23 nov 2015

Un funcionario público quiso ayudar a un privado

En la edición del martes 17 de noviembre pasado del diario Pulso se publicó una alegre nota periodística titulada “Vivienda acoge recurso de Cencosud y da luz verde a mall frente al Alto Las Condes”. Allí se decía que un megaproyecto inmobiliario del empresario Horst Paulmann que contenía tiendas de lujo junto con torres de oficinas, incluido un rascacielos de 55 pisos, no tenía problemas en razón a que el Seremi de Vivienda le encontró la razón a Cencosud en su recurso de reposición en contra de la Directora de Obras de Vitacura, quien había caducado el permiso cursado el año 2000 para construir 271.599 m2 en un terreno de 22.500 m2 localizado en la Av. Kennedy 8.950.

En dicha crónica también se decía que el permiso tenía una duración de 3 años y que Cencosud había comprado en el año 2010 en US$ 56 millones ese terreno con el permiso a su dueño original, dejándose en claro que, conforme a la decisión del Seremi, la caducidad impartida por la Directora de Obras era equivocada, a pesar que la Contraloría ya había resuelto con anterioridad la caducidad del permiso con el cual se posibilitaba una inversión del orden de los US$ 500 millones correspondientes a la inmensa construcción antes indicada.

Suponemos que Paulmann quedó muy contento con la curiosa resolución de ese Seremi divulgada por uno de los medios de prensa especializados en finanzas, economía, inversión y negocios. Hasta ahora ningún otro medio de expresión se ha referido a esta noticia y como estamos ante un hecho muy significativo, sucintamente diremos lo que efectivamente pasó y cuál será el epílogo de la situación.

Pues bien, para evitarse las normas urbanísticas del Plan Regulador Comunal (PRC) de Vitacura, vigente desde el 30 de diciembre de 1999, un avispado particular propietario de ese terreno baldío, situado al norte de la Av. Kennedy, solicitó un anteproyecto en la Dirección de Obras de Vitacura, antes de la publicación en el Diario Oficial de ese PRC, adscribiéndose a las normas urbanísticas bastante permisivas contenidas en el PRC de Las Condes. Recordemos que la comuna de Vitacura en el año 1992 se escindió de la comuna de Las Condes.    

Con el anteproyecto en la mano, el cual tiene una vigencia máxima de un año, ese propietario con fecha 23 de junio del 2000, estando ya vigentes las normas urbanísticas más restrictivas del PRC de Vitacura, solicitó en la respectiva Dirección de Obras un permiso de edificación, el cual fue aprobado el 12 de diciembre de ese año con el Nº 121/2000. Si nos fijamos en las fechas, concluimos que este acto administrativo terminal se obtuvo fuera del plazo perentorio establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), irregularidad no detectada por nadie en aquella época.

Como ya está dicho, diez años después, en el transcurso del 2010, Cencosud se transforma en dueño del terreno y del permiso, sin saber Paulmann que estaba haciendo un mal negocio porque tal permiso, con esas extraordinarias normas urbanísticas, ya estaba caducado.

Cabe la probabilidad que a este avezado empresario alguien de su confianza le aseguró que los permisos tienen duración indefinida, razón por la cual desembolsó una elevada suma de dinero para así aprovechar en beneficio propio las espectaculares normas contenidas en el mismo.

Este asunto fue examinado por la Contraloría General de la República, órgano fiscalizador que escuchando a los abogados de la empresa del retail, dictaminó lo que se sabía, es decir, estableció la caducidad automática del permiso conforme a lo estipulado en el artículo 1.4.17 de la OGUC, continuador del artículo 5.1.20 de la misma Ordenanza.

La competente Directora de Obras actuó en consecuencia, lo que molestó sobremanera al actor privado quien, en lugar de pedir una reconsideración a la Contraloría o lisa y llanamente presentar un recurso de protección en contra del organismo, eligió el camino más fácil para lograr su objetivo. Por ello reclamó ante el Seremi de Vivienda haciéndole notar su buena fe.

Pero es muy risible lo que acaba de suceder, ya que la errónea resolución del Seremi, dirigida el 13 de noviembre de 2015 a la Directora de Obras de Vitacura conminándola, con un lenguaje muy serio y rebuscado, para que revalide el permiso, es de la misma fecha que tiene el nuevo dictamen Nº 90257 de la Contraloría, cuyo destinatario es Raúl Torrealba, flamante alcalde de Vitacura, en donde se le reitera que la caducidad del permiso en cuestión había operado de pleno derecho, con lo cual seguramente sin proponérselo, le quitó el piso al Seremi de Vivienda.

Ahora Cencosud, tiene dos caminos a  seguir.

1.- Solicita un nuevo permiso de edificación con el cual, una vez cursado, podrá construir bastante menos m2, sin posibilidad alguna de edificar su torre de 55 pisos.

2.- Citará a sus abogados para analizar una eventual acción judicial en contra de la Contraloría, a sabiendas que son muy remotas sus posibilidades de éxito.

Con una Contraloría autónoma e independiente, como la actual, más una ciudadanía vigilante, se asegura el imperio del derecho en la Administración del Estado y en paralelo, le decimos al Seremi involucrado que, a raíz de este episodio, nunca más trate de pasarse de listo porque su función pública siempre debe garantizar la correcta operación del mercado inmobiliario.

Deja un comentario
22 nov 2015

La irresponsabilidad de dividirse

En días recientes, a propósito de los Pactos electorales se generó un debate nada de fraterno, sino que indebidamente agrio y áspero, dentro de los Partidos y corrientes de opinión, que hoy configuran la Nueva Mayoría, base de sustentación política del gobierno, encabezado por la Presidenta Bachelet.

Atravesar esta etapa del periodo presidencial, con un quiebre del bloque político formado para apoyar este cuatrienio gubernativo, sería actuar con un apresuramiento que generaría un escenario de negativos efectos para las fuerzas que asumieron el compromiso de trabajar conjuntamente en la tarea de conducir el Estado, desde el gobierno, en nuestro país. En nada se  avanzaría en la superación de la crisis de legitimidad que afecta a la política.

Ante la desunión, la ciudadanía no podría aceptar que por las diferencias para conformar las nóminas de las candidaturas a los municipios, se deje de lado una acción de gobierno que lleva adelante reformas estructurales, que se han explicado como centrales para lograr un país mejor y una comunidad nacional inclusiva y solidaria; significaría que lo que se dijo y expuso no era tan sincero o no era tan esencial. Es evidente que la legitimidad política se vería aún más dañada.Entonces, hay que mirar por encima del día a día y reafirmar que la unidad es lo fundamental.

En el PS he propuesto e insistido en la idea que se presente una lista única del bloque de gobierno en las postulaciones a los Consejos municipales, la fortaleza de esta opción es que logra la participación de todos sin que las fuerzas se dividan en diferentes pactos, que siembran roces y desunión. Por eso, la alternativa de más de un pacto, hasta el presente, sólo consigue agriar o enturbiar el escenario, pues obliga a establecer agrupamientos que subdividen y polarizan, en lugar de fortalecer a la Nueva Mayoría.

Me permito advertir, solemnemente, que así comenzó, el año 2008, con estos roces y divisiones, la ruta que concluyó con la derrota presidencial del 2009 y el triunfo de Piñera.

Lo extraño es que se rechaza la idea de la lista única, con el argumento que no hay “cupos” para todas las candidaturas. Ante ello, para evitar el descontento hay que dividirse, sin que a nadie le guste y sin que tampoco haya quien lo postule como deseable, sino como el imperio de lo inevitable. Es claro que esta opción tiene como sustento satisfacer las presiones internas que se produce en cada formación partidaria.

Pareciera que eso es lo que se va a imponer finalmente, pero es una lógica paradojal, en el fondo, no tiene coherencia. Es el vértigo de peleas sin sentido, o porque las directivas no quieren o no pueden hacerse cargo de los reclamos de quienes quedarían sin cupo. Hacer las cosas para que quienes piden cupos lo tengan, me parece que es la renuncia a la responsabilidad de conducir.

Ante esta muestra del debilitamiento del rol conductor de los Partidos, me permito insistir en aquello que planteé  en el seno del PS, que lo que debiese guiar esta decisión es el bien común de todas las fuerzas y no la rendición a un mal entendido “basismo”; o sea, una traducción errada del respeto a las bases de cada conglomerado, la creencia que todo lo que se comenta o circula es valedero, sin reparar si es bueno o malo, y si expresa o no una mayoría capaz de enfrentar los retos de cada etapa de la lucha política.

Tengo la convicción que lo que las bases están pidiendo es algo muy diferente al culto de la improvisación y la espontaneidad; la clave es muy diversa y requiere  que sus organizaciones políticas se sitúen a la altura de las exigencias y decidan con convicción, mirando el futuro, aquel que aconseja velar por la unidad y la proyección de la Nueva Mayoría.

Si no hay argumentos para rebatir que una lista única a concejales es lo más conveniente, aunque tenga desventajas, es lo que debiera hacerse, ahora.

Deja un comentario
22 nov 2015

Recuperemos nuestra historia y el respeto que ella nos dio

Con la esperanza de ver renovadas las ideas por las cuales hemos luchado toda una vida

Ese mensaje me escribió el  Presidente Eduardo Frei Montalva en una foto que le pedí dos meses antes que falleciera. Desgraciadamente dicha foto fue parte del botín que unos ladrones se llevaron de mi casa hace algunos años. Ya no tengo la foto, pero esa frase y las enseñanzas que semana a semana el Presidente Frei me entregaba en nuestras conversaciones en que me enseñó a leer a Maritain, marcaron  mi vida partidaria y más allá de los errores que cometí durante estos años como militante y dirigente, siempre tuve como motivación central el luchar sin complejos y con mucha convicción por las ideas de la Democracia Cristiana  y su vigencia en la búsqueda de la realización del ser humano y la construcción de una sociedad inspirada en esos principios para avanzar en lo que Maritain nos señaló como la “civilización del amor”.

Hoy el Partido Demòcrata Cristiano vive un difícil momento. Somos parte de un gobierno que no nos interpreta completamente en la inspiración de más de alguna de sus iniciativas.

Enfrentamos una relación cada vez más amenazante con nuestros aliados que buscan disminuir y minimizar el potencial de los valores cristianos en las políticas públicas y tenemos una organización política en que muchos han perdido el sentido real del liderazgo  y sus conductas o planteamientos buscan a veces, consolidar posiciones de  poder o satisfacer ambiciones personales que están muy lejos de la preciosa aspiración de actuar en la línea que la comunidad espera de un político cristiano.

Hemos presenciado en los últimos tiempos afirmaciones, acusaciones, e incluso acciones que jamás habríamos esperado que se dieran entre miembros de una misma familia.

La legitima discrepancia democrática que se confunde con el desorden y la descalificación, la lejanía con esa  inmensa mayoría de  chilenos que hoy prefieren no votar  por no encontrar quien los represente, el silencio y temor por defender los principios y valores del pensamiento cristiano ante una supuesta opinión mayoritaria discrepante de lo que representamos , la claudicación de ideas, principios, opciones ideológicas y acciones propias han pasado a ser un elemento central en el accionar de muchos de los nuestros.

En el último tiempo estos han sido parte de nuestros males y no nos hemos atrevido a enfrentarlos y asumir con coraje y decisión la corrección de esos vacíos, fallas, errores y claras falencias que han debilitado el liderazgo de la DC, y lo que debe ser nuestro compromiso con la gente y por sobre todo con la voluntad y decisión de tener la responsabilidad de defender y proyectar en forma unitaria las ideas de la DC considerando el bien común del pensamiento cristiano y no el bien particular o el bien de una coalición que no siempre es el nuestro.

Los desafíos  y amenazas que hoy tiene el pensamiento humanista cristiano y la DC exigen claramente una actitud diferente y  verdaderos liderazgos representados por dirigentes con una visión comunitaria y trascendente de la acción política.

Los caudillismos, las ambiciones personales, la desconexión con la realidad, la falta de coraje para defender nuestros  valores y principios, la simplificación  de la acción política, la desconexión de la realidad y el abandono de una historia de servicio y trabajo real en los sectores populares y especialmente en los sectores medios de la sociedad son parte de los males que hoy la DC debe enfrentar y buscar como corregir para asegurar su existencia y proyección.

En esta situación nadie puede pretender culpar a otros. Todos tenemos responsabilidad. Yo el primero.  No podemos buscar soluciones viendo como impongo mis ideas y por sobre todo mis intereses. En esta realidad no corresponde pretender sacar pequeños dividendos y ver como destruyo al otro para quedarse con una migaja del disminuido poder que hoy tenemos. En esta realidad  la actitud debe ser generosa y abierta a escuchar, a trabajar en conjunto, a buscar ese bien partidario, a demostrar que estamos en la DC por lograr la realización de ideales permanentes que de verdad avancen en la construcción de una sociedad libre y justa.

A pensar en el bien común y no en el beneficio personal.

Para esa tarea necesitamos coraje, convicción, consecuencia, acción política real, pero por sobre todo líderes y dirigentes de verdad. Líderes que sepan prestigiar la historia de la DC y de aquellos verdaderos liderazgos de hombres y mujeres que nos permitieron ser  un partido con personalidad, clara identidad y por sobre todo un auténtico representante de las inquietudes de vida de diversos, diferentes y amplios sectores sociales de Chile.

Ese es el desafío.

La tarea  no está en buscar una candidatura determinada, al cargo que sea, o pretender dirigir un partido sin saber asumir el liderazgo que eso representa. Hoy la DC tiene el gran desafío de volver a ser un partido que piense en grande y para eso no sirven los pequeños caudillos o los que solo piensan en cómo logro lo que yo quiero. Se necesita de liderazgos potentes  que vuelvan a  recuperar el alma de la Democracia Cristiana.

Tenemos una historia. Tenemos el orgullo de haber entregado a Chile grandes ideas y por sobre todo extraordinarios liderazgos.

Hoy nuestra  responsabilidad está en  no traicionar y avergonzar esa historia y a esos hombres y mujeres que hicieron grande la presencia de la Democracia Cristiana en Chile.

La tarea esta en volver a pensar  en e “deber ser” de un cristiano, practicarlo y desarrollar la acción política bajo esa orientación.

La misión está en volver a pensar en el otro y no en uno mismo.

1 comentario
22 nov 2015

París ¿el terror vuelve a casa?

Los franceses no entienden aún porqué le ocurren estas situaciones trágicas y ello se debe a que en Francia existe “Libertad de Prensa”, es decir, una Corporatocracia dirige toda la información de modo hegemónico y sólo aquellos que logran ver la realidad por medios alternativos se escapan de la alienación y analizan de otro modo.

Por ello, el pueblo galo está estupefacto y cree que es un atentado a su libertad y civilización…neoliberal.

Como lo dice con claridad el investigador Thierry Meyssan, el gobierno  ha intervenido en Libia, en el Levante, apoyando las dictaduras del golfo, a los “rebeldes moderados”, (es decir, que masacran con ternura), cooperando con el golpe de Estado en Ucrania, postulando públicamente Francois Hollande el asesinato de Bashar al-Assad. Claramente lo ha ratificado el mandatario sirio al compadecerse de París, manifestándole que lo ocurrido a ellos lo sufre su nación desde hace cuatro años y, además, lo padece diariamente Irak, Palestina, Afganistán, Líbano, Libia.

Hay que recordar que el terrorismo en tanto aparato de violencia organizado no tiene aliados ni socios, sólo objetos para su manipulación lo que demuestra que, pese a saberlo el gobierno galo, su odio a Siria ha sido más grande.

Hollande posee la más alta responsabilidad en lo sucedido, tanto por su política exterior de colonialismo y por no cumplir lo prometido en el atentado a Charlie Hebdo, ya que se comprometió a que fortalecería las fuerzas de inteligencia y destruiría a terroristas con la máxima decisión: los recientes ataques sin permiso de una nación soberana y por sobre la ONU, debe ser reprobado pues atenta contra la legalidad internacional con las consiguientes víctimas civiles implicadas como daño colateral.

¿Por qué mentir a la gente hablando de guerra de civilizaciones?

Aquí no es un conflicto entre suníes y chiíes o islamistas contra occidentales pues un amplio sector vivía en concordia en varios países del Medio Oriente. Lo que se desea es ocultar que las invasiones tienen un objetivo que lo explica el geopoder: aplicar intereses económicos y políticos para mantener dominio y explotación material de dichas regiones.

Pese a que Hollande ha sido considerado con desprecio por Daesh, la astucia de este funcionario es destacable pues ahora ha manifestado que colaborará con Rusia sabiendo que el éxito es mejor que el fracaso, incluso que hablará con Barak Obama con el fin de unir al mundo en la defensa de la dignidad humana. Lo que no ha reconocido es la inefectividad de la policía de inteligencia francesa, una de las razones para asestar este golpe mortal en la Ciudad Luz.

Sin embargo, no hay que olvidar cuando el ministro francés de exteriores, Laurent Fabius, elogiaba el Frente Al Nusra (grupo terrorista asociado a Al Qaeda y Daesh), exponiendo que hacía un buen trabajo, escondiendo cuando degollaban sirios indefensos, niños y mujeres, motivo por el que ahora debería preguntarse si el terror de sus buenos muchachos no ha regresado a casa.

1 comentario
21 nov 2015

Inversiones y presupuesto para salud en períodos de restricción económica

Acaba de concluir un período especialmente crítico para el sector salud en relación a la discusión del presupuesto sectorial, en el marco del debate parlamentario del presupuesto de la nación.Tanto así que este fue rechazado dos veces por esa institución antes de recibir la aprobación.

La razón argüida ha sido la baja en las partidas de inversiones destinadas a las construcciones hospitalarias, las mismas que fueron comprometidas al comienzo de este mandato presidencial y reiteradas en los discursos dados por la Presidenta en su cuenta anual al país.

A este hecho se ha sumado un ambiente de fuerte cuestionamiento a las principales autoridades del ministerio de Salud, llevando incluso a la renuncia de la Subsecretaria Angélica Verdugo y la amenaza de una acusación constitucional contra la propia Ministra.

Ahora bien, aunque en salud los resultados se miden entre otras cosas por sus indicadores principales de expectativa y calidad de vida y, en este contexto, Chile resulta un alumno sobresaliente, comparado con la realidad regional y mundial, estos logros claramente resultan insuficientes para la población que sitúa al sector dentro de sus principales preocupaciones, tal como lo revelan repetidamente las encuestas, que por lo demás no sorprenden, cuando sabemos de los largos tiempos de espera y la inadecuada distribución de especialistas, los reclamos por la falta de información, el trato a nivel del área pública. Además, los reclamos por la letra chica, los cobros y la discriminación en el sector privado.

A todo esto se agrega que Chile efectivamente vive una situación compleja en su crecimiento, dado el escenario mundial afectado por la desaceleración de las principales economías y su impacto en los precios de materias primas como nuestro cobre, del cual dependemos todavía de manera principal.

Por todo lo anterior, se entiende el ambiente en que se ha dado la discusión acerca de la asignación presupuestaria para el sector y su derivada en el cronograma propuesto para la construcción hospitalaria.

Pues bien, se puede entender lo que ocurre y hay que celebrar que la discusión se haya resuelto, pero siguen presente cuáles son los retos que parecen más importantes y que es preciso abordar en este escenario.

Por mi parte, considero que para proponer una respuesta se necesita agregar algunos otros elementos al diagnóstico y de esa forma orientar caminos de solución.

En primer lugar, se debe tener en cuenta la actual estructura de financiamiento del sector salud, que presenta un bajo porcentaje del Producto Interno y un elevado componente de bolsillo, que finalmente produce inequidades tras los promedios nacionales, escondiendo injustas desigualdades en la población pobre, menos escolarizada, rural y discriminada por orígen étnico y de género. Que además funciona con un modelo que se caracteriza por una elevada medicalización y centrado en lo terapéutico, con serias deficiencias en la promoción y prevención, especialmente crítica frente a los problemas crónicos que perfilan nuestro actual cuadro epidemiológico.

También es importante contemplar una mirada a la gestión de nuestro sistema de salud que presenta severas rigideces que atentan con una mirada eficiente en el uso de los recursos y que por ejemplo hoy se expresa en una baja ejecución del presupuesto de inversiones para el presente año y una deuda gigantesca en la operación de los establecimientos, que entre otras cosas se debe a la latencia que la propia Dirección de Presupuesto ha tenido en los decretos que hacen viables tales ejecuciones de gastos (esta es una responsabilidad de la Dirección de Presupuesto que no ha sido reconocida con claridad.)

Un tercer aspecto que debe ser destacado se refiere a la sabiduría con que la población nos señala donde están sus principales insatisfacciones y necesidades a resolver.En este sentido, una última encuesta de Cooperativa e Imaginacción, es muy clarificadora.

La población nos plantea que necesita especialistas, aunque en verdad yo creo que nos dice eso, porque nosotros mismo hemos definido como única respuesta a sus problemas la atención médica y especializada, pero en verdad lo que nos indica es que resolvamos hoy sus problemas, los atendamos hoy.

No son suficientes (ni siquiera necesarias creo yo) promesas de nuevos hospitales y políticas de formación de profesionales que en un futuro posible llegarán a solucionar sus necesidades. Hoy hay personas que esperan por meses y años con dolencias que alteran significativamente su calidad de vida, que se agravan y complican día a día. No se necesitan leyes, hoy se necesitan medicamentos, procedimientos diagnósticos y terapéuticos y a eso debemos responder.

En cuarto lugar, necesitamos recordar del decálogo de las orientaciones en el diseño de las políticas públicas en general y en salud en particular, que cuando se viven épocas recesivas en materia de crecimiento, lo que corresponde es una conducta anti cíclica, es decir, que bajo condiciones de restricción presupuestaria, justamente se debe cuidar celosamente el gasto social, asignando mayores recursos a ese fin, para lograr nuevas y más soluciones de protección social, puesto que este sector aporta a la redistribución de los recursos en la sociedad y porque serán más necesarios los suplementos para una población que arriesgará pasar a niveles de pobreza sino es garantizada su protección social.

Al respecto, considero útil traer al presente la recomendación de la OMS, que señala que, “mientras el mundo lucha contra la desaceleración económica, la globalización de las enfermedades, de las economías, y la creciente demanda de atención a los enfermos crónicos relacionada en parte con el envejecimiento de las poblaciones, la necesidad de una cobertura sanitaria universal y de una estrategia para financiarla nunca ha sido mayor.” (OMS. (2011). Informe sobre la Salud en el Mundo: la financiación de los Sistemas de Salud: El Camino hacia la Cobertura Universal.)

No es posible extenderse mucho aquí en estrategias innovadoras en materia de soluciones de salud, pero es perfectamente posible actuar hoy día, con soluciones costo-efectivas.

Por ejemplo, que especialistas básicos u otros profesionales capacitados, con recursos tecnológicos básicos y de manera ambulatoria, resuelvan en Atención Primaria de Salud, diagnósticos tan efectivos y seguros como los de los especialistas más calificados, que hoy eligen el sector privado para atender.

El uso de Tecnologías de Monitoreo a distancia, todavía no lo hemos explotado con todo su potencial. Desarrollar soluciones ambulatorias, como hospitales de día para adultos mayores, donde se puedan controlar, acompañarse, alimentar y tratarse, nos permitirán reducir nuestra demanda de camas hospitalarias, tan costosas y difíciles de mantener.

Hoy en el SAMU, tenemos diversos tipos de profesionales capacitados para emergencias pre hospitalarias, profesionales de la salud, que no encuentran campo ocupacional y que se han desempeñado con excelencia, entonces, ¿no se podría tener kinesiólogos en las Urgencias para manejo de accidentes traumatológicos medianos y leves, cuando los Traumatólogos se niegan a cubrir esos puestos?

En fin, tenemos una larga lista de experiencias, ricas, costo-efectivas, resolutivas, seguras, de calidad y estoy confiado, que si abandonamos la centralización, que a veces es tan castradora y confiamos y estimulamos a nuestros equipos, les damos autonomía y recursos, ellos serán nuestros mejores promotores y emprendedores de innovaciones que en conjunto con la población para dar respuesta a sus necesidades.

Hoy en medio de esta llamada “crisis” solo nos queda nuestra osadía, pero necesitamos confianza, recursos y estímulos, para emprender el único camino que yo veo, cuál es con liderazgo y decisión, innovar, romper los modelos corporativos e intervenir el sector con nuevas y eficientes soluciones. Hoy día no mañana.

Por último, una palabra sobre el debate de concesiones como solución a la inversión hospitalaria. Chile tiene un sector privado con recursos, deseos de invertir, competencias para hacerlo y también generar ganancias.

Igualmente, a veces ha pecado de abusos y falta de escrúpulos. Incluso pagando favores políticos para orientar decisiones a su favor, dañando a los consumidores y el patrimonio nacional.

Hoy tenemos dos Hospitales concesionados en funcionamiento, tres en construcción y otro detenido en la Contraloría General de la República. Todos con modelos similares. Yo propongo que nos dediquemos a estudiar y analizar lo que hemos hecho, valoremos lo positivo de ellos y mejoremos donde identifiquemos falencias. Después de este proceso hagamos un juicio y tomemos decisiones, el ambiente no está para cometer nuevos errores en esta área, pero no lo descartaría hasta que hagamos un examen serio de nuestra experiencia.

Finalmente y sobre lo mismo, se encuentra circulando en redes sociales una propuesta altamente sugerente del destacado Arquitecto Miguel Lawner de otra orientación, que vale la pena considerar especialmente por su valor social.

Se trata de la creación de una Sociedad Anónima sin fines de lucro y capitales mixtos, que se encargue de las principales obras y que fomente el desarrollo de profesionales jóvenes, medianas y pequeñas empresas y que bajo un fuerte equipo de fiscalización centralizado pueda emprender  obras menos complejas y de gran envergadura, como los Centros de Salud Familiar, en un escenario regulado.

Bien se podría delegar a empresas de este tipo la hoy criticada concesión, en una cancha así, no solo sería posible sino que hasta recomendable.

1 comentario
21 nov 2015

APEC avanza al gran TLC del Pacífico

La recién terminada reunión de APEC en Filipinas nos dejó un gran desafío: lograr la integración comercial del bloque y un gran convencimiento: esta integración se acerca cada día más.

Uno de los hechos que refleja lo anterior fue la reunión de APEC con la Alianza del Pacífico (AP), para la cual también fue invitado el Presidente Juan Manuel Santos de Colombia, único país de la AP que no pertenece al Foro.

Este encuentro permitió realizar un diálogo franco y abierto sobre las posibilidades de integración futura y resaltar las coincidencias: en ambos, el libre comercio es un instrumento para lograr un mayor desarrollo y bienestar para nuestras poblaciones, van más allá de la liberación arancelaria, extendiéndose a la facilitación del comercio, la movilidad de personas, la capacitación y la cooperación; los dos buscan plantear temas de última generación que nos ayuden a lograr los objetivos de desarrollo sustentables.

Es justamente el tema de la sustentabilidad que ha estado en el centro de las discusiones.En nuestro caso, se reflejó en la intervención de la Presidenta Bachelet frente a los Líderes de APEC, donde destacó el rol de este Foro como pionero en anticipar los desafíos para alcanzar el desarrollo sustentable, tanto en la región como en el mundo.

Esa capacidad anticipatoria surge de la naturaleza informal y no vinculante del Foro, que lo ha llevado a ser un precursor en temas comerciales de nueva generación. En esta Cumbre 2015, las economías participantes buscaron continuar esta tradición innovadora, proponiendo planes de acción concretos en materia de la globalización de las Pymes, de la expansión del comercio de servicios y de la promoción del crecimiento de calidad, donde se busca asegurar que el crecimiento económico se fundamente en la creación de instituciones sólidas, que promuevan la cohesión social y que respeten el medio ambiente.

Para lograr los objetivos señalados, APEC ha incubado en su seno numerosas iniciativas de integración comercial, la más importante ha sido el Acuerdo Transpacífico, o TPP. En este contexto, los Líderes de TPP se reunieron en el marco de la Cumbre de Manila, destacando la reciente finalización del acuerdo y acordando los mecanismos para su puesta en marcha.

Entre ellos, poner especial énfasis en la necesidad de difundir los contenidos del acuerdo para que los beneficios del mismo sean aprovechados y una herramienta más para el crecimiento de nuestras economías. Chile aspira a que el TPP sea un eslabón fundamental de una mayor integración comercial en el Asia Pacífico.

Durante la Cumbre, el Presidente de China, Xi Jinping, destacó que la proliferación de acuerdos comerciales aumenta la fragmentación de los mercados, pues cada nuevo Tratado tiene sus propias reglas y procedimientos a seguir. Ello refuerza aún más la idea de negociar un gran Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP).

Este acuerdo comprensivo, que sería el mayor del mundo, uniría lo que ya hemos negociado en el TPP, en la Alianza del Pacífico y en el Acuerdo que negocian actualmente 16 economías de Asia Pacífico (RCEP), y que incluye a China, gran impulsor de esta iniciativa. Estas y otras alianzas servirán de base para avanzar en el FTAAP, que vendrá a unificar y homologar los beneficios de todos estos Tratados. Según varios estudios, se estima que los beneficios del FTAAP para sus miembros podrían llegar hasta el 3,2% del PGB mundial.

Como país pequeño, les debemos a nuestras empresas, y particularmente a las Pymes, la posibilidad de salir al mundo y buscar nuevos mercados. También a nuestros consumidores el acceso a más y mejores productos, con altos estándares. Todo ello estará más cerca si avanzamos en la integración con nuestros socios de América y de Asia. La proyección de la Alianza del Pacífico hacia APEC ayudará a tender un puente sobre el océano, para el beneficio de todos.

Deja un comentario
21 nov 2015

Por una cabeza

Este domingo Argentina tendrá nuevo presidente y, como en ese tango que compuso Carlitos Gardel con letra de Alfredo Le Pera, puede ser que Macri o Scioli, alguno de ellos “justo en la raya afloje al llegar”.

Así están las cosas para las elecciones de segunda vuelta el domingo 22. Pero no será como en Chile cuando ganó Piñera. Esa elección en Chile era la selección entre un neoliberal conocido y probado como la Concertación y un neoliberal sin experiencia de Gobierno. Los electores debían decidir y decidieron por Piñera. Sabían que nada cambiaría, pero esperaban mayor capacidad de ejecución, mayor eficiencia en la gestión. Cuando fue la segunda vuelta de Lagos con Lavín habían decidido por la experiencia y práctica de la Concertación.

En la Argentina todo es diferente. Scioli y Macri representan programas políticos absolutamente diferentes y contrapuestos. El de Sciolli significa continuar afianzando la soberanía política del país, seguir avanzando en el camino de la independencia económica y solidificar los objetivos de la justicia social ya conseguidos.

El proyecto de Macri es un proyecto auténticamente de derecha neoliberal, que ni siquiera tiene los discretos tintes sociales que tenía la Concertación y el actual Gobierno chileno. Se terminará con los subsidios a la locomoción, a la electricidad, al gas y al agua. Se pagará a los fondos buitres, se vivirá la libertad de mercado que significa desprotección de los consumidores y en especial de los de menores ingresos.

Desde que se legisló, en el Gobierno de Roque Sáenz Peña el 10 de febrero de 1912, la ley que lleva su nombre y estableció el voto universal secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, que estuvieran inscriptos en el padrón electoral, la derecha no volvió a ganar una elección. Cuatro años más tarde ganó las elecciones Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical para el mandato 1916-1922. El pueblo argentino por primera vez en su historia decidía quien gobernaría su país.

La derecha de este país sólo pudo gobernar después de eso, mediante los golpes de Estado. El primero se lo dieron al propio Yrigoyen en 1930, en su segunda presidencia ganada en las elecciones de 1928. Desde entonces la derecha ha venido ocultándose tras los tanques y las bayonetas para alcanzar el poder. Esto hasta 1983, cuando EEUU dejó de apoyar los golpes militares.

Esta es la primera vez desde entonces -1916- que la derecha logra llegar a estar a punto de ganar el Gobierno electoralmente. En estos años ha logrado mediante Macri y su gente conseguir penetrar grupos importantes de clase media baja y de sectores populares que parecen no entender que el modelo que les proponen les dañará inexorablemente.

Aquí como en otras latitudes la comunidad de la era de la comunicación y la tecnología es tendiente a lo fugaz, como los mensajes por el “watesapo” en sus celulares, o los envíos fotográficos, o los noviazgos transitorios.

La oferta de Macri es eso, tiene la fugacidad de lo transitorio y la velocidad de los mensajes con el celular. Muchos, y eso es lo peligroso, no reflexionan sobre la reestatización del sistema jubilatorio terminando con el negociado de las AFP.

A pesar de gozar de ellos, no piensan en e los beneficios que les ha traído la recuperación de los ferrocarriles, tampoco en los cientos de escuelas públicas construidas, en la mantención, mejoramiento y creación de nueva universidades públicas libres y gratuitas.

Tampoco piensan en cuánto pagarán por el pasaje de microbus urbano cuyo mínimo hoy es de algo así como 30 centavos de dólar y que una vez liberado el dólar y quitado el subsidio estatal será de más de un dólar.

Es verdad que este Gobierno ha cometido pecados políticos, pero éstos tienen que ver con la forma de enfrentarse a los otros grupos políticos, incluso a los grupos del peronismo, pero no con relación a los beneficios que han producido para la sociedad en su conjunto.

Se ha logrado una importante recuperación de industrias que prácticamente habían desaparecido. La del calzado, por ejemplo, que de 48 millones de pares que producía allá por los años ochenta quedó prácticamente en cero en tiempos de Menem. Entre  2002 y 2013 la producción presentó un crecimiento del 164% alcanzando los 120 millones de pares en el 2013, lo que lógicamente significó importante fuente de empleo.

Puede ser que Scioli no sea el mejor candidato, pero Macri significa volver al pasado, aupar a la derecha para hacer posible que los ricos sean cada día más ricos y los pobres vayan camino a la pauperización.

Deja un comentario
20 nov 2015

Chile-Irán, paso en falso

Hay hechos y situaciones que por la velocidad de los acontecimientos y la gran cantidad de sucesos y noticias a las que hoy tenemos acceso, pueden pasar desapercibidos. Tal es el caso del silencioso acercamiento entre el régimen fundamentalista islámico de Irán y el gobierno de Chile, al extremo que se ha informado la pasada semana que Chile se apresta a reabrir su Embajada en Teherán. Se trata de una decisión de política exterior chilena que debiera ser de la máxima preocupación no sólo para la comunidad judía en Chile, sino que para todos en nuestro país.

Durante años, tras el cierre de facto de la Embajada iraní en Chile con ocasión del atentado a la AMIA en Buenos Aires, Irán intentó no sólo retomar la normalidad  de sus relaciones diplomáticas con Chile,sino que elevar las mismas al máximo nivel.

En todo este tiempo la cancillería chilena actuó con extraordinaria prudencia de manera de evitar cualquier señal de acercamiento con un régimen que no sólo no esconde su apoyo al terrorismo internacional, y en especial a grupos como Hezbolá en el Líbano y la Yihad Islámica en Gaza, sino que no respeta los derechos de las minorías. Se trata de un régimen que ejecuta en la plaza pública a homosexuales y que discrimina sistemáticamente a las mujeres.

Sin embargo este año algo cambió.

En el preciso momento en que el mundo reacciona consternado a los atentados terroristas del grupo islámico Isis en París que ya han causado 130 muertos. En la misma semana que posiblemente en Argentina se derrumbe en las urnas el proyecto kirchnerista que será tristemente recordado por la muerte del Fiscal Alberto Nisman responsable de develar los vínculos de altos miembros del régimen iraní con el atentado a la AMIA así como por canjear la impunidad de los mismos por un memorándum de entendimiento con Irán, Chile toma el lugar de Argentina en la región y la cabeza de playa iraní se traslada de Buenos Aires a Santiago.

Más aún, llama la atención este cambio considerando que el gobierno de Irán no sólo mantiene estrechos lazos con la Argentina de Cristina. También los ha cultivado con Venezuela, Nicaragua, y muy sintomáticamente, con el gobierno de Evo Morales en Bolivia. Cuando nuestras diferencias con Bolivia por su demanda de acceso soberano al mar son una prioridad de nuestra política exterior parece no sólo riesgoso, sino que derechamente inoportuno el acercamiento a Irán.

Es en estas circunstancias en que estamos llamados a actuar y no sólo a reflexionar. Ello antes que el avance de Irán sea irreversible.

No podemos permitir que nuestra indiferencia abone el camino del terrorismo, ni que Chile se transforme en plataforma para peligrosos y desconocidos objetivos del fundamentalismo islámico.

Considerando que el intercambio económico con Irán apenas superó los 4 millones de dólares anuales en el año 2013 (último año que tiene información la DIRECON) y que la Cancillería enfrenta severas necesidades presupuestarias, se deben explicar con claridad las razones que se esconden tras este inoportuno y riesgoso paso en falso de pretender reabrir la embajada chilena en Teherán.

En el intertanto sólo cabe tímidamente confiar en que prevalezca el interés nacional y el sentido común de manera que dicha medida no se concrete.

3 comentarios
20 nov 2015

Otra vuelta en la cueca de los tropezones, ahora el AFI

Cuando se examina la larga secuencia de infortunios que ha significado la Reforma de la Educación es fácil caer en lo anecdótico. Sin embargo, las motivaciones de fondo que explican la trayectoria del Ministerio son poderosas, aunque le han llevado a sucesivos cabezazos con la realidad y a los constantes avances y retrocesos en la implementación, que recuerdan a los antiguos enceradores que utilizaban el “chancho” para sacar brillo al piso, los llamados “para atrás y adelante”.

Las motivaciones oficiales están imbuidas por dos objetivos: trasladar los estímulos a la demanda por educación a incentivos a la oferta, y privilegiar a las entidades estatales por sobre las privadas, a causa de la sospecha que buscan el lucro.

La finalidad es cambiar “el modelo neoliberal” que caracteriza a la Educación Superior (ES), diseñada e implementada en 1981 y que no ha experimentado cambios de fondo desde que se restableció la Democracia.

El principal objetivo es otorgarle a la ES la categoría de “derecho social”, aunque su implementación tenga que ser progresiva en el tiempo. Sin embargo, esta finalidad esencial choca de inmediato con trasladar los incentivos a la oferta, pues si se estableciera el derecho a la educación en esa categoría (de allí surge plantear la gratuidad universal), el agente de ese privilegio por definición es el estudiante y su familia y, por lo tanto, posee el privilegio de decidir la institución en la cual quiere recibir la enseñanza.

Por lo tanto, el Estado tiene que limitarse a asegurar que las entidades educadoras ofrezcan niveles mínimos de calidad en sus servicios, por ejemplo, mediante el sistema de acreditación.

En la intención de avanzar en la gratuidad universal planteó inicialmente otorgarla al menos al 60% de los estudiantes de menores ingresos familiares, pero estableciendo restricciones estrictas a quienes podían recibir los alumnos favorecidos.

El grado de improvisación y de discrecionalidad de esta intención original llevó al Ejecutivo a sucesivos cambios que lograron la rara unanimidad que ninguna institución la apoyara.

Se planteó la propuesta de avanzar mediante una glosa contenida en el proyecto de Ley de Presupuesto para 2016 que se tramita en el Parlamento; la resistencia encontrada, ha llevado a la autoridad a incorporar finalmente en su contenido tres componentes básicos.

a) Rebajar el porcentaje de beneficiados ante la insuficiencia de la caja fiscal.

b) Financiar la fondos necesarios mediante la supresión del 50% del Aporte Fiscal Indirecto (AFI).

c) Incrementar el monto de las becas Milenio que favorecen a algunos matriculados en los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

El AFI fue establecido en 1981 con el objetivo de favorecer a las entidades de ES que captaran a los mejores postulantes, medidos por los resultados obtenidos en la PSU. Los 27.500 mejores puntajes reciben la “marraqueta” de este subsidio, que lo transfieren a la institución donde se matriculan.

Por lo tanto, fue concebido como un estímulo a la competencia entre las instituciones, en la medida que ofrezcan un mejor nivel de enseñanza, lo cual no es bien visto por el Mineduc. Con el paso del tiempo, el mecanismo ha recibido fuertes críticas por ser considerado regresivo, ya que subsidia a alumnos de altos ingresos a causa de la correlación entre los altos puntajes en la PSU y el elevado nivel de ingreso familiar.

A lo anterior se agregaron observaciones sobre los contenidos de la PSU y las ponderaciones relativas de los segmentos beneficiados por el subsidio. Como consecuencia, en los últimos decenios los recursos asignados a este instrumento han estado relativamente constantes en términos reales, a diferencia de otras transferencia que ha realizado el Fisco a la ES, como es el caso de los créditos y becas; por ejemplo, mientras en el período 2005 a 2013 el Aporte Fiscal Directo a las universidades del Consejo de Rectores creció el 27,4% en términos reales, el AFI no tuvo aumento.

En el inicio, alrededor del 40% de los matriculados en el primer año tuvo acceso al AFI, para reducirse al 10% actual, como consecuencia de la masividad experimentada por el ingreso a la ES.

Sin embargo, se debe destacar que el AFI es el único instrumento que contiene el actual sistema que favorece y fomenta la calidad de los planteles. Es así como las universidades que reciben los mayores recursos están encabezadas por la Chile y la Católica, claramente las de mejor calidad en el país y seguidas a distancia por Concepción, Federico Santa María, Adolfo Ibáñez (no pertenece al Consejo de Rectores), Santiago y UC de Valparaíso.

Como es obvio, los centros de inferior calidad casi no reciben recursos de este instrumento.

Implementar la medida significará una reducción de los ingresos presupuestados por cada entidad para el 2016; más de 2.400 millones para cada una de las dos primeras, lo cual no lo tienen previsto en sus proyecciones. La fuerte resistencia encontrada obligó al Gobierno a dar marcha atrás y asegurar la mantención de los recursos para las universidades del CRUCH, en otra muestra del alto grado de improvisación y discrecionalidad que tiene la política.

La principal crítica que reciben las medidas en la ES de los últimos meses se han centrado en que no es procedente adoptar este tipo de propuestas en medio de la discusión presupuestaria, que por su naturaleza rige para un solo año y se formulan en un clima de urgencia y con poca reflexión, en circunstancias que afectan comportamientos de largo plazo de las entidades de ES, especialmente cuando el Gobierno ha anunciado que enviará al Parlamento a fin del presente año un proyecto de reforma integral del sistema universitario.

De allí la racional sugerencia que solamente se avanzara en gratuidad incrementando los actuales créditos y becas hoy en operación, esperando los cambios definitivos, lo cual no fue acogido por el Parlamento. Las circunstancias quedaron reflejadas en el anuncio de la ministra de Educación que propondrá próximamente un proyecto para la supresión del AFI.

La medida de incrementar las actuales becas Milenio desde $600.00  a $700.000 es positiva, en el sentido que su monto es muy inferior a la de otros subsidios que favorecen a los matriculados en universidades. Con esto se acortan las diferencias. Aquí nuevamente se establecen condiciones para el acceso, como que las instituciones que matriculan a los favorecidos deben sur entidades sin fines de lucro y mantener sus aranceles en términos reales, lo cual constituyó una mejoría en relación a la propuesta inicial, pero solo favorecería a una minoría de las entidades acreditadas, en términos arbitrarios.

La ausencia de una propuesta integral de Reforma  de la Educación Superior y de un amplio debate nacional sobre ella, es la que lleva al gobierno a esta secuela de improvisaciones y posturas contradictorias, cuya última consecuencia es el intento de supresión del único instrumento que incentiva la mejoría en la calidad de las entidades de la ES.

Deja un comentario
20 nov 2015

¡Celebremos porque la niñez está de fiesta!

Un día como hoy 20 de noviembre, pero de 1989, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el mundo asumía un compromiso: proteger a los niños y resguardar sus derechos, porque tal como sostiene la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada 41 años antes, la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Para promover y celebrar los derechos de los niños, se estableció la fecha del 20 de noviembre como el “Día Universal del Niño”, buscando reforzar su importancia y recordar que, tal como dijo hace un año el Secretario General de Naciones Unidas, “lo único que todos los niños tienen en común son sus derechos. Todo niño tiene derecho a sobrevivir y prosperar, a recibir una educación, a no ser objeto de violencia y abusos, a participar y a ser escuchado.”

La Convención de Derechos del Niño es el tratado internacional de derechos humanos más ratificado a nivel planetario, establece una serie de derechos de los niños, incluidos los relativos a la vida, a la salud, a la educación y a jugar, así como el derecho a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.

La Convención de Derechos del Niño establece que la familia es el medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, y por lo tanto debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconoce además que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

La Convención suscrita por Chile en 1990 establece los estándares mínimos de satisfacción de derechos y el proyecto de Ley de garantías de derechos de infancia y adolescencia que ya entró al parlamento a fines de septiembre, reconoce y hace suyos los compromisos asumidos por Chile adecuando su normativa e institucionalidad a este tratado internacional votado de manera unánime por el parlamento de la época.

En estos años hemos realizado importantes avances en materia de infancia con la creación del subsistema de protección social Chile Crece Contigo; la norma que establece la igualdad de todos los hijos ante la ley; el pos natal de seis meses, la ley de responsabilidad penal adolescente y la transformación de la justicia de menores, entre otros temas.

El compromiso que asumimos como Estado al firmar la CDN nos mandata a reconocer a los niños como sujetos de derechos, como titulares de todos los derechos –de aquellos reconocidos a todas las personas y de los específicos en atención al tramo de la vida en que se encuentran; además, y esto es parte del cambio de paradigma, reconocerles la capacidad para ejercer estos derechos.

¿De qué forma? De manera progresiva, en función de su edad y madurez, lo que se conoce en el mundo de los derechos de la niñez y en la academia como autonomía progresiva. En los hechos, los niños no comienzan a ejercer sus derechos ni a decidir respecto de su propia vida el día que cumplen los 18 años y los estimamos como adultos, sino que este es un proceso paulatino.

Tomarse en serio los derechos de los niños es abandonar la mera retórica de que los reconocemos. El reconocimiento debe ir de la mano con las medidas que garanticen y protejan el ejercicio de los mismos, no solo por sus representantes (padres o personas que los tengan bajo su cuidado), sino que también por los niños mismos, en la medida en que conforme a su autonomía progresiva los puedan ir ejerciendo.

Los adultos debemos comprender que los niños tienen nuestros mismos derechos, y que parte de nuestra labor es guiarlos en su ejercicio. No cabe aquí ninguna forma de castigo, corrección ni mucho menos la violencia física o psíquica, que aun en aquellos casos en que se ejerce con intenciones formativas, constituye una violación flagrante de sus derechos.

Los niños no deben ser personas de una clase inferior al interior de las familias ni tampoco para el Estado.  Por ello estamos trabajando para darle a Chile un sistema de garantías de derechos que permita transformarnos en un país más democrático e inclusivo, en el que se respeten los derechos fundamentales de la niñez y sobre todo que nos permita reconocerlos como personas integras que aportan al crecimiento y el desarrollo del país con su ingenio, cariño y creatividad.

Deja un comentario