23 ene 2014

La máquina que pasó sobre Palestino

Si bien la historia y el conflicto competen a dos pueblos del medio oriente, la solución al entuerto fue la “típicamente chilena”, como diría Coco Legrand luego de tomar unos litrajos de vino gatuno, se trata de la consabida “pasada de máquina o aplanadora”.

Es esa maniobra tan larrainiana, un recurso muy simpaticón que surge cuando el poderoso se cansa y empieza a llamar por teléfono.Sirve para quitar un auspicio, evitar la exhibición de un documental incómodo, hasta aprobar rapidito una ley en el Senado para privatizar el mar de la Undécima región,antes de las vacacionesen Caburga.

A los muchachos del Club Palestino de la primera A se les ocurrió poner un mapa histórico de su país y ardió Troya en segundos por los medios oligo-polizados.

Finalmente la ANFP multó al club por utilizar la imagen del mapa en todos los números“uno”, un dibujo que deseaba recordar a sus connacionales, desde la parte trasera de una camiseta, una Palestina perdida para siempre.

Según el Tribunal de Disciplina el club fue sancionado con treinta Unidades de Fomento, disgregadas en diez UF por cada una de las tres primeras fechas del Torneo de Clausura, por no usar un número reglamentario, ¿será sólo por éso?

Si bien dicha tipografía histórica ya se había usado años antes en la casaquilla del arquero de Palestino, hoy no hablamos de lo mismo parece y por razones desconocidas/conocidas, habrá que reestablecer el guarismo común en la divisa.

Curioso, porque Deportivo Palestino y sus símbolos existen en Chile desde 1920, 28 años antes de la “implantación” en Palestina del Estado de Israel. ¿Deberán cambiar los colores del uniforme, que son de la bandera también?

Para lograr la sanción de la ANFP se usó a una institución que pertenece a todos los chillanejos, pues la comunidad judía en Chile articuló a través del presidente de Ñublense, (sí de Ñublense) Patrick Kiblisky, el reclamo de oficio hecho por el propio tribunal futbolero.

Cuento corto, el plantel de Palestino sólo alcanzó a usar su mapa histórico en la camiseta durante los partidos ante Everton, Universidad de Chile y Santiago Wanderers por el Torneo de Clausura.Dicho en buen chileno, “le pasaron la máquina”.

Se argumenta que según la FIFA no se puede hacer proselitismo político en el fútbol, sin embargo no corresponde meter en el mismo saco al club Punta Peuco Unido que desearía usar el logo del Ku Klux Klan en sus camisetas, con una divisa que apela a una identidad nacional reconocida por la UN.

La URSS toda la vida usó en su camiseta la hoz y el martillo, hoy exhibe los emblemas del Zar y en Mozambique el escudo de la selección incluye una metralleta AK -47 que hace mundialmente reconocible a su bandera, o ¿alguien le ha dicho algo a la Unión Española por el uso de un águila franquista en la insignia de su camiseta?

La comunidad judía en Chile reaccionó aseverando, por Twitter, que los dirigentes irresponsables del club palestino se habrían dado un“gustito” para agraviar a toda la comunidad hebrea, algo que no tendría precedente, hubo incluso algunos que pidieron la desafiliación del equipo avecindado en La Cisterna.

Se argumentó que la camiseta importaba el conflicto a nuestra isla de paz, ajena a toda intervención foránea, sin embargo la comunidad israelí envía constantemente a jóvenes chilenos-judíos a hacer el servicio militar a los territorios denominados eufemísticamente “en disputa” y no ocupados.

¿Quién tiene la razón?, ¿Estamos mal comprando un problema a esta tierra paradisiaca, donde un Massú se casa con una Fried y fabrican un Nicolás campeón olímpico en tenis?

¿A este vergel generoso, donde un violento pueblo mapuche entregó feliz sus tierras como agradecimiento por ser “pacificados”?

No pos hom, tiene toda la razón la ANFP no se puede contaminar el deporte con las malas prácticas de la vieja política, de las mismas cúpulas que fracasaron durante la Unidad Popular, incentivando el odio y sólo el odio.

¿Habrá que retirar los símbolos de la camiseta de la Universidad Católica porque ofenden a las víctimas de las cruzadas?, ¿cambiar nuestra constitución pinochetera, cuyo origen ideológico nazi indiscutible debe ofender a la comunidad judía atormentada por el holocausto nazi?

¿Y qué haremos o diremos como humilde país, tan súper reconciliado, sobre los asentamientos ilegales y del muro de segregación en Palestina? ¿Es Cuba una democracia? ¿Es Chile una democracia? ¿”El espasmo se disipa, el dolor desaparece, la movilidad retorna”?

Hace muchos años Francia cometió el “error” de emitir un sello postal en el cual la Isla de Pascua figuraba como uno de sus territorios polinésicos. Un desconocido Chile reclamó y el entuerto se arregló como dos Estados que viven en igualdad jurídica internacional, ¿el pueblo palestino merece los beneficios de tener un Estado?

En un curso de ética pública me dijeron que no se puede pasar por esta vida sin tener o defender una bandera personal, pero fiel al estilo de Alienígenas Ancestrales, dejo acá más preguntas incómodas que respuestas, porque ustedes ya saben, que todo, pero todo, (¡pero todo!) este tema se puede entender bajo la teoría de los antiguos astronautas, ¿o no Giorgio?

4 comentarios
22 ene 2014

Canales de TV deberán respetar nuestros derechos

Sin duda el resultado de la tramitación de veto a TV Digital es positivo puesto que resguarda iniciativas fundamentales para la cultura. Esto es un avance, porque nos permitirá reducir la desventaja en la que están los artistas, de todas las disciplinas, frente a los canales de TV.

Destaco también que se hayan mantenido conceptos importantes como el pluralismo y equidad de género, además de agregarse la noción de pueblos originarios

Entre los artículos que permanecen están los que obligan a los canales a cumplir con los derechos laborales e intelectuales, integrando la observancia de estos derechos como parte de la noción de “correcto funcionamiento” de las emisoras.

También quedó a firme la exigencia de emitir al menos 4 horas semanales de programación cultural y la posibilidad de una segunda señal para Televisión Nacional.

Fue finalmente un acuerdo entre el Ejecutivo y la oposición lo que posibilitó el despacho de la ley que permitirá el ingreso de la TV digital a Chile.

Recordemos que tras ser aprobada por el Congreso a finales del año pasado, el Presidente Piñera interpuso un veto a la ley que pretendía modificar 28 aspectos del texto final, lo que generó un amplio rechazo entre las organizaciones culturales y ciudadanas puesto que cambiaba aspectos fundamentales de la norma discutida.

Sin embargo, ayer en la Cámara de Diputados se declararon inadmisibles 10 indicaciones del veto, es decir, se lograron mantener tal cual habían sido aprobadas.

Agradecemos públicamente a los parlamentarios Marcelo Díaz, Ramón Farías, Gaspar Rivas y Ximena Vidal, entre otros, que defendieron de forma enérgica la necesidad de mantener en la ley la obligación de los canales de cumplir con los derechos laborales e intelectuales de los artistas que trabajan en TV.

La ley podría haber sido mucho mejor, no se cumplieron las expectativas que existían al principio de tener una TV de mejor calidad en relación a los contenidos.Pero de haber prosperado el veto el avance hubiera sido nulo.

Deja un comentario
22 ene 2014

Gabinete, para qué te quiero

A estas alturas ya nadie duda de que la decisión sobre el gabinete la tomará Bachelet por sí sola y de que no se trata de un ejercicio colegiado de distribución de cargos. Tras la elección del 15 de diciembre quedó completamente avalado este tipo de comportamiento presidencial el que, además, corresponde a la tradición en nuestro régimen político.

Así, una parte importante de los análisis de prensa de los días siguientes a conocer los resultados electorales (que ahondaron sobre el tema de la “legitimidad”), quedan súbitamente obsoletos o redimensionados.

Al fin y al cabo, lo que cuenta en la distribución del poder no es principalmente la relación entre un candidato y la abstención, sino la relación (o la diferencia en votos) entre las dos aspirantes a la presidencia. En este último sentido la diferencia entre candidatos es la mayor conseguida hasta ahora en segunda vuelta y eso fortalece mucho a Bachelet.

El asunto a estas alturas no está en dilucidar quién decide sobre el nuevo gabinete, si no en disponer de criterios para dilucidar si Bachelet está decidiendo bien y en qué sentido.Porque decidir de la mejor forma posible no es un puro asunto de antecedentes previos de los postulantes.

Afortunadamente los conglomerados políticos en Chile cuentan con un número amplio de personas calificadas.

Del mismo modo, el gran número de independientes que se han identificado con el programa de la Nueva Mayoría, permite contar con un abanico amplio de figuras idóneas, más allá del ámbito que cubren los militantes.

El problema, pues, no residen en la falta de postulantes sino en definir los criterios que permitirá cribar entre muchos y muchas.

Lo que realmente discrimina es tener personas calificadas para los objetivos prioritarios comprometidos por el nuevo gobierno.

Se trata  de contar con quienes tengan la convicción y la actitud correspondiente a las tareas del momento, acompañados de una combinación adecuada de las personalidades escogidas, de tal modo que les permita constituir equipos de trabajo capaces de emprender desafíos de importantes dimensiones.

Bachelet ha puesto especial hincapié en que ella va a “elegir a los mejores, que estén plenamente compenetrados con el mandato del programa de gobierno”. Y ha dicho que se daría tiempo “para pensar en un gabinete que tenga la camiseta puesta de Chile con la gente”.

Este acento puesto por la mandataria es bien significativo. Da cuenta de lo excepcional del momento que vivimos. No se trata de administrar la rutina.

Se parte de la idea de que estamos en una encrucijada en la que nos proponemos grandes tareas nacionales, y, por si fuera poco, contamos con el apoyo parlamentario y ciudadano como para poder emprenderlas.

Es decir, se está poniendo como requisito la existencia de un fuerte compromiso personal, más allá de la obligación burocrático-administrativa con una función determinada.

En otras palabras, la tarea comprometida manda. Y la relación con una ciudadanía muy empoderada es una condición para que el programa salga del papel y se vuelva realidad palpable. Esto significa estar acorde con los nuevos tiempos.

No todo dirigente político estará acorde con las circunstancias actuales, puesto que ser cercano, practicar el diálogo e integrar a muchos en las tareas de importancia nacional han pasado a ser requerimientos necesarios en el caso de los compromisos clave de la nueva administración.

Compromiso programático, sintonía ciudadana y concentración en lo fundamental, estas parecen ser las características que deben unir a un equipo pluralista y variopinto que tendrá que asumir en marzo.

Y, desde luego, estos requisitos pueden ser cumplidos de un modo más natural por las nuevas generaciones y por eso es importante que los rostros de recambio asuman papeles protagónicos.

Como es de esperar, los ministerios que coordinan la acción general de gobierno, corresponden a las instancias privilegiadas para poner a los liderazgos de mayor experiencia (Interior, Hacienda, Segpres, por ejemplo).

Por lo mismo, lo esperable de la composición del equipo de primera línea es la búsqueda de equilibrio y la combinación complementaria de características en edad, género, representación política y experiencia técnica y política.

Un resultado virtuoso, combinando variables diversas es una dura prueba para cualquiera. Es una práctica inédita respecto de lo que se ha hecho en la constitución de otros gobiernos de centroizquierda, en esta oportunidad Bachelet tomará directamente la decisión sobre tres líneas decisivas de gobierno: ministros, subsecretarios e intendentes.

Este procedimiento vuelve a reforzar su autoridad (puesto que las nominaciones no son productos de ninguna negociación) y permite conformar equipos de trabajo, pensados desde el primer momento para facilitar la labor conjunta.

A partir de allí es sensato esperar que se proceda por etapas y sin premura. En la medida que se van produciendo las nominaciones, las resoluciones siguientes en cascada se van distribuyendo, cada vez en un número mayor de centros de decisión, hasta volverse difícil de pesquisar.Por lo mismo, las nominaciones primigenias, a fines de enero son, con mucho, las más significativas.

Lo más sorprendente de la escena que veremos en enero, al darse a conocer los nombres del gabinete, es que saldremos de muchas dudas excepto de lo más importante: ¿Cómo lo harán, en la práctica, los recién nominados?

Esto es algo típico en política porque lo que importa más de los personeros no son sus antecedentes sino su desempeño efectivo. Pero todo esto, claro está, será parte de otro capítulo de nuestra historia política.

De momento lo más importante, a horas de que efectúen las nominaciones, es que se produzca de inmediato el respaldo unánime de los partidos de la Nueva Mayoría a las decisiones tomadas por la Presidenta electa.

Es la mejor manera de partir y la gran diferencia que hoy puede exhibir la centroizquierda que una derecha que ha perdido el gobierno junto con la unidad de propósitos que nunca logró consolidar.

Deja un comentario
22 ene 2014

Anticipando el fallo de La Haya

Para entender la lógica posible del fallo de La Haya hay que dar algunos antecedentes previos.Debido al aumento de la población mundial y al incremento de la prosperidad hoy existe escasez de recursos naturales.Y ello ha llevado a diversas disputas por la propiedad de los mares.

En Asia existen numerosas divergencias no sólo por la proyección de las Zonas Económicas Exclusivas , sino también, por el dominio de islas e, incluso, islotes deshabitados.La consecuencia ha sido un aumento en los gastos de defensa, en especial en las Marinas de Guerra, y los incidentes se suceden aumentando el peligro de guerras.

China y Japón, pero también Vietnam, Malasia, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán, Singapur , India y otros se suman al panorama conflictivo.

Los hielos del Polo Norte se están diluyendo y con ello emerge la disputa por el Océano Ártico basada en la proyección de las costas de los Estados ribereños.Participan en el proyecto de reparto, entre otros, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Dinamarca y Noruega.

Es muy posible que en las próximas décadas veamos emerger un proceso de reparto de los recursos naturales de la Antártica y por último no hay que descartar eventuales diferendos por las aguas africanas.

El problema de la Corte de La Haya

El orden jurídico mundial de nuestros días señala que las diferencias entre Estados deben someterse a la Corte Permanente de Justicia, en caso que no exista una solución negociada de las partes.

Una constante situación de disputa es altamente peligrosa ya que las tensiones pueden desembocar en violencia.

Ahora bien, la Corte tiene que desarrollar una jurisprudencia que deje a los contendientes medianamente insatisfechos y con ello la disposición a aceptar el fallo arbitral.

Si un Estado obtiene todo lo pedido y el otro es derrotado ampliamente esta situación limita el interés de terceros de acudir a la Corte, por el temor a un fracaso humillante.Por ello que los fallos deben dejar a los contendores medianamente insatisfechos.

En estas condiciones las sentencias deben conjugar tanto los principios jurídicos anteriores a la Convención del Derecho del Mar, como los posteriores. Y, además, hacer uso de la “equidad” como amortiguadora de la posible dureza del fallo.

Apliquemos estos conceptos al diferendo entre Chile y Perú y veamos los puntos en discusión.

1.- Zona Marítima del Perú en alta mar, más allá de la Zona Económica Exclusiva de Chile. El llamado “ Triángulo Externo”.

En este caso el fallo debe ser favorable al Perú que proyecta las líneas de 200 millas al Oeste de sus riberas y que no chocan con las chilenas.

Si así sucede, los pescadores chilenos que hoy operan libremente en la alta mar deberán obtener permisos del Perú.

2.-Límite marítimo Chile–Perú. Chile señala que el Hito 1 es el límite marítimo y, algunos indican que también es el terrestre. Ello origina una disputa por 260 metros con la frontera sur o “ Línea de la Concordia” que indica Perú.

Esta situación surge porque en la década de 1960 los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Fernando Belaúnde Terry acordaron establecer dos faros un poco al norte a la Línea de la Concordia para señalar con mayor claridad la frontera marítima a los barcos.Pero ello no implicó un cambio en el artículo uno del Tratado de Límites de 1929.

El faro peruano se construyó en 1972 y un terremoto en 2001 lo destruyó.Posteriormente Lima se negó a reparar el faro y señaló que desconocía el Hito 1 como eventual frontera.

En estas condiciones el fallo debe limitarse a indicar dónde está la zona geográfica que señala el artículo 1 del Tratado de 1929 y de ahí trazar la línea marítima.

Todo indica que Perú está, en esta materia, mejor que Chile.Un acuerdo entre Presidentes no puede modificar un tratado. Hay que seguir con las formalidades jurídicas que establece la legislación de cada Estado.Es, por lo demás, lo que Chile ha sostenido con firmeza frente a las peticiones bolivianas de salida al mar.

Otra alternativa es que la Corte estime que fijar la línea fronteriza terrestre está fuera de sus facultades. En este caso surgen dos alternativas: o la negociación bilateral entre Chile y Perú o mandar los antecedentes al árbitro fijado por el Tratado de 1929, el Presidente de Estados Unidos.

3.- Paralelo o Bisectriz. En los tratados de 1952 y 1954 se estableció como límites entre Chile, Perú y Ecuador una línea recta que partiendo desde la frontera terrestre se interna en el mar por 200 millas.

Chile señala que fueron tratados de límites y que, en consecuencia, la disputa está zanjada.

La Corte, sin embargo, no aceptó de inmediato esta postura y se declaró competente para conocer del diferendo. Si hubiera estado conteste con la tesis Chile no podría haber realizado el juicio arbitral ya que el litigio estaba zanjado.Ello no implica que la Corte pudiera aceptar, en el fallo, la postura de Santiago y que la medida que adoptó fuera transitoria.

En todo caso, debilita la tesis del tratado de límites, el hecho que en 1952 y 1954 la norma legal internacional era que los Estados sólo poseían un mar territorial de 3 millas contadas desde la ribera. Nada justificaba la propiedad de 200 millas. Era, en esos momentos, una aspiración de Chile, Ecuador y Perú.

Chile argumenta por el status quo de 1952 y 1954. Perú por lo dispuesto en la Convención del Derecho del Mar. En ella se señala que cuando las proyecciones de las 200 millas originadas en las costas chocan, se arma un cuadrado y las aguas se reparten siguiendo una bisectriz que corta el cuadrado por la mitad.

Aparentemente Perú tiene mejores argumentos.Sin embargo, a mi entender , la situación es la contraria.

Veamos.

a.- Perú no ha ratificado la Convención de Derecho del Mar debido a que sostiene que las 200 millas son mar patrimonial.

Expliquemos.

La Convención distingue las siguientes categorías.

Mar territorial. Con una extensión de 12 millas desde sus costas. El Estado ribereño ejerce los mismos derechos que tiene en tierra, sea en los ámbitos políticos, económicos, militares etc.

Zona Contigua. Con una extensión de 12 millas más hasta un máximo de 24 millas desde el mar territorial. Aquí todavía el Estado ribereño mantiene una serie de atributos jurídicos pero menores al mar territorial

Zona Económica Exclusiva. Es posterior a la zona contigua y no puede exceder las 200 millas desde la costa. Aquí se reduce considerablemente la potestad de Estado ribereño, pero mantiene importantes facultades en materias económicas como pesquerías, explotación de recursos naturales, etc.

Alta mar. Ningún Estado tiene potestad en las que se encuentran a más de 200 millas de las costas .El uso y la explotación de sus recursos está abierto a todos los países .

Perú no ha ratificado la Convención del Mar debido a que se niega a reconocer las limitaciones que imponen la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva.

Estamos, entonces, ante la extraña situación que Perú demanda a Chile en una Corte que no reconoce y en base a una legislación que rechaza.Es una situación anómala y que, obviamente lo debilita jurídicamente.

Yo estimo que la Corte, antes de aceptar la demanda limeña, debió exigir que debía ratificar la Convención del Mar previamente al juicio.

b.- Pese a que los acuerdos de 1952 y 1954 no se consideren tratados de límites es indudable que constituyen precedentes importantes para ser tomados en cuenta al momento de elaborar el fallo.

c.- La costumbre es un modo de adquirir el dominio y es obvio que se trata de un elemento favorable para Chile.

d.- La posesión con ánimo de señor y dueño por un tiempo largo constituye un medio de adquirir el dominio por medio de la figura de la prescripción. Y se entiende que el lapso de 30 años constituye el tiempo adecuado.

Ahora bien Chile tuvo el dominio de la frontera marítima desde 1952, hasta al menos 1986, cuando el Embajador Juan Miguel Bákula plantea, por primera vez, al Gobierno de Chile el deseo del Perú de alterar la frontera.

Estamos hablando entonces, de 34 años.

e.-La jurisprudencia. La Corte, en el diferendo entre Colombia y Nicaragua, reconoció la posesión con ánimo de señor y dueño con el transcurso del tiempo, de las islas por parte de Colombia. Usando la equidad amplió la Zona Económica Exclusiva en beneficio de Nicaragua.

En el caso del arbitraje de las islas del Canal Beagle , entre Chile y Argentina se reconoció la costumbre y la posesión con ánimo de señor y dueño y la prescripción como elementos decisivos para fallar favor de Chile.

Si bien la Reina de Inglaterra firma la sentencia, se integró el Tribunal Arbitral con miembros de la Corte Internacional de Justicia.

Hay, entonces , al menos dos sentencias , que estarían favoreciendo a Chile frente al diferendo con Perú.

f.- La equidad. Perú podría obtener dos de los tres puntos del juicio: La Zona Marítima en lo que hoy es Alta Mar, el llamado Triángulo Externo y la delimitación oceánica de la Línea de la Concordia en lugar del Hito1.

Si a ello agregáramos la Bisectriz implicaría que Chile sería el gran derrotado y ello obviamente atenta contra la equidad .Y siendo así, desalentaría a los países actuales que disputan por las aguas en Asia y en el Polo Norte.

Se crearía así una situación tensa que podría tener repercusiones peligrosas para la Humanidad.

4 comentarios
22 ene 2014

Eduardo Frei Montalva, fe, política, cambio social

La presentación de Eduardo Frei Montalva, fe, política cambio social, representa un rescate valioso para la memoria republicana, porque nos trae al presente a un protagonista relevante de la segunda mitad del siglo XX que al mismo tiempo nos interpela para mirar el futuro, recogiendo esa experiencia. Asimilando su legado.

Parafraseando al filósofo Jorge Santayana, diremos que, “una nación y sus habitantes no pueden evolucionar y construir un futuro mejor, si no conocer su historia en profundidad”.

En los últimos años han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por la invisibilización, como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas, los trabajadores y también los líderes y partidos políticos.

En la obra que se presenta en este salón de honor donde Frei, asumió la presidencia de Chile, se conjugan la memoria con la historia.

Esta investigación se opone al afán fundacional de algunos gobernantes mesiánicos, que tienen la pretensión de convertirse en el comienzo de la historia.

Por esa razón, adquiere especial importancia conocer el trabajo intelectual, disciplinario, impulsado por el Senado de la Nación, a través de la Biblioteca de Congreso Nacional, toda vez que el protagonista de esta historia, tuvo una distinguida participación en la elaboración de leyes que buscaban mejorar la calidad de vida de los chilenos, fue ministro de estado y Presidente de la República.

Este libro realizado por el Departamento de Estudios, Publicaciones y Extensión, se inserta dentro de la concepción moderna de investigación con los más altos estándares académicos.

Las disciplinas interactúan con los testimonios y los datos objetivos indagados, donde no se pretende resucitar el pasado.

Aquí se identifican los hechos, se interpretan y se integran en un relato. Y ese relato está al servicio, de quienes quieren conocer, buscan investigar o empaparse de una experiencia que no vivieron.

Al revisar los distintos capítulos de esta obra, ustedes podrán apreciar la mirada a un estadista, desde la perspectiva de distintas disciplinas.

Las notas biográficas de Eduardo Frei Montalva, que ha elaborado David Vásquez Vargas, en su condición de historiador, nos permiten situar en el tiempo el origen y crecimiento hasta la vida pública del personaje.

Fernando Arrau Corominas, ausculta el pensamiento político del ex mandatario, desde la filosofía en el campo de las ideas.

El sello de Frei como legislador y la representación política que ello expresa, constituyó motivo de investigación y sistematización para el abogado Rodrigo Obrador Castro.

El antropólogo y sociólogo Felipe Rivera Polo, ahonda en el concepto de Revolución en Libertad, en tiempos de Guerra Fría y con meridiana claridad nos revela el fundamento del camino divergente de Frei: Ni capitalismo ni comunismo.

El pensamiento económico de Frei Montalva, asigna suma importancia al estado, cuya misión de bienestar y seguridad, debe darse en un marco de responsabilidad y sustentabilidad. Se trata de una visión humanista y cristiana, donde el hombre está al centro de la preocupación. Equidad y justicia social.

La doctorante en economía María Soledad Larenas Salas, con datos precisos, ilustra la complejidad del planteamiento económico, el que pone en contexto y los ilustra con citas.

Sin duda que la chilenización del cobre y la reforma agraria, son dos hitos ineludibles a la hora del análisis. Avanzar en la recuperación de nuestra riqueza básica, fue fundamental.

Reconocer la dignidad del campesino, fue tan importante, que los latifundistas desataron su ira. Símbolo del término de la semiesclavitud en el campo fue Hernán Mery, mártir de la reforma agraria.

Habría que agregar una tercera viga maestra: la promoción popular.

El Jefe del Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Nacional, Edmundo Serani Pradenas, investigó la génesis de estos cambios, los procesos que se experimentaron y los resultados dentro de una concepción integradora de la sociedad.

Frei, quería cambios sustantivos en la sociedad, pensaba que la educación era el motor del desarrollo humano.

En lo personal, participé en 1967, en la reforma educacional. La integración de los profesores fue fundamental para el éxito de esta iniciativa, que aumentó la escolaridad básica obligatoria de 6 a 8 años. Eso significó la incorporación decisiva al proceso educativo de los sectores rurales en el campo y de los más pobres en la ciudad.

Se elaboraron masivamente textos de enseñanza que se distribuyeron en forma gratuita para implementar el curriculum y en donde los niños podían trabajar como material didáctico efectivo. Se organizaron cursos de capacitación para el magisterio con el Centro de Perfeccionamiento en la vanguardia en ese entonces y no con el penoso papel de inacción que le han asignado hoy día.

Se establecieron áreas de conocimiento con sentido lógico: Ciencias Naturales con Matemáticas y Ciencias Sociales con castellano.

En la educación el aumento de la cobertura fue un salto al futuro, donde la calidad también jugó un rol trascendente.

De toda la filosofía y el espíritu educacional que imperó en la administración Frei, nos ilustra el sociólogo e investigador Mauricio Amar Díaz.

Si leemos con atención el capítulo escrito por la Magíster en Historia Pía Montalva Díaz y la cientista política Yalile Uarac Graf, relativo a la promoción popular, “El pueblo organizado”, nos encontramos con la concreción de un concepto de democracia que se expresa en la frase: “el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.

Sin duda que la cita introductoria nos conduce a una comprensión cabal de la idea concreta del estadista.

Las voces aisladas no se escuchan. Un poblador solo; un pequeño propietario aislado en el sur; un artesano o un pequeño industrial, un trabajador, están perdidos en el complejo mundo de hoy. En una sociedad orgánica no puede haber voces aisladas. Pero si habla por ellos su Junta de Vecinos con personalidad jurídica; si habla la Cooperativa de pequeños propietarios o industriales o el Sindicato, entonces tendrán voz.

Las preocupaciones, inquietudes, aspiraciones y la vocación misma del pueblo debe tener un cauce apropiado para expresarse, un cauce forjado por el pueblo, mediante organizaciones dirigida por el pueblo y capaces de representar con conciencia y con poder estas inquietudes”.

Sin duda que este legado constituye todo un desafío para el gobierno de la “Nueva Mayoría” que está por inaugurarse el 11 de marzo.

En el capítulo relativo a la mujer, donde desde el pensamiento se construye una visión y que se traduce en acciones donde su participación social y política se potencia en forma sustantiva.

La economista Jackeline Saintard Vera, recorre la historia de la mujer chilena y pone el acento en la visión doctrinaria de la dignidad de las personas donde incluye decididamente al género femenino.

El Congreso de la mujer chilena en Valparaíso en 1963, convocó a más 5.000 mujeres: dirigentes obreras y campesinas, pobladoras, indígenas y dueña de casa.

La búsqueda de caminos para influir en la sociedad y mejorar su calidad de vida sin amarguras, constituyó la esencia del encuentro.

La guarderías infantiles y la planificación familiar como política pública de salud se trasformaron en hitos que marcaron un cambio radical, en la vida de la mujer chilena. Sin duda que hubo cambios para la mujer en el ámbito de la justicia, donde mediante la legislación se reconocieron derechos en la sociedad matrimonial.

La bibliografía, la documentación y las citas son de tal contundencia, que estas casi 300 páginas se transforman en una lectura obligada para quienes estén interesados en el futuro de Chile.

En esta memoria nada está ausente. La carta de Frei al ex mandatario italiano Mariano Rumor después del golpe, así como la declaración de un grupo de parlamentarios y dirigentes democratacristianos que condenaba categóricamente el derrocamiento del Presidente Constitucional Salvador Allende, forman parte de la investigación.

Testigo de la historia

Una visión más personal me conduce al examen de ciertos capítulos claves en la historia del Presidente Frei Montalva.

La tarde noche de 27 agosto de 1980, la recuerdo como si fuera hoy. Era fría y de extrema tensión. Frei hablaba a los chilenos desde el Teatro Caupolicán en la calle San Diego. Con estado de emergencia, miles de personas se movilizaron con banderas chilenas y unos cuantos millones estaba con sus oídos puestos en la Radio Cooperativa y una red territorial de emisoras, muchas de ellas amenazadas por la dictadura.

Los agentes de la CNI, merodeaban por los estudios de la radio en vehículos tipo pan de molde sin patente, con individuos armados y en forma clandestina intentaron cortar las líneas telefónicas para impedir la transmisión del discurso.

Sin embargo la gestión técnica de Cooperativa, logró evadir la persecución a la libertad de expresión y el derecho a la información.

Este plebiscito para aprobar una constitución carece de validez y lo rechazamos porque no reúne las condiciones mínimas que garanticen su legitimidad, dice FREI con voz fuerte y clara.

Las palabras del estadista quedaron grabadas en la memoria de millones de compatriotas.

- No es válido, porque no se puede llamar a un plebiscito cuando el país vive bajo estado de emergencia.

- No es válido, porque requeriría un sistema electoral que asegure la auténtica expresión del pueblo al que se confronta.

- No es válido, porque no existen registros electorales, y han transcurrido prácticamente siete años desde su destrucción, lo que revela la voluntad deliberada de no rehacerlos.

- No es válido, porque las mesas que recibirán los sufragios y harán su recuento están formadas por personas designadas por los alcaldes que, a su vez, son nombrados por el jefe de Estado.

- No es válido, porque todo el proceso de cómputo de votos y sus resultados, en sus dos primeras fases, está en manos de las autoridades, primero del alcalde y su secretario y después del gobernador solo, nominados ambos por el Ejecutivo.

El Derecho Constitucional, universalmente reconocido, señala las condiciones de cómo se deben efectuar los escrutinios. Son elementos objetivos, para que la voluntad del pueblo sea respetada. No se trata de confiar o desconfiar.

Nadie puede imponer que se delegue este derecho irrenunciable, que constituye una forma de control aceptada y reconocida en todos los Estados de Derecho, y fue lo que Chile siempre reconoció a través de leyes electorales que se fueron perfeccionando mediante garantías que la derecha chilena fue la primera en reclamar y para lo cual se presentaron soluciones que fueron aprobadas y se convirtieron en leyes.

- No es válido, porque están proscritos los partidos políticos y, en consecuencia, no puede haber apoderados fidedignos que controlen la votación y la seriedad de los escrutinios.

- No es válido, porque no existe libertad de reunión ni de manifestaciones públicas.El hecho de estar aquí hoy no significa sino una excepción muy limitada y condicionada.

Pero quiero decir algo. Esta reunión se ha planeado en menos de 4 o 5 días. No ha habido…aquí no hay niños de escuelas traídos en filas, aquí no hay buses y movilización gratuita, aquí no hay listas en los organismos públicos para que la gente concurra. Y sin embargo, no sólo y Uds. son testigos, de esta inmensa multitud que se reúne en esta sala, sino de miles y miles y miles que han quedado en las calles, ya que a las 5.30 se ha rodeado el teatro y no se permitió entrar.

- No es válido, porque no existe libertad de información ni de expresión. Los que disienten no tienen acceso a la televisión, que en nuestro mundo es el principal instrumento de comunicación de masas, y muy escaso a las radios y a la prensa.

Basta decir que el Sr Ministro del Interior al escribirme me dice “que no se puede obligar a los otros canales”.¡Pero al menos existe una Televisión Nacional, que se creó precisamente en mi gobierno para servir a todos los chilenos!

- No es válido, porque todas esas restricciones se han intensificado al extremo que desde que se llamó a consulta, una radio que había firmado un contrato para transmitir, se negó a hacerlo.

- No es válido, porque existe la permanente amenaza de detenciones, relegaciones o secuestros.

De modo que nadie puede engañarse: el resultado de este plebiscito está predeterminado.A través de estos métodos no se conseguirá legitimar el ejercicio del poder. Si el gobierno tuviera la seguridad de que en elecciones libres, abiertas e informadas, podría ganar, no recurriría a estos sistemas que la opinión pública nacional e internacional ya ha descalificado. Una minoría impone así a la inmensa mayoría del pueblo una fórmula política, económica y social.

Frei, con visión de estadista, acusa a la dictadura, incluidos sus cómplices activos y pasivos, de plantear una falsa alternativa, donde se pretende impulsar una Constitución contra la historia de Chile.

Abre esperanzas de paz para Chile y propone una verdadera alternativa. Gobierno de transición, plebiscito y formación de una asamblea constituyente. Desafía al dictador a un debate de fondo, y plantea un acuerdo nacional.Todo un proyecto que apunta a recuperar la democracia para Chile.

Terrorismo de estado

Que paradoja del destino. Frei abre el camino para manifestaciones anti dictatoriales con el afán de recuperar la libertad para Chile. Sin embargo, en medio de la noche de terror que vivía el país con las violaciones de los derechos humanos, desde el poder planean el magnicidio, tal como lo demuestra la larga investigación judicial.

La persecución ilegítima, el secuestro, la desaparición forzosa, la tortura, el asesinato, la ejecución sumaria, el exilio y la exoneración, eran los parámetros del gobierno defacto.

No era el primer crimen de los amos del país.

Gral. Alberto Bachelet Martínez, 12 de marzo de 1974.

Gral. Carlos Prats González, asesinado en Buenos Aires el 30 de septiembre 1974.

Atentado en Italia contra Bernardo Leighton y Anita Fresno, 6 de octubre 1975.

Crimen de Orlando Letelier y sus secretaria Ronnie Moffit: 21 de septiembre 1976.

Es curioso. Frei nace el 16 de enero de 1911 y su muerte provocada se produce el 22 de enero de 1982. La tristeza y la congoja inunda los corazones de millones de chilenos y las reacciones de consternación se registran en todo el mundo.

Mención aparte merecen los conceptos del Cardenal Raúl Silva Henríquez, héroe de la paz, ferviente defensor de los derechos humanos. Sus palabras: “Frei interpretó los grandes anhelos de nuestro pueblo.”

La Catedral Metropolitana es el primer escenario de homenaje al presidente Frei, donde se hace presente el dictador con su séquito de ministros y funcionarios.Ocupan el lado derecho de la Catedral.A la izquierda su hijo Eduardo, solo acompañado por un amigo.

Fuerte, duro para el alma, quizás intuyendo la denuncia de Carmen Frei que llegó el 2000.Sospecha que su padre fue asesinado por los esbirros del dictador.

Ese viernes 22 de enero de 1982, en medio del dolor se generan manifestaciones de pesar por doquier, para culminar el lunes 25 con un funeral multitudinario que inunda las calles Puente-Cardenal Caro, Puente Independencia, Avenida La Paz.

En el ambiente existía una inquietud justificada: la dictadura podría articular una provocación. De hecho pudimos ver a varios agentes de civil, portando armamento en medio de la multitud, en actitud provocadora, pero los ciudadanos no se dejaron arrastrar a un clima de violencia.

Jaime Castillo Velasco, Renán Fuentealba y Claudio Huepe, todos exiliados vinieron al funeral, pero les impidieron la entrada al país.

Gabriel Valdés fue elocuente: “Esta es una violación grave y reiterada de los más esenciales derechos humanos, que constituyen el fundamento de la civilización de los pueblos”.Estamos profundamente emocionados y tristes porque esto se hace en el momento en que todo Chile llora la muerte del presidente Frei.

Hortensia Bussi, desde México: “lamento mucho su muerte, a pesar que nos combatió. Frei, después del golpe se opuso a la dictadura militar, convirtiéndose en un vocero de la democracia”

Mariano Rumor, siete veces primer ministro de Italia y Pdte. Mundial de la Unión Demócrata Cristiana, llegó a Santiago junto a otras visitas ilustres como Rafael Caldera, Presidente de Venezuela.

“He llegado para dar fe de nuestro gran compromiso con el ideal democratacristiano, que es un ideal de justicia y paz en el mundo”.

Tomás Reyes, a nombre de la DC en el homenaje a FREI, dijo con fuerza en las puertas del Cementerio General: “Hasta la última sílaba de tu mensaje será escuchada”.

Quizás en ese momento de dolor, la fuerza liberadora se hace más potente, incluso frente al crimen.No pasaron 30 días y los agentes de Pinochet, asesinaron a Tucapel Jiménez Alfaro, Presidente de la Agrupación de Empleados Fiscales ANEF.

La sucesión de crímenes políticos hasta 1989, es múltiple.

Sin embargo la fuerza social enciende el espíritu de los chilenos que masivamente protagonizan la primera protesta nacional el 11 de mayo de 1983. La resistencia activa y unitaria había comenzado, encabezada por un trabajador de la gran minería, Rodolfo Seguel Molina, Presidente de la Confederación de trabajadores del Cobre.

Otro sindicalista trabajador textil que juega un rol protagónico en la formación de la Coordinadora Nacional Sindical, del Comando Nacional de Trabajadores y la CUT, es Manuel Bustos Huerta. Vivió la cárcel y el exilio, pero nunca dejó de luchar por los suyos y por la unidad, hasta su muerte.

La clase política se reactiva, para amalgamar con los movimientos sociales un frente común. No sin problema y dificultades, pero con coraje y sentido patriótico.

La unidad de la oposición a la dictadura rompe los tres tercios y la centro izquierda, le da gobernabilidad a Chile.

Para ganar el plebiscito del 1988, y conducir los destinos del país durante 4 gobiernos consecutivos como Concertación y un quinto con la Nueva Mayoría.

Ahora vienen otros desafíos. A lo mejor llegó el momento de detenerse frente a las urgencias y recoger la experiencia, para construir futuro.

El legado de Eduardo Frei Montalva, está en vuestras manos.

Sobre todo cuando este 2014, se cumplen 50 años desde el triunfo electoral de Frei, con el 56% de la votación ciudadana.

El 4 de septiembre de 1964, Eduardo Frei Montalva, se convierte en presidente de Chile, con su Revolución en Libertad, donde los jóvenes juegan un papel fundamental.

En el Parque Cousiño el 12 de junio del 64, ante una multitud que marcó la culminación de la “marcha de la patria joven”, Frei habló con emoción.

¿Por qué esta multitud nunca igualada en la historia de Chile? ¡Cuántos hay aquí? ¡Trescientos o cuatrocientos mil! ¿Quién puede contarlos? ¿Por qué están? Porque ustedes son la respuesta, son el mensaje, son el clamor de Chile.Y concluyó: Ustedes… Son los mismo, los del año 1810, los de 1891. ¡Son la Patria!

Si, amigos míos, ustedes son eso.

Son la patria. ¡Son la Patria joven, gracias a Dios!

Los jóvenes de esta década, exigen, demandan, guardan esperanza en que la equidad y la justicia social, los haga sentirse parte integral de un país que busca más democracia y más participación en las grandes decisiones. La inclusión se reclama ahora.

Que sus parlamentarios, que su gobierno, que sus políticos sean capaces de construir concordancia entre la política y el mundo social. Ese es el gran desafío, aprender de los errores del pasado, para construir futuro. Los chilenos así lo esperan.

Nota de la E: El texto corresponde a la presentación del libro, Eduardo Frei Montalva, fe, política, cambio social, realizada el pasado 22 de enero en el salón de Honor del ex Congreso Nacional en Santiago, en que el autor de esta columna fue el único orador.

Deja un comentario
21 ene 2014

Bachelet y el momento energético de Chile

Claramente el desarrollo energético de Chile en el gobierno de Sebastián Piñera pasó de ser un tema técnico y de crecimiento a un tema netamente político, aun cuando muchos trataron de ocultarlo, pero no fue coincidencia que en un período de cuatro años hayan desfilado por La Moneda cinco ministros de Estado para la misma cartera.

Este hecho sin duda dejó de manifiesto el poder de la ciudadanía organizada que fue capaz de manejar la agenda energética y medioambiental entre el período 2010 y comienzos del 2014.

Este antecedente no quiere decir que la Presidenta Bachelet tenga que lidiar con una ciudadanía más calmada por el solo hecho de un cambio de coalición gobernante, sino que al contrario tendrá que dialogar con movimientos sociales mucho más empoderados y organizados, por tanto la eventual discusión y evaluación de megaproyectos impopulares como Hidroaysén y Río Cuervo, entre otros, traerá más de algún dolor de cabeza al nuevo equipo ministerial.

Es por ello que se hace fundamental para la nueva administración dar cumplimiento cabal a su programa de gobierno presentado a la ciudadanía en tiempos de campaña, de sobremanera en lo referido a la diversificación de la matriz energética del país a través del desarrollo y uso de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales).

Por tanto el nuevo gobierno no podrá hacer caso omiso a aquellos temas que los movimientos sociales pusieron en el tapete en la administración Piñera y que aún están pendientes de respuesta, como son la ley general de servicios eléctricos, la democratización de la ENE (Estrategia Nacional de Energía), el Net Metering (llamado por algunos Net Bullyng), entre otros.

Si la Nueva Mayoría pretende hacer un gobierno ciudadano y cercano a la gente al menos en materia energética deberá apuntar a proyectos que ayuden y potencien la EE (Eficiencia Energética) y el desarrollo de las ERNC, de tal modo que verdaderamente hagan de Chile un país sustentable y que sea capaz de incluir a la ciudadanía en la discusión y confección de una agenda programática.

Deja un comentario
21 ene 2014

Decir sin decir lo que se está diciendo

Una de las figuras más frecuentes en la retórica política nacional es la de hacer declaraciones sin declarar lo que se está declarando. Todos los días se reproduce en los medios en diferentes formas esta misma extraña manera de decir lo que no se dice, porque si se dijera diciéndolo, traería consecuencias que no se desean asumir.

De modo que se dicen sin decirlas. De este modo se puede hacer afirmaciones sin que el que las hace, después tenga que hacerse cargo de ellas. Se trata de un artilugio para, en el caso de que a uno le pidan cuentas por lo que dijo, se pueda afirmar que no se dijo lo que se dijo y de esa manera quedar a salvo de eventuales críticas de partidarios o adversarios que pudieran sentirse ofendidos.

Tomemos, por ejemplo, las declaraciones de Carlos Larraín en Tolerancia Cero el último domingo. Lo que él dio a entender es que existiría un “plancito” orquestado desde la Moneda que tendría como finalidad la organización de la vuelta a la política del Presidente Piñera una vez que este deje su cargo.

En tal complot participarían ministros de Estado y personeros políticos, y quién estaría a la cabeza de todo esto sería nada menos que el propio Presidente. “Hay algo en esto que huele mal, como un caldo de picorocos” – afirma Larraín.

Las recientes renuncias en Renovación Nacional tendrían que ver con esto, pues constituirían los preparativos para recibir al ex-Presidente en una nueva agrupación más fiel a su ideario político.

¿Pero cómo está dicho esto? Negándolo inmediatamente después. “No, yo no te lo puedo asegurar, porque sería muy feo… etc, etc, etc.” Debemos entender entonces que lo que se acaba de decir, no debe considerarse dicho. Es una declaración que no declara lo que ha declarado. Lo afirmado está negado.

Por lo tanto, nadie tiene el derecho a pedir cuentas o a afirmar que lo que se ha escuchado de la propia boca de Larraín sea una afirmación suya. Él no ha dicho lo que ha dicho. Si lo hubiera dicho, sería una grave acusación contra el Presidente, pero como no lo ha dicho, todo el mundo puede estar tranquilo.

Veamos en el campo adverso las declaraciones de Nicolás Eyzaguirre en el curso de formación del PPD. Se trata de una variante del no decir lo que se dijo, consistente en decir algo y posteriormente decir que lo que se dijo, no era lo que se quería decir.

De este modo, lo que se dijo queda no dicho por efecto de la aclaración posterior.Como declara él mismo en carta al Director de El Mercurio, él no dijo lo que dijo. Él afirmó que buena parte de los alumnos de su generación salidos del Colegio Verbo Divino son idiotas y que, sin embargo, una vez que salen del colegio ocupan altos puestos en las empresas debido a los vínculos con las familias de sus compañeros de colegio, todos influyentes en el mundo del dinero.

Pero – según él mismo nos informa en su carta – esto no era lo que él quiso decir, porque en su intervención usaba la palabra “idiota” en su sentido etimológico: esto es, como “ignorante y despreocupado por los asuntos públicos”.

Por tanto, sus privilegiados compañeros no son estúpidos, ineptos e ignorantes como pudiera haberse entendido equivocadamente, sino simplemente despreocupados de los problemas de la Polis. Estábamos equivocados: lo que habíamos creído entender, no es exactamente lo que él dijo, sino esta otra cosa que ahora recién viene a aclararse.

Veamos ahora otro ejemplo, que consiste en afirmar y negar a la vez lo que se dice, proeza difícil, pero como se verá perfectamente posible de lograr. Se dice algo y después se dice lo contrario, con lo cual lo que se dijo en un principio queda negado.

El General Cheyre afirma en franca oposición con la política del Presidente Piñera de las “cuerdas separadas”, que “es un error tener con Perú una cuerda privilegiada de tipo comercial”.

Pero más adelante en su declaración podemos leer la categórica afirmación de la improcedencia de su propia declaración: “a estas alturas, no es conveniente aparecer con nuevas ideas de lo que pudo haberse hecho y no se hizo”.

Lo que pudo haberse hecho es no tener una cuerda privilegiada de tipo comercial frente a la cuerda político-diplomática, pero esto no se hizo. Por lo tanto, se afirma una nueva idea sobre lo que pudo haberse hecho.

Se dice que la política del Presidente es un error, pero después se afirma que no vale la pena decir este tipo de cosas una vez que ya se ha llevado este asunto en esa determinada dirección. O sea, se dice que lo que se está diciendo no debería decirse. Por lo tanto, lo dicho no debería decirse, a pesar de que ya se ha dicho.

Este tipo de retórica es, por cierto, muy útil en nuestro país, famoso además por la afición desmesurada hacia los eufemismos.

El decir entre líneas, el hacer alusiones sin hacerse cargo de sus consecuencias y el retroceder cuando se ha cometido un error o se ha metido la pata, son nuestro deporte favorito en el ámbito público.

Por eso, por si las moscas, no vayan a pensar que lo que acaban de leer es algo que yo haya efectivamente dicho. Lo niego rotundamente. Lo que yo he querido decir es otra cosa.

1 comentario
20 ene 2014

Medios y democracia

Chile requiere construir un sistema de medios representativo de sus diversidades sociales, políticas, étnicas, culturales y políticas, que al mismo tiempo contribuya a un desarrollo integral del país.

Es un desafío esencial para lograr articular una sociedad y una democracia plurales e inclusivas, a diferencia de lo que ocurre actualmente.

De hecho, la crisis política y ciudadana actual, expresada en la desigualad, la abstención electoral, el descontento social y las protestas, está marcada también por la existencia de un espacio público y de medios excluyentes.

Como país, necesitamos impulsar medios comunitarios, públicos y privados representativos de las múltiples voces que existen en la sociedad chilena, como una forma de favorecer el diálogo intercultural.

Es un esfuerzo que requiere tanto de políticas públicas activas en el ámbito del desarrollo de medios como de procesos participativos impulsados desde y con la sociedad civil.

Una política nacional de desarrollo mediático debe enmarcarse en la promoción de los derechos humanos, bajo el horizonte de justicia y ética de los consensos y acuerdos internacionales en materia de derechos de la comunicación y desarrollo mediático.

Un acápite especial lo constituye la preocupación por los derechos en esta materia de los pueblos indígenas, contenidos en los acuerdos internacionales firmados por Chile, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

El desarrollo de un sistema de medios inclusivo y plural debe considerar por tanto las demandas de identidad, memoria, preservación del lenguaje y diálogo intercultural que supone la existencia fortalecida de medios indígenas.

En ese marco, una política nacional de desarrollo de los medios debe tener como horizonte de sentido la promoción y defensa de los derechos humanos en general y de los derechos de la comunicación en particular.

Todo ello en el marco de justicia y ética que establecen los consensos y acuerdos internacionales, de los cuales Chile es tributario.

Los lineamientos de esta política deben ser: la formación de medios públicos y autónomos en radio, prensa y televisión como ocurre en países desarrollados, el impulso a través de órganos independientes de medios comunitarios, facilitando su acceso al espacio radioeléctrico, la Internet, recursos de gestión y financiamiento.

Asimismo, la desconcentración propietaria en el mercado privado de medios y la eliminación de las barreras industriales de entrada existentes en prensa, radio y televisión, para garantizar efectiva competencia industrial, y el impulso especial de acceso a medios en las comunidades indígenas como una forma de fortalecer su identidad, lengua y cultura.

Finalmente, la promoción de acceso y uso social a Internet de parte de ciudadanos, colectivos y comunidades, y el apoyo a debates e investigaciones en colegios y universidades sobre derechos de la comunicación y usos sociales de los medios.

Estos fines, que constituyen una unidad, son alcanzables tanto a través de modificaciones legales, como de la formación de líneas de financiamiento que otorguen viabilidad a una política nacional de desarrollo de medios para la profundización de la democracia y la ampliación de los derechos humanos.

Como medio, la televisión es el principal actor sociocultural en el espacio público.Por ello, es importante para el país y la democracia que en el sistema televisivo esté expresada la diversidad social, política y étnica que existe en Chile.

En ese marco, se requiere definir una política pública de desarrollo de medios televisivos, constituir a TVN en una televisión pública, autónoma y con financiamiento estatal que genere una producción de contenidos articulada desde las grandes preocupaciones del desarrollo de Chile como nación y sociedad y mejorar la definición y los mecanismos de asignación de las concesiones comunitarias, estableciendo líneas de financiamiento para su producción de contenidos y su desarrollo de capital humano e infraestructura.

En radio, en tanto, la prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudicación de frecuencias, la falta de límites efectivos a la concentración de medios y, en general, el establecimiento de barreras al acceso equitativo de las comunidades indígenas, organizaciones sociales a la radio sin fines de lucro son comunes en Chile.

No obstante, la radio es un medio esencial en el desarrollo de la integración nacional, la preservación de la oralidad, la formación de capital social para un desarrollo inclusivo y el fortalecimiento de la multiculturalidad de Chile.

Por ello, es esencial impulsar políticas de asignación equitativa del espectro radioeléctrico a actores públicos, privados y comunitarios.

Crear una radio pública autónoma que produzca contenidos sociales, culturales, políticos y económicos con un sentido de debate público y fijar límites a la concentración propietaria y establecer prohibiciones a prácticas monopólicas, como las relativas a la gestión de antenas de radiodifusión.

En prensa escrita, la alta concentración propietaria y de contenidos obedece a la falta de políticas públicas a favor del pluralismo y a la consolidación de barreras de entrada para el ingreso de nuevos actores.

En esa perspectiva, existen medidas que pueden facilitar y promover el surgimiento y desarrollo de nuevos actores, tales como la instalación de distribuidoras e imprentas públicas o con financiamiento público, para romper las barreras monopólicas existentes.

En tanto, las políticas sobre Internet deben promover prioritariamente el acceso a la red y su neutralidad.

En detalle, otorgar con fondos púbicos Internet gratuita y de libre acceso en todas las comunidades aisladas del país y en todas las comunas con niveles de pobreza superiores significativamente al promedio nacional, promover con fondos públicos el uso y apropiación social de Internet en escuelas y organizaciones ciudadanas y abrir una línea de financiamiento desde Conicyt para el desarrollo de aplicaciones sociales de Internet.

Son sólo algunas ideas para un debate que no podemos seguir postergando: la necesidad de contar con un sistema de medios de estatura democrática.

Deja un comentario
20 ene 2014

Hablemos de discriminación

Hoy en el Cementerio General de Recoleta, hemos inaugurado el Memorial a Daniel Zamudio, como una forma de dar testimonio concreto de aquella sociedad con la que muchos de nosotros soñamos.

Con esta acción, hemos comenzado a liberar a nuestro país del dolor profundo que nos provoca un hecho que jamás debiera haber ocurrido. Uno de los nuestros, que tenía toda una vida por delante, llena de sueños y proyectos, fue asesinado simplemente por ser distinto.

La manera de iniciar nuestra redención fue aprobar una ley tan indispensable como insuficiente, que llevaba demasiado tiempo en espera de que muchos y muchas depusieran un tipo de identidad muy difundido en nuestra sociedad, que afirma su existencia en las demás.

Sin embargo, el martirio de Daniel, el sufrimiento de su familia y de sus amigos y amigas; la indignación de buena parte de nuestro país; la inauguración de este memorial y la probación de la ley mencionada, nos da la oportunidad de iniciar un camino mucho más largo, ya que la discriminación que existe en nuestro país está verdaderamente institucionalizada y naturalizada, al punto que parte importante de nuestra sociedad no la percibe o simplemente la valida, ya sea por falta de conocimiento o simplemente por ejercicio puro y simple de la dominación.

Hoy, la única forma real de homenajear a Daniel es seguir luchando por terminar con todo atisbo de discriminación y por establecer en nuestro país una cambio absolutamente radical, puesto que seguir matándonos por ser o pensar distinto, es exactamente lo que venimos haciendo hace miles de años, en nombre de numerosos dioses, profetas y caudillos que han instalado en nuestra sociedad a grupos que se sienten depositarios o guardianes de determinadas verdades absolutas, elecciones y promesas divinas, que intentan imponer al resto de la sociedad, mediante la violencia y la negación sistemática de la diferencia.

Debemos, por ejemplo, trabajar para que en adelante nadie se vuelva a sentir dueño de conceptos que como todo dentro del lenguaje, siempre están en constante cambio, como es el caso del matrimonio, para poder avanzar derechamente hacia el matrimonio igualitario.

Debemos trabajar para que en adelante, nunca más nuestros pueblos originarios sean tratados como extranjeros en la misma tierra a la que pertenecen por miles de años.

Debemos trabajar para que todos tengan derecho a una educación, a una salud, a una vivienda y a una ciudad digna, más allá de su nivel de ingresos o su lugar de nacimiento.

Debemos trabajar por ejemplo, para que todas las municipalidades de Chile tengamos recursos similares para entregar a nuestros habitantes servicios similares, ya que no es posible que comunas como Las Condes, tengan dos millones de pesos por habitante al año, mientras otras tienen menos de cien mil pesos y les exigimos a ambas que entreguen los mismos servicios, con la misma calidad y oportunidad.

Debemos trabajar, de una vez por todas para tener una Constitución que nos represente a todos sin exclusión y que sea fruto de un debate constituyente verdaderamente democrático, participativo, temprano y vinculante.

El martirio de Daniel y nuestro dolor, nos ofrece la oportunidad histórica de ser mucho más radicales que cualquiera de las propuestas que hoy flotan en el ambiente, asumiendo por primera vez en nuestra historia, el desafío de mirarnos como a iguales.

Sin importar nuestro color de piel, ni nuestra religión, ni nuestra extracción de clase. Simplemente mirarnos como a iguales, sin pensar en pueblos elegidos, ni en promesas divinas, ni en bienaventuranzas, ni en guerras santas.

Solo pensando en la posibilidad real de mirarnos como iguales y reconocer para cualquier otro los mismos derechos que reconocemos como propios, sin límites ideológicos de ningún tipo.

Solo espero que de verdad estemos a la altura de este maravilloso desafío.

Deja un comentario
20 ene 2014

32 años de la muerte de Eduardo Frei Montalva

Esta semana conmemoramos el 32 aniversario del fallecimiento del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva.

Su vida es la historia de un estadista de grandes condiciones intelectuales y de un carismático líder que fue capaz de conducir a varias generaciones haciendo posible realizaciones consideradas utópicas en la época que le tocó vivir.

Representó la conjunción entre el pensamiento humanista cristiano, el progresismo social y la fuerza de la emergente clase media de la sociedad chilena.

Su infatigable fe democrática, sus convicciones éticas, su coherencia y creatividad fueron las herramientas bajo las cuales edificó un proyecto político que lleva ochenta años de plena vigencia.

Las interminables crisis económicas que afectaban al país, el evidente retraso en su proceso de desarrollo y las duras condiciones sociales que afectaban a la mayor parte de la población, fueron los factores detonantes para que Frei y sus seguidores pusieran en marcha una verdadera revolución política. Su objetivo fue construir un nuevo orden social para enmendar las grandes debilidades del país bajo el imperio de la ley, la democracia y la libertad.

Pero junto con ello, se propuso dignificar la política, actividad que entendía como un deber moral para fortalecer las instituciones y el Estado, para buscar el bien común y el bienestar de la gente.

Esta especial manera de entender el servicio público, la profundidad de sus convicciones y su incuestionable integridad, fueron atrayendo de manera creciente a la sociedad chilena. Las derrotas iniciales se convirtieron en resonantes triunfos que permitieron a la Democracia Cristiana comenzar a cobrar cada vez un mayor protagonismo en la vida nacional.

Finalmente, y tras un segundo intento, el 4 de septiembre de 1964 la inmensa mayoría de los chilenos llevó a Eduardo Frei Montalva a La Moneda y a la Democracia Cristiana por primera vez al poder.

Una vez en el gobierno, su desafío central fue producir una transformación en que se alcanzara simultáneamente el progreso económico con un desarrollo social vigoroso, sostenido y participativo.

Fue un gobierno de realizaciones y avances concretos: reforma agraria, educación, construcción de habitaciones para los trabajadores, chilenización del cobre, alfabetización para adultos, organización sindical para los campesinos, aumento de las exportaciones, programa de salud, promoción popular, reforestación, salarios concordantes con el aumento del costo de la vida y tantas otras iniciativas, fueron llevadas adelante sin dudas ni transacciones.

El gobierno de Frei fue reconocido y aplaudido internacionalmente. Se perfiló como conductor y líder en asuntos internacionales, diversificó las relaciones de Chile con el mundo, fue el primer Presidente que hizo una gira por Europa e impulsó el esfuerzo más importante de integración latinoamericana como fue el Pacto Andino.

Luego, ya como ex Presidente, vio con alarma el grado de polarización y violencia que afectó al país.

Frente al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, su posición fue bastante clara desde el primer día. “No somos parte del actual gobierno”, declaró, y no se cansó de aprovechar cada oportunidad que se le presentó para exigir la vuelta de la democracia y el cese de las violaciones a los derechos humanos.

Cuando en 1980 la dictadura convocó a un plebiscito para aprobar una nueva Constitución Política, sin libertades públicas ni registros electorales, Frei no dudó en ponerse al frente de una oposición que recién comenzaba a sanar sus heridas.

Su incuestionable liderazgo, su prestigio internacional y su estatura moral eran un gran peligro para la sobrevivencia de la dictadura.Por eso, y al igual como lo hicieron con miles de chilenos, lo asesinaron cobardemente.

La verdad ya la sabemos. Así consta en la investigación que lleva el magistrado Alejandro Madrid, quien hace cuatro años acreditó la participación de terceros en su muerte.Seguimos esperando que se haga justicia y que los culpables reciban la sanción que la ley establece.

Es un imperativo moral hacerlo, pues se trata del único caso en que un ex Presidente de nuestro país es asesinado por motivaciones políticas y a manos de agentes del Estado. Un hecho de esta gravedad no puede quedar en la nebulosa.

La tarde del 22 de enero de 1982 murió Eduardo Frei Montalva. Dejó este mundo para entrar por la puerta grande a la historia de Chile. Esa puerta que sólo cruzan los hombres de virtud, aquellos que dedican su vida para hacer el bien y servir al prójimo con entereza y dignidad.

Deja un comentario