14 mar 2014

A lo paté

Ya lo dijo Gary Medel cuando se puso por primera vez la nueva camiseta de la selección: “A lo paté… más apretado”. Es verdad, la nueva indumentaria creada por Puma tiene un diseño increíble y que no tiene nada que envidiarle a las camisetas de las selecciones de la élite planetaria, salvo una cosa… ¿Dónde está el espacio para la ponchera nacional?

Hace unas semanas reclamé por los colores de los zapatos de fútbol, hoy levanto la voz por el modelo de la nueva camiseta. Lo siento, no soy futbolista profesional, no voy al gimnasio, después de cada pichanga abro una cerveza y la converso con mis amigos.

Antes de cada partido de la selección, si no hacemos una asado, comemos maní y cuánta cuestión haya para picar y beber y, ustedes amigos de Puma, quieren que me ponga una camiseta que en su versión XL le quedará perfecta a mi hijo de seis años.

Apenas la vi en una vitrina, lo primero que hice fue probármela. De inmediato pregunté por la talla más grande. “XL, es la más grande, pero no es muy grande”, me dijo el amable vendedor y tenía mucha razón.Si Gary Medel dijo sentirse apretado, yo me sentí realmente como un arrollado huaso.

Pero eso no es todo, sacarme la camiseta fue un show, fue casi tan difícil como sacarse un chaleco en estación Baquedano en hora punta.Eso sí, el modelo me escondió las tetas. Mis pectorales se veían decentes.

Es verdad, la gordura es una enfermedad de nuestros tiempos, pero que un tipejo que pesa sobre 80 kilos se sienta mórbido con la camiseta de la selección me parece excesivo.

Insisto no soy un obeso mórbido, tengo mi ponchera regalona, fruto de años de trabajo excelso en la mesa y resultado del tercer tiempo.Por lo mismo, encuentro inaudito que la camiseta del Equipo de Todos, se transforme en un objeto de colección y que solo algunos podrán usar sin sentirse cubierto de alusa.

Amigos de Puma, creo que harían un gran favor a todos los chilenos si sacan una edición “parrilleros” o “chileno promedio” para el mundial.

De lo contrario las tallas más pequeñas quedarán arrumbadas en los estantes de tiendas y tendrán que destinarlas a los departamentos de niños y seremos muchos, pero miles los chilenos que agradeceremos su gestión.

3 comentarios
14 mar 2014

Rodrigo Peñailillo

No hay que ser un prodigio para saber cómo es que va a reaccionar de buenas a primeras la élite política consagrada y los analistas asentados de la plaza a la llegada de Rodrigo Peñailillo al ministerio del Interior: con escepticismo. La ausencia de misterio se debe a que esta es la forma de reaccionar que usualmente han tenido respecto de todo lo nuevo en política, en especial respecto de los liderazgos emergentes.

Sin ir mas lejos, y guardando las proporciones, esta fue exactamente la forma cómo reaccionó la mayoría de la “clase política” respecto de Michelle Bachelet cuando daba sus primeros pasos en la carrera que la llevaría a la Presidencia. Fue también la impresión inicial que la gran mayoría tuvo respecto del equipo recién formado del segundo piso en el primer gobierno de Bachelet, que era llamado con ironía el “entrepiso”.

En esto no hay ninguna novedad. Es lo usual. Los mismos que hoy son estrellas consagradas del escenario político local fueron recibidos en su momento con idéntica reacción apocadora, chaquetera, autosuficente y prejuiciosa.Este tipo de reacciones espontáneas refleja una de nuestras características nacionales de la que menos podemos enorgullecernos.

Pero, más allá de este “comité de recepción” a la primera línea de la actividad pública, lo que no se puede negar es que los desafíos que tendrá que afrontar el nuevo gobierno son enormes, asomarán desde el inicio mismo del mandato y requieren de una tremenda capacidad política para implementarlos, pese al sin número de obstáculos presentes. Por eso vale la pena salir del prejuicio y entrar en el análisis sobre lo que es posible esperar del desempeño de las principales autoridades.

En el caso de Rodrigo Peñailillo, lo que importa no es desear desde la partida que le vaya bien o mal, sino identificar las condiciones de éxito que requiere el ejercicio de sus funciones para saber qué posición efectiva están asumiendo los actores principales respecto del ejercicio de su liderazgo.

Las condiciones que se pueden identificar como principales para que Peñailillo cumpla la misión que se le encomendó están referidas a cinco materias.

El rol suprapartidario; la constitución de un equipo de respaldo; la vinculación política; la mantención de los énfasis programáticos y, la resolución de conflictos. Cada uno de estos aspectos es sencillo de explicar.

En política nadie viene de la nada ni deja de tener vida política después que sale de los cargos. Al revés, sería muy malo -y desde luego imposible- que un ministro llegara a su puesto sin historia, sin partido, sin trayectoria y sin porrazos previos.

La razón de porqué no se licita el puesto de jefe de gabinete es porque la calificación tiene mucho que ver con una cierta madurez en el ejercicio del liderazgo que sólo se obtiene haciendo política activa más que estudiando como otros lo han hecho antes.

El más inteligente de los analistas puede ser el más tonto de los ministros. Porque la política son relaciones humanas de poder cuyo manejo únicamente se alcanza practicándola. Por eso se puede decir que no hay quien esté preparado con anticipación, por destino o por cuna para la dirección de los asuntos públicos. Lo que sí se puede afirmar es que quienes han aprendido de política práctica desde las más diversas posiciones y han sabido sobrevivir a la experiencia, tienen el mejor pronóstico respecto de lo que ahora les toca desempeñar.

Con todo lo dicho, la conducción de gobierno requiere adoptar una posición novedosa respecto de cuanto haya hecho un líder hasta ese momento, debe aprender a ponerse por encima de la defensa de los intereses de un partido en especial. De algún modo ha de entender que se hace responsable de mantener una coalición vigente y de relacionarla con la presidencia.Esto no se hace por pura generosidad sino por la necesidad de hacer que el gobierno funcione.Ésta es sin duda la primera condición a cumplir.

La segunda condición se relaciona con el ejercicio de la humildad. Nadie puede pretender ser un dechado completo de todas las virtudes existentes. Tampoco puede abarcar por sí mismo las diversas perspectivas que, desde la Nueva Mayoría y con toda legitimidad, aportan diferencias de acento, intereses y valores al programa común.Esta riqueza en abanico debe estar presente en el equipo que conforme Interior para procesar y canalizar puntos de vista diferentes. En otras palabras, el ministro debe recoger la diversidad que debe conducir.

La tercera condición de un liderazgo efectivo es, en este caso, la expresión hacia afuera de lo que se practica en casa. Esto quiere decir que el Ejecutivo ha de considerar la opinión de las bancadas parlamentarias que lo apoyan, de los partidos que le dan sustento y ha de tener una fluida comunicación con los partidos de la oposición. Las vinculaciones políticas hay que mantenerlas despejadas y fluidas siempre.Especialmente cuando hay conflictos y, ya lo sabemos, los conflictos serán el pan de cada día en el período que se abre.

Pero el diálogo no se practica desde el gobierno para claudicar o para llegar a acuerdos a cualquier costo. Se dialoga para poder cumplir con el programa comprometido con el país. Y por eso hay que ser efectivos y demostrar que el camino de los cambios permanece abierto y vigente en cada momento, pese a las dificultades. El que conduce lo hace en una dirección y con un propósito y esto es lo que no hay que perder de vista para no ser arrastrado, cuando se cree que se está conduciendo.

Por último, lo que diferencia el ministerio del Interior de cualquier otro ministerio es que es aquí donde radica la resolución de conflictos, sea directa o indirectamente. Es el lugar donde se hace más cierto aquello de que cada día tiene su propio afán.Hay que pensar en el largo plazo, pero aquí se arriesga la vida en cada coyuntura y esto es lo que hace particularmente difícil en trabajo.

Lo que falta por preguntarse es si estas condiciones podrán ser cumplidas por Rodrigo Peñailillo.Y la verdad es que no se ve motivo para que ello no ocurra. Tiene las capacidades y el respaldo presidencial que se necesita.Desde luego, requiere del apoyo de muchos, pero hay razones de sobra para que lo obtenga.

Quien vea en la política de gobierno puros destinos particulares y no la suerte de un proyecto común, ya es hora que se dedique a otra cosa. ¿Qué tal si, para variar, le damos la bienvenida sin más?

Deja un comentario
14 mar 2014

Chile en el ranking ambiental mundial

Recientemente la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas del mundo, publicó los resultados de su evaluación respecto al desempeño ambiental por países. El Enviromental Perfomance Index (EPI) o Índice de Desempeño Ambiental, se estructura en base a nueve indicadores a los que se asigna un puntaje y posición relativa respecto a los demás países evaluados.

Los indicadores abarcan aspectos sanitaros (Salud, Calidad del Aire, Agua Potable y Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas), y aspectos relativos al aprovechamiento de los recursos naturales y su impacto asociado (Agricultura, Forestal, Pesca, Biodiversidad y Energía).

En conjunto, reflejan de manera bastante precisa la situación de los países en esta materia.

Además, al contar con evaluaciones desde el año 2002, es posible determinar avances y retrocesos para cada país a nivel consolidado y para cada uno de los indicadores.

Para un conjunto de 178 países evaluados el año 2014, Chile está en la posición 29 a nivel mundial, por sobre Estados Unidos, que se ubicó en el puesto 33. Es además el país mejor evaluado de Latinoamérica, seguido por Ecuador (53) y Costa Rica (54).

Respecto al indicador Forestal, Chile tiene la mejor valoración: 100 puntos de 100, y se ubica en el primer lugar. Este logro lo comparte con otros 14 países, entre los que destacan naciones desarrolladas como Nueva Zelandia y Australia. Además, el indicador se ha mantenido con esta alta valoración desde el año 2002.

En lo específico, el indicador Forestal evalúa el cambio en la cobertura forestal de los países en el período, cuantificando pérdidas y ganancias. Esto lo realiza a través del análisis de imágenes satelitales que estudian aquellas formaciones que poseen un cobertura de copas igual o superior al 50%.En Chile la definición legal de bosque considera una cobertura de copas del 10% para la zona mediterránea y de 25% en la zona sur.

El resultado de la componente forestal tiene además un valor añadido para nuestro país.La propiedad de los bosques en Chile es mayoritariamente privada, por lo tanto, reducir la pérdida de bosques es un desafío aún más complejo del que enfrentan países con una superficie de bosques mayoritariamente estatales, en los que es más directa la aplicación de regulaciones.

Además, tanto los organismos internacionales de seguimiento ambiental, como FAO con su reporte de la situación de los bosques en el mundo, así como los estudios de entidades privadas como la Universidad de Yale, no hacen la odiosa distinción entre bosques naturales y plantaciones forestales.En el entendido que las últimas son una estrategia válida de generar cubierta forestal en sitios descubiertos y sometidos a procesos de erosión. Evidentemente no sustituyendo valiosos bosques nativos.

Lamentablemente, la alta valoración de la componente forestal en el EPI contrasta con la negativa percepción que tienen los chilenos sobre el estado de sus bosques.

A pesar de que las tendencias son positivas desde hace varios años y que los organismos internacionales reconocen los avances de Chile en la reducción de las pérdidas de bosques, esto no se transmite a la ciudadanía. Una ciudadanía que manifiesta altos niveles de interés y preocupación, pero que está desinformada respecto a las cifras.

La desinformación de la gente en esta materia es responsabilidad de todos. Desde los servicios públicos en materia forestal, las universidades y los centros de investigación, las organizaciones gremiales y no gubernamentales y, por supuesto, de las mismas personas que levantan las banderas de la protección y conservación de los bosques.

Si bien es cierto que el lenguaje alarmista moviliza y presiona en forma efectiva a la autoridad, no es menos cierto que las políticas públicas requieren de un espacio de reflexión y participación ciudadana informada, responsable y propositiva.

Es hora de que se reconozca en forma transversal que Chile, en cualquier evaluación ambiental internacional, respecto de sus recursos forestales presentará buenos indicadores, que lo ubicarán entre los mejores países del mundo y en un referente del combate a la deforestación, la protección de su biodiversidad y la sustentabilidad de su desarrollo forestal.

Persisten importantes desafíos, pero el alarmismo debe dar paso al reconocimiento de lo avanzado y a la certeza de que nuestro desempeño sigue una sólida tendencia de mejora en el tiempo.

2 comentarios
14 mar 2014

Iglesia comunidad

La Iglesia, la Iglesia católica y toda iglesia, es una comunidad o un conjunto de comunidades.

Pero, ¿qué es una comunidad?

Hasta ahora he entendido que viene de la palabra “común”. Es una reunión de personas. Pero ahora le han encontrado otra etimología: viene de la partícula “co”, esto significa común y la palabra “munus” que en latín significa tarea. Es pues una reunión de individuos unificados por una tarea común.

¿Cuál de estas dos etimologías hemos de asumir en la Iglesia?

Parece que la primera ha predominado hasta ahora.Para eso están las grandes iglesias y catedrales, para contener a la comunidad que se reúnen. Dentro de ellas se multiplican los personajes y las autoridades: obispos, sacerdotes, diáconos, los tres estamentos de la Iglesia, liturgias que conmemoran todos los pasos de la vida, los siete sacramentos.

Dios se desenvuelve “en comunidad”. Pero ahora la comunidad se centra en la tarea que los reúne. Es una tarea que los dispersa pero que a la vez los reúne. Los reúne porque viene de arriba.

En la historia de la Iglesia las comunidades se hicieron al comienzo como baluartes, imponían su ley sobre un pueblo ordenado. Posteriormente los baluartes se convirtieron en grupos defensivos contra la invasión de la modernidad secular. Pero ahora el Concilio Vaticano II manda deshacer baluartes y murallas e ir a dialogar con todo el mundo porque las tareas del mundo son nuestras tareas, nada humano nos debe ser ajeno.

Porque nuestra tarea común en el mundo nos obliga al discernimiento también comunitario, deberemos reunirnos periódicamente para examinar juntos los signos de los tiempos y para escuchar también juntos al Espíritu que nos habla.

Debemos anunciar el reino de Dios a este mundo. La tarea común que nos hace comunidad la recibiremos ante todo del Espíritu. Con él hacemos comunidad.

Pero después de recoger la voz del Espíritu tenemos que volcarnos hacia nuestra tarea, nuestro “munus” que está en el mundo, en sus tremendos desafíos que son los signos de nuestro tiempo.

Deja un comentario
13 mar 2014

Veinticuatro años de democracia y la histórica deuda municipal

Seguramente para los lectores aparezcamos como majaderos al señalar que tras cada gobierno que termina, se cumplen escasamente los compromisos que se acuerdan con el mundo municipal. Eso ha pasado en los cuatro gobiernos de la concertación y también en el recientemente finalizado gobierno de Sebastián Piñera.

En la primera mitad de los 90, se produjeron los dos hechos más relevantes en materia municipal y regional.En junio de 1992 se realizaron las primeras elecciones municipales democráticas, generándose autoridades edilicias que emanaron de la soberanía popular.

En 1994, se crearon los gobiernos regionales y luego se implementó la elección indirecta de Consejeros Regionales, cuya elección a partir de 2012 se ha realizado por votación directa de los ciudadanos y que, paradojalmente, aún no cuentan con una ley y un reglamento que clarifique cuáles son sus funciones y atribuciones.

Hablamos de demandas históricas, porque cuando nos dimos la tarea de escribir una agenda larga y una agenda corta para presentárselas a las candidatas Matthei y Bachelet, nos encontramos que estábamos puntualizando los mismo aspectos que venimos planteando hace décadas.

A saber, mayor autonomía financiera ; reestructurar el Fondo Común Municipal y tener un aporte fiscal , conjuntamente con el rediseño de variables que componen ese Fondo, de manera que incentive y premie el “buen” gobierno comunal ; disminuir las transferencias condicionadas donde el Estado central nos dice que hacer con determinados recursos y transformarlas en transferencias directas; generar mayores recursos en salud y educación pues anualmente, los municipios debemos traspasar importantes cantidades de ingresos propios para que la educación pública y la salud primaria puedan seguir funcionando; transferencia paulatina a la administración municipal de los distintos servicios que operan en el territorio de forma descoordinada como Fosis, Indap, Sence, Instituto Nacional del Deporte, entre otros ; facilitar y Promover la Cooperación Pública–Privada en la Gestión Municipal, entre otras demandas y propuestas.

Dentro de lo destacable, en el gobierno del Presidente Piñera, se logró aprobar e implementar reglamentariamente la ley de asociativismo municipal, lo que es un paso relevante y que mucho valoramos.

Y recientemente, en las postrimerías de su gobierno, cumplió su compromiso y se aprobó el proyecto que perfecciona el rol de los concejales, que incluye solución y respuestas a las demandas de los más de dos mil concejales y concejalas de Chile.

Sacar adelante esta ley contó con el abnegado trabajo de la Comisión de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades, encabezada por el concejal de La Florida Marco Espinoza, acompañado por concejales y concejalas de todos los sectores políticos y nuestros equipos técnicos

Hablamos de demandas históricas pues, reconociendo ciertos avances, ningún gobierno de nuestra joven democracia ha dado impulsos cualitativamente sustantivos en materias de desarrollo local y regional.

Se espera desde el mundo municipal que, al iniciarse un nuevo ciclo político, podamos sentar las bases de una agenda descentralizadora que se transforme en una acuerdo nacional para el desarrollo local y regional , que sabemos que no se puede implementar en cuatro años pero sí debemos sentar las bases para ello.

Tenemos grandes desafíos y estamos dispuestos desde el municipalismo, a enfrentarlos con diálogo, propuestas técnicas y voluntad política.

Deja un comentario
13 mar 2014

¿Cuánto sabe el chileno del mundo actual?

Se ha extendido la idea de que Chile es un pueblo supremamente culto, informado, que conoce lo que ocurre en la arena internacional. Contrariamente, la realidad ha demostrado que en una nación donde el 98% de los Medios están en manos de un complejo familiar, orientando tanto al Estado como a los enclaves privados, esos pueblos son ignorantes, faltos de saber lo que ocurre a su alrededor.

Sin embargo, para comprobarlo se ha propuesto una serie de diez preguntas. Si se responden correctamente todas estamos en presencia de una ciudadanía extraordinariamente informada de la situación mundial, lo cual es destacable.

Acertar en la mitad indica un porcentaje que corresponde a una baja calificación y, sólo una o ninguna (lo que es muy probable), confirma la hipótesis sobre concentración de Medios y su carácter parcial, sin independencia.Iniciemos.

¿Usted sabía que, por primera vez, la ONU reconoce que los grupos terroristas como Al Qaeda y otros han cometido múltiples masacres y son financiados por potencias extranjeras ya conocidas?

¿Sabía usted que la monarquía de Arabia Saudí liberó a cientos de condenados a muerte por delitos relacionados con homicidio, violaciones, drogas, con la condición de que combatieran contra el gobierno sirio?

¿Sabía usted que se descubrió una conversación entre la representante de Estados Unidos y el canciller de Estonia, donde confirmaban que en Kiev se contrataron francotiradores para asesinar a agentes de gobierno y opositores?

¿Sabía usted que Obama detuvo su ataque a Siria-lo que pareció muy extraño habiéndose confirmado internacionalmente-cuando navíos rusos destruyeron dos misiles desde Israel, lo que comprobó que Rusia intervendría directamente defendiendo al gobierno legítimo si había invasión?

¿Sabía usted que la mayoría de fotos falsas en Internet sobre “violencia” son reproducciones de otros países-incluido Chile donde se reprime estudiantes- y a quienes lo denuncian se los acusa de subversivos?

¿Sabía usted que según la Constitución de Estados Unidos por el sólo hecho de hablar o twuittear sobre derrocar al gobierno puede sancionarse con cadena perpetua?

¿Sabía usted que las tres últimas personas asesinadas en Venezuela lo han sido por francotiradores que han atacado a personas indefensas del gobierno?

¿Sabía usted que la mejor manera de mentir en los Medios es repetir permanentemente una falsedad, sin dar datos comprobados o falsearlos, impidiendo que exista el cuestionamiento crítico?

¿Sabe usted cuántas bases militares tiene Estados Unidos en Chile, Colombia, Perú, Panamá, y otras naciones latinoamericanas, en clara violación de la Carta Magna de dichas naciones?

¿Sabía usted que Álvaro Uribe es el creador de los falsos positivos en Colombia, mediante los cuales se asesinaba jóvenes inocentes para hacerlos aparecer como revolucionarios?

La última es un comodín para que acierte: ¿sabía usted que la OEA determinó por 29 votos contra tres-Estados Unidos, Panamá, Canadá-que no intervendría ante el legítimo gobierno de Nicolás Maduro?

Las respuestas sirven para indicar el tipo de instrumentos de comunicación internacional que se utiliza, su orientación y si simplemente se remiten a lo que en el país le indican desde el exterior lo que se debe silenciar o publicar.

Es importante verificar, comparar y decidir con base en su propio criterio informado multilateralmente.

7 comentarios
13 mar 2014

Bienvenida Joan Báez

Después de 33 años de habernos visitado en 1981, llega a Chile en estas horas la afamada cantante internacional Joan Báez, esta vez para compartir con miles de fans dos recitales en Santiago. El país al que arriba es distinto al que visitó en mayo de 1981. Nadie le prohibirá ahora nada, ella podrá ingresar tranquila, sin premura ni temores. Podrá circular por nuestras calles con toda comodidad y nadie le impedirá cantar ante miles de personas.

Cuando vino a nuestro país en 1981 la realidad era otra, más densa y dramática. Como Presidenta y fundadora de la organización Humanitas International, había aceptado una sugerencia del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Presidente del Servicio Paz y Justicia de América Latina, Serpaj de visitar nuestro continente, para conocer nuestra realidad y brindar su solidaridad con nuestros pueblos.

Se definió entonces que arribaría a Argentina, Chile y Brasil. En Argentina, la dictadura militar le prohibió todo tipo de encuentros abiertos; sus pasos fueron celosamente seguidos por efectivos de seguridad nacional.Un simulacro de bombas fue montado en la sede de Serpaj Argentina y las horas que vivió en Buenos Aires fueron de miedo.

Sin embargo, se las ingenió para reunirse –igualmente- con dirigentes de movimientos de derechos humanos, las madres de Mayo, estudiantes y algunos grupos progresistas bonaerenses y alcanzó a cantar en recitales muy íntimos. El siguiente país sería Chile.

Adolfo nos había comunicado la buena nueva de su gira. Los tres gobiernos dictatoriales se pusieron en guardia y el Servicio Paz y Justicia de Chile, logró que su ingreso fuese catalogado como “turismo”.

Aún así su pequeña comitiva fue revisada extensamente el 15 de mayo de 1981, mientras la esperábamos en las afueras del aeropuerto. En 1981 Chile vivía una cruenta dictadura militar. El movimiento de Derechos Humanos (Vicaría de la Solidaridad, Comisión Chilena de DDHH, Codepu, Fasic, Codeju, Serpaj Chile y la Iglesia) era una línea de trinchera en contra de las violaciones a los DDHH.

El gobierno militar no pudo impedir el ingreso de Joan Báez pero impuso severas restricciones siendo la más importante la prohibición absoluta de cualquier concierto en recintos públicos.

Esto representaba diversos dilemas para Serpaj Chile, pero se resolvieron en coordinación con las organizaciones que ayudaron a organizar la gira y luego del arribo de Joan a Santiago, se puso en marcha una agenda de reuniones y encuentros en recintos de Iglesia, en la sede de la Vicaría, en parroquias y en el propio Serpaj Chile, lugares en donde Joan Baez escuchó y tomó notas de los dolorosos testimonios de víctimas y familiares a quienes abrazaba y brindaba el consuelo de su voz y de su guitarra, ante emocionados pequeños auditorios casi reservados.

Los dirigentes del Servicio Paz y Justicia, no obstante, no estábamos dispuestos a aceptar las restricciones de la dictadura. Nuestra filosofía de Paz y No Violencia nos impulsaba a cerrar la gira de Joan con un evento público.

Para ello escogimos un sencillo y modesto salón parroquial de la Iglesia de Santa Gemita, en la comuna de Nuñoa, con capacidad máxima para unas 300 personas, buscando que se cumpliese la restricción de no ser un recinto con fines comerciales, ni un recital pagado y que no fuera público.El ser un salón parroquial confería al lugar una característica distinta.

La convocatoria fue de boca en boca. No hubo volantes ni invitaciones impresas para evitar medidas represivas.

Persona a persona, a través de las amplias redes del movimiento de DDHH circuló la información: “Joan Báez cantará en la Iglesia Santa Gemita”. Ya lo había hecho, con un importante éxito en la Parroquia Universitaria, en el marco de una Misa dominical y con varios cantantes nacionales. Eso indicaba que podíamos cerrar su gira con un evento mayor.

Concluida la agenda de reuniones y encuentros estuvo todo dispuesto en el salón parroquial el 18 de mayo de 1981. Se agregaron algunas luces, conseguimos una amplificación relativamente adecuada.

Nos ayudó en ello, entonces, Ricardo García, del querido y recordado sello Alerce, quien se ofreció para una grabación profesional del recital (el único registro de la época se puede encontrar en youtube como Joan Báez en Chile, mayo de 1981).

Eduardo Yentzen, mientras tanto, Director de la entonces histórica Revista La Bicicleta cooperó con la posibilidad de levantar un registro periodístico del evento y 50 voluntarios de la red de Serpaj Chile, muchos de ellos muy jóvenes, se organizaron como “equipo de producción”.

¿Resultado? El único recital de Joan Báez en Chile, en mayo de 1981, y prácticamente en toda su gira, se realizó entonces en la Iglesia de Santa Gemita, ante un espacio totalmente copado por más de 500 personas en su interior y, he aquí lo extraordinario de la respuesta popular, en la calle de Simón Bolívar, otras 2500 a 3000 personas se agolpaban alrededor del evento, escuchando por parlantes externos el concierto de Joan.

Por cierto, alertados por el vecindario (suponemos) llegaron hasta el lugar piquetes de carabineros y el grupo móvil. Los oficiales a cargo requirieron información de lo que estaba sucediendo y como no podían cancelar o cerrar un recinto de iglesia, sólo pudieron instalar puntos de patrullaje en las calles aledañas.

Minutos después aparecieron funcionarios de la CNI en diversos vehículos y se dedicaron a sacar muchas fotos de la gente.Pero a esa altura, todos los reunidos sólo cantaban y a viva voz, coreando las canciones de Joan, sintiendo esa épica de un canto solidario.

El concierto fue breve, 45 minutos. Al cierre, llamamos a despejar la zona con tranquilidad y así se cumplió. Cerramos el salón y previo, Joan Baez fue sacada por un equipo de Serpaj Chile y conducida a su lugar de alojamiento. Al día siguiente, a primera hora abordó un avión a Brasil.

La noticia de su histórico recital se extendió como reguero de pólvora. Mucha gente lamentó no hacer concurrido, pero estoy seguro que en más de las 3000 personas asistentes, quedó grabado para siempre en el corazón este hermoso gesto de una mujer que se atrevió a venir con su canto, que se solidarizó con el dolor de nuestro pueblo y que a través de su arte nos brindó un hermoso bálsamo.

Sí. Joan Báez arriba a Chile después de 33 años de esa gesta. No habrá ninguna limitación para que recorra nuestras calles libremente y cante con toda su energía y calidad en el Teatro Caupolicán.Será su re-encuentro con un pueblo que tiene en su memoria la belleza de su duro viaje en mayo de 1981.

Y quienes tuvimos la oportunidad de participar activamente en esa gesta, sólo podemos decir que fue una experiencia construida con miedo, pero alentada por la esperanza, que ocho años después –en 1988- tuvo su fruto mayor en la campaña del No.

Gracias Joan Baez por tu testimonio y solidaridad con Chile. Gracias por tu canto internacionalista y humanitario. Gracias por tu cariño hacia nosotros. Eres entusiastamente bienvenida.

2 comentarios
13 mar 2014

Silencio para sordos

Se me hace difícil escribir artículos últimamente, no tengo el prurito que tienen otros que los evacuan como oficinista que despacha cien memos al día, lo que es proporcional a la calidad de los mismos, tan desechables como el papel que los soporta, literalmente.

Es que mi perplejidad cotidiana ha cedido paso a una cuasi desidia digna de los mesalianos, aquella abúlica secta que jalonaba los caminos de medio oriente, hace casi mil años, sin nada que decir, ni hacer, dedicados a una aletargada introspección colectiva.

Con la diferencia de que hoy, hacer este ejercicio de retiro espiritual es caro, mal visto y peligrosísimo, dado el estado macabro de abandono de nuestras rutas concesionadas, la iluminación personal acabaría brutalmente con el choque de un adormecido camión o con un cretino borracho arriba de una 4×4, o, pero aún, con el infaltable infeliz -tipo Antares de la Luz -que introduce una sustancia alucinógena de ignoto origen y espantosas consecuencias. Mal.

Eso sí, mi deliberada negligencia no es un ocioso mirar el techo y dejar tu mente-en-blanco (otro lujo contemporáneo), me pareció al principio un efecto más de la canícula de febrero, una vanidosa resistencia literaria a repetirme en mis diatribas, una resignación rencorosa a un imaginario rechazo de lectores… imaginarios, la convicción de que escribir es finalmente uno de tantos inútiles ejercicios para eludir el tedio de meramente ser un homo faber, al menos para intelectuales pequeños burgueses, como lo que uno es visto por sus así llamados pares.

Barajé estas y otras ideas entre somnoliento e insomne, ese interregno lleno de tensión que no me abandona desde hace meses.

Recordé el ejemplo de otros ilustres silenciosos, como el del secreto Anton Webern, el irónico Duchamp o el analítico Mallarmé, gestos que me han consolado cuando antes he pasado por estas rachas de distancia con ese universo murmurante, la página en blanco. En mis mocedades escribí incluso una tesis sobre el silencio, bastante buena y ninguneada por, claro está, mis así llamados pares. Algún día, si le parece al paciente lector, hablaré sobre ella.

Entonces, casi inadvertidamente di con la respuesta. Dijo Miles Davis que el silencio es un ruido muy fuerte. Y muchas pueden ser sus lecturas. El silencio también es un arma.

Se calla por impotencia, por negligencia, se calla por rencor, pero también se calla como prueba de sabiduría ante la verborrea generosa de sandeces de este mundo.

Se calla para que el otro descubra el vacío gestado por el simulacro, el único de sus subproductos una vez pasada la sensación de sus pirotecnias varias, efectos especiales a los que tan acostumbrados nos tiene el imperio neoliberal.

Tantas palabras, tantos argumentos claros y distintos se han estrellado contra la parlanchina sordera de Numancia de los cultores y propagandistas del neocapital, expertos en la mueca despectiva, el power point plagiado y la cita fuera de contexto.

Ellos parecen monopolizar un discurso plagado de lugares comunes, machismo caucásico y tics fonéticos graciosos porque nosotros se lo permitimos, por eso la imagen falsa de la realidad que erigen con sus grandilocuentes oratorias se sigue convirtiendo en el pan y sustento ciudadano.

Hay que comenzar a hacerlos callar con fuerza y determinación, con tenacidad, pero no la del lemming que se arroja con fatal precisión a la nada o la del carnero que todos los días se estrella inútilmente contra la cerca.

Quizás no haga falta la violencia esta vez, sino algo parecido a lo que hizo Morton Feldman, cuando se le preguntó en una ocasión por qué no se radicaba en Alemania, lugar en el que se hallaba ofreciendo un concierto, y en el que su música era más celebrada que en sus natal Estados Unidos.

Se cuenta que el extraordinario compositor judío se detuvo, apuntando al suelo y dijo, “Shhh, ¿pueden oírlos? ¡Los muertos siguen gritando bajo el pavimento!”

Este silencio no es como el servil del gañán que agacha la cabeza y estruja su chupalla, resignado, tampoco el silencio del que barre la mugre bajo la alfombra del ministerio, sino el que se erige como un muro que detiene en seco la concesionada carretera del chapucero capital, lustrosa carpeta llena de baches que sólo quiere disfrazar de progreso irresistible años de crímenes contra la humanidad, postergación de los que saben a favor de amigos y parientes, pobreza y estigmatización, políticas de shock, todas cuidadosamente planeadas y que nunca, jamás han sentido interés en escuchar tu opinión.

Léase al visionario francés Loïc Wacquant, quien se ha atrevido a corregir al mismo Foucault para denunciar la última estrategia de los genios del mercado: la marginalización de los pobres no es simple castigo, es espectáculo, un reality show aleccionador, para así lucrar con su terror en las mentes asustadas de los ciudadanos, creando una realidad en base al miedo.

Un infierno a la vista de todos, donde tu deber, no tu derecho, es trabajar y trabajar y donde sólo podrás respirar y comer si usas nuestra cómoda ficha de pulpería rectangular, de lo contrario ahí están esos seres desolados, violentos y amorales que pueblan los noticieros en horario estelar.

Los únicos criminales, dicen, sin cuya existencia nosotros, los buenos, los que sabemos hacer las cosas, no podríamos existir.

No, nuestro silencio debe ser nuevo, creativo, ruidoso y colectivo, debe negar el discurso oficial y su manera de ver el mundo.Es hora de un nuevo símbolo, un nuevo lenguaje, un nuevo discurso.

Nuestros estudiantes levantan sus alegres y multitudinarias bases, como las impresionantes barricadas ucranianas.

¿Qué haremos los demás? ¿Levantar nuestra casa sobre ellas con un canto jubiloso?¿O limpiar cabizbajos sus restos ante la mirada fiera de nuestros novelescos directores?

1 comentario
12 mar 2014

Un día histórico para Chile

Este 11 de marzo, el país se reencuentra con lo mejor de su tradición republicana y democrática; con la energía y la fuerza de su historia de acuerdos políticos y de luchas sociales; con su permanente búsqueda de justicia, libertad e igualdad.

Como autoridades tenemos que comprender y asumir activamente los cambios sociales y culturales producidos, para que nos conduzcan hacia soluciones profundas y permanentes, que beneficien a todas y todos los chilenos.

En este proceso de cambios que vive la sociedad chilena, se produce un hecho inédito en la historia política de nuestro país. Asumo el desafío de ser la primera mujer Presidenta del Senado en la historia de Chile, y entregar la banda presidencial a otra mujer, Michelle Bachelet.

Además, dos mujeres ocuparemos simultáneamente los más altos cargos del Estado y espero que este hecho tan simbólico sea una señal para todas aquellas que hoy todavía sufren discriminación, y que también sirva para continuar profundizando la igualdad de género.

En nuestro país los derechos de las mujeres están retrasados respecto a la gran mayoría de los países de América Latina, y en materia de violencia de género, una mujer muere a la semana como víctima de femicidio. Estoy cierta, que junto a la Presidenta Bachelet, avanzaremos por cambiar esta realidad.

Es un gran orgullo ser la nueva Presidenta del Senado porque en la testera del Senado estuvo mi padre, Salvador Allende Gossens, entre los años 1966 y 1969, antes de ejercer la Presidencia de Chile. Él asumió con lealtad y responsabilidad la conducción política del Senado, el espacio republicano que por excelencia cobija la diversidad de ideas, el pluralismo político e ideológico.

Por ello, quiero rendir un especial homenaje a mi padre, a todos aquellos que entregaron su vida, y a quienes lucharon por recuperar la democracia. Sé que él estaría orgullo de ver a su hija en la testera del Senado, como también lo estaría Tencha, porque hemos sido y seguiremos siendo una familia comprometida con Chile.

Espero contribuir desde el Senado a introducir los cambios profundos que se han trazado en el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Además, tenemos el reto de enaltecerlo como el lugar de los grandes debates y la búsqueda de acuerdos fundamentales que nuestro país requiere, para avanzar hacia una mayor equidad y con habitantes que se sientan felices y orgullosos de vivir en él.

Muy pronto tendremos que abordar los proyectos de leyes sobre reforma tributaria y educacional, y una nueva Constitución. Proyectos de un fuerte contenido político, que exigirán una discusión que ponga como horizonte el bienestar de todos. Serán debates que espero terminen en importantes acuerdos, entre mayorías y minorías parlamentarias, pues todas ellas son expresión de la soberanía popular.

Una de las principales reformas es tener una educación gratuita y de calidad, de manera de asegurar a las generaciones presentes y futuras, las herramientas, capacidades y competencias para alcanzar un adecuado desarrollo individual, familiar y de la sociedad toda.

Requerimos, además, de una Reforma Tributaria justa, que proporcione los recursos suficientes para implementar las políticas públicas.La Reforma Tributaria es un imperativo ético para alcanzar mayores niveles de equidad.

Otra de las grandes tareas que nos propone el gobierno de la Presidenta Bachelet es tener una nueva Constitución. Este Senado, acompañado de una amplia participación ciudadana, está llamado a ser un centro neurálgico en la discusión de las propuestas para lograr que nuestro país tenga una Carta fundamental, que incorpore los cambios que se requieren para tener una sociedad más sana. Una Constitución que responda a las exigencias del siglo XXI.

Seremos parte de las grandes esperanzas que los chilenos y chilenas han puesto en sus representantes.Nos han dado la confianza, a pesar del notorio alejamiento que hoy tienen de la clase política.

Por lo mismo, tenemos una gran oportunidad de comenzar a revertir esta percepción, discutiendo con altura de miras, haciendo esfuerzos por articular desde el Senado las instancias de debate que se requieren para abordar estos grandes desafíos.

Deseo que esta presidencia sea un eje articulador del proceso legislativo, que nuestro trabajo se haga con la máxima transparencia y compromiso de diálogo abierto, a todos los sectores y actores políticos; y que fortalezcamos cada vez más los nexos que tenemos con nuestros pares de América Latina y el mundo.

El Senado debe contribuir a desarrollar acuerdos políticos estables y en la formulación de políticas públicas que garanticen derechos, que otorguen las protecciones sociales necesarias y que beneficien, en particular, a los que sufren los efectos de la injusticia y la inequidad.

Necesitamos un Senado que escuche y establezca espacios de encuentro y de vinculación con las fuerzas sociales, para recoger e interpretar correctamente sus aspiraciones y anhelos.

Pueden apreciar que no será un trabajo fácil, pero es un lindo desafío al que invito a cada uno de mis colegas parlamentarios, para que trabajemos juntos en pos de un mejor futuro para todo Chile.

1 comentario
12 mar 2014

Ucrania, los límites de la UE

Los acontecimientos en Ucrania han ido a una velocidad tal que cuesta seguirle el ritmo. De las protestas por la negativa de Yanukóvich al Acuerdo con la UE a la ocupación armada de Rusia en Crimea (no reconocida pero real en los hechos) y su anexión segura a la Federación Rusa, mucho ha ocurrido.

El enfrentamiento diplomático directo entre Occidente y Rusia, con la siempre presente pero discreta en los pasillos China, hace pensar a algunos en una vuelta a la Guerra Fría. El escenario actual no se corresponde al período entre 1945-1991 ni Rusia es la URSS, pero ésta ha logrado retomar fuerza para mantenerse como una potencia que aun tiene voz fuerte en los acontecimientos mundiales.

Luego de la caída del muro de Berlín y de la bipolaridad Este-Oeste, los cambios no se han detenido. A principio de los años ’90 se comienza a hablar de un “nuevo orden mundial”. Así lo señaló el entonces Presidente Bush cuando el Consejo de Seguridad autorizó el uso de la fuerza (con el voto a favor de Rusia y la abstención de China) en la intervención en Irak.

Con una Rusia debilitada, haciendo frente a los desafíos de la época derivados de su situación económica, política y social y la disgregación de sus hasta entonces Estados satélites, una nueva etapa comenzaba, la que lejos de ser un “nuevo orden”, comenzaba un “des-orden” del cual surgirían reacomodos, incertidumbre y mucha inestabilidad.

Europa –en especial las entonces Comunidades Europeas- vivirían su propia evolución y tendrían que enfrentar los desafíos que en sus propias puertas se presentaban. Creada la UE con el Tratado de Maastricht en 1992, se pensaba que ésta hablaría de una sola voz.

Si bien se alineó con EE.UU. en lo que ocurrió en Irak tras la invasión a Kuwait, muy pronto demostraría que lejos de tener una sola posición a nivel internacional, la cacofonía aparecería cuando los intereses de sus Estados partes fueran divergentes.

Cruda fue esta realidad en la guerra en la Ex Yugoslavia.Esta divergencia de posiciones nuevamente se vio en la intervención no autorizada por el Consejo de Seguridad en Irak el 2003.

Los anteriores son solo algunos ejemplos de las veces en que la UE no ha actuado de consuno. Si bien los casos en los cuales ha tenido posiciones comunes son más y menos vistosos, es claro que aun le falta mucho por avanzar en su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y de Defensa Común (PESD).

Avances ha habido pero aun no se trata de materias “comunitarizadas” (donde se entreguen competencias a la UE) y se mantienen en mano de los Estados.

Reticencias a avanzar son claras en países como el Reino Unido que siempre ha sido partidario de mantener la defensa en el paraguas de la OTAN. Además, por el mismo hecho que deban coordinar posiciones entre 28 Estados, con intereses y visiones distintas, aparece como un ente lento, burocrático y sometido a los designios de sus partes y no como un todo cohesionado.

Estas características están hoy presentes en la situación de Ucrania y explican por qué está presa de sus propias limitaciones. No es lo mismo adoptar una posición cuando se es un sólo Estado. Se trata de 28 miembros que tienen a su vez aproximaciones distintas.

La visión de Polonia, los países Bálticos o Alemania no es la misma de Malta, Portugal o Luxemburgo. Por lo mismo, los intereses en juego también son diferentes. La dependencia del gas ruso de varios de ellos influye a la hora de evaluar las acciones a seguir.

En Bélgica sólo el 8% del gas que consume proviene de Rusia mientras que en Finlandia, Estonia, Lituania o República Checa éste asciende al 100%. Alemania y Reino Unido son quienes, en volumen, importan más.

Por otra parte, la misma Alemania y Francia venden mucho a Rusia. Empresas han apostado por su desarrollo en este país en las más diversas áreas. El país galo tiene una cooperación estrecha en materia militar.Reino Unido, y sobre todo la City –corazón financiero de la UE-, ha recibido mucho dinero ruso (mucho de oscuro origen) por lo que adoptar sanciones financieras no dejan de alterar los nervios a quienes trabajan con estos fondos.

Es por lo anterior que ha habido posiciones divergentes en cuanto a cómo reaccionar ante el avance ruso en Crimea. Ideas como la expulsión de Rusia del “G-8” (o “G-7+1” como le llaman otros) no contó con la unanimidad. Solo se suspendieron las reuniones preparatorias de la reunión de Sochi de junio próximo.Las sanciones se han limitado a medidas como suspender las negociaciones sobre visado y se ha amenazado con futuras acciones, lo que está aun por verse cuáles serán.

El uso de la fuerza, está descartada (por el momento). No solo porque la UE no cuenta con una fuerza militar propia –estando supeditada a la OTAN de la cual forma parte la mayoría de sus Estados miembros- sino porque nadie (ni la OTAN ni Rusia) quieren llegar a este escenario.

La disuasión funciona en decisores racionales que saben que el uso de la fuerza militar implicará una respuesta igual o peor.Y cuando estamos hablando de Rusia, EE.UU., Francia y Reino Unido, lo hacemos de potencias nucleares por lo que las consecuencias se sabe de antemano serán insoportables.

La tensión al interior de Ucrania no descarta la posibilidad de enfrentamientos específicos en caso que entre fuerzas ucranianas y rusas hubieran altercados o entre fuerzas pro-rusas y pro-europeas que desembocaran en una guerra civil. Lo anterior es posible pero hasta el momento ha sido controlado.

La UE además tiene otras limitaciones para actuar de manera más decidida. Pese a que ella ha trabajado desde hace años en acercarse a Ucrania a través de su Política Europea de Vecindad (PEV), la intención no es la integración como miembro al bloque.

Ucrania es el segundo país más grande luego de Rusia, su desarrollo económico, social y político dista mucho de la media de la UE y el pensar en integrarlo supondría un costo económico enorme. Además, como ha quedado claro estos últimos meses, existe una parte importante de la población que se siente más cercana a Rusia y comparte con ella valores, lengua, tradición e historia de la cual no quieren renegar.

Europa se encuentra aun presa de la crisis. Si bien se observan ciertos “brotes”, las consecuencias –en especial en el sur del continente- han sido nefastas.Un crecimiento del euro pesimismo es patente. No se quiere más ampliación y si bien existe empatía y se quiere apoyar al “Euromaidán”, los recursos económicos son limitados en períodos de austeridad y con rescates financieros aun en marcha.

El gobierno interino de Kiev fijó sus necesidades en 35 mil millones de euros a dos años para no caer en la bancarrota. El Acuerdo de Asociación original no preveía más de 660 millones como inversión.

Luego de los acontecimientos de febrero, la UE aprobó una ayuda de 11 mil millones, lejos de la cifra pedida por Kiev. Los partidarios de un acercamiento con la UE solicitan (junto con una acción más decidida contra Rusia para obligarla a negociar y retirarse de Crimea) asistencia económica, financiera y técnica.

Este tipo de asistencia fue precisamente lo que la UE realizó en los procesos de asociación y posterior adhesión de los Estados de Europa Central y Oriental (los llamados “PECOS”) y del Mediterráneo (Malta y Chipre) cuando se unieron al bloque, pero ahora es mucho más difícil responder a estos requerimientos.

Sin agotar todos los aspectos involucrados, lo anterior explica en parte las complejidades del conflicto y el poco margen dentro del cual debe moverse la UE para lograr una salida a la crisis de la que en parte es también responsable.

Deja un comentario