10 ene 2014

Ser homosexual y querer adoptar un hijo en Chile

Las personas temen y discriminan todo lo que no conocen. Un ejemplo de esto es Uganda que prohibió la homosexualidad con la pena de muerte, acto paradójico, si pensamos que ellos son un país en su mayoría de color, por lo cual sabrán y probablemente habrán vivido lo que es la discriminación racial, entonces es ilógico que se comporten de manera similar con los gay.

En Chile por suerte no sería posible vivir semejante situación porque después de la dictadura los derechos humanos están siempre presentes al momento de legislar.

Pero aún así pareciera que estos derechos en su mayoría son reservados mas bien para aquellos que viven en el convencionalismo social, porque para los homosexuales hay límites,  no así con sus deberes que son los mismos de cualquier chileno.

Límites legales como el matrimonio y la adopción homoparental y digo homoparental porque en Chile es  legal que un soltero gay adopte, pero no si declara querer hacerlo con su pareja gay.

El tema legal lo dejaré de lado para analizar más bien el prejuicio que existe en una parte de la sociedad con respecto a la adopción en las parejas gay.

Parto con decir que no creo que la homosexualidad de los padres sea un impedimento para el desarrollo adecuado de los hijos, ejemplos como el chico que sacó puntaje nacional en la PSU es una demostración de cuanto prejuicio y poca verdad hay en esta teoría.

Debemos comprender que la homosexualidad es una variante en la sexualidad humana, no es un defecto, ni una enfermedad mental contagiosa y que dos personas de un mismo sexo no puedan reproducirse entre pareja no quiere decir que no estén capacitados intelectualmente para ser padres.

Por otro lado, cuando se piensa en el bien de los niños y se usa el tipico razonamiento “es que un pequeño tiene el derecho a un padre y una madre” deberíamos considerar que han sido abandonados por papás y mamás biológicamente habilitados para procrear y eso no hizo diferencia alguna.

Hoy esos niños se encuentran solos y tristes, esperando que alguien los ame y dudo que para ellos haga mucha diferencia la sexualidad de quien los adopte si reciben los cuidados, afecto y atenciones que necesitan.

Algunas personas se escudan en el temor del bullying que estos niños podrían recibir en su entorno, pero ¿en ese caso no debería ser la sociedad la que respete la intimidad de las personas?

¿Acaso no es absurdo pensar que un infante deba renunciar al derecho a una familia por el que dirán? ¿Y 30 años atrás no apuntaban con el dedo los hijos fuera del matrimonio? Cosa que hasta el día de hoy sucede, basta recordar las desafortunadas palabras del Sr. Otero.

Por otra parte debemos considerar que la imagen del gay que existe en la mentalidad de las personas desinformadas está distorsionada gracias a losmedios de comunicación irresponsables, que tienden a estereotiparlos cubriendo en modo mediático solo ciertos aspectos de la vida como por ejemplo el “Gay Pride” que no representa todo el mundo gay, ni el diario vivir de una persona homosexual, es solo un espectáculo.

Se necesita educar a la población, pero de verdad, mostrando la realidad por más fome y banal que sea, dejando de lado sensacionalismo y eliminando la morbosidad “que vende” que sólo ayuda a crear prejuicios.

Un típico prejuicio hacia los homosexuales con respecto a la adopción, consiste en problemáticas que se basan solo en el sexo del progenitor, es decir, si son dos mujeres se habla de la falta de la imagen paterna, si son dos hombres se habla de que puedan ser pedófilos.

¿Cómo es posible que frente a un mismo tema los temores sean tan diferentes y en el segundo caso totalmente infundados? Probablemente sea culpa del machismo en esta sociedad, que exalta el papel del macho alfa y sataniza al hombre que no cubre ese rol “social y religiosamente designado” siendo discriminado como si su condición sexual “pasiva” o “femenina” fuera la puerta de todos los males.

¿Qué mal real hay en que un hombre tenga intimidad con otro hombre o una mujer con otra mujer? Ninguno.

Y en estas líneas debo aclarar para quienes aún no lo saben, que la pedofilia es un disturbo mental, en donde un sujeto, “hombre o mujer”, siente atracción por un menor que no ha alcanzado su desarrollo, es decir, de edad no superior a los 12 o 13 años.

Por lo cual recalco y espero quede mas que claro, que la homosexualidad, no tiene ninguna relación con la pedofilia.

La reflexión sobre este tema es fundamental y ojalá se pudiera realizar un estudio con familias homoparentales en Chile ( porque en el extranjero ya existen) para ver los efectos reales de esta convivencia que serviría como base para eliminar mitos y prejuicios que son producto de la ignorancia en este tema.

43 comentarios
10 ene 2014

La Democracia Cristiana tenía razón

Cuando se instalaron en Chile las ideas del social cristianismo y trataron de hacerse carne en el diario vivir de los chilenos se enfrentó a una sociedad cuyas murallas ideológicas parecían inexpugnables.

A fuerza de porfía y fidelidad a su evangelio político logró instalar en medio de los materialismos una visión de lo público y del amor al prójimo que llegó a convencer con sus ideas a grandes mayorías nacionales.

Las grandes obras y revoluciones que en materia social, agraria e industrial que desarrolló la Democracia Cristiana en 1960 son parte aún hoy de las estructuras del país, recordadas y valoradas.

El Papa Francisco en su Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio” en su numeral 222 desarrolla el concepto que para hacer las cosa bien hay que superar la tensión entre la plenitud y el límite y nos dice en ese acápite que titula “El tiempo es superior al espacio” que la plenitud provoca la voluntad de poseerlo todo, y el límite es la pared que se nos pone delante y agrega en el numeral siguiente el 223 “este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse con resultados inmediatos” y advierte con notable sapiencia que “uno de los pecados que a veces se advierten en la actividad socio política consiste en privilegiar los espacios de poder en lugar de los tiempos de los procesos”.

La Democracia Cristiana en los años 2006 y 2007 desarrolló un Congreso Ideológico y Programático,un ejercicio inédito por el número de personas que participaron y los temas que se trataron.

Estábamos en la mitad del primer gobierno de Bachelet. Si hoy repasamos brevemente los principales acuerdos socio políticos que se consignaron en dicho congreso se verá que han hecho carne en el programa del gobierno que regirá nuestros destinos a partir de marzo.

Cualquier opinante desapasionado podrá convenir con nosotros que la viga central de lo que se propone hacer es un proceso de cambios profundos, lo que estaba ya sembrado en el V Congreso de la Democracia Cristiana.

El programa de Bachelet para los años 2014 a 2018 contiene a lo menos cinco cuestiones esenciales que fueron propuestas como cambios o novedades hace seis años.

Veamos esos casos.

a) Pensiones. En esta materia dicho Congreso establece las bases de un sistema de seguridad nuevo que consisten en una AFP Estatal y en un sistema alternativo solidario y de reparto sin fines de lucro que competirá con el sistema de AFP.

Además, se acordó el financiamiento de un aporte patronal que en el caso de pequeñas empresas lo haría el Estado. Resumen, el Congreso en la Democracia Cristiana adoptó un acuerdo que hoy se materializa.

b) Educación. El Congreso DC estableció, que con fines de perfeccionar el uso de los fondos públicos en educación se excluyera de dichos aportes a las empresas comerciales con puros fines de lucro. Esta materia también hoy ha sido incorporada al programa. Lo anterior está establecido en el Congreso en el N° 253 de sus Actas cuando expresa “la educación privada, que recibe financiamiento estatal, debe ser administrada por personas jurídicas son fines de lucro, éste no debe estar presente en la educación subvencionada”.

d) Nueva estrategia de desarrollo. El Congreso hace seis años estableció que había que impulsar una nueva estrategia de desarrollo en el cual era necesario definir a Chile como un estado social, democrático y de derecho (N° 49). En este proceso de cambio en la estrategia de desarrollo, “las Mipymes deben tener prioridad y se acuerda que el Estado debe tener medios para participar en forma directa y eficiente para proveer bienes y servicios de interés social y que procede en este orden de ideas limitar la concentración económica en los casos que se ponga en riesgo la libre competencia y/o se podrá generar un poder político que atente contra la libre expresión de los derechos de las personas”. De esta forma la DC ha marcado su impronta en esta materia y ha inficionado la totalidad del programa económico social, en particular lo referente al desarrollo del empresariado de clase media que constituye una vía maestra según lo acordado en el Congreso.

c) Laboral.En esta materia el V Congreso acordó en los numerales 68 y siguientes que debe subordinarse el modelo económico a la satisfacción de las grandes mayorías y propugnó un modelo democrático de relaciones laborales, que reconociera al trabajo como centro de la economía y respecto de los derechos de los trabajadores a negociar colectivamente. Se dijo expresamente que “debe ampliarse negociar más allá de los marcos de la empresa, a nivel sectorial, por categorías de trabajadores, por ramas productivas o grupos de empresas.”

d) Nueva constitución. El Congreso de la DC en cuanto al tema constitucional estableció en su numeral 126 que era preciso, abordar “un conjunto de cambios y reformas constitucionales que hacen indispensable una nueva Constitución, todo esto en la idea de procesos. El procedimiento dependerá del proceso y la DC asume esto como tarea urgente, y central”. En ese Congreso se discutió en la Comisión pertinente la idea de una Asamblea Constituyente.

Grupos de opinión interesados, haciendo una mala lectura del actual programa de Bachelet han querido ocultar esta enorme verdad y han etiquetado en forma poco responsable un quehacer político que es muy importante para Chile.

No existen en el programa, en materias socio económicas, influencias importantes ajenas al pensamiento de la Democracia Cristiana y nuestro partido está muy lejos de ser, en consecuencia, un vagón de cola en la Nueva Mayoría.

Las ideas que hemos señalado que están en el Programa son producto de una larga maduración de más de un lustro en el país y como dice el Papa Francisco hay que darle tiempo a los procesos y en verdad es necesario reconocer que el tiempo es superior al espacio en estos casos y que resulta gratificante ver que como en cinco años se han asumido en propiedad para una nueva etapa.

Dicho lo anterior debemos reconocer que estamos ante un proceso que se inicia en que todos puedan participar y deben hacerlo, pero hay que cuidar mucho con dejarse llevar por lo imposible porque ello puede causar daño y hacer fracasar un proyecto histórico.

En el tiempo presente nos encontramos en un momento que podría denominarse “Constituyente”, vale decir, una especie de convocatoria a toda la ciudadanía para que participe activamente en la elaboración de una nueva Constitución para Chile, la cual debe ser el resultado de un amplio debate nacional y popular sobre las instituciones fundamentales que debe tener nuestra República, debate que debe realizarse en forma participativa, sin exclusiones.

Concluido tal proceso participativo debieran los partidos políticos y organizaciones sociales y ciudadanas, según sus propias perspectivas y saberes redactar el texto constitucional que proponen u ofrecen al país.

Hecho tal trabajo, y con el respaldo de textos constitucionales ya elaborados, convocar a una Asamblea Constituyente sobre la base de elegir representantes dentro del marco de un sistema proporcional.

Debemos dejar constancia que existe sobre esta materia otra proposición, en el sentido que el actual Congreso a través de una comisión bicameral debiera elaborar un nuevo texto constitucional. No nos parece correcto ese camino por cuanto no está precedido de una participación activa del pueblo soberano.

El Parlamento tiene efectivamente un poder para reformar la Constitución, como constituyente derivado, pero no tiene competencia para elaborar una nueva Constitución, ya que únicamente el constituyente original, esto es, el pueblo soberano tiene tales facultades que son inalienables e imprescriptibles.

El texto constitucional de 1980 ha tenido una gran cantidad de reformas, pero ellas, por ausencia de toda participación del pueblo soberano no han logrado que este último considere que esa es “su Constitución”.

Solo una Constitución elaborada en la forma que sugerimos, vale decir, con una activa participación de la ciudadanía y una consagración en una Asamblea Constituyente podrá llevar a que el pueblo soberano considere que el texto constitucional así construido, es “su Constitución”.

Se requieren efectuar cambios sustanciales a nuestra institucionalidad, en sus bases institucionales, en la consagración de derechos fundamentales debidamente asegurados, en el establecimiento de un régimen político que exprese un equilibrio entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Se requiere un Poder Legislativo moderno, y eficiente, el actual sistema bicameral no está de acuerdo con la rapidez que requieren los tiempos actuales para legislar.

Hay que introducir reformas sustanciales al Poder Judicial, estableciendo un Consejo Nacional de la Justicia que asuma tareas económicas, administrativas y funcionarias que tiene actualmente la Corte Suprema, es menester establecer una Corte Suprema Nacional integrada por siete Ministros y tres Cortes Supremas Regionales que se establezcan en tres macro regiones, descentralizando a ese poder del Estado.

Es indispensable definir el rol del Tribunal Constitucional y reemplazar el sistema actual de control concentrado de la constitucionalidad de las leyes por un control difuso en el sentido que todos los tribunales de la República, cualquiera que sea su naturaleza o denominación al interpretar la ley necesariamente deben incluir como norma fundamental en su proceso interpretativo a los preceptos de la Constitución Política de la República, ya que éstos constituyen la cúspide de nuestro sistema normativo.

Debe establecerse un sistema que reconozca a todos los pueblos originarios dentro de un marco de un Estado pluricultural y plurinacional.

Debe abordarse el tema de nuestra configuración geográfica y poblacional, solucionando los problemas limítrofes artificiales que se han estado suscitando, haciendo todos los esfuerzos necesarios para ir a un proceso de integración real y efectiva, abriendo la institucionalidad chilena hacia esa posibilidad. El proceso de regionalización debe adquirir una profundidad expresada en el texto constitucional.

La nueva Constitución que se elabore no debiera ser un texto tan extenso como el actual, debiera contener sólo las instituciones fundamentales, reconociendo e incorporando directamente todos los pactos internacionales celebrados tales como los relacionados con los derechos políticos y civiles, con los derechos económicos sociales y culturales.

Este es el momento “constituyente en el cual nos hallamos”, los cuerpos intermedios de la sociedad, entre los cuales se encuentran los partidos políticos y otras organizaciones de la sociedad civil deben participar de la elaboración de una nueva constitución, considerándose desde luego convocados a dicha tarea, recogiendo todos los aportes positivos de nuestra historia constitucional.

Algunos destacados dirigentes han sostenido que debiera partirse sólo de una hoja en blanco, prescindiendo así de toda nuestra historia constitucional y de las instituciones que se han construido en el curso del tiempo.

Nosotros somos de opinión que se deben recoger todos los aportes positivos de nuestra historia, partir de una hoja en blanco, es declarar al país en estado de coma, lo que evidentemente constituye un despropósito y ciertamente un desprecio por toda la historia de nuestro país.

Desde esta perspectiva, constructiva y modernizadora, se desarrolló el debate en el Congreso Partidario mencionado cuando casi nadie hablaba de Asamblea Constituyente.

Co autor del texto es el abogado Hernán Bosselin.

Deja un comentario
10 ene 2014

Soy un adicto y he sido un abusador

Semanas atrás estuve en mi ciudad natal Osorno junto a mi familia. En una de las tantas insuperables conversaciones que periódicamente tengo con mi hermanita Antonia de 8 años, hubo una, que a pesar de ser obvio y sabido por todos, no dejó de atraparme profundamente: “Nicolás, ¿veamos ahora Los Simpsons por internet porque en la tele comienzan más tarde?” Inmediatamente respondí que sí y disfrutamos algunos capítulos.

Mientras miraba a Homero, pensé en las grandes diferencias de sólo 20 años atrás y en cómo desde niños todas las generaciones estamos cambiando nuestros hábitos. No hay que ser erudito para reconocer la revolución que ha significado la tecnología e internet, sus ventajas y beneficios saltan a la vista, pero resulta interesante reflexionar acerca de algunos cambios que parecen no tan positivos.

Gran parte de mi generación, durante o – los más inteligentes – después del desayuno debemos religiosamente revisar mails, facebook, twitter, diarios y algunos artículos interesantes de revistas… y así se nos pasa el día entre trabajo y mails, chat, información al minuto de lo que sucede en cualquier parte del mundo y leyendo mucha pero mucha información interesante en todo momento.

Si lo último que hacíamos antes de ir a dormir era lavarnos los dientes, ahora los más adictos antes de dormir revisamos los mails de la noche o alguna noticia que haya ocurrido por ahí, como si fueran tan importantes y no pudieran esperar 7 u 8 horas. El resultado del día es un exceso de información, con un bajísimo o casi nulo índice de reflexión, cuestionamiento o discusión.

Hoy en día el que no tiene un smartphone es prácticamente un mal educado, porque sólo es posible comunicarse con él mediante la voz y no mediante mensajes.

Antes si uno llamaba a la casa del sujeto y no estaba, simplemente no estaba y había que llamar más tarde, así de simple. Las citas se coordinaban verbalmente o con una simple llamada, y me parece que éramos más puntuales.

Ahora hay que avisar desde que uno sale, cuando está llegando, cuando llegó y cuando no ve a la persona (ya que no hay tiempo para buscarla con la vista). Una vez que te reúnes, normalmente las charlas son interrumpidas por el sonido de mensajes y correos.

Nunca tenemos tiempo, debemos estar disponibles en todo momento y en todo lugar para todos. Este exceso de información y falta de privacidad, ha influido en que muchos de los niños y jóvenes que abusamos de Internet y estamos online todo el día, usemos menos nuestra capacidad de reflexión y crítica, teniendo menos espacios individuales para pensar.

Me asusta que los infantes como mi hermanita no imaginen y sueñen tanto como lo hacíamos nosotros, quizás esté exagerando, pero ese pequeño diálogo con Antonia encendió una alarma.

Urge encontrar espacios individuales, salir a caminar o correr, escribir, apagar algunas horas al día los celulares, desconectarse de Internet y hacer las cosas que hacíamos cuando niños sin la tecnología que hoy tenemos.

Confieso que soy adicto y que he sido un abusador de Internet, pero ya he reconocido la patología, lo que es un pequeño paso adelante. Lo invito a desconectar para conectar.

1 comentario
09 ene 2014

Miguel Otero, hacia la construcción de una nueva cultura

Hace unos días el reconocido líder ideológico de Renovación Nacional, se permitió proferir unas declaraciones que causaron molestia y rechazo.

Mucha gente se refirió a este señor como si hubiera enloquecido repentinamente.

Yo creo que no.

Yo creo que el señor Otero no enloqueció, sino que dijo exactamente lo que él piensa y ha pensado por mucho tiempo. Dijo lo que está en la base de la ideología de su sector político. Lo que hizo Otero fue ponerse en evidencia.

Yo tengo otro tipo de formación y creo en otras cosas.No creo que yo sea bueno, ni que mi opción represente por sí misma un modelo a seguir. Pero yo creo en la construcción de otro tipo de cultura. Una cultura de respeto a las personas y sus derechos.

Y creo que el resultado de las últimas elecciones lo deja en evidencia: Chile no quiere más lo que representa Otero y su sector político.

El señor Miguel Otero fue un importante líder de la Derecha, hasta hace muy poco.No es un anciano senil retirado a su fundo, un viejo gagá como intentan hacerlo parecer.

Parece que ese es el estilo de la Derecha para deshacerse de sus líderes, así lo intentaron hacer creer en el caso de Pinochet, para eludir su responsabilidad.

Fue embajador designado por el Presidente Piñera en Buenos Aires, en los primeros meses de su Gobierno y debió renunciar cuando se permitió alabar a la Dictadura Militar de Pinochet. Hasta hace menos de cuatro años.

Y estas declaraciones las vertió en un curso de capacitación política realizado para captar jóvenes en RN, realizado hace un par de días. Esto es actual.

Como la gran mayoría (sino todos) los actuales líderes de la UDI y de RN, el señor Otero fue partidario público de la Dictadura militar. Y negó la existencia de centros de detención política, negó la persecución de los opositores a Pinochet, negó a los detenidos desaparecidos.

Ya sea por acción u omisión, siendo un importante líder de la Derecha, negó todo lo que los opositores a Pinochet reclamaban, es decir fue cómplice activo de los crímenes de la Dictadura.

Seguramente se debe haber enriquecido por su complicidad. Como muchos otros, debe haber recibido muchas distinciones por haberse “portado bien”. Debe haber accedido a buenas oportunidades y condiciones especiales.

El señor Otero representa a su partido y a su gente. Lo que ha dicho el señor Otero es inadmisible. Los que creemos en el respeto de los derechos de las personas, partimos de ciertas bases mínimas y estamos en contra de estas discriminaciones arbitrarias y de otras prácticas que apoyaba Otero y su gente, como la tortura, la prisión política y el exilio.

Otero y su gente no.

Y yo creo que más allá del atractivo particular de la Presidente Bachelet, el castigo electoral que sufrió la Derecha (que perdió un millón de votos) se debe a que la gente hoy está informada y no es estúpida. Las personas normales (como dice Otero) creemos en el respeto a nuestros Derechos y no aceptaremos ser gobernados por gente que no cree en estos mínimos.

No es posible pasar de ser partidario de Pinochet y de la Dictadura por más de 20 años, de ser cómplice (activo o pasivo) de una Dictadura militar, de ser partidario del exilio y la tortura, de permitirse tratar de extremistas y terroristas a los opositores políticos para sustentar y justificar los atentados a los DDHH, de pasearse por los foros internacionales para defender todas estas aberraciones y esperar que tras 40 años y una vuelta de carnero, la gente se olvide y les crea lo que la Derecha ha tratado de hacernos creer.

No, no vamos a creer que ahora el Sr. Otero, la Sra. Mathei, el Sr. Allamand, el Sr. Longueira, el Sr. Lavín, el Sr. Jarpa, el Sr. Pérez y un largo listado de señoras y señores, son ahora unos grandes demócratas y además defensores de los perseguidos y de los oprimidos.

Cuando se ha tenido este tipo de conducta, de tal nivel de aberración, no basta con decir que uno cambió. Se requiere al menos asumir la responsabilidad y eso se traduce en varias opciones: prisión cuando es responsabilidad penal, ostracismo o retiro de la política como mínimo acto de contrición o intentos abiertos y claros de reparación.

Un país no puede admitir ese tipo de conductas y no puede volver a construirse, mediante el silencio y la omisión.

En esto, veo dos esperanzas. Que el pueblo de Chile tuvo la sapiencia de castigarlos electoralmente y que parece que hay algunos jóvenes en la Derecha que están por otras cosas.Liderados por uno de los pocos personeros de ese sector que si es un demócrata probado, como el Presidente Piñera (que votó por el NO en 1988 y en 1980 y sí habla de Dictadura, no como Allamand y Longueira que no se atrevieron ni siquiera a usar esa palabra); es posible que estos políticos más jóvenes que ni siquiera actuaron en la Dictadura y que no están tan vinculados, abran otros espacios más razonables.

Porque este país está cambiando y se está construyendo una nueva cultura de respeto e inclusión.

Me gustaría dar como ejemplo la intervención de Luis Larraín, el joven Presidente de la Fundación Iguales, en el programa Tolerancia Cero hace unos domingos.

Yo no soy homosexual y como abogado, descendiente de árabes y rockero a la antigua tengo una natural tendencia a la homofobia y al machismo. Pero creo que la realidad me ha empujado a entender y respetar. Tal vez mi historia personal de “levemente marginado” (desde la opción política hasta la musical) me ha permitido empatizar.

En el programa Larraín, explicó su proceso personal de descubrimiento de su identidad sexual y uno de los panelistas, un hombre inteligente y aparentemente abierto de mente le preguntó si él cuando había descubierto su inclinación homosexual no había intentado detenerla, como si al darse cuenta de esto él hubiera podido decidir no ser lo que se dio cuenta que era.

Eso es un botón de muestra de la cultura del siglo XX.

Se acabó señores, bienvenidos al siglo XXI.

Construiremos un nuevo mundo, con una cultura abierta y nueva, donde se respeten los derechos de todos, donde todos quepan, donde todos puedan hablar sin ser perseguidos. Donde todos tengan derecho a ser quienes son. Con el único límite de respetar el mismo derecho a los demás.

Donde se respete a todos.

A todos, hasta Otero.

Deja un comentario
09 ene 2014

Asamblea Constituyente, ¿será posible?

Desde algunos días, se han producido variadas opiniones y declaraciones, desde la izquierda a la derecha, pasando por el centro, en torno a cómo se debiera llevar a cabo un cambio a la Constitución, hecho que sin lugar a dudas es de importancia fundamental para llevar a cabo el programa propuesto por la presidenta electa Michelle Bachelet.

El abogado constitucionalista, Francisco Zuñiga coordinador del  equipo de expertos para la reforma , ha estimado  que uno de los caminos es el Congreso Nacional,  con un proyecto de reforma total de la Constitución, lo que ha hecho pensar a muchos que Bachelet ha abandonado otras vías, tales como la tan mencionada Asamblea Constituyente y\o Plebiscito

Me atrevo a decir, que estas hipótesis están lejos de la realidad, la Mandataria electa no ha descartado ninguna vía a priori, es obvio que la primera etapa de un trámite legislativo de tal envergadura, que afectará sin duda a las generaciones futuras, debe comenzar en el Congreso que es la instancia institucional

Podemos concordar que su sistema de elección no ha sido el más democrático, pero es el lugar natural, donde gobierno con oposición y en conjunto con la ciudadanía tengan la oportunidad de debatir en profundidad una reforma total a la Constitución.

Esta decisión toma aún mayor validez, cuando hoy se manifiestan públicamente personeros de Renovación Nacional, renunciando a su Partido, cuestionando el liderazgo ultra conservador de su dirigencia, acción que sugiere que es razonable abrir debate con todos los actores sociales por un cambio total a la Constitución.

Esta iniciativa de Bachelet, demuestra su más profundo sentido democrático, que es permitir a la oposición que haga sus propuestas, de cara a la ciudadanía, donde ésta tendrá la oportunidad de aportar para crear una nueva Carta Magna, para un Chile sin desigualdades.

La derecha así, podría demostrar el profundo sentido patriótico del que hace gala, dejando atrás un pasado ignominioso, participando, construyendo y elaborando acuerdos en beneficio de un Chile de todos o quizás, una vez más, tratará de defender sus granjerías, amparándose en un patriotismo Guzmaniano, esto es defender una constitución tramposa y antidemocrática y por ende obstruir las propuestas de la Presidenta y de la Nueva Mayoría.

Si resultara ser esta última opción, obviamente existen las otras alternativas y cualesquiera que ellas sean, Plebiscito y\o Asamblea Constituyente, que al contrario de lo que expresan los agoreros, la Presidenta electa nunca ha descartado.

Además debe también clarificarse que ha sido Michelle Bachelet la que más ha insistido que en esta nueva etapa en la vida política del país, se deberá contar con la más amplia participación de la ciudadanía.

Como lo expresa su Programa , se busca crear un Estado que deberá terminar con la desigualdad existente, con la participación de todas las fuerzas sociales, con una profunda discusión sobre nuestro futuro en la vida política, social, económica y cultural, con especial atención a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

El desafío es entonces aportar a construir una sociedad más participativa, que conlleva una profundización de la democracia y por ende dispuestos a aceptar que la ciudadanía tiene no solo la palabra sino además el derecho a ser parte de su propio destino.

La sociedad en su conjunto debe participar elaborando propuestas para diseñar políticas públicas con un enfoque de derechos, que obviamente deben ser vinculantes.

Como lo enunciara Thomas Paine, en Rights of Man “una Constitución no es algo de nombre solamente, sino es un hecho. No es un ideal, sino una realidad” y lo más relevante, “ la Constitución de un país no es un acto de gobierno, sino del pueblo que constituye gobierno.”

3 comentarios
09 ene 2014

Comunidades rurales, sedientas y sofocadas por los incendios

Durante los períodos estivales se repiten las trágicas escenas de múltiples incendios que afectan directamente a ecosistemas naturales, plantaciones, zonas agrícolas y poblados rurales.

Como es tradición, estos eventos vienen acompañados por declaraciones rimbombantes sobre culpables y responsables junto a la pérdida de nuestro patrimonio natural, hasta que por razones climáticas el período álgido de incendios nos abandona, y la urgencia e importancia de esta tragedia pasa a engordar los desafíos que se pueden postergar en el debate público hasta el próximo verano o un futuro más lejano, si contamos con años lluviosos y templados.

A esto se suma la angustiante situación de múltiples comunidades rurales del centro y sur de Chile que durante los veranos carecen de agua para sus necesidades básicas y deben ser abastecidas por los municipios o gobiernos locales, en cantidades que serían motivo de furiosas protestas si ello ocurriera en las grandes ciudades.

Con el pasar de los años, esta situación está haciendo crisis y los escenarios de cambio climático, plantean que en gran parte de Chile se incrementará la recurrencia de los períodos de sequía, como el que hoy experimentamos, debido a la reducción de las precipitaciones e incremento de la temperatura. Eludir este desafío, sin duda, nos traerá costos sociales, ambientales y económicos mayores.

Es cierto que este reto lo experimentan otras zonas mediterráneas del mundo. Sin embargo, en Chile hay varios aspectos que agudizan este escenario, como la ausencia de ordenamiento territorial y regulaciones ambientales modernas, un código de aguas, único a nivel mundial, que privatizó este vital recurso, junto con las modestas campañas de educación ambiental y una débil cultura de cuidado de nuestro medio ambiente y bosques en particular.

Resulta urgente y necesario enfrentar estos desafíos, regulando el desarrollo de las plantaciones y bosques en torno a poblados rurales, estableciendo áreas de protección que reduzcan el riesgo de incendio.

También, se debe regular y limitar el desarrollo y ubicación de las plantaciones exóticas, que hoy se presentan como extensas superficies de monocultivo forestal (pino y eucalipto), donde es usual encontrarlas hasta el borde de los cursos de agua y caminos, ofreciendo un escenario que favorece la propagación de los incendios.

Además, el alto consumo de agua de las plantaciones, respecto a la vegetación nativa, reduce la disponibilidad o secan los cauces en verano, agudizando la falta del recurso hídrico para las comunidades que dependen directamente de ellas, por lo que se debe recuperar la vegetación nativa en las riberas de los cursos de agua.

La tarea inmediata, es restaurar los ecosistemas nativos que han sido dañados o destruidos por los incendios.

En las plantaciones quemadas, se debe reforestar en torno a los cursos de agua con especies nativas que consumen menos agua, haciendo partícipes a las comunidades aledañas en estos trabajos.

Este proceso colaborará en recuperar parte de nuestro patrimonio natural, permitiendo reducir el riesgo de incendio y mitigar la carencia de agua, entendiendo que es parte del proceso de adaptación que debemos hacernos cargo como país.

1 comentario
09 ene 2014

Lo dice la ciencia y Otero lo difunde

Listo. Ahora, por medio de la charla de Miguel Otero en la “Academia” de Renovación Nacional quedamos definitivamente informados sobre los últimos descubrimientos de la ciencia en materia de coeficiente intelectual y familia.

Sus conclusiones, que hasta ahora habían estado ocultas para la mayor parte de los chilenos (y por qué no decirlo, para el mundo entero) vienen a encender la luz de la sabiduría en todas las cabezas y permitirán por fin, del brazo de la ciencia, solucionar diferentes problemas que han estado discutiéndose sin la debida información.

De acuerdo con su sabiduría, resulta que las familias que él llama “normales”, con padre y madre (probablemente casadas por la Iglesia y que respingan la nariz cuando se les habla de divorcio), pueden estar tranquilas.

Sus hijos obtendrán los más altos puntajes en las pruebas de inteligencia, entre 200 y 220 de CI.El premio de Dios, que favorece a sus hijos fieles y respetuosos de las enseñanzas de la Santa Madre Iglesia.

Los hijos de padres separados, en cambio, se verán afectados en sus posibilidades de desarrollo intelectual porque solo alcanzarán, en el mejor de los casos, 160 de CI. El descarrío de los padres, que rompen el sagrado vínculo recae como una maldición sobre las cabezas de los hijos y les impide ser inteligentes.

El problema grave se produce con los hijos de madres solteras, porque sus hijos a veces (se entiende con suerte) alcanzan un CI de 100. Aquí, la gravedad de las consecuencias indica que ya no se trata de que Dios ya no les dé la cara, sino del mismo Satán, que prepara a sus futuros huéspedes en el infierno con sufrimientos terribles, como tontificar a sus hijos nacidos del pecado.

Si tomamos en cuenta otro dato que nos entrega Otero, vemos de inmediato que su preclara información ilumina territorios insospechados de nuestra realidad.Fíjense que el 60% por ciento de los niños en Chile son de madres solteras.

¿Qué quiere decir esto? Que si consideramos el dato anterior de que los hijos de madres solteras no alcanzan un 100% de CI, se concluye que el 60 por ciento de los chilenos son tontos.

Es cierto que algunas veces, al ver, por ejemplo, que en las marchas los manifestantes destruyen los paraderos del Transantiago, semáforos y señalizaciones del tránsito, además de quioscos de diario y farmacias, uno se siente tentado a creer que efectivamente hay altas cuotas de tontera en nuestro pueblo, pero de ahí a concluir que el 60% de nuestros compatriotas bordean la debilidad mental nos parece exagerado.

Nunca se había dicho una cosa así de manera tan cruda, y, probablemente Otero está convencido de ello, porque, si no, resulta difícil entender a qué tipo de público se está dirigiendo con sus afirmaciones.

Por otra parte, si comenzamos a extraer las necesarias conclusiones que derivan de estas dolorosas conclusiones de Otero, el resultado es asombroso. Descubrimos, por ejemplo, lo equivocado que hemos estado todos al discutir con tanta pasión sobre el problema educacional.

En lugar de estar hablando tanto sobre presupuestos, educación gratuita y de calidad, planes y programas para mejorar la educación, deberíamos ponernos serios y tomar el toro por las astas.

Estamos cometiendo un tremendo error, la solución de todo nos la da este iluminado político.Hay que volver a prohibir el divorcio y casar obligatoriamente a todas las madres solteras. Con una buena campaña en esta dirección y con fuertes medidas disciplinarias en contra de la soltería subiríamos rápidamente el coeficiente intelectual de nuestros hijos.

Resulta muy esclarecedor también revisar algunos datos históricos que tienen que ver con lo que hablamos.

Por ejemplo, ¿Bernardo O´Higgins, que era hijo natural, tenía un bajo coeficiente intelectual?

¿Y qué pasa con Rubén Darío, hijo de padres separados, también tendría un coeficiente intelectual menor a 100?

¿Y la Consagración de la primavera de Stravinsky (quién fue criado por su hermana mayor), será en realidad la expresión de un retardo mental? ¿Y Barak Obama, será en realidad un oligofrénico disfrazado de hábil estratega político?

¿Y están ustedes seguros de que Miguel Otero no es hijo de madre soltera? Debería investigarse bien su procedencia familiar. No sería raro que nos encontráramos con alguna sorpresa. Sus intervenciones políticas indican que alguna desavenencia tuvieron que tener en algún momento sus padres.

Si se tienen en cuenta estas declaraciones de Otero se entiende que en este momento haya un éxodo de militantes de su partido hacia otras formaciones políticas.¿Quién puede querer hoy día estar en una misma agrupación con personajes como este?

Pareciera que lo que en realidad está sucediendo en Chile, contrariamente a las barbaridades anunciadas por Otero, es que el país se está volviendo más inteligente.

2 comentarios
08 ene 2014

En 2014 América Latina se viste de izquierda

Al finalizar el año, diez naciones latinoamericanas podrían estar en manos de gobiernos de izquierda en sus distintas modalidades.

En los próximos 365 días habrá siete elecciones presidenciales en la Región (El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Uruguay, Brasil y Bolivia) y es previsible que en cinco de ellas ganen fuerzas de izquierda, aliadas o no con otros sectores políticos.

Tiene chance el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, donde con mucha seguridad se espera que vaya a la re/elección la actual jefa de Estado y ex guerrillera, Dilma Rousseff.

Es altamente probable que Tabaré Vasquez, el ex Mandatario de Uruguay, supla a José Mujica (Tupamaros), liderando de nueva cuenta al Frente Amplio (FA).

En Bolivia, el líder indígena Evo Morales podría ser re/electo encabezando la postulación del Movimiento al Socialismo (MAS). José María Villalta, candidato del Frente Amplio (FA) está bastante sólido en los sondeos y podría ganar la presidencial en Costa Rica.

Casi todo el mundo da como ganador en El Salvador a Salvador Sánchez Cerén, antiguo jefe guerrillero, actual Vicepresidente del país centroamericano, quien es postulado por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN).

Si eso ocurre, esas administraciones se sumarán a Venezuela, Cuba, Ecuador, Argentina, Nicaragua y Chile, donde gobiernan conglomerados o partidos de izquierda, socialistas, de centro/izquierda, varios de ellos con componentes de fuerzas sociales.

Salvo los casos de Cuba (con un sistema socialista instalado) y Venezuela (con un régimen bolivariano de profundas transformaciones), las otras administraciones conviven o convivirán con modelos de desarrollo no desligados de esquemas capitalistas e institucionalidades democráticas formales, más avanzadas unas que otras (casos de Bolivia y Ecuador) e incluso con perfiles autoritarios como es el caso chileno.

Una de las características de varias de estas candidaturas y gobiernos, es que no sólo está representada la izquierda, sino que concurren alianzas con partidos o corrientes socialcristianas o democristianas y socialdemócratas, y logran acuerdos antiguos grupos guerrilleros, partidos comunistas y socialistas, otras tendencias del sector y representaciones indígenas y sindicales.

El que diez países de América Latina tengan administraciones de izquierda, implicará, entre otras cosas, el fortalecimiento de proyectos regionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), contrapunto a las instancias promovidas por Estados Unidos y gobiernos de derecha como los de Colombia y México (el de Chile ya va de salida).

En los casos de las elecciones en El Salvador y Uruguay, no es menor que las coaliciones de la izquierda estén lideradas por antiguas agrupaciones guerrilleras, como son el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y el Movimiento de Liberación Nacional, Tupamaros (MLN-T), respectivamente.

En el proceso uruguayo, conviven socialistas, comunistas y democristianos. En Bolivia, y de acuerdo a una resolución del Tribunal Constitucional, Evo Morales, con una política indígena y de reforzamiento del Estado plurinacional, buscará el triunfo estableciendo alianzas variopintas con distintos partidos.

José María Villalta en Costa Rica, reúne a diversidad de colectividades de izquierda y de centro e incluso a segmentos de antiguos guerrilleros. El PT de Brasil, aliado con varios partidos de izquierda y socialdemócratas, y con dirigentes que formaron parte de movimientos armados incluso en otros países, busca seguir en el gobierno para darle continuidad a proyectos de cambio que vienen de la época de Luiz Inacio “Lula” Da Silva.

Hasta la fecha, ninguno de los partidos de derecha o liberales de esos países, logran levantar candidaturas que pudiera indicar que las cosas irán por otro lado.

Donde la derecha está bien instalada o tiene las mejores opciones de ganar las presidenciales es Colombia (re/elección de José Manuel Santos) y Panamá, con la alianza conservadora El Pueblo Primero. Gobiernos que actualmente arman un arco de derecha con México (con un PRI movido hacia ese lado de la geometría política), Guatemala, Honduras y Paraguay (estos dos países con procesos golpistas de por medio) y la Casa Blanca.

En todo caso, en Colombia el Polo Democrático y la Unión Patriótica, presentarán candidaturas presidenciales, lo mismo que el tradicional Partido Revolucionario Democrático en Panamá.

Dilma Rousseff enfrentará al candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasilera y al Partido Socialista. En Uruguay se está a la espera de lo que vayan afinando los partidos Colorado y Nacional. Morales tendrá al frente a postulantes del Movimiento Demócrata Social y del Movimiento Sin Miedo, ambos de corte derechista.

También todos esos gobiernos encuentran reticencias y oposiciones de sectores “más a la izquierda”, donde la crítica principal es que no se está desmontando el sistema neoliberal ni las institucionalidades conservadoras. Los cuestionamientos llegan al punto que partidos e intelectuales no consideran “de izquierda” a varias de las candidaturas y sus posibles administraciones, empezando por Michelle Bachelet en Chile.

Como sea, es claro que la correlación de fuerzas durante el 2014 parece presentarse favorable a las posiciones progresistas, de centro y de izquierda, en torno de las cuales, en efecto, hay inquietudes y dudas, pero también considerables apoyos y confianzas.

2 comentarios
08 ene 2014

¿Se quemó o lo quemaron?

Neruda confesó que cada vez que llegaba a una ciudad lo primero que hacía era visitar el mercado. Era la manera que tenía de conocer a la gente, al pueblo que allí habitaba.

De haber vivido, el poeta se habría entristecido por la desaparición definitiva del Mercado de Talca, monumento nacional, herido casi de muerte a consecuencias del último terremoto y ahora destruido por el fuego.

¿ Incendio accidental o provocado?

Se investigan las causas. Y no faltan motivos para la sospecha. Los locatarios, un centenar, mantenían una larga batalla con autoridades de la ciudad favorables a que la manzana que ocupaba el mercado se convirtiera en un centro comercial moderno.Un “mall” o algo que se le parezca. Idea que no gustaba a fruteros, carniceros, propietarios de restaurantes o negocios diversos que, en la mayoría de los casos, eran continuadores de una empresa familiar de muchos lustros.

Ellos defendían lo suyo, sin renunciar a la modernidad, a mejorar su oferta a la comunidad.Pedían ser escuchados y que sus opiniones fueran tomadas en cuenta a la hora de decidir el futuro del mercado.

Ahora, en una calurosa madrugada de enero, el fuego ha convertido en cenizas los sueños de pequeños comerciantes que luchaban para no ser devorados por intereses alejados de lo tradicional y de expertos especuladores de bienes ajenos.El Mercado, inaugurado hace más de un siglo, pertenecía a todos los maulinos, no solo talquinos.

Hace un año ya comenté el malestar de los locatarios del mercado de Talca por un mega proyecto del empresario talquino Alvara Sahié. Paula Moreno , al frente de una de las organizaciones defensoras del mercado, consideraba hermoso el proyecto, pero como centro comercial ,y criticaba que fuera ajeno a la tradición y al diseño arquitectónico del edificio.

Ella y otras miles de personas apoyaban una reconstrucción o remodelación respetuosa con el edificio y con el cometido original.

Por su parte, la entonces presidenta de la Corporación Mercado Central de Talca, Sonia Miranda, se oponía al mega proyecto de Sahié, entre otras razones, por existir bajo la manzana que ocupaba cuatro túneles que poseen incalculable valor histórico-patrimonial.

La Corporación se apoyó en compromisos y postulados nacionales e internacionales relativos a un monumento reconocido como Patrimonio Cultural para defender su postura. Nada de ello detuvo el deterioro, la ruina casi total del emblemático edificio.

Hoy ya no sólo hay que lamentar la pérdida de un patrimonio sino, que además, el drama que significa para ciento seis pequeños empresarios quedar sin ingresos. En la calle.

Deja un comentario
08 ene 2014

Incendios forestales, criminalizar o apagar

Por básico que resulte, el término Temporada de Incendios Forestales indica que los incendios ocurren y que se concentran en una época en particular. Este no es un dato menor cuando las autoridades parecieran centrar sus esfuerzos en hacer pensar que estamos ante algo inesperado, sorpresivo, y donde la información disponible impedía plantearse condiciones propicias para escenarios complejos como el actual.

¿Era posible anticipar una temporada como esta?Es la pregunta que debe responderse al momento de iniciar cualquier análisis sobre si se podía estar mejor preparados.

Varios años de sequía, cuestión que ya se veía aún más compleja al término del pasado invierno y que simplemente fue confirmado en diciembre por la Dirección Meteorológica de Chile que señaló a 2013 como el tercer año más seco desde 1866.

El hecho que en Chile la totalidad de los incendios son provocados por acción humana, ya sea intencional o accidental, e incluso los primeros incendios del mes de noviembre, ya eran antecedentes suficientes para proyectar una temporada compleja.

Experiencias pasadas, como los incendios de la temporada 2011-2012, que incluso costó la vida de 6 brigadistas, ya nos mostraba las debilidades del sistema para responder de manera oportuna, agresiva y logística apropiada ante incidentes que pudiesen escalar más allá de lo esperado, influidos entre otras cosas, por cuestiones meteorológicas que, siendo esperables, empeoran las condiciones del momento, exigiendo al máximo eficiencia y eficacia de la respuesta ante incendios forestales.

Sin embargo lo anterior, al escuchar a las autoridades pareciera que la Temporada 2013-2014 de Incendios Forestales nos sorprendió a pesar de los antecedentes existentes.

Superados por la emergencia surge entonces la búsqueda de un culpable, criminalizándola, mientras se incrementan las hectáreas devastadas por el fuego, amenazando y/o afectando la vida, los bienes y recursos naturales.

Sin embargo ante la verdad oficial, solemos olvidar que por accidente o intención, el incendio forestal una vez iniciado por una persona, comienza su propagación y con ello el escalamiento de la emergencia. La detección precoz y respuesta adecuada, con el objeto de detener el incendio en su fase inicial, disminuyendo el daño, resulta vital. Por lo cual ante situaciones esperables, es fundamental diferenciar origen y causa, de aquellas que son variables que se relacionan con su propagación, escalamiento, y labores de supresión.

Una forma simple de hacerlo es comprender que ante un hecho como un incendio son las policías, los fiscales y tribunales los responsables de llevar el proceso respectivo, desde la investigación hasta una eventual sanción. Cabe recordar que fue el Ministerio Público el que informó que durante 2013, 9 de cada 10 investigaciones quedaron sin condenas, y esta cifra refleja con claridad las bajas expectativas que podemos establecer en este tipo de investigaciones por sus complejidades.

Por otra parte, está la propagación del fuego desde el momento de ignición. Es aquí donde sí existe mayores posibilidades de manejo, pero ello está directamente relacionado con las capacidades de gestión de las fases de mitigación-prevención, preparación, respuesta, y recuperación. Es decir el antes, durante y después.

En este sentido, en gestión de emergencias suele decirse que desde lo táctico, estos incidentes son eminentemente logísticos, y por ello el recurso humano disponible, preparado y equipado resulta fundamental en lo cuantitativo como cualitativo; lo mismo ocurre con las capacidades aéreas para el combate, todo lo cual es algo que debe estar debidamente establecido y previsto de acuerdo a las condiciones esperables y escenarios proyectados. Algo en lo cual claramente ha primado la reactividad y falta de anticipación.

CONAF se ha quedado en el tiempo, teniendo recursos similares a los que se usaban en la década de los 90, helicópteros y aviones Dromader, casi en su totalidad arrendados, con baja capacidad de combate ante incendios de rápido avance ( 2 mil a tres mil litros por descarga).

Con un recurso humano de gran nivel, experiencia en combate de incendios y que requiere ser debidamente reconocido y apoyado, la falta de disponibilidad de recursos para ataque directo de mayor capacidad como aviones especializados o incluso adaptados como se hace en países como Estados Unidos desde la década de los 70 (por ej. capacidades desde 6 mil hasta 11 mil litros por descarga), ha hecho que, lo que inicialmente era una brecha asociada al desarrollo económico de nuestro país, hoy se establezca más bien en el ámbito del liderazgo, autoridad y con ello voluntad y decisión por dotar a nuestro sistema de una modernización urgente y necesaria, que sólo se posterga más con la construcción de explicaciones del nivel político, que análisis que lleven al aprendizaje y mejoramiento del sistema de emergencias, en este caso forestales.

Más muertes por Hanta en el verano, inundaciones en el invierno, son sólo algunas de las tantas consecuencias, también anticipables, de esta mala gestión que una vez más nos lleva a ver la fragilidad de nuestro sistema frente a emergencias de envergadura, y que pareciera que las administraciones se niegan a asumir, prefiriendo sumar a la comunidad en su incesante búsqueda de un culpable, en vez de centrarse en el aprendizaje, abordar los cambios, y en definitiva, prepararnos mejor para apagar los incendios, en una temporada que recién comienza.

3 comentarios