20 nov 2015

Suprema vergüenza

Hablo de un fallo judicial reciente y de asuntos jurídicos como el recurso de amparo y el principio de  jurisdicción universal.

En cuanto al primero, durante los años de la dictadura derechista instaurada en septiembre de 1973 los familiares de las víctimas y aquellos abogados que en esos duros años defendieron los derechos humanos a riesgo de sus vidas, presentaron cientos y cientos de recursos de amparo en favor de las víctimas sin que  ninguno de ellos fuera aceptado por los tribunales.

Todo lo cual era aceptado normalmente por la Corte Suprema  de la época. Por lo demás recordemos que este propio tribunal superior había emitido una declaraciónen contra del gobierno constitucional del Presidente Allende, la que, al igual que la declaración de la Cámara de Diputados de agosto del 73, formaban parte del plan sedicioso impulsado por la CIA  norteamericana con el entusiasta apoyo de las transnacionales, de un sector del empresariado nacional y de los partidos políticos opositores de la Unidad Popular, los que lograron finalmente arrastrar a las FFAA a ese delito de alta traición.

Insignes colegas como Andrés Aylwin, Eugenio Velasco, Jaime Castillo Velasco, José Galeano, Fernando Ostornol, entre tantos y tantas, se la jugaron por entero para tratar de salvar la vida y lograr la libertad de tantas y tantos compatriotas ; ellos mismos debieron sufrir duras represalias. Pero igual fueron denegados los recursos de amparo constituyéndose así el poder judicial en cómplice y encubridor de los crímenes de lesa humanidad que estremecieron al mundo y por los cuales  la Organización de Naciones Unidas y otros entes internacionales condenaron a Chile todos los años que duró la tiranía.

Durante esos años no se acogieron los recursos de amparo. Si la Corte Suprema y los tribunales  hubieran acogido a trámite esos recursos, lo más probable es que miles de chilenas y chilenos estarían hoy con vida. Esta afirmación nuestra está respaldada por el expreso reconocimiento hecho por la misma Corte Suprema con ocasión del 40 aniversario del golpe  militar en 2013.

De ese modo el Estado de Chile faltó a su deber de respeto a un recurso judicial fundamental en defensa de la vida, la libertad y la integridad física y psíquica de la persona humana.

Al mismo tiempo incumplió sus deberes de respeto a diversos instrumentos jurídicos del Derecho Internacional suscritos por nuestro país y  desde luego a su compromiso con los vigentes Convenios de Ginebra y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Era la misma Corte Suprema que, en cambio, hacía respetar la autoamnistía con la que se habían blindado los peores criminales y violadores de los derechos humanos. Era la  misma Corte Suprema que permitía con impudicia que las denuncias por los crímenes perpetrados por los agentes de Pinochet fueran conocidos por los tribunales militares que absolvían de inmediato a los culpables sin siquiera investigar.

Pasaron los años y la lucha permanente de los familiares de las víctimas y de un grupo de abogados de derechos humanos, logró por fin, en 1998, que se acogiera a trámite una amplia querella, encabezada por Gladys Marín, para que se investigara y juzgara el conjunto de delitos cometidos y que estaba dirigida personalmente contra Pinochet.

Entonces la historia parecía cambiar. El juez Juan Guzmán, designado por la Corte de Apelaciones de Santiago, puso en marcha el proceso judicial  y en pocos meses las querellas agregadas sumaban más de 300, básicamente por  casos de detenidos desaparecidos.

Y  llegó la detención de Pinochet en Londres por decreto de los tribunales españoles. Y entonces se abrió el debate acerca del otro principio jurídico en cuestión: el de la  jurisdicción universal, por sobre la territorialidad del proceso penal, o sea el derecho que tiene la humanidad – que es la ofendida cuando se trata precisamente de delitos de lesa humanidad – para que los tribunales de cualquier país de la tierra, con independencia del país en que se haya cometido el delito o de la nacionalidad del criminal  o de sus víctimas, puedan iniciar un juicio  penal  y condenar a los culpables.

Pero entonces saltaron aquellos sectores políticos partidarios del dictador y también a los que nunca le importaron realmente las violaciones a los derechos humanos  y se levantaron las banderas patrioteras de que el juicio sólo podía realizarse en Chile. La Corte Suprema en cómplice silencio.

Es decir, no a los amparos a las víctimas y no a la jurisdicción universal.

Y es en el marco de esos antecedentes concretos, de esa historia real, que la Corte Suprema de nuestro país nos sorprende ahora con un fallo en favor de la oposición derechista al gobierno constitucional de Venezuela por supuestas irregularidades en el juicio al responsable de la asonada que cobró la vida de decenas de personas incluída nuestra compatriota, la chilena Gisella Rivas. Todo lo que parece ahora no importar a algunos demócratas.

O sea que no a los amparos ni a la jurisdicción universal cuando se trató de crímenes de lesa humanidad cometidos en Chile por una feroz dictadura reaccionaria.

Pero sí al amparo y a la jurisdicción  universal para defender a la oposición de derecha contra un gobierno constitucional en otro país distinto del nuestro.¡Vaya tamaño de contradicción. ¡El respeto a la vida no, el juzgamiento universal a crímenes de lesa humanidad, no. El apoyo a un determinado sector político extranjero sí!

Se entiende perfectamente el entusiasmo conque han celebrado aquí esta vergonzosa resolución los dirigentes de los partidos políticos que apoyaron a Pinochet.  No es fácil comprender el apoyo de otros sectores.

Debe recordarse además que el fallo de la Corte se opone a la pública determinación del gobierno chileno en orden a no intervenir en los asuntos políticos internos de otro Estado con el cual además hay relaciones diplomáticas  normales.

No deja de sorprender que la sugestiva resolución de la Corte chilena tenga lugar en vísperas de un importante proceso electoral en Venezuela. No creo en las casualidades, menos cuando al mismo tiempo los sectores más reaccionarios de la región pretextan irregularidades en el proceso a realizarse en los próximos días.

Proceso electoral, dicho sea de paso, que será observado por representantes de diversas organizaciones internacionales y representantes de otros Estados, entre ellos UNASUR, el ALBA, etc. Pero los nostálgicos de Pinochet insisten en denunciar irregularidades

Otra rareza, pues no ha sido  un venezolano,  ni un izquierdista, sino el ex presidente  norteamericano, Jimmy Carter, quien ha dicho que “el sistema electoral venezolano es el mejor del mundo”…

Como abogado de derechos humanos no podemos en consecuencia sino lamentar la decisión del pequeño grupo de jueces que, en nombre de la Corte Suprema, han  cometido tan criticable acto.

3 comentarios
20 nov 2015

Justo homenaje a Anita Lizana, nuestra máxima tenista

Mientras el mejor tenis mundial desarrolla el Campeonato de Maestros donde el número uno Noval Djokovic enfrentará en una semifinal a Rafael Nadal y Roger Federer conocerá este viernes a su rival, el tenis chileno ve la interesante recuperación de Christian Garín en los Challenger de Buenos Aires y Montevideo junto al salto de 865 lugares en el ranking de la ATP del juvenil Marcelo Tomás Barrios, nuestro deporte y el tenis rindió un esperado homenaje a la eximia, Anita Lizana, en el centenario de su nacimiento.

La afición del mundo tenístico y los chilenos que aman el tenis están preocupados del Campeonato de Maestros que se está disputando en el espectacular Arena O2 de Londres. En el grupo Stan Smith, ya han clasificado Djokovic y Federer, y eliminados Tomás Berdych y Kei Nishikori; en el Grupo Ilie Nastase, muy recuperado Rafael Nadal ha clasificado primero, mientras este viernes Andy Murray y Stanislav Wawrinka pelearán el último cupo, con David Ferrer ya eliminado.

En nivel modesto, como es la actual realidad, en los Campeonatos Challenger disputados en Buenos Aires, la semana pasada, y en Montevideo esta semana, Christian Garín ha hecho noticia.

Tras ganar 3 partidos en la dura ronda de clasificación en la capital argentina, derrotó a Rogelio Dutra de Brasil, al inglés James Ward y al argentino Máximo González para avanzar a semifinales, su mejor actuación subiendo 41 lugares, hasta el 282.

Esta semana en Montevideo ganó a Londero de Argentina y al 5° favorito el británico Kyle Edmund, campeón en Buenos Aires, miembro del equipo británico en la final de Copa Davis 2015 y primer top 100 derrotado por Garín.

Y a nivel de Futuros la nueva promesa  Marcelo Tomás Barrios (1.667 en al ATP) de sólo 17 años que llegó el 7 de noviembre a su primera final en el Futuro 2 de Colombia, tras ganar en semifinales 4-6 7-5 4-1 y retiro del mexicano Daniel Garza (654) que lo superaba más de 1.000 lugares, cayó en la final  con Tigre Hank(509).

Saltó a la semana siguiente 617 lugares para llegar al 1050 y el lunes 16 avanzó otros 248 lugares para ubicarse 802, es decir subió 865 puestos. Su paso de jugador junior, donde era top ten, al circuito profesional, creemos, ha sido gran decisión.

Pero lo más importante para la historia de nuestro deporte es que este jueves 19 de noviembre, cuando se cumplían 100 años de su nacimiento,  la cancha central de tenis del Estadio Nacional ha sido distinguido con el nombre de Anita Lizana, la legendaria  jugadora chilena, conocida en forma popular en el ambiente deportivo como La ratita, que  el sábado 11 de septiembre de 1937, ganó la final de Estados Unidos en la cancha central de Forest Hills, en el corazón de Nueva York.

Al mediodía fue el acto con la presencia de la ministra de Deportes Natalia Riffo, de la máxima figura del Deporte Federado, el presidente del Comité Olímpico NevenIlic y el Presidente de la Federación de Tenis José Hinzpeter. Además participaron las actuales jugadoras Daniela Seguel, Fernanda Brito, Andrea Koch, Bárbara Gatica y otras ya retiradas como Macarena Miranda y Camila Silva.

Pensamos que no existe mejor lugar para lucir una placa con el nombre de Anita que el Court Central  del Estadio Nacional, recinto que desde 1975 ha sido sede de importantes compromisos internacionales de nuestro tenis, siendo el más importante la final mundial de diciembre de 1976 de la Copa Davis, frente a Italia, cuando la “ensaladera de plata” se instaló sobre la arcilla chilena.

Recordemos que la hazaña de Anita fue en el Campeonato de tenis de Estados Unidos,que se disputaba sobre césped, y luego de seis victorias previas en dicha competencia, su triunfo extraordinario 6-4 6-2 conseguido ante la jugadora polaca Jadwiga Jedrzejowska, la convertía en aquel entonces en la número uno del mundo en el tenis femenino. Nuestra inolvidable “ratita” era la primera jugadora Latinoamericana que alcanzaba esa distinción.

Esa notable hazaña se ha perdido con los años y es opacada por el recuerdo de los triunfos de Marcelo Ríos, Fernando González, Nicolás Massú, anteriormente de Hans Gildemeister, Jaime Fillol y Patricio Cornejo y de los que no olvidan las hazañas de Luis Ayala. Pero lo conseguido por Anita es el único triunfo del tenis chileno en uno de los 4 grandes campeonatos del mundo Australia (en Melbourne), Francia (en Roland Garros), Inglaterra (en Wimbledon) y Estados Unidos(en New York), competencias que conforman el llamado Grand Slam.

¿Podríamos imaginarnos lo que habría sucedido si nuestra gran raqueta Anita Lizana hubiese estado en esa instancia, con una transmisión de televisión vía satélite para todo el mundo, triunfando y levantando la copa de campeona,en la que en 1937 se inscribió su nombre?

Para quienes no lo saben Anita, humilde jugadora del club de tenis Mundial, nacida el 19 de noviembre de 1915 en el corazón de la Quinta Normal, hija de Roberto y de Sofía encargados de la mantención de ese club creció junto a sus 5 hermanos Clotilde, Loreto Ricardo Roberto y Juan mirando y respirando tenis.

Desde muy pequeña conoció los secretos de ese deporte guiada por su tío Aurelio, una leyenda de nuestro tenis,  y muy pronto destacó a nivel nacional alcanzando el Campeonato adulto femenino con sólo 15 años, debiendo jugar incluso contra los varones de la época ya que no tenía rivales que la inquietaran entre las mujeres.

Afortunadamente con recursos de los aficionados de diferentes clubes y apoyo del destacado periodista de tenis de entonces, José Saldaña, en 1935, tras ganar por cuarta vez el Campeonato de Chile más el Campeonato de Sudamérica, en Argentina,  viajó muy joven a Europa donde en gran campaña conquistó ocho títulos.

Una mejor actuación cumplió al año siguiente en su segundo viaje al Viejo Mundo al ganar varios títulos, 3 de dobles y 5 mixtos, incluyendo los cuartos finales en Wimbledon, perdiendo con la inglesa Helen Jacobs que fuera la campeona. Se  ubicó 5ª en el ranking mundial femenino.

Hasta que en su tercera incursión, en 1937, siempre apoyada económicamente por la gente del tenis, tras el tradicional periplo por Europa donde triunfó entre otras competencias en North Sunderland y Escocia y alcanzó por segunda vez los cuartos finales de Wimbledon, siendo ahora derrotada por la francesa Simone Mathieu.

Luego de la victoria en Forest Hills donde Anita maravilló a todos con su gran actuación luciendo su gran agilidad y desplazamiento, haciéndole honor a su apodo, sobre el pasto estadounidense, el cronista especializado Wallis Myers del prestigiado Daily Telegraph la ubicó en el primer lugar del ranking mundial, que era la forma como entonces se establecía el escalafón internacional.

A su vuelta a Chile Anita fue esperada con gran entusiasmo en el Aeropuerto Los Cerrillos y posteriormente fue recibida en La Moneda por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma.En Valparaíso fue elegida reina de los Juegos Florales y ovacionada por todos los aficionados.

Al año siguiente Anita viajó nuevamente a Europa pero ya no para seguir triunfando en las canchas de tenis. El motivo era muy especial. Concretaba  su matrimonio que se efectuó el 14 de julio con quien ganó su corazón el escocés Roland Taylor Ellis con quien se casó y radicó en Dundee, Escocia. De esa unión nacieron  sus hijas Ruth Anita, Carol y Carmen.

Volvió a Chile en 2 ocasiones  en 1966 invitada por el entonces presidente Eduardo Frei Montalva. Recibió el cariñoso saludo de los aficionados en el Estadio Nacional en un encuentro de fútbol. Vino por segunda vez al país 23 años después, invitada por José Hinzpeter, en su primera presidencia en la Federación de Tenis de Chile. Visitó diversos recintos tenísticos.

Anita falleció el 21 de agosto de 1994. Fue enterrada en Escocia junto a su esposo.Este jueves 19 se cumplieron 100 años de su nacimiento. En Chile sólo estaba vigente por un campeonato de tenis femenino con puntos ITF que  efectúa hace algunos  años en el Club Mundial en la Quinta Normal. Su nombre en el court central hará que su memoria sea recordada como se merece.

Deja un comentario
19 nov 2015

Digamos no al maltrato en la vejez

El  15 de junio se conmemoró El día mundial de toma de conciencia de abuso y maltrato en la vejez, fecha instaurada por la ONU en 2011, para que en todo el mundo manifestemos nuestro rechazo frente a la violencia hacia los mayores.

En Chile, se estima que las cifras de maltrato no difieren de las estadísticas latinoamericanas: tres de cada diez adultos mayores sería víctima de ultraje. A diario muchas personas mayores sufren diferentes expresiones de violencia, ya sea agresión física, psicológica, abuso patrimonial, negligencia y discriminación por edad.

Pese a esta dolorosa realidad, el maltrato hacia la gente mayor recibe menos atención que la violencia hacia otros grupos de la sociedad. Quizás tenga que ver que el envejecimiento de la población es un fenómeno más reciente en el país, pero no por eso menos urgente.

Ya son 2.6 millones de adultos mayores en Chile y la cifra seguirá creciendo. Son un segmento grueso que merece ser escuchado y tratado con respeto.

Ahora que el país debate sobre cómo alcanzar una mayor equidad social, debiéramos aprovechar de proyectar  una sociedad que incluya a todos los grupos etarios.

¿Qué estamos haciendo realmente por el bienestar y buen trato de las generaciones de mayores que tanto han aportado con su trabajo al desarrollo del Chile actual?

Esperemos que no haya necesidad de terminar marchando todas las semanas para que los mayores sean considerados en la agenda pública.

Deja un comentario
19 nov 2015

La enfermedad de la violencia

“Y el odio más intenso está tan arraigado, que impone el silencio y convierte la vehemencia en un rencor constructivo, en una aniquilación imaginaria del objeto detestado, algo así como los ritos ocultos de venganza con los cuales los perseguidos desahogan terriblemente su cólera”. (George Eliot, Daniel Deronda)

En estos tiempos en que la intimidación y el terror parecen inundar los medios de comunicación, se nos nublan los ojos, palpita más rápido nuestro músculo cardíaco, se nos bloquea algo el pensamiento cognitivo, el cuerpo se mueve con menos soltura y libertad, el miedo y la inseguridad están al acecho, las percepciones respecto de los otros se tornan en desconfianzas, generando un comprensible fenómeno de paranoia que no nos deja vivir en paz, ante la creencia y casi convicción, que el que está al lado es mi potencial enemigo o un posible asesino. Se erige un clima de tanta agitación y perplejidad que no se hace posible vivir…y menos con-vivir.

Este contexto me lleva a recordar la siguiente definición de salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”. Esta enunciado procede del preámbulo de la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York y firmada en julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100). Esta constitución entró en vigencia el 7 de abril de 1948 y la definición no ha sido modificada desde 1948.

Anclada en la declaración anterior destaco tres elementos potencialmente desprendibles.

1. Aunque no haya evidencias corporales de enfermedad, o manifestaciones poblacionales de una epidemia en el orbe,  me atrevo a señalar que estamos al interior de una pandemia, es decir de un crecimiento exponencial de casos afectados, así como una expansión geográfica de gran alcance, algo así como una epidemia global, que se expande a través de países y continentes, siendo su gravedad dependiente, tanto de la facilidad con la que la enfermedad se transmite y de la relación entre las personas en potencial peligro y las personas inmunes (en este caso los niños o inocentes dependientes).

2. Resulta imperativo estar atentos y hacernos cargo de aquellos eventos que violan la paz social, el bienestar común, que amenazan la convivencia cotidiana, que quebrantan la tranquilidad y la seguridad de los seres vivos, incluida toda la naturaleza.

Los hechos de muerte ocurridos recientemente en París nos han remecido por su brutalidad y por la ferocidad del ataque de unos seres humanos contra otros, en nombre de una convicción fundamentalista que busca el aniquilamiento de los contrarios ante la no aceptación de la diferencia.

No obstante ello, aunque mayormente invisibilizados, los hechos de violencia están presentes en la vida cotidiana laboral, en las instituciones, a través de diversas formas de maltrato familiar o de pareja, en el lenguaje que usamos, en fin, todo aquello que no reconoce al otro como otro y que lo mancha, lo denosta y lo lastima, porque no es igual a mí, porque me molesta, porque sobra o simplemente por la egolatría y avidez que nos enceguece.

3. Es posible trabajar en la construcción de sociedades sanas haciendo prevención primaria de la enfermedad de la violencia, en la relación de cada día entre humanos, a través de la capacidad de escuchar, de la tolerancia, la paciencia, la aceptación, el cuidado del otro, la atención de sus necesidades, la prudencia en el uso de las palabras, la asertividad y promoción del diálogo por sobre el litigio.

Hagamos pues promoción de la salud de la paz, prevención de la enfermedad de la violencia, curación del padecimiento del odio, rehabilitación de la perturbación del deseo de aniquilamiento de los otros… la violencia siempre engendrará más violencia, y nunca la enfermedad se curará con otra enfermedad.

Deja un comentario
19 nov 2015

Baja participación femenina en la economía, menos competencia y desarrollo

Incentivar, legitimizar y promover la igualdad de género en el mundo laboral, no es sólo justo, sino además necesario. No existe en el mundo país desarrollado que haya alcanzado tal condición sin incluir a las mujeres como motor de desarrollo de su economía. Ejemplos sobran. Y es que al aprovechar las competencias y habilidades de las mujeres no sólo se genera un beneficio para las empresas, sino algo más grande que pasa a ser un bien público, que agrega competitividad, desarrollando a la sociedad y al país en su conjunto.

Para las mujeres incorporarse al mercado laboral no ha sido tarea fácil, más aún si de posiciones de liderazgo se trata. Todavía la mujer debe sortear diversos obstáculos importantes a la hora de llegar a cargos y roles de protagonismo en el mundo del trabajo.

¡Para qué hablar de directorios de empresas! Cultura patriarcal, muticiplicidad de roles, empoderamiento e historia, pueden ser algunos de los factores que les han jugado en contra y que han llevado a la escasez de mujeres en lo más alto de las empresas.

Mientras más grande sea una empresa u organización, más compleja es la posibilidad de que las mujeres ocupen cargos de ejecutiva máxima – menos del 15% de los directivos de las principales empresas del mundo son mujeres y en Chile esa cifra llega recién al 5,6% (19 mujeres directoras de un total de 331 posiciones de directorio), de acuerdo a los datos entregados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe “Chile, Liderazgo femenino en el sector privado”.

No obstante, en este escenario aparecen luces que hacen ver más optimista el futuro para el mal llamado sexo débil. Una de aquellas luces es el gran avance que representa para nuestro país la firma del primer compromiso público-privado que selló la alianza entre la Subsecretaría de Economía y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); pacto que  en un plazo de cuatro años pretende incrementar la participación de mujeres en cargos de alta responsabilidad, comités ejecutivos y directorios.

La subsecretaria de Economía, Katia Trusich, puso de manifiesto la relevancia de este intento por innovar en la estructura de las posiciones de liderazgo, indicando que una mayor diversidad de género “aporta a la rentabilidad de las empresas porque da una visión diferente al emprendimiento, la innovación y el liderazgo organizacional, en sintonía con un mercado de consumo orientado cada vez a más mujeres”.

Y aunque es indesmentible la importancia de hacer cambios en los niveles directivos altos respecto a presencia femenina –ya que en Chile el número de mujeres ha crecido sólo un punto porcentual anualmente desde 2011- lo más lógico es potenciar su fomento desde la base de la pirámide de nuestra economía: las pymes y el ecosistema emprendedor. Ello, debido a que la gran mayoría de las mujeres que trabajan se concentran en los empleos que se generan en estos sectores.

Lo anterior no tiene que ver con motivos antojadizos, sino que encuentra sólidos argumentos en estudios internacionales como el realizado por la ONG sin fines de lucro estadounidense “Catalyst”, el que reveló que las empresas de Fortune 500 con más mujeres en su junta directiva son un 16% más rentables que las demás.

Otro dato relevante que nuestro país debe mirar con atención es que las empresas con más mujeres en sus equipos directivos obtienen un 26% más de rentabilidad sobre el capital invertido versus las que tienen un menor nivel de presencia femenina. Incluso más, las empresas con 3 o más mujeres en sus juntas directivas en los últimos 4 a 5 años registraron tasas de rentabilidad sobre las ventas un 84% superiores y  en sus fondos propios,  46% superior.

Finlandia, Noruega, Suecia  y Reino Unido ya han notado de esta realidad y han generado los cambios necesarios. En estos países más del 20% de los cargos en sus juntas directivas son ocupados por mujeres, muy lejos de los que pasa en países como Omán, India, Baréin y Chile por citar algunos ejemplos en donde este porcentaje bordea el 5%.

Deja un comentario
19 nov 2015

¿Hacia qué futuro llevamos a los jóvenes científicos?

Cada año, 40 jóvenes de diversas regiones de Chile y Argentina, se reúnen en el extremo austral del país en el Campamento Científico Bayer Kimlu, programa que tiene la misión de formar a la próxima generación de jóvenes líderes en ciencia. De igual forma, cada semana Ciencia Joven trabaja con más de 400 estudiantes en diversas aulas de clases, buscando despertar el interés por la ciencia en niños, niñas y jóvenes.

Hoy, hemos inspirado a más de mil jóvenes en ciencia y, es cuando me cuestiono ¿A qué futuro profesional los estamos incentivando? ¿Qué seguridad les podemos otorgar cuando vivimos en un país con una baja apreciación por la ciencia?

¿Será correcto que más jóvenes sean científicos y se den cuenta que -cuando profesionales- tendrán un futuro incierto y con malas condiciones laborales?

Estas ideas se vieron reflejadas en la carta pública titulada “Nuestros Gobiernos han elegido la ignorancia”, en donde se da cuenta de la deficiente situación que vive el país en términos de ciencia; baja inversión pública y privada, las dificultades en la gestión de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT y, el desentendimiento del Gobierno a las recomendaciones de las diversas comisiones creadas, que recomiendan la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Es ahora, cuando nuestro compromiso por el desarrollo del país y las futuras generaciones debe verse reflejado en pasar de comisiones a acciones concretas que rompan la relación estática del gobierno con la ciencia. Si deseamos abrir más oportunidades para los jóvenes líderes científicos del mañana, es ahora cuando estas demandas presentan su mayor urgencia.

Más que nunca, la formación de los próximos científicos del país y de una comunidad alfabetizada en ciencia, se vuelve central para aportar al desarrollo de Chile. Es la única forma para salir de la ignorancia y ser una sociedad del conocimiento.

Deja un comentario
18 nov 2015

La regulación de antenas celulares

La Cisterna, en el sector sur de Santiago, es una de las comunas del país donde la instalación de antenas celulares se ha realizado de manera indiscriminada, afectando el entorno de los vecinos, la salud y calidad de vida de miles de ciudadanos.

Por este motivo, en agosto de 2014, junto al alcalde Santiago Rebolledo y un grupo de dirigentes sociales recurrimos hasta la Corte  de Apelaciones de San Miguel, pidiendo a la Justicia que ponga un freno a esta situación, la que no sólo vulnera la opinión y la participación ciudadana, sino que pasa por alto toda facultad del municipio.

En esta materia, existe evidencia irrefutable que el desarrollo de la industria de telefonía móvil o celular y sus servicios asociados, ha generado una sentida preocupación en la sociedad chilena, tanto respecto a la contaminación electromagnética, así como por el impacto económico, social y ambiental que las antenas emisoras y trasmisoras de servicios de telecomunicaciones puedan provocar.

La Ley 20.599, del 16 de Mayo de 2012 -que reguló la instalación de antenas emisoras y trasmisoras de servicios de telecomunicaciones- permite, en términos generales, su instalación y aprobación en áreas urbanas y rurales, estableciendo restricciones solo respecto de determinados lugares y/o su entorno en los cuales no podrán instalar.

Con esto, se refiere a establecimientos educacionales, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas, consultorios, predios urbanos donde existan torres de alta tensión y hogares de ancianos.

Sin embargo, nada se dijo respecto al ingreso de estos proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, instrumento de carácter preventivo cuyo objeto es determinar de manera anticipada los impactos económicos, sociales y ambientales que un determinado proyecto o actividad puede ocasionar, permitiendo diseñar medidas que reduzcan los impactos negativos y fortalezcan los impactos positivos y por cierto, dando espacios de participación ciudadana a la comunidad para que presente sus aportes y aprehensiones.

En consecuencia, resulta evidente la existencia de una laguna en nuestra legislación, ya que al no incluirse en nuestro derecho interno estas actividades dentro de aquellas que deben ingresar a Evaluación Ambiental, sus eventuales impactos no pueden ser evaluados ni por el órgano especializado y competente que contempla nuestra legislación para dichos fines, ni por la comunidad que debe soportar estas cargas ambientales.

Con respecto a esto, el artículo 19 numeral 8 de nuestra Constitución, consagra “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental”.

Asimismo, las disposiciones de la Ley 19.300, de Bases del Medio Ambiente, en su literal k, define impacto ambiental como “la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada”.

Para ello, el artículo 10 de la citada Ley establece una enumeración taxativa de los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, las que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dentro de las cuales no se contempla la instalación de antenas emisoras y trasmisoras de telecomunicaciones.

Consideramos que su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental permitirá realizar estudios más acuciosos acerca de la pertinencia económica, social y ambiental de un proyecto de estas características, propiciando, asimismo la participación ciudadana informada.

Para estos efectos, hemos propuesto un Proyecto de Ley que incorpore un nuevo literal al artículo 10 de la Ley General de Bases de Medio Ambiente, con el fin que la instalación de antenas emisoras y trasmisoras de servicios de telecomunicaciones deban someterse a al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Estamos seguros que de esta manera se otorgará mayor certeza a la comunidad respecto a que este tipo de proyectos no generarán impactos negativos que posteriormente deban lamentarse.

Deja un comentario
18 nov 2015

Como el ojo, la historia sigue redonda

Una de las cosas más impresionantes  del conocimiento humano en los últimos cincuenta años, es que se diversificó hacia el mundo interior y hacia el lejano mundo  exterior, más allá de la estratósfera.

Entre esta aventura y la actual experimentación cósmica lo que más me conmovió  fue saber que la tierra ya no era redonda, sino alargada como una pera. Al mirar la fotografía de la NASA me apareció la pregunta de mi interrogante ¿todo cambió para asimilar la nueva forma?

¿Cambiaron también mis ojos? ¿Cambiaron también aquellos ojos claros, serenos de los versos románticos (1) “ si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados?

¿Y el ser humano también y su inteligencia es aún redonda para reconocer todavía los valores que requerimos para sobrevivir?  Pienso que no después de lo París.

¿Y la memoria sigue redonda  para no olvidar nada de nuestro pasado, ni aún lo más violento o lo más precioso y determinante?  ¡Ah! De eso no  dudo porque seguiremos olvidando lo que pasó y repitiendo nuestros errores.

Eso significa que la memoria y la Historia chilena siguen siendo redonda como un ojo, o como el insulto, la descalificación y la tentación  de girar en torno a cada ombligo, creando ya siete Partidos políticos, dividiendo  nuestra  Nueva Mayoría que es lo único sólido que aún tenemos.

Así se cumplirá la Historia hasta  dividirnos en los tres tercios, previos hasta la sentencia de nuestro profesor de filosofía y de historia que lo había dicho  en 1973, “sería malo que terminemos en grupitos de a uno. ” ¿Por qué? preguntó el más porro de la clase, porque después vienen  los bomberos de color azul, plomo o verde, pero esto hay que precaverlo y evitarlo y no cometer errores que tienen carácter de pronóstico.

¿Sabía joven, agregó el viejo profesor, que en el sur de Chile cuando corre viento trasverso es que va a llover? ¿Quiere más de los que hoy tenemos? Los millonarios hacen trampas  y se acusan a sí mismos para no pagar la multa y ser  más ricos.

Los progresistas se siguen atacando y por ende sacan menos votos como si en dos años  se empeñen en uscar “votos  de castidad”. Cuidado, contestó otra vez el profesor, si ya aparecen letreros de comités de socios plomos y azules.”

¿No le suena raro? Algunos  los anunciaron en 1972 y no les hicieron caso. La historia, como el ojo, sigue redonda.

(1) Autor Gutierre de Cetina, poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro español.

1 comentario
18 nov 2015

La soledad de unos, la ansiedad de otros

No sólo parece estar solo, sino que además, a ratos se le ve mal acompañado. Son muchos los que en su soledad y en su aislamiento, se han visto tentados a invitar a la DC a unirse a proyectos políticos de corto aliento, poco alcance y dudoso destino.

Lo han hecho algunos en la derecha y ahora lo hace un Velasco con una derecha edulcorada. Y es que más que programa, ideas para el país, o propuestas concretas para elevar el debate político que requiere Chile, el ex candidato anda con un aire algo triste, invitando a gente a que se le una. Parece que su proyecto es realmente de corto aliento, poco alcance y dudoso destino.

La DC es esencial para que la Nueva Mayoría siga adelante con su proyecto, así como lo fue mientras duró la Concertación. El aporte de nuestra colectividad se ha visto reflejado en enormes avances que el país hoy exhibe como logros institucionales, puesto que la impronta y el sello de la Falange es hoy patrimonio de la política en un país moderno como el nuestro.

Pero así como hay soledad en algunos, hay ansiedad en otros. No es cómodo que constantemente los socios y amigos, estén toreando a la DC con frases inoportunas, infundadas y hasta soberbias. Si no hay DC, el proyecto de la Nueva Mayoría se desarma y no habrá forma de dar estabilidad y garantías a un conglomerado en el que no habría equilibrio alguno.

Sin duda, ni la soledad ni la ansiedad son recomendables para construir política de largo plazo.Por el contrario, el acuerdo, la amistad cívica, el equilibrio y la colaboración parecen más fundamentales que nunca para cerrar el ciclo de reformas que este Gobierno le ha planteado al país, y para llenar aquellos fallos, errores o voluntarismos que hoy asoman como promesas incumplidas.

Eso nos obliga también como partidos a ser inteligentes y no caer tampoco –en la interna- ni en soledades ni en ansiedades. Las cosas se hacen colectivamente, fraternalmente y sin poner las agendas personales por sobre las agendas del partido.

La DC está reclamando un rol protagónico no por subsidio ni menos por limosna.

Reclama un rol protagónico porque somos garantía de estabilidad, equilibrio y contribución con ideas y con mujeres y hombres capaces de interpretar el cambio que ofrecimos a Chile.

Si alguien piensa que este capital no vale nada, que tome el riesgo, pero que sea sincero y valiente a la hora de darle explicaciones al país, a la Presidenta y a la propia historia.

2 comentarios
18 nov 2015

Municipales y cabildos constitucionales

Las municipales llegaron para quedarse. En rigor, nunca se fueron. Se trata, de una competencia electoral en la que no sólo hay que elegir autoridades políticas –alcaldes y concejales- sino  también se produce un particular vínculo entre política y sociedad; entre los actores de la política y los ciudadanos.

Las campañas son de algún modo, la intermediación que ocurre entre los ciudadanos, potenciales electores y los políticos, los candidatos o los partidos en una coyuntura electoral específica; en este caso, las municipales de octubre del próximo año. La coyuntura electoral ya está abierta.

Las municipales son elecciones locales. Hay tema locales y nacionales que en toda campaña se cruzan.

Tres, son los temas nacionales que siempre están presentes en una campaña municipal: la correlación nacional y local de fuerza electoral, quién tiene más votos y sus efectos; evaluación gobierno de turno –se aprueba o rechaza- y los posicionamientos presidenciales quién tiene las más altas probabilidades de ganar la próxima presidencial.

Sin embargo, en esta coyuntura municipal, aunque este fuertemente orientada a lo local, hay otros dos hechos que de una u otra manera tendrán impacto en esta elección: la fragmentación del campo de fuerzas y el proceso constituyente.

La elección anterior ya mostró una fragmentación del campo político-electoral a nivel local. Las parlamentarias y las presidenciales del año siguiente,confirmaron la tendencia a la fragmentación del campo de fuerzas de la política. El centro liberal con Amplitud, Ciudadanos de Velasco y Red Liberal-, Evópoli, Revolución Democrática, los autónomos y otros grupos van irrumpir con mucha fuerza en esta elección. Explosión de candidatos, de partidos, grupos, colectivos y ciudadanos.

Hoy, no hay ningún motivo para pensar y afirmar que la baja participación electoral se va revertir y que aumente el número de votos válidos. Al contrario, hay grandes temores en torno a lo puede ocurrir. Lo relevante, en consecuencia, menos votos para más candidatos.

Un segundo tema nacional, el proceso constituyente en su fase de los cabildos en plena campaña municipal. ¿Cómo y qué impactos tendrán los “cabildos ciudadanos” en la campaña municipal?

Es un tema que divide no sólo a los distintos actores y fuerzas políticas, sino también hay distintas visiones sobre este proceso al interior de cada partido o pacto. Es más, hay unos que quieren y van a participar y otros que no quieren participar.

Alguien, ¿puede creer que en un cabildo para discutir los temas para la nueva Constitución se van a encontrar un gremialista con grupos más radicalizados de izquierda tanto políticos como ciudadanos?

¿Qué puede salir de ahí como consenso para plasmarlo potencialmente en una nueva Constitución?

Es más, ¿qué legitimidad tendrá cada uno de esos cabildos?, ¿qué relevancia le van asignar los candidatos y partidos a ese proceso en plena campaña electoral?

En fin, un importante número de problemas e interrogantes plantea la realización de cabildos constituyentes en plena coyuntura electoral local.

Agregamos, ¿qué impacto tiene una derrota electoral o, simplemente, un mal resultado del gobierno sobre el proceso constituyente?; ¿quién va participar de esos cabildos? ¿alguién duda, que serán los partidos y los ciudadanos más activos de la comuna, los que finalmente, van a dar vida a esos cabildos?

¿Qué rol tendrán los candidatos a Alcalde en esos cabildos?, ¿en qué grado se van a involucrar los candidatos?, ¿qué impacto positivo o negativo va tener sobre el resultado de un postulante estar o no estar a favor del proceso constituyente? ¿qué cantidad de tiempo se le concede a los contenidos constitucionales dentro de las problemáticas locales? ¿A la gente, le interesa la cuestión constitucional?

Es evidente, en consecuencia, observar que la coyuntura electoral municipal va terminar debilitando la legitimidad y la fuerza de los cabildos. Es claro, que lo contrario no va ocurrir; es decir, que el proceso constituyente termine debilitando o fortaleciendo la coyuntura electoral. En este caso, la variable independiente es la elección municipal.

El resultado municipal, en consecuencia, es una evaluación al proceso constituyente. No lo define, sólo lo debilita o lo fortalece.

La coyuntura municipal esta cruzada por varios hechos de carácter nacional. Los tradicionales, están asociados al posicionamiento presidencial y a la correlación de fuerzas entre los partidos. Sin embargo, en esta coyuntura se incorporan dos más: la fragmentación del campo de la política y el proceso constituyente.

Muchas cosas están en juego en la próxima elección.

Deja un comentario