16 ene 2014

La miseria moral y la mediocridad

“Y la miseria moral que nos atenaza es una terrible realidad que comienza a dar rasgos inhumanos.Vivimos deslumbrados por la apoteosis de la mediocridad. Nunca ha sido tan brillante ni ha gozado de tanto éxito”. (Alberto Corazón, pintor y diseñador gráfico español)

Miseria moral hay en la quema de camiones, casas y de una retroexcavadora en la zona casi de guerrilla irregular no urbana en la Araucanía.

Miseria moral hay en el asesinato y quema de un comunero mapuche.

Miseria moral hay en las brechas monstruosas entre los poderosos y sus recursos económicos, con los débiles, los más pobres y excluidos. Esta realidad exacerba la violencia que termina por volverse estructural.

En las grandes brechas entre la riqueza estructural y la pobreza estructural, germinan ideologías que impulsan el origen de la violencia estructural como cuna del delito, ya sea en el mundo de la pobreza o en el de la misma riqueza. A mayor brecha, mayor violencia.

Mediocridad hay en el abordaje y manejo global del problema del crecimiento exponencial de la violencia en la zona de la Araucanía.

Hoy de forma similar a la prevención y gestión del riesgo en la seguridad laboral, debiera prevenirse y gestionarse el riesgo ético junto con el de la violencia debida al activismo ciudadano popular y/o étnico.

Mediocridad hay en la construcción del puente CauCau.

Mediocridad hay en la presentación de la educación sólo como un bien de consumo o un derecho, sin contemplar la necesaria calidad e igualdad de oportunidad para todos, y especialmente para los más vulnerables y de mayor riesgo.

Mediocridad hay en el necesario impulso al AVP, sin la adecuada reflexión crítica, sobre el impacto en el futuro de la familia.

Mediocridad hay en la catástrofe del Registro Civil. Se dejó de pensar en las personas usuarias durante la gestión de la transformación de la plataforma computacional y la modernización de los productos. Nadie pensó en el “cliente” como razón de ser de cualquier servicio. Su imagen pública de excelencia cinco años atrás, hoy parece ser miserable.

Miseria moral hay en la mantención de las terribles diferencias económicas entre los que dirigen una empresa, y el último de sus empleados. Propongo que se cree el pago de un bono por crear desigualdad, pero que se transe en el mercado y sea sustentable con huella de carbono.

Mediocridad hay en los intentos de solucionar la realidad de la pobreza con acciones sólo asistenciales técnico instrumentales, o en políticas que sólo estimulan el “emprendimiento” personal, sin considerar a las personas, la familia y la propia comunidad como los verdaderos motores de su propio cambio, de acuerdo a su realidad sociocultural histórica.

Mediocridad y algo de miseria moral hay en el problema de los trabajadores portuarios.

Mediocridad y miseria moral hay en la no solución del asesinato de Jorge Matute Johns.

Parece que la miseria moral y la mediocridad, a veces sí se hermanan en su capacidad de deshumanización.

Deja un comentario
16 ene 2014

Factura electrónica, beneficio para todos

En condiciones de ser ley quedó la Factura electrónica, instrumento que fue aprobado en el Congreso por 87 votos contra una abstención y cuya publicación en el Diario Oficial no debe exceder los próximos diez días.

La Asociación de empresas chilenas de tecnologías de la información, ACTI, fue gran promotora de esta iniciativa ya que no sólo contribuirá a disminuir la evasión del IVA, sino que hará que las empresas de todo el país se actualicen en el uso de las tecnologías y que el servicio a través de internet llegue a todo el país.

En lo concreto al cuarto trimestre de este año las grandes empresas deben usar el sistema, concediéndose un plazo hasta el 2017 para las pequeñas y micro empresas; tratándose de estas últimas, los plazos serán de veinticuatro meses, si están domiciliadas en zonas urbanas y de treinta y seis meses, en caso de encontrarse domiciliadas en zonas rurales.

La ley también reduce de nueve a tres meses el tiempo de que dispondrá el Servicio de Impuestos Internos (SII) para dictar la o las resoluciones que sean necesarias para implementar la norma.

ACTI abordó este tema a través de la creación de un Comité de trabajo en el que se analizó las mejoras en los procesos de masificación y certificación de Factura Electrónica.

Creemos que la factura electrónica es positiva ya que contribuye a ganar productividad y competitividad de las empresas locales y del país.

Para lograr la masificación en el uso de la factura en los plazos aprobados por la ley, se requiere introducir mejoras significativas en los procesos para hacerse cargo de los altos volúmenes de transacciones y de usuarios que tendrá el sistema en un futuro cercano.

Un grupo de empresas, miembros de ACTI, se unieron en una mesa de trabajo, junto con el Servicio de Impuestos Internos (SII) en un piloto cuyo objetivo es agilizar la certificación de este tipo de documentos, reduciendo el tiempo de 15 días a solo 2.

Para el grupo, la Facturación Electrónica supondrá un gran avance en la implementación de la tecnología en las empresas chilenas ya que demandará conectividad y seguridad para los sistemas de facturación. Muchas empresas están preparadas para dar este paso, y sin duda el impulso que darán las grandes empresas a la FE, hará que sus proveedores también las incorporen en sus procesos.

Es un hecho que la implementación de la FE será rápida y que la tecnología disponible está madura. A nuestro juicio se trata de otra iniciativa del Estado que genera un circuito virtuoso, haciendo que cada día más actividades se realicen a través de documentos electrónicos y que una serie de negocios se vean beneficiados como los enlaces, servidores, datacenters, impresoras láser, soporte, software y capacitación, entre otros.

Otro beneficio para quienes se sumen pronto a la FE, es que el pago del IVA se pospondrá del 12 de cada mes al día 20 mejorando las condiciones de competitividad, especialmente de las PYMES, que contarán con más días de financiamiento para su capital de trabajo.

Deja un comentario
15 ene 2014

Aquellas pequeñas cosas

Ahora que se está iniciando la instalación de un nuevo gobierno, es el momento para que alguien se ocupe de un conjunto de pequeñas cosas cuya solución nos haría sin duda más grata la vida y más agradable el país en que vivimos. Son diferentes aspectos del diario vivir que pueden ser mejorados, sin grandes recursos.

Partamos por el actual sistema de cobro en los estacionamientos no por el tiempo real de uso sino que por bloques de tiempo, así estacionar 7 minutos equivale a haber estado 20 o 30 minutos ¿porqué? No hay explicación lógica, la tecnología permite cobrar por el tiempo real. ¿Hasta cuando se favorece al empresario y perjudica al usuario?

Sabía Ud. que de todos los cables que pasan por el frontis de su domicilio, menos del 50% tiene uso y el resto está desactivado, pero las diferentes compañías no lo sacan porque les sale mejor una sola operación: poner nuevos cables.

Profusión de postes y suples a los postes no se justifican si se obligara a los privados a sacar cables en desuso. Otra vez favoreciendo al empresario en vez de proteger una vista limpia.Y no hablemos de cable subterráneo eso es sólo para los sectores más acomodados.

Cuantas veces Ud. ha ido a pagar una cuenta y se encuentra en un local con ene cajas dispuestas pero solo unas pocas funcionando y el resto sin atención y con largas colas o 50 números de espera. ¿Porqué? ¡Para que decir los supermercados!

Y que me dice del peaje. Tema múltiple, primero porque la tarifa de fin semana rige a partir de la tarde del viernes y no de cuando corresponde, ¿necesitarán los empresarios la plata de esas pocas horas?

Segundo ¿por qué esperar hasta horas para pagar? en otras partes un tiempo de espera supone que se libera el peaje.

Tercero¿ por qué hay que pagar por el aparato? Debiera ser gratis a costo de la compañía.

¿Por qué la basura debe permanecer en playas y bordes de caminos? Claro que falta educación, pero cuantas veces hemos llegado a la casa con los restos por ausencia de basureros, y por qué no financiar máquinas limpiadoras para aquellos municipios que no cuentan con recursos, así Ud. podría hacer un castillo de arena tranquilo, sin encontrar colillas o restos de comida.

Hay otros temas más sofisticados como la carta de las Isapres, explicando que deben subir los precios contra su voluntad por el aumento en los costos… y al final del año nos informamos que esa misma Isapre aumentó sus utilidades. O sea había que subir los precios para ganar más plata y punto.

Creo que cada uno puede aportar a esta lista con más de algún desagrado periódico, perfectamente subsanable si alguien se ocupara de todas esas pequeñas cosas y les diera solución correcta.

No creo que sea necesario crear un ministerio ni una subsecretaría, tentación primera de nuestros juristas, sino simplemente dar a alguien esta pega.

1 comentario
15 ene 2014

Artists for democracy, el archivo de Cecilia Vicuña

Artists for democracy fue una manifestación de apoyo a la resistencia chilena realizada en el Royal College of Art de Londres en 1974 con la participación de artistas como John Dugger, Julio Cortázar, Roberto Matta, Liliane Lijn , Mike Leggett y Cecilia Vicuña, y que tuvo un momento culminante con la manifestación de solidaridad con Chile con más de 10 mil personas en Trafalgar Square.

Esta escena donde se unió arte y política, ha sido ignorada por la historiografía del arte chileno y borrada de nuestra memoria.

Tan cierto es esto, que a propósito de la exposición que se realiza en estos días en el Museo de la Memoria, el equipo de Vicuña ha descubierto que en los depósitos del museo de la Solidaridad hay cerca de 100 obras de esa exposición sin que nadie hubiera reparado en ellas hasta hoy.

En un Chile que se ha abierto para un nuevo ciclo político, en que las esperanzas de cambio recorren al país, en que nuevas generaciones asumen el protagonismo, tiene mucho sentido revisar el archivo de alguien que como Cecilia Vicuña se ubicó siempre en la vanguardia artística y reveló tempranamente un compromiso de vida con la democracia, la participación y los derechos humanos.

Exponer desde el archivo de un artista es una experiencia sugestiva para un Museo.

En el, los objetos y documentos están íntimamente ligados a una subjetividad. Es decir, en este caso el archivo tiene un uso exactamente inverso al habitual en un museo de la memoria, en donde, como dice Pierre Nora, el archivo permite transformar la memoria en historia apoyándonos “en lo más preciso de la huella, lo más natural del vestigio, lo más concreto de la grabación, lo más visible de la imagen”.

“El archivo existe si ustedes lo desean, esa es mi perspectiva” dice Cecilia Vicuña.Desde su ya mítica instalación de hojas otoñales en el Museo de Bellas Artes, hasta la convergencia con artistas como Gordon Matta-Clark, Juan Downey o Juan Pablo Langlois, pasando por Artists for Democracy en Londres, Vicuña ha sido una artista de una coherencia y sensibilidad abismante.

Su trabajo escapa a los géneros, es completamente multidimensional: cantos, performances, instalaciones, audiovisuales, libros, casi nada escapa a un lenguaje tan propio como singular.

No por casualidad ha expuesto en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, el Whitney American Museum of Art en Nueva York, en el MOMA, el Palais del Beaux Arts de Bruselas, el Museo Reina Sofía de Madrid, entre otras importantes plazas del arte contemporáneo.

El archivo de Cecilia Vicuña, por otra parte, apela a una reflexión sobre los materiales, el valor simbólico y lo efímero de los instrumentos. La idea de la exposición es indagar otras posibles maneras de exhibir un archivo de artista, a partir de una historia que late en nuestra memoria y sigue enunciando preguntas actuales.

¿Cuál es el papel del arte en los procesos democráticos?

¿Es necesario, y si lo fuera, dónde es posible hoy articular la práctica artística con la política contingente?

¿Cómo comprender la relación de arte, política y derechos humanos, en donde el arte manifiesta esa capacidad única de nombrar lo indecible?

La muestra incluye el “Quipu de Lamentos” una obra sónico-espacial creada especialmente para el Museo de la Memoria por Cecilia Vicuña, con la colaboración de José Pérez de Arce y Ariel Bustamante, reafirmando el valor del quipu genealógico, una constante en la obra de la artista, desde sus comienzos en la década del sesenta hasta hoy.

La exposición “Artists for Democracy, el archivo de Cecilia Vicuña” se constituye entonces en parte de la escena del nuevo ciclo democrático del país, en donde de la mano de los estudiantes, artistas y ciudadanos comprometidos con sus territorios y su medio ambiente, se lanzan en la búsqueda de una sociedad más humana y menos desigual.

Deja un comentario
15 ene 2014

Peinando la muñeca

Cuando estábamos en la planta donde se fabricaban las ollas Fantuzzi, una de las cosas que más me ha llamado la atención como empresario, fue haber introducido un espacio de opinión entre los mismos trabajadores, para que pudieran realizar reflexiones de su propia labor, lo cual fue una explosión de creatividad, algunos tenían ideas de cómo mejorar el procedimiento productivo, otros querían implementar nuevas medidas de seguridad.

Desde ahí fuimos un solo equipo caminando en la misma dirección, el aporte siempre es positivo y ayuda a crecer.

Nuestra cultura empresarial es tener al trabajador controlado y que cumpla lo que se le pidió al “pie de la letra”, es como poner un condón en la cabeza de un trabajador, pero hemos empezado a darnos cuenta que si sacamos esa barrera de control, dejando pensar y que fluya la creatividad de nuestros colaboradores, podemos ver grandes resultados y soluciones a problemas, que muchas veces son más simple de la que creemos.

Claramente lo que estoy diciendo ya no es “innovador” en los países desarrollados, a fines de los 80 y principios de los 90 se empezó a implementar el llamado “círculo de calidad”, donde los colaboradores opinaban sobre los procesos productivos y áreas de trabajo, con el fin de encontrar mejoras a corto y largo plazo.

Actualmente nuestro país no se ha quedado atrás, ya que algunas empresas, tanto grandes como medianas, han adoptado este modelo de participación. El impacto que tienen es realmente positivo, ya que el trabajador se siente partícipe de un proyecto junto a un equipo y además es confortante que las opiniones sean aplicadas de cierta forma.

A pesar de estas inclusiones que hay en algunas corporaciones, como país nos falta.Recordemos que Chile se ubica en el puesto 46 del índice global de innovación, quedando segundos a nivel regional, después de Costa Rica.

Como empresario estoy absolutamente convencido de que tenemos que dejar los espacios para que fluya la creatividad de las personas y ayudando a que esa idea se convierta en un proyecto naciente.

Albert Einstein, citó en una ocasión que “mis ideas son parte de mi locura”, por eso quiero seguir el ejemplo de uno de los grandes científicos de la historia, para que este 2014 sea el año de la creatividad y que todos juntos “peinemos la muñeca” para que esas ideas que se encuentran ocultas, salgan para ser compartidas. Quién sabes si tenemos al próximo Einstein en Chile.

2 comentarios
15 ene 2014

Transformaciones profundas

Si no se incluye la Dimensión del Espíritu, no habrá transformaciones profundas, no habrá un cambio de Paradigma. Porque no se trata de emparejar la cancha, de hacer más equitativo lo que ya hay.

¿O es que se trataría de que el proceso educativo centrado en objetivos funcionales al modelo dominante, sea igual para todos?

Pues no, se trata de dar un salto en el plano de conciencia. Un salto evolutivo.

Se trata de hacernos preguntas fundamentales, directas, esenciales y profundas.

¿Qué entendemos por ser humano?

¿Con qué comprensión de condición humana hemos estado trabajando?

¿De qué modo nos estamos haciendo cargo del compromiso adquirido como Estado, al firmar la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, que reconoce como principal anhelo del ser humano, alcanzar el máximo desarrollo espiritual, pues ahí es donde reside nuestra dignidad?

¿Se percibe que la gente que habita el territorio se experimenta esencialmente plena?

¿Cuáles serían realmente nuestras necesidades más profundas, aquellas que al ser atendidas nos hacen más felices, dignos, completos?

¿De qué manera el Estado debe y puede contribuir a dar dirección a esta tarea, la de la búsqueda de plenitud esencial de todos sus habitantes, tarea que es compartida por todos?

¿De qué manera los ciudadanos nos hacemos cargo de nuestro papel en este proceso evolutivo del que somos parte?

Urge saltar de plano de observación, desarrollar la capacidad de ver más allá de lo aparente, ver más y mejor de lo acostumbrado, cambiar de paradigma, pararse en un nuevo lugar para observar.

Un salto cualitativo del estado de conciencia es posible de desarrollar, requiere -como en casi todo- práctica.

Practicar el estar despiertos, en conciencia expandida, conducir procesos de desarrollo de Meta-competencias, se puede. Existe un equipo de profesionales entrenados, disponibles, habiendo participado de un proceso de investigación y acción con resultados comprobados (también disponibles para quien los solicite) que muestran desarrollos interesantes en personas, equipos, comunidades y organizaciones en esta dimensión del desarrollo humano.

Es posible intervenir sobre la cualidad de la percepción en las personas a cargo de promover salud, educación u otros servicios de carácter público. Es posible incluir la dimensión del espíritu en lo referente a capacitar, formar.

Se trata de cambiar el paradigma, de integrar nueva información en la mirada, no se trata de transformar dentro de la misma lógica, no, eso no es cambio de paradigma, no es transformación profunda, puede que sea un cambio, pero dentro del mismo paradigma, un cuasi-cambio más bien.

Por ejemplo, si asumimos el desafío de esencializar, de incluir esta dimensión esencial espiritual en la mirada de lo que ha sanar, de lo que comprenderemos como individuo sano, como comunidad sana, incluyendo explícitamente la necesidad de promover la salud del cuerpo y del espíritu, de manera indivisible además, deberemos hacernos cargo entonces, de conducir procesos de desarrollo esencial humano destinados a los equipos encargados de promover salud.

Ellos deberán constatar por sí mismos, el efecto que tiene en sus vidas, habilitarse y aprender a acceder a planos expandidos de conciencia, desarrollar cualitativamente su capacidad de percibir, de estar concientes.

Cuando la percepción se expande, se integra en la conciencia la dimensión esencial de la vida, se transforma y enriquece la mirada, se enriquece y profundiza la comprensión de lo esencial de cada momento, de las relaciones humanas, y se desarrollan Meta-competencias, aquellas que permitirán reconocer esa dimensión de la vida en quien toque atender, se enriquece la cualidad del contacto con el otro, la relación funcionario de salud y usuario se sana, lo mismo entre los funcionarios de salud, surge la capacidad efectiva de integrarse como equipo.

De este modo se hace posible incluir efectivamente esa dimensión de la vida en el proceso de atención en salud. Desde esa nueva forma de mirar, de encontrarse, surgirán nuevas ideas y estrategias para promover salud. Se transforma efectivamente el paradigma, nace una nueva manera, un nuevo modelo, se produce un cambio verdadero.

De igual modo en Educación, cuan necesario está siendo habilitar a los educadores y educadoras de Chile, en Meta-competencias, que les permitan recibir y conducir el desarrollo de estos niños y niñas, los de estos tiempos, con otras necesidades e inquietudes, con otras sensibilidades y capacidad de percibir. Habilitar a profesores capaces de conducirles, efectivamente a la máxima actualización de su potencial humano.

En educación, y en general en todas las áreas del desarrollo, los ajustes en el financiamiento y mejoramiento de las condiciones materiales son evidentemente un tema a atender, claro, ¿qué duda cabe? Pero por sí solo este mejoramiento no permitirá el salto evolutivo y el mejoramiento verdadero de la calidad educativa.

Todos hemos conocido algún caso de un profesor “iluminado” que sin nada de recursos materiales, y atendiendo a niños y jóvenes en condición de marginalidad, es capaz de motivar, encantar y conducir a sus estudiantes por un proceso educativo enriquecedor, que les despierta, que les hace romper la inercia y vencer obstáculos habitualmente insalvables dentro de su entorno.

Ahí lo que ha habido es un espíritu libre, capaz de trascender las limitaciones de la materia, capaz de despertar los espíritus de sus discípulos y mostrarles el camino a más plenitud, a más propiedad para hacerle frente a los desafíos de la vida.

Habilitación espiritual es lo que necesita nuestra educación para pasar a un nuevo capítulo. Sin duda.

En justicia, en inserción social, en prevención de adicciones, en tantas materias en las que se podría ejemplificar nuevamente lo mismo. La necesidad de incluir la dimensión espiritual de la vida humana en la comprensión de los fenómenos, en sus objetivos de desarrollo, en sus estrategias de acción.

En síntesis, no necesitamos cambiar el mundo, necesitamos mejores seres para este mundo.

Desde el cambio en la conciencia, provendrán las transformaciones profundas, aquellas esenciales y por todos anheladas. Un verdadero cambio de Paradigma.

1 comentario
14 ene 2014

Educación ¿gratuita?

Educación gratuita y de calidad no deja de ser un slogan vacío que desaparece al preguntarnos qué significa o es. Tomemos la educación universitaria para acotar.Entonces, la educación gratuita ocurre sin gasto es decir no se paga la labor académica, la luz, agua, gas, arriendo, los equipos para hacer ciencia o arte, la docencia, la extensión, etc.

Es decir, los estudiantes asisten a una entidad que trabaja ad-honorem, aparecen los equipos desde la nada, hay instrumentos de música donados por alguien, por ejemplo. El lector dirá algo anda mal, nadie dice eso, pero ¿qué es lo que se dice con educación gratuita? Nada, vacío completo.

Lo que se quiere decir con educación gratuita no tiene nada de gratuito, al contrario es la más cara de todas, porque es la de mejor calidad y equitativa. No es educación gratuita sino que es la educación que da el Estado de Chile, equitativamente y de la mejor calidad posible en Chile, es decir es la educación estatal, entendiendo por el Estado a la organización del bien común de todos los chilenos.

Por un no sé qué de siutiquería, pacatería derechista, o de miedo a un cuco construido y caricaturizado del “estatismo”, ocultan intencionadamente que la única condición para una educación equitativa y de calidad es que sea del Estado de Chile, pagada y controlada por el pueblo .

En esta educación financiada por el Estado, éste debería pagar los salarios de los académicos, los reajustes anuales para todos los funcionarios del Estado, los gastos basales para la creación (ciencia, filosofía, arte, tecnología, humanidades), docencia y extensión y los gastos de administración.

En la actualidad el Estado no paga más allá del 15% del financiamiento de la Universidad de Chile y la obliga a financiarse por pago privado de los estudiantes y servicios. No hay universidad estatal en Chile, sólo hay universidades privadas en cuanto al financiamiento se refiere.

La dictadura militar, iluminada por la mente de Jaime Guzmán sacó a las universidades estatales del Estado de Chile por un mecanismo muy sencillo, dejó de reconocerlas como del Estado en la Constitución y las leyes de Educación (incluidas la LOCE y actual LGE) con lo que las obligó a ganarse el sustento con el lucro del privado.

La Concertación no sólo mantuvo esta condición sino que la agravó. No se dieron cuenta que esta disposición era anticonstitucional, primero por su arbitrariedad, segundo porque infringe el principio de igualdad ante la ley respecto a las instituciones del Estado en donde todas, excepto, las universidades estatales las financia en sus salarios y funcionamiento totalmente el Estado, tercero porque la verdadera universidad si se quiere dar una educación universitaria (no profesional) integral, equitativa y de calidad no puede sino que ser financiada integralmente por el Estado, en Chile, porque es puro gasto a corto plazo.

Pueden parecer extremas estas posiciones, pero es lo mínimo que se puede exigir.Lo que plantean otras posiciones parte de la base de lo que se llama hoy universidad, que no es universidad.

No hay universidad en Chile. La Universidad es una comunidad de maestros y discípulos que crea cultura universal en lo estético, intelectual, ético y en humanidades (se agrega lo espiritual pero algunos no comprenden esta realidad).

No hay ninguna institución en Chile llamada universidad que tenga un desarrollo programático en estas áreas del ser humano ¿Cuál es el proyecto de desarrollo estético en la Universidad de Chile? No hay, un programa de posgrado de filosofía estética (que existe) puede ser un componente de este desarrollo pero no lo sustenta suficientemente.

¿Qué hay de estética médica? Se piensa que los proyectos de investigación justifican la realización de desarrollo de la ciencia, pero no es así; miles de proyectos de investigación no garantizan que esa institución haga ciencia, es decir expanda las fronteras del conocimiento científico y critique los fundamentos de las matrices disciplinarias de la ciencia.

De hecho la investigación científica se hace en el mundo en otras instancias e incluso en las unidades de investigación y desarrollo de las empresas.El arte, la ciencia, la filosofía, la ética y las humanidades que se realiza en las universidades no tienen aplicación inmediata, en general, no producen rédito económico a corto plazo, pero a largo plazo son el sustento cultural inevitable para el desarrollo de ese país como civilizado.

Contrariamente, la ciencia puede ser muy crítica del desarrollo inarmónico y de la destrucción de la naturaleza.

Para matar a la academia, la dictadura militar le exigió un rédito económico inmediato, actividad que no se financiaba al tiro, no podía realizarse en Chile.

Resultado, se asesinó a la academia y con ella a la Universidad en Chile.

Se exigió y se exige que todo proyecto tenga una condición de “importancia” o “aplicación” al producto monetario. Se redujo a la universidad a la formación de profesionales, concebida la educación como un bien de consumo que le formara los cuadros técnico-profesionales a las empresas chilenas, para que allí fueran mejor explotados de tal modo de aumentar las ganancias y el lucro empresarial.

Lo estamos viendo, la tasa de explotación, el lucro y la “productividad” económica de las empresas se ha ido a las nubes y los salarios han subido un poquito o nada comparativamente; los proletarios ahora son profesionales incluidos los médicos trabajándole a las empresas de salud.

La creación de cultura universal es un bien inapreciable y lo que los estudiantes ganarán en autonomía intelectual y por ende crítica, moral, estética y espiritual al ponerse en contacto con los académicos tiene y tendrá proyecciones enormes en el desarrollo de Chile.

El Estado (pueblo) que tiene el dinero pagado por todos los chilenos tendrá que optar si quiere invertir ese dinero en esta educación para su juventud o si quiere negársela.Pero si la quiere, tendrá que pagarla integralmente.

4 comentarios
14 ene 2014

Agenda de mediano plazo para los municipios

En las semanas que mediaron entre la primera y la segunda vuelta presidencial, el municipalismo chileno hizo entregó a las candidatas presidenciales su “Propuesta de Mejores Municipios para Chile: de Administraciones Locales hacia verdaderos Gobiernos Locales”. Entendiendo que en cuatro años de gobierno no será fácil lograr la materialización de las propuestas, consideramos lo que denominamos como agenda larga, poniendo en perspectiva lo que podemos realizar en los próximos cuatro años.

Entre las medidas de mediano plazo, planteamos cuestiones tales como la creación e instalación de la Subsecretaría de Asuntos Municipales y Desarrollo Local, que focalice de mejor manera lo que hoy realiza la Subdere a través de su División de Municipalidades.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, no tiene ni en su denominación siquiera el tema municipal incorporado.El trabajo para convertir a los municipios chilenos en agentes de desarrollo local, requiere a mi juicio, que el Estado se dote de una dependencia gubernamental con una preocupación específica y especializada en la materia y con rango de Subsecretaría.

En cuanto a descentralización fiscal, Chile exhibe uno de los porcentajes más bajos de inversión pública descentralizada a través de municipios y gobiernos regionales.Por ello planteamos aumentar un 30% del gasto gubernamental total a través de los municipios en los próximos cuatro años.

También en lo referido a financiamiento, consideramos oportuno implementar una Política de Compensaciones por las exenciones de diversos tributos de beneficio municipal. Por ejemplo, viviendas sociales, derechos de aseo, contribuciones, entre otros. Además, se requiere el rediseño de variables que componen el Fondo Común Municipal, de manera que incentive y premie el “buen gobierno comunal”.

En materia de reformas constitucionales de impacto en lo local, hoy no existe disposición legal que garantice el cumplimiento de la obligación descrita en el inciso cuarto del artículo 5º, de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Debido a la ausencia de tal disposición legal, los municipios se han visto obligados a financiar con fondos propios las nuevas funciones y atribuciones que se les han asignado en los últimos años.

Por ello se requiere un proyecto de reforma constitucional que debiera incorporar un artículo único que introduzca una modificación en el artículo 122 de la Constitución Política.

Además, proponemos incorporar un nuevo inciso al citado artículo, estableciendo que cualquier nueva función u obligación que se le asigne a los municipios deberá contemplar el financiamiento respectivo.

Hoy, al no tener asegurado en la Constitución el financiamiento de cada nueva función, se amplía la brecha entre municipios ricos y los que sobreviven con escasos recursos. Así aumenta la desigualdad, la que no sólo es social y económica sino que es también una desigualdad territorial.

En cuanto a la participación ciudadana, el ámbito local debe ser el espacio preferente para expresar la participación de los vecinos y vecinas. Entonces, corresponde generar más y mejores mecanismos de Participación Ciudadana complementarios a los Consejos de Organizaciones de la Sociedad Civil. La participación ciudadana a nivel local no se agota en la elección de alcaldes y concejales.

Y si nos referimos a los ediles, para fortalecer los municipios, es vital promover el perfeccionamiento del rol del concejal y del concejo municipal junto con las condiciones para el desempeño del cargo.

Los concejales y concejalas cumplen un importante rol en sus municipios, en especial como vínculos de la participación de los vecinos y vecinas, pero las condiciones para el ejercicio de sus funciones distan mucho de estar a la altura del importante papel que cumplen en sus comunas.

Acerca de la transferencia de competencias, lo más lógico sería hacerla paulatina a la administración municipal de los distintos servicios que operan en el territorio de forma muchas veces descoordinada: Fosis, Indap, Sence, Instituto Nacional del Deporte, entre otros.

La administración municipal y sus autoridades, por su inserción territorial, conocen de mejor manera los problemas y necesidades de sus comunidades y son numerosas las funciones y transferencias condicionadas de recursos a través de programas diseñados centralmente que no corresponden a lo que realmente se necesita a nivel comunal.

Por otra parte, el municipio debe ser proactivo en la generación de alianzas multisectoriales. Para lograrlo proponemos diseñar los mecanismos y la institucionalidad para facilitar y promover la cooperación pública–privada en la Gestión Municipal.

Finalmente, una propuesta de mediano plazo debe contemplar la elaboración de una “Nueva Ley Orgánica de Municipalidades” que asuma en plenitud las nuevas características del municipio, de las comunas y de las demandas ciudadanas del Chile actual y que se expresan a nivel local. Al respecto, en los próximos meses la AChM entregará un proyecto de Ley integral para la Reforma Municipal.

El municipalismo chileno no va a ser jamás un actor que se instala desde la queja y de la excusa y por el contrario, pretende ser un actor relevante y propositivo para las transformaciones del Chile del futuro.

Para ello, Alcaldes, Alcaldesas, Concejales y Concejalas de Chile trabajan cotidianamente inmersos en sus comunidades, construyendo ciudadanía activa, pensando y trabajando por un nuevo municipio como agente de desarrollo y como verdadero gobierno local.

Deja un comentario
14 ene 2014

¿Por qué el olvido de la matanza en la Escuela de Santa María?

Con mi amigo Pedro Marinkovic, hijo de pampino, nos sorprendimos al constatar que ninguna ceremonia gubernamental ni tampoco sindical recordó los trágicos hechos ocurridos un caluroso 21 de diciembre de 1907, en la conocida Escuela Santa María de Iquique.

Dicha Escuela fue primero el refugio y posteriormente la tumba, de cientos de trabajadores del salitre y de sus familias, quienes se encontraban realizando una huelga originada por una serie de demandas insatisfechas.

A saber, reducción de la jornada diaria a 14 horas; la eliminación de las fichas (se exigía el pago de remuneraciones en moneda efectiva y no en fichas vinculadas a alguna pulpería en particular); pago de los jornales a un cambio fijo de 18 peniques, y no supeditado a la fluctuación del tipo de cambio; asistencia médica en las faenas, ya que existía una alta tasa de accidentes laborales, cubrir los cachuchos (1) ; libertad de comercio en las oficinas salitreras; balanzas en las pulperías para controlar el peso de las mercaderías; concesión de locales gratuitos para el establecimiento de escuelas nocturnas para obreros, etc.

Ese 21 de diciembre, el General Roberto Silva Renard suprimió a sangre y fuego la mayor huelga salitrera de que se tiene memoria en Chile. Este suceso histórico conocido popularmente como la Matanza de Santa María ha sido plasmado en la obra “La Cantata de Santa María ” del compositor Luis Advis.

Este connato de revolución proletaria originó, según algunos autores, la muerte de más de 3.000 personas (obreros, mujeres, niños), otros en cambio aseguran que habrían sido 300 muertos y más de 500 heridos.

La madre de Pedro, que fue alumna de dicha Escuela en el año 1927, recuerda perfectamente los impactos de bala en las paredes como también leyendas de muertos o aparecidos que penarían en el plantel.

De la misma manera, don Vladimir, el padre de Pedro, le exigió que no lo enterrara en la Oficina Salitrera de San Enrique, de la cual era su dueño, porque tenía tristes recuerdos de aquella época.

Sea como fuere, en ese infausto día murió la mayor cantidad de personas ocasionadas por un motín o huelga obrera en la historia de Chile.

¿Por qué razón entonces nadie recuerda lo ocurrido? A nuestro juicio, por lo siguiente:

• La huelga salitrera en sí y su posterior “supresión”, no provocó mayores efectos a nivel regional, nacional ni internacional.

La sociedad chilena desconoce la Historia de Chile en general, y en especial, los movimientos y organizaciones políticas y sindicales.

• Nadie recuerda a los vencidos y menos en una fecha ad portas de Navidad.

• Es un tema complejo por los actores que se vieron involucrados. Un gobierno errático y vacilante; unas Fuerzas Armadas obedientes y disciplinadas; un grupo valiente de sindicalistas, pero sin claridad en la forma de alcanzar sus objetivos; propietarios salitreros, en su gran mayoría ingleses, indolentes; partidos políticos de gobierno y oposición en continua y mezquina disputa; una masa de pampinos angustiados y desesperados por su situación socio-económica; una población de Iquique expectante y temerosa y una Iglesia católica ausente, entre otros actores.

Por otra parte, el entorno de esta inconclusa y fallida negociación entre trabajadores y empleadores se dio en una ciudad que se vio repentinamente invadida por un movimiento obrero que habría reunido a 20.000 personas, siendo que, a esa fecha, la población de Iquique apenas superaba las 45.000 almas. Este hecho originó recelos mutuos, los que se transmitieron al Gobierno y a la sociedad iquiqueña.

Como señalamos precedentemente, el Gobierno del Presidente Pedro Montt, quien a su vez tenía sus propios problemas familiares, temía una radicalización y expansión de este conflicto en todo el país, como también la influencia de dirigentes y obreros peruanos y bolivianos, que eran parte de este conglomerado.

El Gobierno debía velar porque la propiedad y el orden público fuese respetado, sobre todo teniendo en cuenta que nuestro país venía saliendo de una guerra civil (1891).

En este contexto, nos afligió constatar que los sobrevivientes de la Escuela Santa María debieron regresar a sus respectivos trabajos (calicheros, pirquineros, cachucheros) sin haber conseguido su misión, incluso sabiendo que muchos de sus amigos/a y familiares murieron impunemente en esa Escuela. Regresaron dolidos y humillados. Debe haber sido muy duro soportar esa carga emocional.

Con todo, creemos con Pedro que ese sacrificio no fue en vano. La historia no puede ocultarse eternamente.

Por ejemplo, en nuestra querida Croacia, durante todo el Gobierno del Mariscal Tito e incluso en años posteriores, se ocultó y/o negó la masacre de Bleiburg (frontera austro-eslovena), ocurrida en mayo de 1945.Sólo hace pocos años, se ha comenzado a conmemorar públicamente ese suceso histórico.

Finalmente, aunque aparentemente es políticamente incorrecto recordar esta desgracia, incluso hoy en día, consideramos que las autoridades de Iquique como también los sindicatos, las asociaciones gremiales y las Iglesias, entre otros actores sociales, debieran realizar algún gesto y/ acto público tendiente a rememorar lo ocurrido.

Porque a nuestro juicio, las personas y sus sacrificios nunca mueren, en la medida que se mantengan presentes en nuestra memoria.

(1) Cachuchos: estanque de gran capacidad donde se decanta el caliche a más de 100 grados de temperatura, en aguas viejas. Al tenerlos descubiertos, se producía un elevado número de accidentes, que provocaban la muerte del pampino o calichero.

3 comentarios
14 ene 2014

Los desafíos culturales de marzo

El programa de cultura de la Presidenta Michelle Bachelet plantea grandes desafíos, tanto para quienes estarán en la administración del Gobierno, como para los creadores, gestores culturales y ciudadanos.

Los cambios que Chile ha manifestado en esta última década, principalmente han sido cambios culturales. Estudiantes en la calle, trabajadores empoderados, ciudadanos regionales indignados, no son más que un síntoma de un cambio en la manera de ver a nuestra sociedad. Imaginamos una sociedad distinta a la que nos rodea hoy, luego miramos nuestro contexto y el contraste de esas dos realidades nos indigna.

Si la Cultura es la manera en que vivimos y nos relacionamos en comunidad, claramente estamos evidenciando que queremos vivir de otra manera, en un país con otros valores, con otros parámetros y otros derechos.

El anhelo de validar una nueva Constitución, también es un cambio cultural, queremos entendernos de otra manera.

Es interesante entonces pensar en cómo una política cultural aportará a este proceso social que vive el Chile de hoy.

El programa de Cultura, propuesto plantea en este sentido algunos ejes que pueden colaborar en este cambio cultural.

El primer eje interesante es una política cultural dirigida no solo a los creadores, sino a todos los habitantes del país. Sin duda que suena ambicioso y sobre todo más de alguien no comprenda bien qué significa esto y cómo este eje puede movilizar nuestra sociedad.

Actualmente, nuestra política cultural ha basado sus esfuerzos en el fomento a la creación, a través de líneas concursables para artistas de distintos ámbitos de la creación.Luego de varios años lo que tenemos es una infinidad de creaciones que no han logrado circular por el país, es decir, los chilenos no conocen lo que crean los chilenos.

El eje ciudadano que plantea el nuevo programa propone antes que todo dedicar los mayores esfuerzos al acceso de la ciudadanía, esto quiere decir, implementar líneas de trabajo que fomenten por un lado mayores espacios culturales a lo largo del país, con lo cual podríamos esperar una mayor circulación de nuestras creaciones.

El cine, en este sentido es sin duda la disciplina de mayor precariedad.Estrenamos más de 30 películas al año y muy pocas de ellas circulan por otras regiones que no sean la Metropolitana.

Por otra parte no hemos logrado atender a nivel país el desarrollo de talentos artísticos, ya sea porque no existen espacios de formación descentralizados o bien porque las condiciones para desarrollar las artes como un oficio de vida aun son muy desiguales.

El programa plantea crear mejores y mayores condiciones para desarrollar talentos creativos, ya sea al interior de los programas docentes en la educación escolar, como en espacios destinados a la formación de talentos. Esto lo veremos como una de las medidas de los primeros 100 días.

Este eje, a largo plazo, lo que plantea es la posibilidad de vivir en un país de mayor densidad cultural.

Un segundo eje fundamental es el cruce que pretende dar la política cultural con la educación. ¿Cómo podemos entender una reforma educacional sino a través de una reforma cultural?

En este sentido un gran “ayudador” sin duda podrá ser la televisión.Nuestros niños hoy se forman en la escuela y en la televisión, por tanto revisar el modelo de televisión pública podrá ser un gran sentido hacia un desarrollo cultural para el país.

Para ello será necesario que nuestra televisión dedique más espacios a contenidos culturales , y por qué no contar con un TVN cultural.

Estos desafíos, serán algunos de los que tendrá el próximo ministro o ministra. Sin duda una tarea difícil, pero sobretodo extremadamente alentadora.

Y por eso, es fundamental pensar y repensar con varias inteligencias sumadas el perfil de quien lleve a cabo esta labor.La inteligencia de los creadores aporta la certeza que el oficio de creador no es el perfil requerido. La inteligencia de la buena política sabrá hacer ver que esta cartera debe tener un carácter político y no tan solo de equilibrios.

El desafío para el gobierno, por ahora será saber darle las herramientas necesarias a la política para lograr un mayor desarrollo cultural.

El desafío de los creadores será comprender el nuevo equilibrio, donde los artistas construyen relato y este debe vincularse a los ciudadanos.

El desafío de los ciudadanos será la articulación, el trabajo de bases y la demanda cultural.

Tenemos una gran oportunidad de trabajar para que el Chile de nuestros nietos sea un chile culturalmente rico y denso.

Yo, me sumo.

Deja un comentario