30 mar 2014

Llegó el momento de la esperada reforma tributaria

Felicito al gobierno por el compromiso y la rapidez con que ha avanzado en importantísimas ideas y propuestas que son parte del período presidencial de los próximos cuatro años. Una de estas propuestas, y quizás el Talón de Aquiles de todo lo que será factible realizar en este y en futuros gobiernos, es la Reforma Tributaria (RT).

Para algunos, como tantas otras reformas que vienen, es simplemente un acto político más, cualquiera sea la forma en que éste se defina.Posiblemente no se interesan ni en su forma ni contenido –“tengo que trabajar igual”.

Para otros, es una forma importante de financiamiento adicional de la reforma educacional, que en la práctica se le cargará al sector privado a través de más impuestos (ej., impuestos a las ganancias). Y dicen: “es hora ya de que los ricos paguen el desarrollo social del país”.

Hay quienes estiman que es un tema de equidad económica y social y, por lo tanto, se demanda que haya una estructura impositiva progresiva y no regresiva y más justa. “Que los que ganan más paguen proporcionalmente más que los que ganan menos” (ej., impuesto a la renta). “Y, ¡que no haya evasión de impuestos!”

Para otros, es algo que no se entiende para nada (muchos discursos y mucha terminología), que se le delega a técnicos especialistas, o es algo que simplemente no les interesa. “No tengo idea realmente de que se trata pero que ojalá aumente mis rentas o ganancias y que no tenga efectos negativos en relación a mí y familia”.

Y habrá quienes estimen que es un gran bote salvavidas para poner en marcha un programa nacional de gran envergadura que necesita más financiamiento del que existe o está disponible para dicho programa. “Hay grandes ideas que deben ser financiadas lo antes posible; en Chile hay dinero y riqueza para hacerlo”. Y así sucesivamente.

Todos son objetivos que aparecen un tanto diferentes pero que creo ellos no necesariamente se contraponen. ¿Cómo hacerlo? Esto es un arte más que una ciencia, y veremos cómo habrá que tomar decisiones muy difíciles, ya que no hay ganadores sin perdedores en la economía, y viceversa.

Para mí, este momento de la presentación de la RT al Congreso representa un acto histórico, donde se abre una oportunidad única para debatir en forma empoderada y participativa muchos de los temas que definitivamente van a marcar el destino de nuestra nación por varias décadas.

No es solamente un ejercicio de finanzas públicas entendido en su forma tradicional.

No es sólo un tema de cuantos miles de dólares va a capturar el Estado, sin dejar de reconocer, naturalmente, la importancia de este tema.

Lo que está en juego es muchísimo más que eso. A partir del 31 de Marzo la propuesta estará en manos del Poder Legislativo, y espero que haya un esfuerzo sobrehumano para lograr:

(a) abrir procesos democráticos y empoderados de participación ciudadana.

(b) diseminar en forma didáctica y fácil de entender tanto el contenido y el alcance de la RT –todas las propuestas– a toda la ciudadanía.

(c) explicar cuáles son los impactos que las opciones sobre la mesa tendrían para los distintos grupos ciudadanos y actores en nuestra sociedad.Que este proceso asociado a la RT no se transforme en un debate dentro de una campana de vidrio en que al final se le anuncia al país cuál fue el resultado y punto.

Para mí, y pienso que también para un número grande de ciudadanas y ciudadanos, la RT representa un instrumento clave para alcanzar la sustentabilidad de nuestro desarrollo en todos los rincones del país.

Es decir, la RT no es solamente un ejercicio aritmético financiero, sino que representa un instrumento poderosísimo de incentivos, de institucionalidades, y de formas para motivar a hacer las cosas en nuestro país de diferente manera.

Así es, la RT es un incentivo económico, social y ambiental poderoso, como pueden ser otros que nos ayudarían a movernos en una u otra dirección. La naturaleza y composición de la RT es una señal económica y social importantísima: cuándo invertir, en qué invertir, qué procesos productivos adoptar.

Para que una RT sea realmente un instrumento de sustentabilidad económica, social y medioambiental, debe reconocer no tan sólo la necesidad de aumentar los ingresos fiscales sino también de disminuir los gastos fiscales.

Esto es como trivial para todos los que hemos balanceado nuestros presupuestos personales o familiares. No se trata de tener más sino también de gastar menos, o de hacer un esfuerzo para ahorrar más. La educación no es la única forma de gasto público. Eso todos lo sabemos.

Uno de los grandes gastos del Estado y de nosotros mismos es la salud. Y sabemos que este gasto aumenta en forma más que lineal.Uso el gasto en salud solamente como un ejemplo de tantos otros gastos que confronta la nación.

En relación a la salud, he sostenido muchas veces que debemos ir a la causa última del porqué hay tantas enfermedades. Para ponerlo en forma muy simple y cruda, esto se debe a la destrucción medioambiental en todas sus formas: contaminación del aire, tierra y agua, y una deficiente alimentación. No entraré en detalles ya que esto es conocido.

Pero, esta propuesta representa una forma de ver este proceso de RT en forma diferente, y quizás también con principios diferentes, manteniendo la idea de un cierto monto de ingresos fiscales.

Por ejemplo, si queremos que las empresas (tanto privadas como estatales) contaminen menos, y así haya menos enfermedades – y, por lo tanto, no aumente innecesariamente el gasto público – debemos aplicar tanto impuestos o incentivos positivos que disminuyan dicha contaminación.

Lo que es claro hoy en día es que un aumento del impuesto a las utilidades va, en principio, a aumentar el ingreso fiscal, pero no representará un instrumento o incentivo para disminuir la contaminación.

Digo “en principio” ya que dependerá de la actividad económica en general, la cual determina el nivel de las ganancias de las empresas. Por lo tanto, puede que sea positivo para satisfacer un objetivo pero puede que no sea tan eficaz como para caminar hacia la sustentabilidad de nuestro desarrollo,a menos que se decida gastar esos nuevos ingresos en programas medioambientales, lo que no es el caso anunciado.

Es por eso que he propuesto la introducción de principios como “el que contamina paga” u otros impuestos verdes que dan señales claras a los que contaminan que esto no es aceptable, y además aumentan el erario fiscal.

Pero quiero ser claro. También he propuesto formulas en las cuales el empresariado tiene, por ejemplo, beneficios (disminuir la carga tributaria, financiamiento especial) si la empresa disminuye su contaminación ambiental. Una propuesta general en esta materia (ya que habría que ver los detalles en cada caso) es imponer “una huella de carbono” en las empresas –algo ya debatido y hasta cierto punto acordado en la Conferencia Mundial Rio+20.

En particular, si esta huella disminuye en el tiempo, el empresariado recibe beneficios proporcionalmente a la disminución de esa huella de carbono, pagando menos impuestos. Esta baja en la contaminación disminuirá las enfermedades, disminuirá el gasto público, y habrá más recursos fiscales para financiar la educación y otros elementos del programa de gobierno.

Pero más importante aún, debemos notar que una aproximación como la que aquí se propone, no solamente aumentará los ingresos fiscales para el financiamiento del desarrollo, sino que además la propuesta representa un cambio importante de mentalidad en el manejo macroeconómico del país.Donde las políticas económicas se deben evaluar no tan sólo por su rendimiento fiscal relacionados con los ingresos fiscales, sino por su impacto en la calidad de vida de las personas.

Por de pronto, esto significa un cambio de mentalidad en relación a la naturaleza múltiple de los impuestos (imponer sobre los males y no sobre los bienes, cambiar la estructura productiva en favor de una economía limpia y armónica).

No perdamos la oportunidad histórica de conseguir los recursos estatales necesarios para financiar la reforma educacional y los múltiples programas de desarrollo económico y social que se han definido.

Además debemos tomar esta oportunidad para dar un golpe de timón en relación a cómo hacemos economía en nuestro país. Las señales que deben ir hacia el sector privado corporativo no deben ser solamente “ayúdenos usted compadre a financiar el programa de gobierno”, sino más bien ayúdenos a alcanzar una sociedad sustentable.

Deja un comentario
30 mar 2014

El desafío del Desarrollo Regional

Dentro de los próximos días, y como parte de los compromisos asumidos en su programa de Gobierno, la presidenta Michelle Bachelet deberá presentar la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Regional, cuyo objetivo es diseñar un plan de trabajo para implementar sendos cambios tendientes a dotar a las regiones de mayores atribuciones, capacidades, financiamiento y, por cierto, autonomía.

Esta Comisión responde a un sentido anhelo de muchos actores y organizaciones, y enfrentará el gran desafío de materializar propuestas que han sido discutidas por años, pero que no han tenido la posibilidad de implementarse, sobre todo por el predominio de una mirada más bien centralista del desarrollo.

Los desafíos son grandes y las expectativas muchas. La Comisión tendrá que ser capaz de generar un consenso técnico político sobre el tipo de institucionalidad regional para el Chile desarrollado y las características del proceso de descentralización que se deben seguir para cumplir con este propósito.

Por eso es que el nombre de “Desarrollo Regional” parece significativamente más acertado que el de “Descentralización”. El desarrollo regional nos habla de dinámicas inclusivas, participativas, multisectoriales, donde las decisiones no están atomizadas en uno o dos servicios públicos, sino que se integran en función de los ámbitos que cada región define como prioritarios para impulsar su proceso de desarrollo.

Clave es, por ejemplo, el tema del financiamiento.Para dar espacio a un desarrollo con cohesión territorial, es imprescindible modificar la forma en que se financian las inversiones y la acción pública en las regiones. No se trata solo de que las regiones tengan más recursos, sino de cambiar la forma en que éstas acceden y disponen de los mismos.

En materia de educación el escenario es parecido. Para disminuir los altos niveles de desigualdad territorial en educación que Chile presenta en la actualidad también se requieren cambios significativos.

Aunque es probable que este tema no sea objeto de trabajo específico de la Comisión, es fundamental no perder de vista que para lograr una desarrollo regional equitativo no sólo necesitamos más descentralización, sino que se requiere intervenir sobre un conjunto de políticas públicas sectoriales –como la educación- que sea por acción o por omisión, no hacen sino reforzar las tan injustas y profundas desigualdades territoriales que exhibe nuestro país.

En este sentido, la definición de un horizonte, de un resultado, de un lugar de llegada consensuado, es clave para valorar los avances graduales y progresivos de las profundas reformas que se ha propuesto impulsar este gobierno.

La Comisión no puede trazarse un objetivo puramente instrumental tendiente a definir el cronograma del proceso de traspaso de competencias, este es solo uno de los productos específicos del trabajo.

Esta es una oportunidad para abrir y generar un espacio de diálogo con diversos actores para avanzar en una propuesta consensuada acerca del tipo de desarrollo que queremos y del espacio que cabe a los habitantes de los distintos lugares del país, en la construcción de ese proyecto de desarrollo.

Deja un comentario
29 mar 2014

¿El derecho a elegir o el derecho a ser elegido?

Fin al lucro, copago y selección, son los tres grandes temas que encabezan la agenda programática del gobierno. Si se quiere hablar de uno, inevitablemente se termina abordando los tres porque están irremediablemente vinculados al afectar negativamente la calidad de la educación.

Sin lugar a dudas la educación es un bien social. ¿O usted es de los que piensa que también puede ser vista como un bien de consumo?

Si usted tiene una pequeña empresa, su objetivo principal es obtener ganancias del producto o servicio que provee. Tendrá un conocimiento acabado de cada detalle de su proceso productivo y siempre estará evaluando de que forma es posible abaratar los costos sin que varíe mucho, a ojos del consumidor, cómo se percibe el producto final.

Si usted tiene un colegio y lo concibe como un negocio, puede buscar la mejor forma de abaratar sus costos.

El dueño de una fábrica de calcetines usará más poliéster que algodón en su producción, usted en cambio, podría no contratar a los mejores profesionales, porque son muy caros, también podría evitar invertir en una buena biblioteca, porque basta con los textos que entrega el ministerio – que por cierto son gratis- , y la infraestructura ¡qué decir!, una manito de pintura una vez al año, basta y sobra.

La otra estrategia que tal vez utilice para seguir disminuyendo los gastos y aumentando las ganancias de su negocio, es el de la selección en su proceso de admisión, ¡claro! es mucho más rentable educar a niños que tienen mayor capital cultural y social y si además se les cobra arancel (copago) el negocio es redondo.

Además, al pedir exigentes requisitos de admisión en su colegio, tales como los antecedentes académicos de los estudiantes, piensa que tendrá resultados garantizados en el Simce y de pasadita publicidad gratuita gracias al buen desempeño de sus alumnos.

Finalmente, todo contribuirá al aumento de la matrícula y esto al consiguiente aumento de sus utilidades, que podrá retirar y guardar en su bolsillo cada año escolar.

Muchos de los colegios particular subvencionados que hoy en día figuran como sociedades con fines de lucro, se constituyeron como tal sólo por el hecho que el trámite era más simple y menos engorroso que constituirse como corporación o fundación, sin embargo otros cuantos,conciben la educación como un negocio.

Es un contrasentido que actualmente la ley prohíba el lucro en la educación superior y no en la educación escolar que es un derecho que está garantizado constitucionalmente, y que además es obligatoria y gratuita.

Si todos los sectores coinciden en que queremos que todos los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, también deben concordar en que el copago y la selección rema en contra de ese objetivo.

Ambas son prácticas que segregan por nivel socioeconómico, y la segunda además por una serie de factores que sólo dependen del criterio de cada establecimiento como antecedentes académicos, conductuales y culturales, que más que requisitos de admisión, como defienden los colegios, son prácticas abiertamente discriminatorias.

Con todo, nadie pone en discusión la existencia de los colegios particular-subvencionados, al contrario, es bueno contar con una oferta educativa amplia y diversa, que cuente con distintos proyectos educativos y que además la gente pueda elegir con libertad dónde quiere que vayan sus niños.

Aunque déjeme preguntarle, ¿usted piensa que existiendo el copago y la selección realmente puede ejercer su derecho a elegir? o es que finalmente ¿son los colegios los que lo eligen a usted y sus niños?

Una cosa es segura, existe talento en todas partes. Un colegio inclusivo, que integra a niños y niñas de distintas realidades sociales, económicas, y culturales favorece en gran medida a mejorar la calidad de la educación que entrega, tal como lo explica el ya conocido efecto par, pero principalmente contribuye a la formación de personas integrales con la capacidad de vivir la otredad no sólo desde la postura de la tolerancia, sino desde la admiración de la diversidad.

9 comentarios
29 mar 2014

Congestión

La congestión se produce cuando la cantidad de vehículos, sobrepasa la capacidad de una vía.Las causas son variadas, de manera que mencionaré, las que pueden representar mejor el caso chileno.

El fenómeno señalado, se produce sobre infraestructuras urbanas, diseñadas para niveles de tráfico inferiores, así como para vehículos de especificaciones muy diferentes en tamaño, peso y velocidad de desplazamiento, entre otras.

En este contexto, las tasas de motorización adquieren particular importancia.En 1991 el indicador señalado arrojaba que en Chile había del orden de 13 personas por cada automóvil, considerando un parque total cercano al millón de vehículos livianos.

En 2012, la cifra fue de cinco individuos por cada vehículo, según un estudio del BBVA, que para ese año estimó un parque automotor de 3.466.817 autos livianos, 8,2% superior al de 2011.

El informe consultado proyecta que en 2020 nuestro país llegaría a las 3,8 personas por automóvil, con un parque cercano a los cinco millones de unidades livianas.

Ahora bien, si se considera que en la actualidad la cantidad de vehículos por habitante en países como Argentina es de 3,8 habitantes por auto o México de 3,5 con cifras todavía inferiores en el mundo desarrollado, es posible concluir que la congestión llegó para quedarse.

¿Qué hacer, si eliminar la congestión no parece posible? Existen variadas medidas que han sido aplicadas con más o menos éxito, en grandes ciudades, particularmente en países desarrollados.

Mejorar la infraestructura vial de las ciudades y desarrollar un buen sistema de locomoción pública, constituyen decisiones prioritarias.

Al respecto, las medidas señaladas en el caso de la ciudad de Santiago, han mostrado ser insuficientes, dado lo lento que resulta modificar la infraestructura, por la cuantía de las inversiones, los extensos plazos de proyecto y lo defectuoso del Transantiago, tanto en su diseño como en su ejecución.

Es evidente que el Transantiago, no ha hecho los aportes esperados a la lucha contra la congestión, producto de sus defectos y está por demostrarse, que a lo menos en el corto plazo, haya contribuido al aumento de la congestión, debido al aumento del parque automotriz, frente a las dificultades de desplazamiento que la puesta en marcha del nuevo sistema ocasionó.

En la actualidad, el estándar de servicio del transporte urbano de Santiago, no parece alcanzar el nivel que decida, al menos a una parte de los automovilistas, dejar su vehículo en casa.

Se espera que con el avance de la construcción de la infraestructura asociada y la puesta en servicio de las dos nuevas líneas de metro en construcción, el panorama empiece a cambiar.

En consecuencia, es necesario explorar qué otra medidas aplicar, para mitigar la congestión en las principales ciudades del país.

Al respeto, la Comisión del Transporte del Colegio de Ingenieros, viene insistiendo que el transporte terrestre, donde se inscribe la mayor parte del transporte urbano, se realiza en un ambiente de anormalidad institucional, cual es, carecer de una repartición representativa del sector, a través de la cual se articulen las iniciativas y se canalicen los proyectos.La DGAC o la DIRECTEMAR son ejemplos de ello.

La anormalidad señalada, a juicio de esta Comisión ha sido una de las causas principales de los problemas del Transantiago.

A ello, hay que agregar en el caso particular de Santiago, la inexistencia de un Alcalde Mayor u otra estructura organizacional, que articule el accionar de las comunas de la Capital.Al no existir, se deja el campo abierto para que aquellas, planifiquen su infraestructura y los diseños viales asociados, principalmente en función de sus intereses comunales, con poca o ninguna consideración del impacto que se pudiere producir en otras comunas.

Es posible en consecuencia, que en las anomalías institucionales señaladas, se encuentre una parte sustantiva de la explicación de la lentitud con que se han venido desarrollando los distintos proyectos para mitigar la congestión, tanto en las calles y caminos de las ciudades, como en autopistas urbanas e interurbanas.

Deja un comentario
29 mar 2014

Un hombre decisivo

En España ha fallecido el ex Jefe del gobierno español y figura decisiva de la transición democrática, Adolfo Suárez, en medio de un potente reconocimiento de millones de sus conciudadanos.

Retirado de la vida pública hacía más de una década, como consecuencia de los estragos que en su capacidad física y mental, provocó la cruel enfermedad del mal de Alzheimer, es un hecho notable desde el punto de vista de la capacidad de valoración y memoria democrática de la sociedad española, la masividad y solemnidad que adquirió en las calles, plazas y tertulias amicales el último adiós a un hombre decisivo, controvertido e intenso como pocos, pero cuyo aporte a la transición desde el atraso y la inercia de la dictadura franquista a una pujante sociedad democrática resulta ser incontrovertible.

Tantas veces se ha buscado paralelos entre los procesos vividos por España y Chile que sin quererlo se va cayendo en este análisis.

En Chile no hubo una guerra civil, tan terrible como aquella que destruyó a España entre los años ´36 al ´39, etapa previa a la instalación de las desoladoras cuatro décadas de la dictadura de Franco.

Sin embargo, en Chile sí hubo una profunda polarización política y, además, una ideologización descontrolada de las instituciones armadas bajo la doctrina de la seguridad nacional, que explica porqué, sin producirse una guerra civil, el país fuera estremecido por las crueles y vergonzosas violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet.

En España, Adolfo Suárez, responsable de la estructura política del franquismo, fue convocado en 1976 al cargo de Jefe de Gobierno, por el entonces recientemente ascendido Rey Juan Carlos I, detentor de la condición de Jefe de Estado por decisión de un Plebiscito impuesto por el propio Francisco Franco.

Desde allí Adolfo Suárez tramitó y articuló una evolución institucional desde dentro de la misma estructura antidemocrática del franquismo, para ello tuvo no sólo que persuadir sino que imponer que las cortes franquistas aceptaren su autodisolución para viabilizar la instalación de un parlamento, electo democráticamente, en el marco de un sistema político con una monarquía constitucional bajo un régimen parlamentario.

En este complejo esfuerzo político que posibilitaba un gobierno electo por la soberanía popular sin abolir la cubierta monárquica del tramado constitucional se jugó el fundamento de la transición a la democracia de la España pos franquista. No fue un juego simple y fácil como algunos piensan, ya que su consolidación hubo de derrotar diversas conjuras desde el aparato militar heredado del fenecido dictador.

En Chile, el pueblo soberano concurrió a rechazar la perpetuación del dictador en el marco del Plebiscito convocado por el propio autócrata para asegurar su eternización en el poder. Aún cuando derrotarlo resultaba imposible para muchos, aquella decisión política posibilitó la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias, en 1989, así como la reinstalación de la democracia.

Sin embargo, en Chile no hubo un Adolfo Suarez , es decir, un personero de la más alta investidura o condición dentro del antiguo régimen que tuviera la visión, la fuerza y el ascendiente en sus pares del autoritarismo que les obligara a aceptar lo inevitable: la reimplantación del régimen democrático en Chile.

No lo fueron ni Jaime Guzmán ni Sergio Onofre Jarpa, los jefes políticos de los Partidos de la derecha que ejercían a la sombra de Pinochet.Por el contrario, ambos en su propio estilo y doctrina se empeñaron en defender la permanencia de los enclaves autoritarios, la herencia fundamental del antiguo régimen dictatorial.

En la segunda mitad de la década de los setenta, Jaime Guzmán que entonces admiraba el modelo de corporativismo totalitario impuesto por el franquismo se empeñó en su traslado e imposición en Chile; por el contrario, Adolfo Suárez que, con rango de ministro, fuera “el líder designado” del aparato político del franquismo, en un símil del modelo de partido único de otras experiencias totalitarias, inició un camino sin retrocesos hacia el desmontaje progresivo de tan lamentable experiencia histórica.

Adolfo Suárez avanzó resueltamente a la democracia, la derecha chilena permaneció anclada a la dictadura.

De hecho cuando Gustavo Leigh, a la sazón Comandante en Jefe de la FACH, pidió y formalizó en el interior de la Junta Militar de Gobierno un cronograma de entrega del poder y retorno a los cuarteles, fue abandonado sin contemplaciones ni sentimentalismos por quienes le rodeaban, incluido el propio Jaime Guzmán que formaba parte de su grupo directo de asesores.

Sin apoyo y aislado, Pinochet le destituyó y recluyó en un controlado ostracismo de aquellos que se aplican a quienes ya no sirven pero que en cualquier circunstancia pueden ser peligrosos.

Recién ahora, un cuarto de siglo después, en los partidos UDI Y RN se discute el cambio de sus respectivas declaraciones de Principios, en los cuales asumieran el triste rol de cancerberos de ese oscuro legado antidemocrático.

Por eso, afirmo que en nuestro país la incondicionalidad y obsecuencia de la derecha hacia Pinochet llegó a extremos altísimos que hoy a ellos mismos deben asombrar y a muchos seguramente causar honda vergüenza.

Los millones de españoles que han despedido a Adolfo Suárez, como un justo reconocimiento a su esfuerzo para abrir un camino de paz, donde esta parecía imposible, no hacen sino que establecer su papel de hombre decisivo en la transición española.

Es seguro que sus pensamientos son diversos al de aquel otrora poderoso hombre de Estado, cuyo deceso lo encontró lejos del poder y encerrado en los insondables laberintos mentales del mal de Alzheimer. Ya no tenía el control de la fuerza ni del dinero para convocar a las multitudes, pero sí encontró en sus conciudadanos aquella lucidez y valoración que distingue a la civilización humana de la barbarie.

Deja un comentario
28 mar 2014

Alta Dirección Pública: ni tan técnica ni tan política

Cuando la ex Directora del SENDA Francisca Florenzano, señaló que no conocía los reales motivos por los que fue desvinculada de su cargo, y aludió que el argumento entregado fue el concepto de “confianza”, reflejó con toda precisión el principal problema y la primordial virtud que posee el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP): la confianza es central para quien es nombrado(a) y también cuando se le solicita la renuncia.Florenzano intentó separar dos mundos, como si estos fuesen antagónicos, irreconciliables.

La distinción entre lo técnico y lo político es una convención, ambos se necesitan y coexisten. El sistema ADP se rige por ambos y los distingue sólo para efectos de procesos internos. Cuando se nombra a un (a) alto(a) directivo(a) público(a) (decisión política), el Consejo ADP es el que otorga las garantías que define que aquel realizó el proceso de la misma manera como todos(as) quienes conformaron la terna de candidatos (decisión técnica).

De acuerdo a la legislación actual, el Sistema ADP no está concebido como una carrera funcionaria, como pretenden dejarlo entrever algunos directivos y directivas salientes.

Si un profesional decide que dedicará por varios años de su desarrollo profesional a la función pública, el sistema ADP precisamente no es la vía. No fue ideada con este objetivo y no tiene por qué serlo, dado que la discusión por una real carrera funcionaria contempla temas que superan a la Alta Dirección Pública.

El Estado chileno es un empleador precario y sus reglas sólo han contribuido a acrecentar una brecha social y profesional que no admite interpretaciones.

La carrera funcionaria no comienza con los altos directivos, sino que en una revisión y reforma profunda al Estatuto Administrativo que rige al personal del Estado y también a una reformulación de las funciones y atribuciones de la Dirección Nacional del Servicio Civil.Un rol fiscalizador de ésta última es un gran paso, que debe discutirse con celeridad y adoptarse prontamente.

El diseño inicial de ADP fue construido para que los plazos de permanencia de los directivos tuviesen un límite máximo de 9 años en el cargo, renovados según desempeño. La evidencia en los 10 años de implementación del Sistema ADP, muestra que el promedio de permanencia de los altos directivos es de 2,6 años.

Esto significa que, en promedio, un directivo ni siquiera alcanza a cumplir el periodo mínimo establecido que son 3 años.

El actual sistema ADP requiere reformas profundas, y una de ellas directamente tiene relación con su diseño institucional. Plazos establecidos de permanencia para los directivos deben revisarse con urgencia. Además, el Consejo de Alta Dirección Pública requiere de autonomía, del mismo modo como existen colegiados como el Consejo para la Transparencia. Hoy la figura del Consejo ADP al alero de la Dirección Nacional del Servicio Civil se encamina como un factor de estancamiento al desarrollo del sistema, que habría que destrabar.

Un Consejo equilibrado políticamente, como opera actualmente, constituye una señal de balances y es un diseño que suponía hasta ahora una justificación.

Sin embargo, una señal potente y que implicaría predicar con el ejemplo, podría ser la inclusión de este Consejo al mismo sistema ADP.

Al menos 2 consejeros/as, debieran ser escogidos mediante Alta Dirección Pública, si se considera que actualmente el sistema concibe a sus consejeros un rol que define nóminas de candidatos/as y su idoneidad. Qué mejor entonces, que sea el propio sistema ADP que defina consejeros(as) idóneos(as).

Un sistema modernizador también requiere ser revisado y perfeccionado. Existe una responsabilidad del Estado en este sentido y un rol activo en materia de gestión publica.

Deja un comentario
28 mar 2014

Educación para el trabajo, formación en oficios

En un reciente encuentro con un ejecutivo de empresa conversábamos la necesidad de impulsar una nueva educación al servicio de las generaciones de jóvenes chilenos (as) que se integrarán prontamente a la vida laboral.

Hablábamos de lo que en otros países se conoce como “formación en oficios” y cuyas ideas básicas fueron plasmadas desde hace muchos años. Hemos analizado las alternativas que un joven tiene en estas materias y al parecer son menos de las que uno cree disponibles en el país.

Por eso he creído conveniente reflexionar sobre este tema, que no es la formación final de un técnico, como lo sería un técnico formado después de su egreso de la educación media en un Centro Técnico, o un profesional de una determinada área del conocimiento, formado en el nivel de un Instituto Profesional o de una universidad (mediante las mal llamadas Ingenierías), sino una formación dirigida al desarrollo de ciertas competencias, habilidades e ideas iniciales para que la persona se desempeñe en algún campo de trabajo que necesite de un potencial humano desarrollado en áreas más restringidas de aplicación de acuerdo a las exigencias tecnológicas e informáticas que son necesarias de manejar hoy día con eficiencia.

Se trata, en otras palabras, de darle al joven o al adulto, formación en oficios específicos, ya sea para su desempeño inmediato o para que continúe estudios posteriores más avanzados, con una modalidad que puede estar dentro o fuera del sistema escolar regular de enseñanza.

La formación en un oficio implica, modalidades de enseñanza plurales y diversas, desde las presenciales, en un cien por cien, a las modalidades a distancia, pero ambas con componentes adecuados de trabajos de aplicación en terreno.

Estas modalidades podrían darse al interior o paralelamente a la educación media o fuera de los recintos escolares, mediante formas no escolarizadas, en las cuales el proceso de aprendizaje se lleve fundamentalmente al interior de las empresas o en acciones de trabajo en terreno (mediante indicaciones a distancia), que permitan una formación rápida y eficiente, mediante el trabajo práctico y vivencial de las nuevas generaciones que necesitan, por múltiples razones, adscribirse a la vida laboral activa con urgencia.

En lo posible para que este tipo de formación práctica (carpintería, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias básicas, refrigeración, construcción, computación, etc.) les sirva para que continúen sus estudios de manera paralela a su trabajo y a los ingresos que éste puede significar para el sustento de los núcleos familiares.

Si consideramos que sólo hace muy pocos años atrás se contabilizaban más de 100.000 pequeñas y medianas empresas, y a ellas les agregábamos las más de 500.000 microempresas, tenemos como país un desafío enorme, ya que existe un gran potencial humano de personas que deben ser capacitadas en diversas competencias y valores para la gestión empresarial y laboral, en sus muy distintos niveles y dimensiones.

Hoy más que nunca, cuando la necesidad del empleo calificado se hace patente en muchos miles de hogares chilenos, unir este reto educacional con el generar productos de calidad, no es un desafío menor que el país debe enfrentar con rapidez y eficiencia.

A los políticos interesados en el problema de la educación y su relación con el tema de la empresa y el empleo, solicitarles seriedad en sus planteamientos, no disparando frases al azar o repetidas por imitación de discursos sin fundamentos, como el creer que una reforma educacional es tal si pasa solo por los ejes económicos, administrativos o financieros, en desconocimiento de las posibles medidas curriculares que es preciso asumir con prontitud.

Hoy existen chilenos y chilenas que hacen esfuerzos importantes para crear, poner en marcha y mantener el empleo a sus colaboradores.

A los micro, pequeños y medianos empresarios, llamarlos para que sigan haciendo el esfuerzo cotidiano de mantener sus empresas funcionando y si es posible creando nuevas fuentes de trabajo.

Para esto el Estado debe constituirse en una fuerza potente en materias de emprendimiento y creatividad o innovación. Más aún, que aprovechen los recursos existentes para capacitación y habiliten a sus trabajadores en nuevas formas de trabajo, creando alternativas, trabajando conjuntamente con ellos en equipo, para cristalizar la creatividad que todos tenemos como un potencial indiscutible y con ello mejorar nuestra gestión laboral y empresarial.

Al Estado, darle una nueva luz de alarma en el sentido de que debe disponer de asistencia técnica y créditos hacia las pequeñas y medianas empresas.

El desarrollo de la capacidad de diseño, que es uno de los elementos que distinguen a los países con un alto nivel de calidad de sus productos, como el trato ejemplar que tienen con sus trabajadores, debe desarrollarse desde los primeros años de la enseñanza escolar, desplazando así la lecto-escritura y el cálculo como ejes temáticos centrales de nuestro sistema educacional.

De ahí la urgencia de unir la tríada de educación – empleo, en la micro, pequeña y mediana empresa – y una real y efectiva atención de parte del Gobierno para desarrollar los productos y servicios chilenos con una alta calidad.

No es un desafío menor para el país, ni el único, pero sí de vital importancia, pues sirve, además, para ejercitar el pensar creativo e innovador que una los lazos de una producción y servicios de calidad y la equidad necesaria en el trato a los pequeños y medianos empresarios y sus trabajadores.

Deja un comentario
28 mar 2014

La necesaria mirada Radical en la coalición

No es fácil mantener una coalición como la que hemos logrado formar en los últimos años, una coalición multipartidista, con diversidad de posturas, con visiones distintas pero que confluyen en la búsqueda de mayor democratización, igualdad y bienestar para quienes habitamos este país.

Hemos sabido convivir, lograr consensos, avanzar en un ambicioso programa que transformará a nuestra sociedad, pero por sobre todo apoyar con nuestros votos en el Congreso las iniciativas de Ley que se han planteado a la ciudadanía y por las cuales está nos dio su apoyo en las urnas.

Como militante del Partido Radical, siento un profundo orgullo de ser parte de esta revolución, de entregar desde nuestra mirada – centrada en lo social – el grano de arena necesario para hacer del Programa del Gobierno de Michelle Bachelet una realidad.

Para ello nuestro partido ha puesto a disposición de nuestra Presidenta a sus mejores hombres y mujeres, porque sólo con un equipo sólido y competente se pueden alcanzar los enormes desafíos propuestos.

Creo que es importante que nuestra visión esté representada, creo que es necesario que podamos participar de esta transformación social desde todos los espacios disponibles, ya que nuestra mirada radical representa a gran cantidad de chilenos y chilenas que quieren ser parte de este Chile mejor.

Mucho se ha discutido de los errores que se han cometido en las nominaciones en los cargos de confianza, pero esto es parte de la instalación de un Gobierno que de verdad quiere ser de excelencia, no como lo que estuvimos acostumbrados en el Gobierno anterior.

Quiero poner sólo un ejemplo, en la región de Atacama, a la cual yo represento un SEREMI del Trabajo se trenzó a golpes con el Director del FOSIS y finalmente el primero resultó formalizado y salió a la luz un prontuario delictual en el cual tenía detenciones por manejo en estado de ebriedad, hurto, lesiones y quizás que otras cosas más…

Es por esto que el Gobierno de Michelle Bachelet se ha esmerado en designar a personas de confianza, trabajo y gran compromiso por cumplir con el Programa… es por eso tanto celo en sus nominaciones.

Nuestro partido aún tiene muchos militantes con las capacidades de asumir cargos de confianza, de representar al Partido Radical y defender sus principios, de ser parte de este Gobierno y por lo tanto queremos ser considerados, queremos estar bien representados, queremos que los errores cometidos por la anterior directiva queden en el pasado y que se haga respetar nuestra presencia en la coalición.

Queremos que el partido radical deje de subsidiar a los demás integrantes de la Nueva Mayoría y podamos en conjunto avanzar, sin sentir que estamos siendo sub representados, sin sentir que nuestras opiniones y propuestas no están siendo consideradas.

Queremos un Chile mejor, un Chile en el que todos tengamos nuestro espacio ni más ni menos del que nos corresponde, queremos estar presentes en las decisiones, que el trabajo que hemos realizado a lo largo del todo el país para lograr el resultado obtenido el pasado 15 de diciembre sea considerado y que por fin saquemos la voz como partido y digamos bien fuerte que estamos presentes y queremos ser parte de esta revolución que cambiará la historia de nuestro país.

Deja un comentario
27 mar 2014

De retroexcavadoras y fundamentos

¡Destruiremos los fundamentos del modelo neo-liberal con retro excavadoras!, gritó el ingeniero alborozado, mientras hoy se hablaba de paradigmas e ideologías que se reemplazarán unas a otras.

Como si se pudieran destruir las ideas con las “máquinas”.

El ingeniero político del PPD, olvida que las máquinas no pueden destruir las ideas, porque al igual que la pobreza, los modelos neoliberales y socialistas, habitan en la mente de las personas y las comunidades.

Las ideas mutan, evolucionan y se transforman con vida propia en  (modificando) la vida mental y cultural social de las sociedades. Emergen y desaparecen, en interacción y colisiones constantes con otras ideas, autoorganizándose como redes corpusculares- biológicas y simbólicas a la vez-, de la misma forma como desde el comienzo del universo, lo hacen las estrellas y los fenómenos estelares.

Los paradigmas dichosos, también evolucionan cuando ya no son capaces de dar sentido y significado histórico al hacer, pensar, sentir y valorar del hombre. Pero los nuevos paradigmas se originan en las fronteras de los antiguos paradigmas. Evolucionan a saltos “catastróficos”, para dar vida a otros cualitativamente nuevos.

Quizás, como otros lo han hecho notar, parte de lo propio de lo pos moderno, es poner detrás de una nueva fachada que deslumbra, el edificio antiguo restaurado que se preserva para mantener la tradición.

Se dijo además, que la educación ya no es un bien de consumo, sino un derecho social.Más bien quisieron decir, y estoy seguro, un derecho como bien social, al igual que la salud.

Se advirtió también que esto no era una “revolución bolchevique”, pero que esto es una “revolución ideológica”, si lo es , esperamos que tenga fundamentos ético- morales. Una revolución al imperio del diálogo, (logos= razón), es decir, a la luz de la razón intersubjetiva en su camino hacia la verdad absoluta.

Se aclaró después, que no existían las “retroexcavadoras”, y que sólo era un desafortunada metáfora, sin hacer ver que “el lenguaje construye realidades” según algunos filósofos y pensadores, y por lo tanto las retroexcavadoras reales y también las virtuales lo pueden hacer.

Además en su capacidad de-veladora, el lenguaje, más bien la palabra, muestra y oculta a la vez.

¿Qué se oculta hoy por ejemplo bajo la obsesión por la transparencia?

La desaparición de los secretos, que según Byung-Chul Han, elimina el placer de un “tenue velo del ocultamiento”siempre necesario. (Esta debe ser la razón del porqué no se presenta aún parte del proyecto de transformación de la educación).

Además el mismo pensador, nos advierte, que la transparencia que se exige hoy a los políticos, no presupone más que las pobres expectativas de un “espectador consumidor pasivo y escandalizado” (por los secretos), y no proactivo para generar cambios.Esta sería la “democracia del espectador”, donde los políticos “son valorados por el lugar que ocupan en la escena” y, su apariencia transparente.

“Donde rige la transparencia, no hay lugar para la confianza (…) que desaparece (finalmente) como valor”.

Creo que finalmente, lo dicho, fue sólo un arresto poético-técnico (un poco burdo), del honorable miembro del Senado de la República.

Eso sí, que mostró su ser mismo, espero en búsqueda de la verdad, ya que según el filósofo de la modernidad, Heidegger, “el lenguaje es la casa del ser, y sus cuidadores, poetas y pensadores”.

Dios les de larga vida, a esta nueva mayoría de poetas y pensadores políticos y revolucionarios de la nueva “sociedad de la transparencia”.

Deja un comentario
27 mar 2014

Una pena que dobla las rodillas

Incansable, diminuto, invisible, el tiempo tiene esa extraña costumbre de estar siempre transcurriendo.Caen y caen los segunditos, que se convierten en minutos, en horas, en días y años, pronto se cumplirán 29 desde el día en que esas oscuras balas disparadas por la dictadura penetraron en el cuerpo de los hermanos Vergara Toledo.

Luisa Toledo es la madre de estos hermanos.Los años se amontonan, y ella sigue de pie. De pie está, aunque una pena, una pena que ya es costra en el alma, le dobla las rodillas en el silencio de las noches.

Ella, la madre, que los bañó en las aguas de su útero, que tomó sus manitos de niño y los invitó a caminar la vida, que los alimentó con la leche que mágicamente brotó de sus pechos,ella no volvió a experimentar nunca más el calor de sus presencias.No volvió a escuchar sus voces, ni a mirar sus ojos, ni a tocar sus manos.

Nunca, nunca más. Rafael y Eduardo, sus hijos, cometieron aquel condenable crimen que les costó la vida: no acomodarse al pensamiento único.

¡En qué Banco de la Justicia Universal se pagará a aquella madre el dolor que sintió aquel día en que la muerte, vestida de verde y cargando un fusil, le robó a sus dos hijos!, aquel miserable día en que le apagaron los colores, las primaveras y los cantos, aquel remoto día que ella quisiera borrar, porque desde ese día sus ojos nunca más volvieron a encenderse, su alma se atestó de ruidos y el corazón de tristeza, de la tristeza más honda y penetrante que puede experimentar un ser humano: la muerte de un hijo, de Rafael y Eduardo, sus dos hijos.

Yo no sé qué piensa quien pide que olvide, que perdone, que dé vuelta la página. Yo no entiendo cómo alguien que no vivió eso, alguien al que no le rajaron el pecho y le mutilaron la vida, puede pretender algo así.Es cierto, han pasado 29 años, y sí, vivimos en otro Chile. Pero el tiempo tiene leyes, sobre todo una: lo que fue, fue, y lo que fue es que a Luisa Toledo le arrebataron a sus hijos.

Yo no puedo pedirle nada señora Luisa, sólo puedo mirarla de lejos y admirar la fuerza interior que la mantiene en pie.De pie está, aunque sé que una pena le dobla las rodillas en el silencio de la noche.Pero nadie puede verla, que nadie lo sepa.

Porque usted es la dignidad tomando el cuerpo de una mujer, y la dignidad no se quiebra, la dignidad transforma la tragedia en valentía.

Galeano decía que las Madres de Plaza de Mayo son un ejemplo de salud mental, usted también lo es, señora Luisa, porque usted también se negó a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

No sólo eso, también es ejemplo de fuerza, de tenacidad, de dignidad, porque usted se negó a pactar con los asesinos de sus hijos, usted despreció esas leyes que dejaron cuando le arrebataron la justicia.

Usted sigue de pie, porque usted es fuerza, aunque sé que cuando sale a recorrer las calles de su población, una silenciosa lágrima recorre sus mejillas, mientras, de reojo, observa el mural que recuerda a Rafael y Eduardo, sus dos hijos robados por la muerte.

Y yo sé que usted rápidamente limpia esa lágrima, levanta su pecho de mujer digna, disipa esa espesa amargura que revolotea en su garganta, y entonces, cansada, vuelve a levantar la voz que resucita la memoria.

Poco queda para la conmemoración de los 29 años del asesinato de los hermanos Vergara Toledo, otra vez se levantarán las barricadas en las poblaciones, el fuego será portada de diarios, la prensa mostrará cómo se enfrentan carabineros versus pobladores.

Y como todos los años, poco se hablará del trasfondo de esta fecha, nadie nombrará a los asesinos: Alex Ambler Hinojosa, Jorge Marín Jiménez, Francisco Toledo Puente y Mauricio Muñoz Cifuentes (misteriosamente absuelto de cargos).

Poco se hablará del montaje del asalto al almacén y cómo mintió la prensa de la época.Tampoco dirán lo que concluyó la Comisión Rettig: “Rafael Vergara fue ejecutado por agentes estatales, y no carabineros, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violación de sus derechos humanos. Respecto de su hermano, Eduardo Vergara, no pudiendo la Comisión determinar las circunstancias precisas en que se produjo el enfrentamiento ni la participación que él hubiera tenido, considera que pereció víctima de la situación de violencia política”.

Pero sí se hablará de los asaltos, enfrentamientos, balas y barricadas. Y sí, probablemente esos niños que devolverán el plomo de carabineros saben poco de la historia de este país, pero en vez de seguir condenándolos, tratándolos de delincuentes, de vulnerables, de esa cosa que llaman “riesgo social”, y otras etiquetas que lo único que hacen es seguir alimentado la frustración y la rabia, enseñémosle de la historia, contémosle qué sucedió en Chile, procuremos así que ellos se sientan parte de una historia común, animada por esfuerzos y logros, pero también por grandes errores y tragedias.

Y cuando el día pase, cuando se apaguen las barricadas, y el aire disipe el humo, y carabineros vuelva a sus cuarteles, y la gente a sus rutinas, usted, señora Luisa, otra vez será azotada por esa honda angustia que seguirá transformando en valentía, en orgullo y dignidad.

Porque usted será para siempre la madre de Rafael, Eduardo y Pablo, y sus hijos seguirán siendo sus hijos. Porque nadie ni nada puede romper el lazo más sagrado de todos: ser madre.

En fin, lo que fue, fue, y seguirá siendo. En vez de olvidar, lo que nos queda es aprender de la historia, para hacerla y no padecerla. Y para gritar con todas las fuerzas: ¡Nunca Más!

2 comentarios