judicial (carrera, nombramientos, control disciplinario, administración de recursos materiales y personal, etc).

La Corte parecía encaminarse a una virtual auto reforma orgánica y funcional, valiéndose de los Autos Acordados, a los que ha echado mano ya para reformar el Código Orgánico de Tribunales en materias que le están expresamente vedadas por estar entregadas al dominio legal. Así, en el Acta 178 de 24 de octubre de 2014, encargaba al Comité de Modernización de la propia Corte elaborar “un estudio referente a los alcances de la facultad normativa de la Corte Suprema para regular su actividad a través de la dictación de Autos Acordados.”

Durante el último año, la Asociación de Magistrados bregó fuertemente para que la potestad normativa de la Corte Suprema volviera a sus cauces constitucionales a través de reiterados actos de impugnación ante la misma Corte, los que progresivamente fueron encontrando eco interno, llamando a la cautela y la inhibición del ejercicio de la potestad reglamentaria.

Para muestra de lo anterior, ya hacia abril de 2015, con ocasión de la dictación del Auto Acordado contenido en el Acta 44-2015, importantes voces internas -que no alcanzaron para impedir la regulación- disentían con una clara conciencia que se estaba invadiendo los dominios del legislador (votos de los ministros Sres. Juica, Dolmestch, Valdés, Künsemüller, Brito y Cerda).

Importa destacar en este escenario cambiante, la auto reforma orgánica y funcional de la Corte Suprema parece haber quedado descartada con el reciente anuncio relativo a la creación de una comisión de ministros para estudiar los cambios constitucionales relativos al Poder Judicial, ante “una eventual reformulación de nuestra Carta Fundamental” (Acta 181-2015), lo que supone un reconocimiento sobre el proceso de debate democrático insoslayable  y la fuente del derecho en que debe anidarse un cambio de esta envergadura.

Es preciso recordar que la forma como está organizada la magistratura en el Código Orgánico de Tribunales atenta contra la independencia que exige la función judicial como principal  garantía de los derechos de las personas, toda vez que la independencia intraorgánica (esa que señala que el juez debe estar ajeno a las presiones de sus superiores para que su función se ejerza con la absoluta imparcialidad respecto de los intereses que resuelve) está severamente comprometida por la propia ley.

Por esta razón, el diseño legal debe ser reformado y sus bases constitucionales reimplantadas. Deberán eliminarse las instituciones que materializan esa afectación, tales como la carrera (al menos en su formulación que permite el control jerárquico), el control disciplinario interno en sus múltiples manifestaciones y los nombramientos de funcionarios, jueces y cargos externos (Notarios, Conservadores, miembros de otros tribunales), avocando a los jueces en todos los grados de la jurisdicción, solo a tareas de juzgamiento.

La idea capital que ha de vertebrar el disdeño de la magistratura en el Estado democrático es entonces asegurar que la función jurisdiccional de cada juez se ejecute en una organización que garantice la independencia interna y externa del juzgador.

A partir de esa definición esencial, hemos propuesto la sustitución del modelo monárquico de organización de la magistratura, por otro que dispone la avocación exclusiva de los jueces –incluidos por cierto los del máximo tribunal- a la función jurisdiccional dejando entregadas las tareas no jurisdiccionales, a un órgano autónomo, de rango constitucional, de conformación plural, que con las debidas garantías legales habrá de tener competencia sobre las cuestiones propias del estatuto profesional del juez (“Bases para la Reforma Constitucional del Poder Judicial sobre los Acuerdos de la Asociación Nacional de Magistrados” en http://www.magistradosdechile.cl)

En fin, para la Corte Suprema el desafío que asume, dice relación con si podrá dejar de percibirse como una agencia corporativa seducida  por tareas gerenciales; si puede sacudirse de la insostenible pretensión de control funcionario que pone a unos jueces en condición subordinada respecto de otros y, finalmente (reflexión que en rigor debiera ser el punto de partida) si llega a definir con claridad aquello que es esencial a la jurisdicción en el Estado democrático de derecho.

Sólo desde esa definición debiera responderse cuál es el mínimo indispensable de organización que el Estado debe proveer a la magistratura, al tiempo que cautela el ejercicio independiente de la función pública jurisdiccional, como garantía de las personas.

Deja un comentario
10 nov 2015

La motivación, esencial para encontrar trabajo

Estar sin trabajo cuando vivimos en plena etapa potencialmente laboral, es una de las situaciones más desafiantes y tristes que viven los seres humanos. Los que han pasado por estos momentos saben de la desazón, la baja autoestima, la tristeza y hasta la pérdida de fe y esperanza en un proceso que suele ser difícil.

Partiendo de la base de que el trabajo es uno de los derechos humanos, y que lo ideal sería encontrar una labor que nos represente y nos permita canalizar nuestros dones y habilidades, al quedar sin ese espacio por diversos motivos muchas personas sucumben en lo más profundo de sus sombras y fantasmas, y arrastran, sin querer, a su entorno, familia, amigos, conocidos, relaciones.

El pesimismo suele adueñarse de ese tiempo, y se hace cuesta arriba remontar la situación.

La actitud puede ser la llave que necesitas trabajar para cobrar un nuevo impulso.Sabemos que siempre es más probable conseguir trabajo mientras tenemos empleo, que cuando estamos cesantes. ¿Por qué? Porque nuestra energía ya está dinamizada y en movimiento; porque tenemos activada –hasta inconscientemente- el ritmo biológico que implican las tareas  y las redes de contacto se van aceitando cotidianamente.

Sin embargo, ¿qué puedes hacer si estás sin trabajo y necesitas reinsertarte, o incluso, emprender tu negocio propio? Aquí van algunos aspectos de tu actitud que te ayudarán a alcanzar la meta.

El primero tiene que ver con aceptar la situación tal como se presenta, ya sea que te hayan despedido justificadamente o sin causa; que has sido parte de un recorte de la planta de personal, o que debiste cerrar tu negocio porque no prosperaba, ignorarlo es un punto de partida un tanto erróneo, que te llevará a generar pensamientos distorsionados.

Recuerda que en la claridad de mis pensamientos radica la velocidad de manifestación de mis resultados tangibles. Luego, hay que pasar a la acción  y esta es la parte entretenida del asunto.

Lo natural en muchos casos es sentirse abatido, cansado y hasta derrotado, fracasado y sin más ánimo que tomar el control remoto todo el día y permanecer mucho tiempo en la cama. Frases como “estoy cansado”, “he trabajado muy duro y necesito vacaciones”, “la vida es cruel conmigo”, no te servirán de mucho en este momento. Puedes poner un par de días para terminar trámites ni bien quedaste sin trabajo, y, como máximo, al tercer día, retomar la acción.

Aunque parezca mentira, muchas personas que buscan empleo tienen dificultades para sostener una rutina diaria. Aspectos muy básicos como levantarse temprano y asearse, suelen quedar rezagados. Por eso, si bien no tienes un horario que cumplir de momento, ni exigencias, nuestro estándar de disciplina (entendida como dirección hacia la meta) se ha de flexibilizar acorde a la victimización en la que solemos entrar.

Por eso, no le des espacio a la víctima que todos llevamos dentro: levántate todos los días lo más temprano que puedas; aséate; aféitate y prepárate como para ir al trabajo. Toma desayuno, si es acompañado mucho mejor, y establece como máximo un horario (digamos, las 8.30 AM) para comenzar tu nueva tarea: buscar trabajo.

Seguro has escuchado la frase esa que dice “buscar trabajo es un trabajo” y es totalmente cierta, ya que requiere de planificación, tiempo, constancia, perseverancia, antenas paradas y estar muy atento a las señales que se van presentando. Cuando la actitud es positiva, van apareciendo indicios del camino que se va acercando. Por el contrario, si estamos cerrados y vulnerables, lo único que conseguiremos es eyectar cualquier posibilidad de reubicarnos.

En los aspectos prácticos, es necesario que retomes tu red de contactos. Más allá de lo que te diga el ego, es totalmente saludable compartir con quienes te aprecian tu situación laboral actual desde un punto de vista positivo. Una frase corta, como “realmente necesito trabajar”, puede ser el despertador a una nueva realidad en tu vida. No temas en expresar el pedido. Muchos hemos sido entrenados para no pedir ayuda; sin embargo, solicitarla es uno de los gestos más nobles y enriquecedores que podemos ejercer, y además, nos sorprenderán los resultados y las puertas que se pueden abrir.

Si no lo has hecho, actualiza tu Currículum, tanto si estás con trabajo como si no, la sugerencia profesional es que mantengas al día tu hoja de vida. Interiorízate de las nuevas formas de postulaciones; pon la información relevante y sobre todo, los logros de tu gestión.

Si tienes pocos antecedentes no mientas ni exageres, sé preciso en las fechas, datos y referencias. Solicita a ex jefes o compañeros si puedes incorporarlos como referencias, con su e-mail y teléfono e incluye una pequeña foto con vestimenta profesional para causar una primera impresión en quienes no te conocen.

También está la opción del video-currículum  y programarte alertas de empleo de redes profesionales como LinkedIn. En sitios de búsqueda de tu país y del exterior –recuerda que estamos en un mundo global- sube on-line el currículum, dedícale tiempo a esta tarea.

Infórmate de todo lo que acontece en tu sector, mantente al día con las noticias de la industria, ya que te dará la pauta hacia dónde va el rumbo de las cosas en ese momento. Retoma contactos de antaño, esas personas que no han sabido de ti por mucho tiempo, quizás deseen ver en qué has estado y cuál es tu experiencia actual, escríbeles en tono cordial y preséntate.

Finalmente, aprovecha el tiempo de búsqueda en nutrirte de otras habilidades que no posees hasta el momento. Por ejemplo, puedes acudir a organismos de gobierno, universidades, escuelas y organizaciones sociales para tomar un curso complementario; mejorar tu idioma; hacer una rutina de ejercicio físico todos los días sin excepción; leer algún libro que te interese. En fin, cualquier cosa que te nutra de una manera apropiada y que te deje en mejores condiciones para el siguiente paso.

Recuerda, la actitud lo es todo a la hora de proyectarte laboralmente. Por eso hay muchas personas sin estudios ni preparación de la llamada formal que llegan muy alto y otros con grandes enciclopedias encima, y que no saben moverse por la vida.

¿En qué grupo estás tú? Llegarás tan lejos y tan alto como quieras. Todo es una cuestión de dónde elijas estar.

Deja un comentario
10 nov 2015

Libertad de expresión en peligro

La libertad de expresión es un derecho fundamental que está consagrado en nuestra Constitución y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero pese a que se trata de un pilar esencial para el buen funcionamiento del sistema democrático chileno, hay quienes no lo entienden así y de distintas maneras emprenden acciones orientadas a horadar su naturaleza.

Una expresión de esto último es lo que ocurrió el jueves 29 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, cuando una asamblea extraordinaria (no vinculante), de 130 alumnos, llamó a prohibir que cualquier representante del Estado de Israel pueda expresar sus puntos de vista en actividades en ese plantel. Esto luego de que el día anterior el Embajador israelí diera una charla, programada por la propia casa de estudios.

Resulta contradictorio que alumnos que pertenecen a una facultad reconocida históricamente por ser un espacio que promueve el debate abierto de ideas y su más amplia difusión, y de donde han salido destacadas autoridades del ámbito público y privado –entre ellos, ex presidentes de la República- promuevan la censura y el boicot de las ideas que, en este caso, afecta a un representante del Estado de Israel.

A nadie se le puede negar su derecho a disentir o a defenderse de opiniones que pueden ser legítimas y menos todavía en un claustro que es reconocida cuna de nuestra convivencia democrática.

Aun cuando se trata de un hecho puntual, resulta relevante rechazar sin dobleces estas actitudes cercanas al  totalitarismo intelectual. En este sentido, fue valiosa la declaración pública que hizo el decano de la facultad, Davor  Harasic, rechazando lo ocurrido y haciendo un llamado a resguardar la libertad de expresión, junto con la carta que firmaron importantes personalidades. Entre ellas destacan el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, parlamentarios y actores políticos desde la UDI al Partido Socialista, además de connotados profesores y autoridades de la misma universidad, quienes también condenaron la postura de este reducido número de alumnos.

Como representante público de la Comunidad Judía de Chile, creo necesario alertar sobre situaciones como esta que hoy afectan al embajador, pero el día de mañana bajo cualquier argumento puede considerarse que tal o cual  no tiene derecho a defender sus ideas por el extremismo argumental de unos pocos.

Este derecho es un activo que como país no podemos descuidar, porque es la garantía de que todos los sectores de la sociedad sean respetados y valorados de la misma manera.

Deja un comentario
09 nov 2015

Desorden urbanístico en Valdivia

La hermosa ciudad de Valdivia que forma parte de la Región de Los Ríos, enfrenta grandes desafíos para su centro histórico, atacado desde hace años por la especulación inmobiliaria que intenta impedir el desarrollo sustentable para beneficio propio, y además, por gravísimos incendios que afectaron añosas construcciones, galerías y tiendas de reconocido prestigio local.

El desafío es reconstruir y repotenciar el centro de la ciudad, eliminar los sitios eriazos, recuperar los edificios abandonados (como el de la ex-tienda Ripley) en la calle Picarte con Walter Schmidt y mejorar la vialidad existente, la que no resiste el crecimiento de las zonas pobladas en el sector de Isla Teja y camino a Niebla, donde los tacos vehiculares se han hecho insoportables.

Ahora bien, una muestra de lo anterior es lo que ha sucedido con el mall  Plaza de Los Ríos, localizado en pleno centro de esa ciudad, situado en la calle Arauco entre las vías Beauchef y W. Schmidt, ello en razón a que se ha venido desarrollando en los años poco a poco, con graves vulneraciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y con la extraña obsecuencia, ¿cómplice pasivo? de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Valdivia.

Hace pocas semanas atrás, exactamente el 8 y el 9 de octubre, estuvimos en dicha ciudad con el arquitecto Mauricio Zulueta, profesional muy conocedor de los marcos regulatorios urbanísticos, y ambos pudimos comprobar irregularidades tan grandes como la construcción de conexiones subterráneas y a nivel de calle, en terrenos que le pertenecen al municipio con simples autorizaciones (sic) del ex alcalde Bernardo Berger, hoy día, flamante diputado por esa región.

Como consecuencia de nuestras reuniones con la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones y con el Seremi de Vivienda y Urbanismo constatamos que existe una construcción terminada y no ocupada de más de 6.000 m2 de una torre de oficinas, sin que el titular del mall haya declarado en la DOM dicha superficie ni el destino, burlándose con ello la determinación de la efectiva carga de ocupación del edificio, así como los requerimientos de estacionamientos asociados a tal destino. Derivado de lo anterior en la actualidad no existe recepción final y por lo tanto es difícil cerciorarse si el edificio cumple con la normativa fijada en la  OGUC.   

Pero como si ello fuera poco, además, hoy se construye en dicho mall una ampliación de los espacios arrendables, cuyo permiso de edificación fue otorgado con infracción de la normativa, por cuanto, a pesar de saberlo muy bien la DOM, no consultó con la Seremi de Transportes si para tal ampliación era o no necesaria la revisión u obtención de un nuevo Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (ESTU), teniendo presente además que las medidas de mitigación aprobadas en el EISTU original para dicho edificio, jamás han sido cumplidas con el consiguiente desagrado de las autoridades competentes de mayor rango.

Sin embargo, como el bienestar de los habitantes de la ciudad debe estar por sobre los intereses particulares, el pasado 21 de octubre, el Consejo Regional (CORE) de Los Ríos, aprobó fondos por 4.500 millones de pesos, para concretar el proyecto de conexión entre calles Anibal Pinto y Walter Schmidt, el que dará viabilidad a la construcción del Puente Los Pelúes, solución necesaria y anhelada por todos los valdivianos.

Y como la ciudad está por sobre los particulares, esta nueva calle obligará a la eliminación de la conexión ilegal de superficie y subterránea entre el Mall Plaza de Los Ríos y el supermercado adyacente, además de imposibilitar el uso de los andenes de carga de la segunda tienda ancla de dicho centro comercial.

Aparte de los desaguisados del mall, no se entiende como la municipalidad otorgó un permiso para la construcción de un edificio en altura sobre el pasaje Los Temos, en la Isla Teja, vulnerando la normativa de la OGUC que establece una altura máxima de 2 pisos más mansarda sobre los pasajes.

De haber prosperado la ilegalidad, no solo los vecinos que residen actualmente en dicho pasaje serían los perjudicados, sino que también los futuros ocupantes del edificio que se construiría, quienes pasarían a ser víctimas inocentes del actuar negligente de la DOM.

Afortunadamente y debido a la denuncia formal de la comunidad organizada, el Seremi de Vivienda y Urbanismo supo reaccionar a tiempo y ya le ha dicho oficialmente al díscolo funcionario municipal que debe invalidar ese permiso.

Esperamos que la DOM de Valdivia, quien ya fue requerido por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, y a instancias nuestras, por la sede regional de la Contraloría General de la República, con cuya titular también nos entrevistamos, ejerza el rol que le corresponde y no dilate en declarar la ilegalidad de los permisos de edificación mal otorgados.

Los lectores de esta columna ya saben que estamos en contra de la tradicional política chilensis de los hechos consumados y en tal sentido esperamos que el actual alcalde Omar Sabat exija a sus funcionarios un alto estándar de probidad en el ejercicio de sus cargos para que así siempre se cumplan los marcos regulatorios, tal como él justificadamente le está reclamando al MOP sobre el inicuo error de ingeniería cometido por los “profesionales” privados y públicos que intervinieron en el proyecto del puente basculante CauCau.

1 comentario
09 nov 2015

Nueva Constitución, no a la inercia

Durante el transcurso de nuestras vidas tomamos decisiones a diario, desde las más simples a las más complejas.

Lo más cómodo pareciera ser optar por aquéllas donde nuestro estatus quo no se modifique sustancialmente y donde el riesgo sea mínimo y ojalá nada se mueva.

Eso, a menos que nos encontremos en una situación distinta, que puede, en definitiva, modificar nuestros destinos y el de las próximas generaciones.

Lo que buscamos hoy es, precisamente, aquello: dar un salto histórico, avanzar hacia un mejor estado de cosas.La intención, entonces, es luchar por una causa que provoca, que gatilla adrenalina y que, en definitiva, genera pasión y convicción a la vez. Allí, las decisiones cuentan y son indispensables y vale la pena salir del letargo o la comodidad para ser protagonista.

Por eso, hoy, cuando los desafíos son enormes y cuando existe la posibilidad cierta de escribir un nuevo periodo en la historia de Chile, con mayor equidad y justicia, las decisiones no pueden adoptarse desde la inercia, la comodidad y la costumbre.

Y, me refiero en concreto a la tarea que ya se asoma y que nos conducirá hacia una nueva Constitución.

Así las cosas, el llamado es a participar, a dejar a un lado la apatía y la comodidad, a manifestarnos con energía frente a aquellos conceptos y garantías que anhelamos se plasmen en una nueva Carta Fundamental; derechos esenciales que debieran plasmarse,  para que no haya excusa ni argucia legal que impida invocarlos: igualdad real, dignidad y un nuevo rayado de cancha para desterrar abusos, discriminación y asimetrías que hoy no reciben la sanción que todos esperamos.

Nuestra Constitución fue concebida sin democracia y participación, como una relación a la que le falta libertad, legitimidad y mística.La sentimos lejana, distante, no encontramos en ella las respuestas que buscamos;  no la sentimos el espejo necesario para vernos y reconocernos.

La Presidenta ha anunciado un proceso constituyente, paso a paso. Y si bien será el próximo Congreso el que decida el camino a seguir, incluyendo entre algunas de las opciones la Asamblea Constituyente y el Plebiscito, nosotros habilitaremos los quorum y adelantaremos parte de la tarea.

Pronto comenzará el trabajo de formación cívica en todo el país, indispensable y vital; la tarea de seducir al colectivo y de procurar que todos puedan aportar. Es la idea, porque el sueño y la tarea, es de todos y no de unos pocos.

Hemos propuesto que la Biblioteca del Congreso lidere el proceso, aportando objetividad, neutralidad y capacidad profesional de alto nivel, que los facilitadores estén certificados y que juntos construyamos la memoria histórica de un momento que espero podemos recordar en un futuro como una etapa sin duda especial.

Esperamos que nuestras propuestas sean acogidas y que este órgano del Congreso pueda ser actor fundamental en un proceso formador, especialmente en la realización de los cabildos, donde se recopilará opinión valiosa de cada uno de los ciudadanos participantes.

Todo es posible cuando las energías se suman y cuando el colectivo adquiere el rol necesario para cambiar el orden de las cosas, para demostrar que hasta lo más increíble puede  concretarse, siempre y cuando no olvidemos que, un camino cierto y legítimo, es garantizar el importante mandato del pueblo, con  voluntad, convicción, decisión y el profundo sentimiento de buscar un futuro mejor.

Lo que decidamos hoy, tendrá un efecto directo en las futuras generaciones. Si la nueva Constitución logra ser un espejo real de nuestro colectivo, podremos realmente decir que es nuestra, o que estamos en ella con absoluta legitimidad.

Tu aporte, y el de todos, será clave. Por eso, sin miedo, sin inercia, sin comodidad. ¡Participa!Vale la pena, es necesario y será indispensable.

Deja un comentario