27 mar 2014

Reforma Tributaria ¿más de lo mismo?

El gobierno anunció que el 31 de marzo enviará su propuesta de reforma tributaria al Congreso.Esta sería la materialización de la primera de sus tres reformas emblemáticas, pues las reformas educacional y constitucional aún no tienen fechas definidas para ser lanzadas.

La razón que dio el gobierno para enviar primero esta reforma es que permitiría recaudar los recursos necesarios para su programa.Es sin lugar a dudas una razón atendible.

Aunque el programa de este gobierno es insuficiente para resolver los principales problemas del país, pienso que una reforma tributaria de verdad sería una vergüenza menos para nuestro modelo económico. Si se lleva adelante, tal vez hubiese razones de celebrarlo.

Pero es difícil tener una opinión de un proyecto aún en ciernes. Existen sin embargo elementos que permiten inferir cuáles serán sus características. Estos elementos se pueden encontrar en lo obrado en materia tributaria por cuatro gobiernos de la Concertación, en los ejes señalados en el programa de gobierno y en el equipo designado para llevar a cabo la reforma.

Hay que decir que ninguno de ellos augura nada bueno.La persona designada para conducir la reforma por la presidente Bachelet no tiene antecedentes que sugieran que se hará una reforma tributaria profunda.

Alberto Arenas, un ex comunista, es un hombre de redes cuyos hilos conducen a Camilo Escalona y Andrónico Luksic. Colaborador de Andrés Velasco en el primer gobierno de Bachelet, ha defendido el patético sistema previsional chileno. Sus convicciones ideológicas están más asentadas en la reproducción del actual modelo económico que en su sustitución.

Por otra parte, el programa de gobierno se plantea aumentar la recaudación fiscal en un 3% del PIB, cifra que cae aún muy lejos de la recaudación tributaria promedio de los países que componen la OCDE. Para no mencionar los países de este selecto club que más recaudan.Mientras en Chile la carga tributaria gira en torno a un 21%, en la OCDE va del 33 a más del 50%.

Imaginar que estos US$ 8.200 millones adicionales –recaudados vía la reforma– bastan para hacerse cargo de los desafíos actuales del país es pensar con los deseos.Las cuentas no cuadran.

Si Chile se situase en la media porcentual de la OCDE que es de un 33%, el Estado dispondría de unos US$ 100 mil millones en el presente año, o sea recursos suficientes para cumplir con lo prometido por Michelle Bachelet durante la campaña presidencial, y algo más. Pero no es el caso.

Los ejes de la reforma tributaria del programa de gobierno pasan por aumentar la carga tributaria, avanzar hacia la equidad tributaria y disminuir la evasión y la elusión.No obstante, durante los últimos años hemos aprendido a leer la letra chica de los anuncios. Frecuentemente la bajada del título dice exactamente lo contrario que el contenido. Las posturas sobre Educación de la candidata de la Concertación durante la campaña presidencial ilustran lo que afirmo.

En un país como Chile no deja de llamar la atención que la palabra Cobre esté ausente de este debate. Es más, en los programas de las dos principales candidaturas presidenciales la palabra Cobre estuvo desterrada. Trágico. Si tuviéramos una ley de transparencia del financiamiento de las campañas más eficiente, sabríamos porqué esta palabra estuvo vetada en los programas de las dos candidatas principales.

Los gobiernos de la Concertación tuvieron 20 años para efectuar cambios al sistema impositivo chileno y hacerlo más justo.Pero el resultado de sus reformas es que hoy tenemos un sistema más regresivo que el impuesto por los Chicago Boys en dictadura. ¿Culpa de la derecha?

De ahí que no sea descabellado preguntarse, ¿hay elementos en la historia de la Concertación, en su programa de gobierno, o en las convicciones ideológicas de sus equipos técnico-políticos que hagan pensar que esta reforma tributaria irá en la dirección correcta?Tengo mis serias dudas.

1 comentario
27 mar 2014

El futuro de la institucionalidad científica, la deuda política de Chile

Fue en el último Congreso del Futuro, organizado por el Senado, en que el entonces presidente Sebastián Piñera anunciaba que enviaría un proyecto de ley para la creación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

El anuncio sorprendió a todos los asistentes y, según se comenta, a parte del equipo de la presidencia.Ciertamente toda la comunidad científica presente recibió la noticia con aplausos y con una nueva esperanza concreta para la tan anhelada institucionalidad científica nacional.

Este proyecto de ley nace tras el informe y recomendaciones emitidas por la comisión asesora presidencial en ciencia, tecnología e innovación, presidida por Bruno Philippi, la cual planteó la necesidad de contar con un ministerio que lidere el desarrollo, política y formación científica nacional.

Pero hoy, todos los avances se ven amenazados tras los anuncios del Gobierno de la Presidenta Bachelet de retirar del Parlamento los últimos proyectos de Ley de la administración anterior.De ser así, se esperaría que se impulse la creación de una Subsecretaría de Ciencia y Tecnología dependiente del ministerio de Economía, tal como lo indica el programa del actual Gobierno, esto, esperando que se cumplan las promesas de campaña.

Chile necesita una institucionalidad robusta que lidere el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

No es suficiente con la restitución del Consejo de CONICYT ni tampoco con la creación de una subsecretaría dependiente de Economía, propuesta ampliamente rechazada, ya que todo esto aumentaría multiplicidad de funciones, restaría relevancia y no sería capaz de liderar una política pública a largo plazo.

Por lo contrario, el país más que nunca necesita un Ministerio que tenga la capacidad principal de representar a la ciencia a nivel político, y el cual pueda unificar y reestructurar todas las agencias en un sistema único nacional, esto no sólo llevaría a una mejor eficiencia en el uso de los recursos, sino que a una mejor organización y priorización del trabajo realizado por el Estado en materias de ciencia y tecnología.

No necesitamos más instituciones independientes, lo que necesitamos es una que sea capaz de representar los intereses del país en la materia, y que sobre todo, tenga injerencia en las políticas públicas del Estado. La ciencia no puede seguir en segundo plano, no cuando nos encontramos en un mundo que depende ella.

Es por esto, que retirar el proyecto de ley presentado por la administración de Piñera, no sólo significaría un retroceso en los avances logrados por científicos y parlamentarios- eliminado la gran opción de discutir el proyecto de forma transversal- sino que también sería un mensaje claro hacia la comunidad científica del desinterés del Gobierno actual por desarrollar un avance real.

Este es un llamado claro a actuar, a no conformarnos y a exigir que los intereses políticos no detengan el avance de la ciencia nacional. Es momento de cumplir la deuda política con la institucionalidad científica de Chile.

1 comentario
26 mar 2014

Emergencias y las verdades a medias

La confianza es uno de los pilares fundamentales en Gestión de Emergencias. Un pilar tan robusto al momento de la crisis que es capaz de contener y liderar fenómenos sociales complejos que suelen aparecer de manera súbita y alterar de manera significativa a la comunidad, las funciones críticas y por cierto, en muchos casos, amenazar o afectar la seguridad de comunidades enteras, pudiendo causar heridos y muertes.

Este pilar es tan sólido en la crisis, como tan frágil ante la falta de transparencia, la carencia de mensajes directos, o cualquier acción que pueda crear la más mínima sensación de desconfianza.Un pilar robusto, que si no es cuidado y reforzado permanente se puede deshacer como una estatua de arena frente a la más breve brisa.

Es aquí donde la falta de comprensión y preparación en gestión de emergencias, que ya comienza con una mirada restringida que suele tenerse de esta disciplina y que muchos la asocian exclusivamente a la fase de respuesta, es la puerta de entrada a un círculo vicioso muy común en nuestro medio, donde los mensajes suelen ser construidos con un fin meramente de contención inmediata, pero que en el largo plazo termina siendo un remedio peor que la enfermedad.

Los sismos en el norte no dejan de ser una buena oportunidad de recordar que las verdades a medias abundan en nuestro sistema, trayendo consigo el deterioro sistemático de la confianza, credibilidad y liderazgo de la institucionalidad del Estado responsable de las emergencias.

Pero las verdades a medias no las construye una institución, pues estas son, junto a la comunidad, las víctimas de la acción de personas que en un momento dado deciden construir un relato que muchas veces está cargado de información confusa, excesivamente tecnócrata o por qué no decirlo, simplemente de omisiones injustificables si de establecer un lenguaje directo y transparente se trata.

Para construir una relación de confianza robusta con la comunidad, al menos en emergencias, es fundamental tener claridad sobre la necesidad de establecer una comunicación directa, simple y de alcance masivo, y por cierto absolutamente transparente.

Es algo tan sencillo de entender, pero tan poco practicado. Pues cuando damos a conocer un riesgo, una debilidad o incluso una amenaza, estamos desde ya advirtiendo a la comunidad y estableciendo la primera medida para empujar el autocuidado, a tomar medidas para reducir los riesgos y prepararnos para el peor escenario.

El tsunami menor, la auto evacuación, la evacuación preventiva, son parte de ese lenguaje que evita y resiste la verdad directa y necesaria para una comunidad que requiere estar confiada en que en el peor momento se le dirá qué ocurre y lo que debe hacer.

Es así como tsunami es tsunami, la auto evacuación es simplemente la acción espontánea que la comunidad toma muchas veces frente a la falta de alerta oportuna de la autoridad e incluso por desconfianza.Cuando se dice evacuación preventiva, es solo evacuación, pues toda evacuación busca reducir riesgo de daño a las personas por lo cual su esencia es preventiva.

Una red sismológica robusta y fortalecida, es otra de las tantas verdades a medias, por ser conservador en la calificación.

Instrumentos instalados, que ni siquiera están enchufados, que no envían señal al centro sismológico, y que en realidad solo están puestos en terreno.

Instrumentos enviados a terreno para fortalecer el monitoreo sismológico, en vez de decir que su fin primario es registro científico y no el monitoreo sísmico pues su instalación inicial no contempla comunicaciones robustas para enviar señales al centro de procesamiento, son algunas de las tantas verdades a medias que suelen copar los medios de comunicación y que lamentablemente tienen su origen en importantes responsables del sistema de emergencias, en definitiva de la seguridad pública.

Un ejemplo más concreto y grave aún, corresponde al bullado anuncio del director de ONEMI en enero pasado sobre el SAE, Sistema de Alerta de Emergencias, que anunciaba la instalación de capacidades para alertar vía mensajes a celulares sobre emergencias, el mismo que para la última evacuación, ya en un nuevo gobierno, simplemente no funcionó.

Como se dice hoy elegantemente el accountability tampoco existe en nuestro sistema de emergencias, pero probablemente eso será para otra columna, por ahora me quedo con las verdades a medias.

3 comentarios
26 mar 2014

Advmayaiñ epurume kimun kimcegeal

“Aprendamos de las dos culturas para ser una persona sabia.”

Chile es un país diverso, multicultural y claramente distinto en cada una de sus regiones. Cada escuela, cada municipio, cada estudiante y cada familia mapean una diversidad rica y compleja.

Pero a veces los grandes números se olvidan de las particularidades, de los detalles que hacen la diferencia a la hora de establecer políticas públicas desde Santiago. Y dicen que culturas distintas rara vez convivirán si ambas no están dispuestas a dialogar y a aprender mutuamente, a conocerse, aceptarse. Lo penoso es que Chile sigue siendo un ejemplo de cómo no abordar la diversidad.

En el contexto del trabajo que está haciendo el Centro de Liderazgo Educativo de Educación 2020 en 7 liceos técnico profesionales en la región de La Araucanía, nos topamos con escuelas que cuentan con un 80% o 90% de estudiantes de origen mapuche.

Es conocido que es en estas zonas donde más se resiente el uso de pruebas estandarizadas como el SIMCE. Cómo no, si no toma en cuenta la realidad de cada comuna, de cada estudiante, su contexto cultural o los contextos de cada escuela.

Un ejemplo,cuentan los profesores que cuando se pregunta a los niños en este tipo de pruebas cuántas ovejas quedan en un corral de 4 ovejas si una se escapa, ellos no responden que 3 (como respondería cualquier capitalino que ovejas sólo ha visto en la televisión), ellos manifiestan que ninguna, porque saben –y lo han visto– que cuando una oveja sale del corral, las otras la siguen y salen todas.

Esa es la realidad que no logra captar un test estandarizado, es la realidad que no toca la política pública centralista, es la realidad que escapa a nuestra mirada por esquivar el diálogo, la participación y el aplicar soluciones mágicas a una totalidad que no es homogénea, sino totalmente diversa.

¿Qué tiene esto que ver con todo lo que se conversa hoy en día sobre educación?Mucho. En el proceso de desmunicipalización, por ejemplo, si no toma en cuenta la diversidad que posee cada comuna en el país, podría terminar sepultando a la Educación Pública.

Un proceso que no tome en cuenta la competencia insufrible que viven los liceos municipales, que cada año tienen que salir a buscar la matrícula que los hará subsistir, que tienen que arrastrarse porque, a veces, como lo vivimos en la región de La Araucanía, los colegios particulares subvencionados regalan sacos de harina o incluso dinero a las familias para rellenar sus cupos; un proceso que no tome en cuenta la realidad de liceos que reciben un 50% de los estudiantes que vienen del campo, será un proceso que podría terminar por no fortalecer, sino debilitar aún más la actual educación municipal.

Pero la desmunicipalización está lejos de ser el único desafío. En contextos vulnerables, en contextos en los que se vive la realidad de la multiculturalidad o en otros donde la educación técnico profesional es la única alternativa, cualquier política pública estandarizada pasa por alto no sólo pequeños grandes números, sino realidades.

Hoy por hoy, la mejora de las escuelas se juega en el ambiente de aprendizaje, en la incontestable realidad de que con frío no se aprende bien, en que si los apoderados y los profesores no están involucrados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes la escuela difícilmente podrá generar un espacio formativo o en que si no tenemos docentes formados que puedan preparar sus clases y que reciban un sueldo digno, jamás podrán enfrentarse a la diversidad de sus estudiantes y hacer que ellos aprendan.

Menos aún si lo que se les exige es rendir para una prueba como el SIMCE que nada de información les otorga sobre cómo enfrentarse a la diversidad de sus estudiantes.

De hecho, si usted relee el título de esta columna, que le hace un guiño especial a la necesaria interculturalidad que necesita nuestra educación, debería ya entender que esto no solamente de trata del encuentro entre culturas solamente.

Se trata de que cada realidad, cada escuela, cada estudiante posee una realidad distinta. Y ser sabio en las políticas públicas significa tener la disposición a dialogar con las distintas realidades a las que se enfrentan hoy nuestros procesos de enseñanza formal.

¿Las políticas públicas no pueden hacerse pensando en cada niño o niña de cada rincón del país?Pues claro que se puede.No con centralismo,pero sí con la necesaria apertura a aprender del otro.

Sí con el necesario foco que hay que poner en la formación de docentes capaces de enfrentar la diversidad y responder ante ella en un ambiente digno de trabajo, que permita hacer la titánica tarea de enseñar a una diversidad tan grande como aquella que recorre cada rincón de Chile. ¡Ya nos viéramos nosotros ante semejante desafío!

¿Qué podemos hacer? En primer lugar, fijarse en cada reforma en los pequeños grandes números, en la necesidad de abordar local y participativamente los grandes cambios.

En segundo lugar, no poner la mirada solamente en lo local, sino también en la necesaria participación de la comunidad educativa (directivos, profesores, estudiantes, asistentes de la educación y apoderados) en la elaboración de los proyectos de la escuela y en la generación de un espacio digno de trabajo.

En tercer lugar, poner al profesor, su formación para la diversidad, y el ambiente de aprendizaje y de trabajo en el centro de la tarea educativa.

Todo esto no quiere decir que no haya que luchar por lograr un sistema que no se base en los lineamientos del libre mercado.

Significa preocuparse por aquello que el mercado no atiende: por la diversidad, por un espacio de trabajo digno, por la participación, por encontrar en el detalle la gran diferencia.

Sólo en un contexto así puedo imaginarme que el título de esta columna tenga sentido, es decir, que en el contexto de la multiculturalidad y la diversidad sepamos que la sabiduría está en poder aprender del otro y entender al otro.

7 comentarios
26 mar 2014

Ciudadanía en acción

Desde el año 2012 funcionan en el Senado de la República las Mesas Temáticas de la Sociedad Civil, instancia en la que distintas instituciones y organizaciones sociales se vinculan con el quehacer político legislativo, insumando información relevante en las áreas que a cada una compete y aportando con experiencia e ideas al debate a través de esta rama del Congreso.

A la fecha se han constituido mesas en torno a los temas de infancia y adolescencia, discapacidad, migrantes, salud y personas en situación de calle, entre otras.Cada una de las cuales aborda materias de especial importancia para el desarrollo de iniciativas legislativas, dada la sensibilidad de estos asuntos en la realidad de nuestro país.

El nuevo escenario creado a partir del segundo Gobierno de Michelle Bachelet y de la mayoría legislativa con la que cuenta, en consideración a la envergadura de los compromisos del Programa de Gobierno y de la relevancia que han cobrado los grupos de presión, hace prever una actividad legislativa intensa, en la que los sentidos de urgencia y los acuerdos para abordar los distintos temas deberían ser expeditos y eficientes.

Cobra especial importancia el aporte de la sociedad civil en esta escena.Tanto en la priorización de las materias legislativas como en la calidad de los proyectos de Ley que sean presentados al Congreso, la ciudadanía tiene un rol y un desafío relevante.

Las movilizaciones han instalado una vocería respecto a las demandas. Ahora se requieren liderazgos programáticos y eficacia política para construir los consensos necesarios que permitan darle viabilidad a los requerimientos que la sociedad civil hace suyos en materia legislativa.

Las Mesas Temáticas de la Sociedad Civil en el Senado, son una clara oportunidad para influir políticamente en este ámbito, aportando al debate con ideas y antecedentes significativos, pues son quienes están en contacto inmediato con la realidad de los distintos sectores y agentes de la vida nacional.

Además, representan una oportunidad para el fortalecimiento de la vida democrática, poniendo los contrapesos necesarios para evitar las “aplanadoras” y los “bloqueos” que los partidos políticos puedan imponer como impronta en este nuevo escenario.

Cobra especial actualidad la pregunta formulada por el filosofo alemán del Derecho, Carl-Schmitt, en su ensayo “Legalidad y Legitimidad” (1932), “¿Es más democracia aquella en la que nueve golpean a uno que aquella en la que seis golpean a cuatro?”

No bastan las mayorías, siempre transitorias y relativas, para profundizar la actividad democrática y particularmente la que se desenvuelve en el poder Legislativo.

Siempre la sociedad civil será un agente activo de dicho quehacer, visibilizando, corrigiendo y tensionando la actividad tanto del legislador como la del Ejecutivo, sea en la calle o en las mesas de trabajo, con una clara voluntad de influir, organizadamente, en la vida política nacional.

Deja un comentario
26 mar 2014

Impresentable

Los temblores se han sucedidos unos tras otros, en la zona central y en el norte del país, con distintas intensidades. Previos al cambio de mando presidencial y posterior a el, esto es algo que se ha transformado ya en un clásico.

Mandatario que se precie, tiene que tener su temblor en alguna parte de esta larga y angosta faja telúrica, si no, es demasiado extraño.

El punto es que el terremoto, que ahora presenciamos tuvo su epicentro en la Moneda, “la casa donde tanto se sufre”, al decir de Jorge Alessandri Rodríguez, pero que todo político que se crea el cuento quiere morar en ella, tenga o no tenga dedos para el piano.

La atribución privativa constitucional de nombramiento de ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores y demás jefes de servicios, de confianza recae en la figura del Jefe de Estado. En este caso ella y sólo ella firma los decretos respectivos, la mayoría de las veces a propuesta de los partidos políticos que la respaldan, en este gobierno de la Nueva Mayoría, que recién el 11 de marzo pasado se inició.

¿Que pudo haber mayor desprolijidad en la designación de autoridades, que acompañarán a S.E. durante los cuatros años que dura su mandato? Lo dudo.Es más, creo que la horrorosa comedia de equivocaciones a la que sometieron a la recién asumida Presidenta, tendrá un costo político tarde o temprano.

Algunas autoridades ni siquiera alcanzaron a jurar, varios subsecretarios, dimitieron por sus antecedentes incompatibles con el cargo, cuestionados por la opinión pública de inmediato, al conocerlos por la prensa, dejando a la líder de este esperanzador nuevo mandato en una situación incómoda.

Uno podría pensar que la lección se aprendería. Peor fue con los nombramientos de los gobernadores y Seremis. El bochorno hizo poner rojo a más de un ministro o subsecretario, del equipo de Palacio, que aún no responden con su inmediata renuncia, para no seguir con este mete y saca, con designados que no han tenido la suficiente franqueza u honradez para decir o al menos advertir cuáles son sus dificultades o impedimentos legales.

Triste el comienzo, fea la actitud, peor la ambición de poder, demostrada por los patrocinadores, ya sea unos u otros, los partidos políticos o los propios nominados.El espectáculo dado, indigno, sobre todo porque ninguno es un niño de pecho, que no conozca los procesos para ocupar los cargos de alta responsabilidad gubernamental.

Esto tiene que parar, terminarse de inmediato y cortar de raíz, moleste a quien le moleste.

El oficialismo de ayer, la oposición de hoy no está muerta, es cierto que quedó a muy mal traer con los resultados electorales, perdiendo estrepitosamente el gobierno y la mayoría en ambas cámaras, además de la quebrazón interna y la fuga de figuras emblemáticas de sus colectividades, pero ellos para defender sus conservadores intereses, depondrán pronto sus diferencias y se volverán a reagrupar desde las cenizas, a fin de dar vuelta su actual posición y recuperar la confianza popular.

Por eso comenzar con los impresentables desaguisados cometidos lo único que se consigue es alimentar a una oposición con argumentos irredargüibles, abrir un forado innecesario en La Moneda, que simplemente conduzca a la pérdida de fe, por quien confiamos tantos chilenos y chilenas.

La tarea de gobernar no será nada fácil, porque las expectativas son muchas, todas de ellas legítimas, cuatro años son pocos para las transformaciones que se requieren con urgencia, aquí y ahora.

Explicaciones banales no surtirán efecto, la gente se la jugó por un proyecto, ahora quiere resultados. En otras palabras, si hubo desaciertos, no espera un tsunami que le borre de una plumada todos sus sueños y esperanzas.

1 comentario
25 mar 2014

Hacia la construcción de una nueva cultura ¡Arriba Boric!

Mucho se ha comentado sobre el espíritu fundacional del nuevo gobierno de la Presidente Bachelet.

Desde la Derecha, con el ánimo de causar temor, el miedo ha sido históricamente su instrumento cuando está perdida.

Desde el Centro y la Izquierda, se pasa desde lo que parece un discurso repetido de memoria pero sin entusiasmo (dicho con una mueca de temor) o sin conciencia o claridad de lo que se está diciendo, hasta llegar a un entusiasmo casi absurdo y totalitario.

Nuevamente los políticos fuera de foco. ¿Y cómo no?

Nuestra Evelyn, diciendo que siempre ha estado de parte de los perseguidos y en contra de los abusos, que sabemos no era verdad. Ahora enseñando a los pobres, se la critica por hacer clases sin título de profesora, cuando parece que ni siquiera tendría el título de magíster en economía.

El gran Jovino, que se declara como “un defensor de los DDHH” y que sale en defensa de los perseguidos por la dictadura de Maduro. ¿Y qué habrá pensado entre 1973 y el 2005 cuando todavía amaba a Pinochet?

De RN ni hablar, entre los acomodados de siempre que ahora esperan la orden de Piñera para armar su plataforma para 2017. La falta de seriedad de muchos que pasan del pinochetismo al populismo sin ni siquiera un acto de constricción.El propio ex Presidente Piñera que acaba de reconocer que parece que el fideicomiso ciego no era tan ciego.

Y para qué hablar del grupo los nuevos rostros de la Derecha.Salvo la diputada Sabat, cuyo rostro y voz angelical renuevan el espíritu, el resto son cuerpos jóvenes con las mismas ideas de siempre.

Ahora incluso algunos usan la palabra Dictadura, pero mantienen el compromiso con las mismas ideas de sus patriarcas. Y sus partidos asumen el compromiso programático de defender la obra de Pinochet.

La DC desesperada por no desaparecer, acepta cualquier alianza con tal de no ser fagocitada. Y en respeto de la democracia, procederá a rifar el cupo de la ministra Rincón entre Mariano Fernández y Manuel Matta. Me imagino que será para “renovar” la política y el partido.

Los socialistas no lo hacen mal diciendo que ahora sí que sí. Que los dos gobiernos anteriores que tuvieron no cuentan. Que eran como un ensayo. Que ahora sí van a hacer lo que dicen en las campañas. Que ahora sí van a defender a la gente de los abusos.

Cuando estuvieron 20 años en el poder y nunca lo hicieron, ah, y también amenazan con renovar la política, el joven Escalona está lanzando currículos advirtiendo que sí le gustaría ser ministro.

Del PPD casi no vale la pena hablar. Las comilonas del Senador Girardi, ya han sido motivo de escarnio público. Al conocer el menú, lamenté sinceramente no haber sido invitado. Porque el PPD sigue siendo un lugar para el ejercicio del poder, pero representa el oximoron de un partido político. Es el único partido político del mundo que no tiene ideología, que es instrumental por definición.

Y para que hablar de la izquierda. El PC muestra con brutalidad su faceta militar y antidemocrática, cuando dos jóvenes con supuestas ideas frescas siguen defendiendo a Cuba y Venezuela como faros de la democracia. Eso era aceptable en la guerra fría pero hoy, es ridículo.

O sea el mismo descalabro de siempre, por eso la crisis y la deslegitimación de la política.

Pero la renovación viene del pueblo, pues, los ciudadanos, los consumidores, estamos asumiendo el poder que tenemos y nos manifestamos.No queremos este modelo de desarrollo.

Es cierto que valoramos las luces del mercado y no queremos volver a un mundo como el de los socialismos reales, ni Cuba ni Venezuela. Pero eso no significa que estemos dispuestos a seguir soportando los abusos, ni de los bancos, ni de las Isapres, AFP, ni de las universidades, iglesias, ni otros comercios.

Y por eso celebro al diputado Gabriel Boric y su falta de corbata y su estiramiento corporal.

Fue el único de la bancada juvenil que no fue auspiciado por un partido político o blindado.Fue el único que peleó su elección, los otros estaban elegidos desde antes.

Ya sea porque los partidos los santiguaron y no tuvieron rivales con quienes competir realmente (como Jackson) o porque en base al sistema electoral no tuvieron rivales de verdad (Vallejos o Cariola).

Es el único que me ha parecido lo suficientemente directo y confrontacional, como para sacar esto adelante y salvar la democracia de este desprestigio.

Sabemos que la deslegitimación de la democracia y de la política solamente favorece a aquellos que están en el poder y que se oponen a la democracia. Como nuestra distinguida clase política.

Por eso Gabriel, tenga mucho cuidado, porque lo van a atacar. Van a buscar en todos los flancos que tenga; le van a buscar debilidades hasta encontrarlas.

Ya le pillaron dos. Ir por la vida sin corbata (gran pecado, imperdonable) y estirar su cuerpo luego de estar sentado mucho tiempo (pecado mayor recordar el cuerpo).

Mucho cuidado, la clase política le va a hacer la vida imposible.

La presencia de Boric, en el congreso representa una insolencia.

Es el único que no fue visado por los partidos políticos. Y está dispuesto a cumplir su rol y ser un representante del pueblo que lo eligió. Y eso es muy peligroso.

Porque puede abrir un espacio para la construcción de una nueva cultura.Una cultura donde se valore a la gente por sus ideas y no por el vestuario.

Donde se excluya de la política a los ladrones y a los violadores de los DDHH, pero no a un joven por no usar corbata o tener tatuajes o aros.

Puede demostrar que es posible.

Entonces. Por favor, Honorable Diputado Boric, no ceda, no se venda.

No se ponga corbata y siga estirándose en el plenario,sobretodo si eso significa que va a trabajar más por nosotros.Necesitamos construir un nuevo país, sin miedo y sin violencia. Llegó la hora.

3 comentarios
25 mar 2014

El Bono marzo permanente ya es ley

El Gobierno de la Presidenta Bachelet ha cumplido de inmediato con una de sus propuestas para los primeros 100 días de gobierno, logrando aprobar en tiempo récord en el Parlamento un proyecto de ley que establece un Aporte Familiar Permanente, conocido como Bono marzo y que, además, extiende la cobertura del Bono de Invierno.

Respecto del Bono marzo, se entregará en dicho mes, todos los años, sin necesidad de nuevas leyes, un aporte de $ 40.000 por carga a quienes sean beneficiarios de subsidio familiar o asignación familiar o maternal.Para los usuarios de los Programas Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario el monto será de $ 40.000 por familia.

En el caso del Bono de Invierno, que se paga en el mes de mayo a los pensionados de menores ingresos, se ha eliminado para efectos de cumplir el requisito de acceso, lo que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez. Con ello, más de 350 mil adultos mayores podrán recibir este beneficio.

La decisión de transformar el Bono marzo en una política de estado, permanente, no sujeta a decisiones puntuales, representa un avance en la forma de entender los beneficios sociales, como derechos garantizados y no como una decisión graciosa y discrecional de los gobiernos de turno.

El objetivo es apoyar a las familias más vulnerables frente a contingencias o épocas particularmente difíciles, como el inicio del año escolar, donde se elevan considerablemente los gastos, por la compra de útiles y uniformes, sin que los ingresos aumenten.

Es muy relevante, además, que en lo sustantivo, se haya vuelto al criterio de que, en general, los bonos se otorguen por carga o por beneficiario, en lugar de por hogar, incorporando, además, a sectores que habían quedado excluidos en leyes anteriores como los hijos entre 18 y 24 que estudian y a la madre viuda, entre otros, lo que significa focalizar de mejor modo en aquéllos que más lo necesitan.

Se cumple de este modo también con el objetivo de inyectar recursos a la economía para enfrentar la desaceleración o baja en el ritmo de crecimiento que nos viene afectando, estimulando la demanda interna. Tarde o temprano estos recursos se gastan y constituyen un impulso a la actividad local y al pequeño comercio.

Bien, entonces, por el Gobierno de la Presidenta Bachelet que ha partido su tarea cumpliendo sus compromisos, enfocado en las necesidades de las familias más modestas y decidido a seguir avanzando en una sociedad de derechos reconocidos y permanentes más que beneficios ocasionales.

1 comentario
25 mar 2014

No les mientan más a los pescadores

Como lo señalé en mi anterior columna sobre el avance de la ley de pesca “Longueira” fue que la decisión de cuánto pescar quedó radicada principalmente en las manos de los comités científicos técnicos (CCTs). Lo que, al sincerar el real estado de los recursos, generó una significativa baja en las cuotas de captura impactando fuertemente al sector.

La forma en la cual la anterior administración le hizo el quite al conflicto, por esta baja en las cuotas, fue traspasar la responsabilidad al actual Gobierno, señalando que cuando los comités de manejo (CM) estén constituidos, se podrían aumentar las cuotas según lo que ellos recomendaran, lo que es totalmente falso.

Según la ley (20.657), la decisión de cuánto se puede pescar está en las manos de los CCTs, quienes, sobre la base de la mejor información disponible, recomiendan al ministro de Economía un rango de capturas o cuota que permita llevar las diferentes pesquerías al rendimiento máximo sostenible (RMS).

Por su parte, los CM están encargados del “cuándo y cómo” en las decisiones de la pesquería pero no tienen forma de influir en “cuánto” se pesca, como les hicieron creer a los pescadores durante la administración anterior.

Aun cuando el comité de manejo dijera que quiere que las pesquerías se recuperen en cien años, tratando que las disminuciones de las cuotas no sean tan drásticas los años venideros, la ley es clara en su mandato de llevar las pesquerías al RMS en un plazo científicamente aceptable.

Aquí es necesario aclarar que la estimación científica de abundancia de recursos pesqueros contiene altos niveles de incertidumbre por lo que, teniendo el RMS como objetivo de manejo por ley, necesariamente obliga a una reducción drástica de las cuotas, minimizando así los riesgos de no cumplir con esta medida.

Basándonos en lo anterior, y debido al estado de sobreexplotación en que se encuentran la mayoría de los recursos pesqueros, cualquier otro escenario,donde se aumenten las cuotas,no permitiría llegar al RMS en un plazo científicamente aceptable y no se estaría cumpliendo la ley.

Más aun, las cuotas asignadas en las pesquerías sobrexplotadas y colapsadas – como merluzas, congrio dorado, bacalao de profundidad- se encuentran en el límite máximo de lo que se podría haber dado como cuota.

Ahora si el objetivo es realmente administrar los recursos como un “país pesquero”, es probable que las cuotas bajen aún más.En el primer año de funcionamiento de los CCTs la mayoría de las cuotas fueron determinadas utilizando un 50% de riesgo de no alcanzar el RMS en el mediano plazo, mientras que el estándar internacional usa sólo el 10% de riesgo, lo que es considerado realmente como conservacionista.

El actual Gobierno deberá enfrentar este escenario, donde las expectativas están muy altas respecto del posible aumento de las cuotas de pesca.

Sin duda sería fácil continuar presionando a los CCTs para que aumenten las cuotas pero el camino más sano es enfrentar la realidad y finalmente no mentirles más a los pescadores.

1 comentario
25 mar 2014

¿Cuál es el problema con la Ley Antiterrorista?

A fines de enero de este año se realizó el Examen Periódico Universal del Estado de Chile. Tras recibir 185 recomendaciones en el marco del proceso, la delegación chilena informó que responderá si las acepta o rechaza con posterioridad.

No obstante, adelantó que rechazará todas las recomendaciones que se refieran a ciertas materias.Entre ellas, las que se refieren a “la supuesta criminalización” de las reivindicaciones y la protesta social indígena con el uso de la ley antiterrorista”.

No aceptar esta recomendación resultaría preocupante desde dos perspectivas.

En primer lugar, resulta difícil descartar tan rápidamente la posibilidad de que la utilización de la ley antiterrorista esté impactando de manera discriminatoria a personas mapuche.Ya desde hace tiempo Amnistía Internacional ha estado levantando esta preocupación, señalando que de comprobarse una aplicación discriminatoria sería inaceptable.

El Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo visitó Chile en julio de 2013.Tras su visita, emitió una declaración con su análisis preliminar de la situación y muy particularmente se refirió a la aplicación de la legislación antiterrorista al pueblo mapuche.

Entre sus conclusiones preliminares, indicó que a su juicio no existe duda alguna que la ley antiterrorista ha sido utilizada desproporcionadamente en contra de personas acusadas de delitos en conexión con las protestas territoriales mapuches, y que ésta ha antagonizado a los sectores más activos de la comunidad mapuche y es visto por ellos como un medio para estigmatizar su causa. Por todo ello, recomendó terminar con el uso de la ley antiterrorista en relación a las causas territoriales mapuche.

Además, se encuentra pendiente que la Corte Interamericana de Derechos Humanos falle precisamente en una demanda contra el Estado de Chile por esta misma materia, en el caso Norin Catrimán y otros (Lonkos, Dirigentes y Activistas del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile.

No obstante, adicionalmente a la preocupación anterior en relación específicamente al pueblo mapuche, hay dimensiones de preocupación más generales respecto al texto y la aplicación de la ley, independientemente de a quién ésta se aplique, lo cual tampoco debiera descartarse tan ligeramente.

La definición de terrorismo en Chile incluye un elemento subjetivo: la intención de causar temor e influir en las políticas del gobierno, que la hace ser una definición muy amplia y abierta a muchas interpretaciones.

En este sentido, el propio Relator Especial hizo ver que es imposible distinguir una línea divisoria clara y consistente entre casos donde se han presentado cargos como delitos penales comunes de aquellos en que se ha invocado la ley antiterrorista, pudiendo estar basados en consideraciones subjetivas, arbitrarias y políticas.

En sus palabras textuales, “el único punto sobre el cual todos acordaron es que la aplicación actual de la ley antiterrorista es insatisfactoria e inconsistente”.

Lo anterior tiene efectos prácticos en los derechos de las personas: la aplicación de la ley antiterrorista implica que la detención preventiva puede ser de 10 días en lugar de 24 horas; el plazo para entregar a los abogados de la defensa las pruebas y declaraciones de apoyo a los cargos puede ser hasta de 6 meses.

Y debido a las penas más largas es más probable la aplicación de la prisión preventiva por tiempo prolongado, como se ha visto, por ejemplo, en el caso de Víctor Hugo Montoya, imputado porque habría puesto la bomba en la comisaría de Las Vizcachas, que ya lleva más de un año en prisión preventiva en espera de juicio.

Finalmente, con frecuencia se recurre a la figura de los testigos protegidos, que si bien, como señala el Relator Especial, no es una violación automática al derecho a un juicio justo, siempre debe ir acompañada de salvaguardas para compensar el desequilibrio que su uso produce para la defensa, como por ejemplo, una regla que impida confiar en un testimonio anónimo como base única y decisiva para una condena, y una obligación específica de investigar e informar a la defensa de cualquier hecho que tienda a menoscabar la confiabilidad o credibilidad del testigo protegido.

Sin embargo, como hace notar el Relator Especial, ninguna de estas salvaguardias pareciera estar presente bajo la legislación antiterrorista en Chile, cubriendo a los juicios de un manto de duda en cuanto a su cumplimiento de las normas del debido proceso y, por ende, de la confiabilidad de sus decisiones.

Sin duda, delitos como instalar una bomba en una comisaría o atentados incendiarios, son gravísimos y deben ser investigados y juzgados.

La duda está en si la aplicación de la ley antiterrorista en estos casos realmente está contribuyendo a evitar hechos similares en el futuro o, si en realidad, debido a sus deficiencias está agregando dudas a las sentencias dictadas.

El mismo Relator Especial concluyó que Chile actualmente no enfrenta una amenaza terrorista significativa en su territorio y la legislación penal existente ofrece suficientes elementos para abordar los delitos de extremismo violento en el país.

En recientes declaraciones, el intendente Francisco Huenchumilla ha señalado expresamente su opinión señalando que la ley antiterrorista no cumple con los estándares internacionales ni tampoco ha tenido los efectos deseados. Es de esperar que estas opiniones se traduzcan efectivamente en modificaciones legislativas y cambios en la aplicación práctica de la ley.

Como he repetido en diversas ocasiones y contextos, no puede existir seguridad sin derechos humanos.

Resulta urgente revisar la legislación antiterrorista chilena, para asegurar su excepcionalidad, utilizándola en casos en que la legislación penal común sea claramente insuficiente, garantizar mayor certeza en cuanto a los criterios para determinar su aplicabilidad y asegurar que la persona imputada enfrente un juicio justo.

1 comentario