09 abr 2014

¿Qué onda?

¿Acaso nuestro país se encuentra viviendo una crisis terminal, estamos ad portas de algún conflicto bélico; basta pensar distinto para convertir al otro u otra en enemigo; es la política una actividad por sobre otras que se guarda el derecho de burlarse de las personas; hemos probado cómo país que sólo las canas y la fronda pueden gobernar; tenemos sancionado culturalmente que l@smoren@s y de pelo tieso no pueden acceder a los círculos de poder?

Esas preguntas y mil más afloran en las mentes de muchos chilenos y chilenas que hemos visto cómo en el último tiempo se asentó una odiosidad y exclusión sin límites.

A tanto llega y contamina que, al menos en mi caso, debo hacer el ejercicio de tratar de no entrar en esos círculos y, debo confesar, cuesta.

Cuesta no entrar en la lógica de responder “altiro” lo que salga y cómo salga.Lo último fue el dime y direte entre el arquero de la U y el empresario colocolino Mossa; la actuación del diputado Andrade; la conferencia de prensa de la UDI refiriéndose de forma patética a la forma en que la reforma tributaria afecta a la “clase media”. Uff, ¡al fin se acuerdan de nosotr@s!

Pero antes fue lo “livianito” del gabinete de la Presidenta; la inexperiencia de Peñailillo; el acomodo de musculatura de Boric y su alergia a la corbata, la decisión de Vallejo de no levantarse a rendir homenaje a Jaime Guzmán, los panfletos de la UDI pretendiendo asustar y sembrar pánico por la reforma tributaria, en fin.

Y para colmo, la madre tierra, inquieta por estos hijos que no saben reconocerse como tales no deja de reaccionar molesta, con fuerza, castigando a nuestros hermanos del norte.

Por eso no puedo dejar de preguntarme ¿qué onda? ¿qué pasa? ¿Acaso no hemos aprendido a través de nuestra corta historia que cuándo no hemos sido capaces de ser colaborativos, hemos terminado en mares de llanto y, en ocasiones de sangre y dolor?

Parece que ese viejo dicho de que el ser humano es el único capaz de tropezar con la misma piedra es dramáticamente cierto. Injusto sería decir que esto es sólo de ahora, viene incubándose de hace años.

Ejemplos hay muchos, pero me remitiré a uno que los medios de comunicación irresponsables abonan: los comentarios publicados en los diarios o medios digitales.

Insultos, procacidades, errores y horrores conceptuales y ortográficos son realmente escandalosos. Sorprende, por ejemplo, cómo medios escritos “tradicionales”, que exponen públicamente a quienes se salen de los marcos tradicionales en las ideas, en el vestuario, en las actitudes, que no pongan ningún filtro a todos los insultos que publican.

Y, si en el mundo de las personas comunes y corriente como nosotros esto se da con fuerza, para qué hablar del mundo dirigencial y político. Las descalificaciones, los insultos, los atropellos a la dignidad pampean diariamente.

Hay beligerancia en el ambiente, hay poca paciencia, hay mala clase, ordinariez. ¿Es necesario que los políticos se tengan que contestar por los medios cualquier tontera que se digan?

¿Es necesario interpretar y reinterpretar los dichos, para que finalmente palabras saquen palabras? ¿Qué onda? ¿De verdad la apuesta es que fracase el gobierno?

¿De verdad importa más que las fortunas no sigan creciendo exponencialmente en detrimento del mundo del trabajo y de los sueños de los niños y jóvenes?

¿Acaso creen que podrían levantarse fortunas del tamaño que existen en Chile si no fuera por los ilotas que cada mañana nos levantamos, nos subimos al Metro o al Transantiago y paseamos de ida y de vuelta nuestros dolores, nuestras angustias, nuestras rabias, nuestras pequeñas esperanzas y sueños, nuestros dolores?

¿De verdad? ¿Qué onda?

3 comentarios
09 abr 2014

Bernardo Leighton diputado, diálogo y democracia

En estos días en que se ha convertido en una moda denostar los acuerdos políticos y en que el debate parlamentario sobre la reforma tributaria enciende los ánimos, me viene a la memoria la figura firme y serena de Bernardo Leighton y su papel en años decisivos en que la crisis embargó los ánimos y las conductas de la mayoría.

Me refiero al hombre público y al diputado que hizo de la política una vocación y un servicio al país, que supo anteponer siempre el bien común a sus propios anhelos y que fue consecuente hasta el final con sus convicciones republicanas y democráticas.

Colocado en la oposición, Bernardo Leighton buscó solucionar los problemas que atravesaba el país en un diálogo franco con Salvador Allende.Siempre fue contrario a las posiciones cerradas de trinchera.Valoraba el diálogo y propiciaba acuerdos que permitieran al país avanzar en el camino de la justicia social respetando el derecho.

El desenlace trágico de la crisis que vivía la sociedad chilena no era inevitable: el dilema no era entre enfrentamiento armado o golpe militar, sino entre democracia y dictadura. Caro pagó el pueblo de Chile esos errores.

Desde joven, siendo universitario, Bernardo Leighton defendió la democracia y se manifestó siempre contrario a toda asonada militar. Afirmaba.

Pienso honradamente que cualesquiera sean los defectos y deficiencias, nunca insuperables, de nuestro sistema democrático, su mantenimiento es inmensamente más ventajoso para el país y en especial, para los hombres de trabajo, que su conclusión o su reemplazo por el gobierno del dictador más inteligente, más amplio y más fuerte que pudiera concebir nuestra fantasía, porque ni aún así, este tipo de gobernante arbitrario se encuentra exento de cometer errores y atropellos que no hay manera de prevenir ni de reparar.

Durante la UP mantiene la misma posición.

Desde los inicios de la Administración de la Unidad Popular, existió el problema que no ha encontrado solución adecuada en el mundo moderno, menos aún en los países latinoamericanos, relativo a realizar un proceso de transformación profunda e inaplazable de la sociedad sin romper los marcos básicos y formales de las democracias actualmente en vigencia.

Hasta ahora, o se ha abandonado el proceso, o se ha abandonado la democracia. Todos comprendíamos que este problema gravitaba simultáneamente, bajo distintos grados de responsabilidad sobre las espaldas del gobierno de Allende y sobre las espaldas de la DC que no en balde era el primer partido político del país desde la elecciones municipales de abril de 1963.

Nosotros, demócratas cristianos, no fuimos jamás adoradores fetichistas de nuestro sistema constitucional que considerábamos deficiente, y por eso, durante nuestro gobierno propusimos y logramos importantes reformas; simplemente pensábamos y pensamos que nuestra larga experiencia de estabilidad jurídica era positiva, adaptable y fecunda, base insustituible para continuar la transformación y el progreso de Chile en libertad y en democracia, vale decir en dignidad cívica.

Siempre, incluso cuando desde mediados de 1972 el país parecía sucumbir en un torbellino de insensatez, rechazó a toda intentona golpista.

Desde hace tiempo, tal vez desde hace más de un año declaré reiteradamente en público y en reuniones privadas del Partido, que si, dentro de las circunstancias que vivía el país hasta el 11 de septiembre, se producía cualquier golpe de fuerza contra el gobierno de Allende, yo no solamente lo repudiaría, conforme al planteamiento invariable de la DC, sino que además me colocaría al lado del Gobierno Constitucional desde el sitio en que materialmente pudiera hacerlo.

Siempre creí que el país se detendría al borde del abismo. No sucedió eso. Caímos en el abismo, pero estamos vivos y debemos luchar. A Dios gracias, tengo bastante claridad de juicio, por lo menos en cuanto a mí como chileno, como demócrata cristiano y como diputado, en los oscuros tiempos que empezamos a vivir.

Ante la Junta Militar, encabezada por Pinochet, sólo cabe la resistencia cívica y la lucha por la restauración democrática. Exclusivamente lo que conduzca a esa finalidad justifica el trato con la Junta. Esta es y será mi línea política.

Invitado a Italia por un importante sector de la DC de ese país europeo, se esforzó por explicar el significado político de los trágicos acontecimientos que Chile estaba viviendo, llamando a la resistencia cívica y a la coordinación de acciones entre las diversas fuerzas políticas, entonces muy distantes.

En septiembre de 1976 milagrosamente escapó con vida de un atentado contra su vida en Roma, planificado y organizado por la DINA, que estremeció a la sociedad italiana y a Chile. Habían intentado asesinar al “hermano” Bernardo”.La razón, su compromiso con la resistencia cívica a la dictadura y la búsqueda de coordinación política entre todas las fuerzas sociales y políticas que luchaban por la libertad.

El sectarismo contribuyó a socavar la democracia en 1973. Las fuerzas políticas fueron incapaces de legitimar en la sociedad la fuerza del diálogo, respetando sus puntos de vista, y alcanzar así acuerdos. Lo que no significa abandonar la regla de la mayoría en el Parlamento, sino deliberar con la mente abierta y sin prejuicios, escuchando la posición del adversario, sabiendo que en materia política nadie tiene la verdad completa.

Para lo cual es fundamental no descalificar. Tampoco cada cual debe encerrarse en sus propias posiciones. El Parlamento está concebido para que se manifiesten las diversas posiciones e intereses y – según H. Kelsen – se busque el mayor entendimiento posible, resolviendo por mayoría las discrepancias existentes.

La minoría parlamentaria tiene derecho pleno a manifestar su punto de vista en las distintas instancias del debate legislativo buscando influir en los proyectos presentados por el Gobierno. Y los parlamentarios que las respaldan también deben buscar con lealtad perfeccionar esas propuestas.

No existe ningún proyecto de ley relevante que no haya salido enriquecido del debate parlamentario. El problema se plantea cuando se enrarece el clima político, priman las pasiones y la discusión sube de tono.

Ciertamente estamos en un escenario muy diferente al que le tocó enfrentar a don Bernardo.Pero su recuerdo puede servir para prevenir ciertas conductas disruptivas y cuidar la democracia cuya pérdida tanto tuvimos que lamentar como país.

Algunos califican nuestra democracia de “tramposa”, sin reparar que desde su restablecimiento el país ha avanzado sensiblemente y se han introducido cambios constitucionales relevantes. Hay que perseverar en ese camino y no plantear “saltos al vacío”, que sólo la fuerza sabe llenar.

La figura de Leighton enaltece la actividad política. La vuelve a su fin propio. Su ejemplo interpela a todas las fuerzas políticas llamándolas a las exigencias de la amistad cívica y el servicio al país.

Deja un comentario
09 abr 2014

Qué molesta a las Ues Privadas del Cruch

Desde el jueves 27 de marzo hasta hoy, algunos colegas de Ues Privadas integrantes del Cruch, han dado entrevistas y enviado cartas a los medios comunicando un fuerte quiebre con las Ues Estatales.

Todo ello se debería a declaraciones del Ministro Eyzaguirre en un programa de televisión la noche anterior a la sesión del Cruch.Tengo la impresión que la ciudadanía debe estar pensando en que esto es, como escuché a algunos, una “bolsa de gatos”, pero les aseguro no es tal.

Veamos si puedo ayudarles a entender, porque estuve presente, participé activamente en todos los debates, asuntos oficiales y extraoficiales de la reunión.

Las declaraciones iniciales de un rector a nombre de las Ues Privadas del Cruch, se hicieron sin escuchar al Ministro Eyzaguirre. Fueron hechas antes de que el secretario de Estado se integrara a la reunión y, por el contrario, en ella se agradeció la claridad con que explicó los alcances del Programa de Gobierno, se deseó buena suerte en su gestión, se le ofreció apoyo y trabajo conjunto y no se presentaron las fuertes objeciones que se han hecho frente a los medios de comunicación ni menos con la virulencia demostrada.

Por otra parte, al término de la sesión, todos los rectores nos fuimos a almorzar en “La Cava”, un precioso restorán de la PUC, de arquitectura catalana, restaurado magistralmente de la antigua cava de vinos original del 1900 ubicado en el subterráneo de la casa de la familia Lira, según nos comentó el propio rector anfitrión. Allí compartimos con la armonía habitual, sin ninguna consecuencia del supuesto “quiebre” del expuesto a la prensa.

Vale la pena entonces preguntarse por qué se busca dar la imagen pública de quiebre con las Ues estatales y crisis en la relación con el Ministro. Qué es aquello que realmente está bajo la superficie y que impulsa estas acciones de desconfianza, tan disonantes con la realidad, tan virulentas y con particular estridencia.

En mi opinión es simplemente que algunos de los rectores no aceptan los compromisos programáticos del Gobierno de la Presidenta Bachelet y que se refieren al fortalecimiento de la Educación Pública y, en ese marco, al Nuevo Trato o trato preferente con las Universidades del Estado de Chile.

Algo distinto es que se quiera dar la imagen de quiebre para parar al gobierno en su compromiso que tiene en el programa con las Ues estatales, yo creo que hay cierto miedo en las privadas del CRUCH de que al fortalecer las estatales, al entregarles más recursos, aumentar su matrícula, equipamiento, serán más competitivas.

Para ellos parece no tener importancia el que el pueblo votó por ese programa, como lo recordó en la sesión el propio Ministro, y que esas instituciones son propiedad del Estado por lo que éste es su mandante y es con el que deben dialogar.

Creo además que el verdadero asunto es por los recursos porque algunos ven alto riesgo de competitividad si se fortalece a las Ues estatales.

Para tener un Chile que sea más Chile para todos, hay que evitar atrincherarse en el conveniente statu quo, enfrentar con seriedad los problemas del país y trabajar juntos, públicos y privados, con lealtad y amistad cívica para alcanzar el desarrollo.

4 comentarios
08 abr 2014

¿Quién será el gasfiter de la Reforma Tributaria?

Estaba en mi oficina alistándome para tomar rumbo a casa, cuando justo me llega una invitación de la Presidencia de la República, para asistir a la firma del proyecto de la Reforma Tributaria, que la Presidenta Michelle Bachelet iba a realizar en el Palacio de la Moneda. Pensé inmediatamente en ir, sin duda es una medida que hace un cambio radical en el área económica de nuestro país.

Uno de los puntos fuertes de esta reforma es la eliminación del FUT, Fondo de Utilidades Tributables, que muchos “adivinos” hacen juicios tanto para bien o para mal.

Como he mencionado en los medios de comunicación cada vez que me preguntan sobre el tema, les respondo que esto se tendría que haber resuelto hace ocho años, llegando a un acuerdo entre el mundo privado junto al Gobierno, pero como buenos chilenos, muchas veces dilatamos los temas importantes dejándolos para el final.

La Reforma Tributaria es como hacer una ampliación del baño, puedes tener los mejores materiales de construcción, las mejores llaves, las mejores cerámicas, pero si contratas a un maestro “chasquilla”, lo más probable que el resultado no sea lo esperado, quedarán fisuras, las llaves con goteras, la instalación de las cerámicas desniveladas, etc. Espero que con esta nueva iniciativa no corramos riesgos de estas falencias, ya que es muy importante que todo quede en su lugar y bien claro en la totalidad de los puntos.

Se ha hablado mucho de las posibles consecuencias, tanto positivas como negativas que puede acarrear este proyecto. Personalmente y manteniendo mi visión de empresario, les digo a mis pares que no consideren a la Reforma Tributaria como el “cuco” que viene a quitarles los que les pertenece, más bien hay que analizar a fondo el proyecto para así ver los puntos positivos como negativos.

Tengo la convicción que ningún Gobierno de Chile, sea de un lado o de otro, hará proyectos que perjudiquen a las Pymes, las cuales son la base social de nuestro país, son las que generan alrededor del 80 por ciento de los empleos privados. Así que por este lado no creo que afecte al área de los emprendedores nacionales.

Una vez el ex Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy dijo, “no piensen que es lo que puede hacer Estados Unidos por ustedes, sino piensen lo que ustedes pueden hacer por Estados Unidos”, frase que les dedico a todos mis colegas que han tenido una actitud negativa, pensando lo peor de esta nueva reforma. Mejor analicemos a fondo esta nueva iniciativa que si se invierte en paz social no afectará por ningún motivo el crecimiento del país.

Deja un comentario
08 abr 2014

Venezuela ¿democracia legítima o poderes omnímodos?

Después de las recientes declaraciones del republicano Marco Rubio en el Congreso estadounidense, comenzando la exposición con fotos falsas y “denunciando” sin documentos fehacientes las “atrocidades del régimen venezolano”, se puede constatar que quien posee el poder tiene la fuerza para implementar la mentira convirtiéndola en verdad.

La noticia, pese a las inexactitudes allí contenidas, fue difundida ampliamente en el espacio internacional, como una forma de demostrar la supuesta falta de democracia y la existencia de un nuevo “dictador”, a imagen y semejanza del presidente Hugo Chávez Frías.

Lo cierto es que la realidad ha demostrado lo evidente aunque no se difunda en la mayoría de Medios vinculados a los intereses de las élites mundiales, pues nada se ha visto ni comentado sobre la analogía entre Ucrania con sus cuerpos de choque nazis y lo que ocurre en Caracas o en otras regiones.

Quemar llantas no es solamente lo sucedido sino incendiar Ministerios, consultorios médicos, núcleos universitarios, aunado a lo ocurrido a través del Maidán: uso de francotiradores para asesinar a opositores y gente del gobierno.

Respecto a la denuncia de este senador planteando que Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, destituyó violentamente a la diputada Corina Machado, habría que preguntarse si es factible que un funcionario pueda realizar dicha medida sólo porque lo manifiesta públicamente, o si es necesario un proceso administrativo, en concurso con el poder judicial, para realizar este acto.

Lo verdadero es que se realizó un proceso basado en la Constitución que sanciona a un ciudadano con dicho cargo que represente a otra nación que no es la suya (como ocurre en todas las Carta Magna del mundo), exceptuando las acciones de docencia y humanitarias, que en este caso no son de ningún modo de esa índole.

¿Qué habría hecho el gobierno estadounidense si un funcionario de su país hubiese pedido en la OEA un espacio, por intermedio de otra república, para acusar a Barack Obama de genocida, injerencista, corrupto, y de estar contra las leyes de la Nación?

Seguramente, conociendo la legislación de este país, de inmediato estaría preso, incomunicado, sujeto a una sanción dura por traición a la patria. La condena de Bradley Manning, el soldado que se atrevió a denunciar las masacres perpetradas por las fuerzas de ocupación en Irak (especialmente cuando desde un helicóptero asesinan a civiles desarmados), lo confirma.

Llama la atención la queja provocada a este legislador debido a que instituciones creadas con el fin de hacer suyos los requerimientos del Norte ya no responden a lo que su país le ordena, insistiendo en una pregunta: “¿Para qué le damos dinero a la OEA si no puede solucionar un problema en nuestro hemisferio como el caso de Venezuela?”

Seguramente revocarán visas y “riquezas ocultas” a cientos de chavistas…similar a los rusos, quienes solicitaron que a toda la Duma les hicieran ese favor. El reciente desmentido del banco Banesco, según demanda por la cual Cabello habría recibido 50 millones de dólares en sobornos, finalizó en que “carece de todo fundamento y es deliberadamente falsa”.

Por ello, Chile hoy tiene que optar por un camino que privilegie la soberanía de Latinoamérica, la inclusión social, el retorno de las riquezas a su propio entorno, el establecimiento de pensiones efectivas (y no meras cuentas de ahorro con bajo interés), y la recuperación de un papel importante que perdió en el ámbito internacional durante varias décadas.

O en su defecto, seguir los dictados que desde un edificio pentagonal le indiquen para que pueda acceder a créditos, palmadas en el hombro y a la mantención del cobre, el mar, sus riquezas en manos de mega familias que controlan hasta las autopistas donde transitan los chilenos.

Será importante el próximo paso pues definirá lo que internamente irá ocurriendo también.

1 comentario
08 abr 2014

Qué penoso, señor canciller

“Tenemos que defender a un gobierno elegido democráticamente que algunos, una minoría, quieren derrocar por la fuerza. Es inaceptable”. Así se refirió el canciller Heraldo Muñoz a la crisis venezolana en una entrevista que publicó el diario brasileño O’ Globo. En otras palabras, antes de que Unasur pueda realizar alguna gestión útil para detener la represión en Venezuela, el canciller chileno ya eligió: hay que defender al gobierno de Maduro.

¿Se nos pide que aceptemos que si un gobierno fue elegido democráticamente, queda absuelto de cualquier tropelía que cometa después? El canciller Muñoz fue funcionario de la ONU por varios años, lo que daría para pensar que él sabe que un gobierno puede tener legitimidad de origen y luego transformarse en un régimen autoritario.

¿Un ejemplo cercano? Alberto Fujimori asumió en noviembre de 1990 como presidente constitucional del Perú, pero en abril de 1992 consumó un autogolpe, clausuró el Congreso y se convirtió en autócrata.

No basta, entonces, que alguien haya sido elegido conforme a las reglas democráticas: es necesario que gobierne de acuerdo a ellas, o sea, que respete el Estado de Derecho y la división de poderes, que resguarde las garantías individuales, que vele por el pluralismo, que proteja la libertad de expresión, etc.

Nada de eso ha ocurrido en Venezuela. La excusa de “la revolución” ha servido al chavismo para abusar del poder durante 14 años, dilapidar los recursos del Estado y favorecer la corrupción en gran escala.

El canciller Muñoz fue temerario al afirmar que quienes protestan en Venezuela son una minoría.Supongamos que fuera así, ¿quiere decir que las minorías no tienen derechos y pueden ser avasalladas? Pero, además, se equivoca en toda la línea.

Según una reciente encuesta de la consultora IVAD, más del 70% de los venezolanos manifiesta descontento por su situación personal y pesimismo frente al futuro, en tanto que 55% opina que Venezuela vive algo muy parecido a una dictadura. El índice de rechazo a Maduro llega a 60%.

Por primera vez en 11 años, la tendencia favorece nítidamente a las fuerzas agrupadas en la Mesa de Unidad Democrática, que reciben 48% de apoyo, frente a 37% del partido chavista.

La Conferencia Episcopal de Venezuela difundió el 2 de abril una declaración en la que señaló entre otras cosas.

Causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República de implantar el llamado “Plan de la Patria”, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático; las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular, la de información y opinión; la falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad jurídica y ciudadana; los ataques a la producción nacional, que ha conducido a que en nuestro país hoy se haga necesaria la importación de toda clase de productos; la brutal represión de la disidencia política; el intento de “pacificación” o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal y la represión física.

Los estudiantes y otros manifestantes pacíficos, ejercen su legítimo derecho, previsto en la Constitución, y merecen, por tanto, todo respeto. Las manifestaciones se han visto a veces empañadas por actos de violencia que han dejado muertos, heridos y destrozos en instituciones y propiedades. Es difícil señalar el origen de todos ellos, pero es evidente que muchas acciones delictivas son originadas por personas o grupos infiltrados con el objeto de tergiversar o desacreditar las protestas y provocar su condena. El empleo de barricadas y el ataque hacia personas e instituciones, así como la quema de vehículos particulares y de servicio público, crean una situación que no se debe aceptar ni aplaudir.

Reiteramos nuestra firme exigencia de que el Gobierno desarme a los grupos civiles armados.Su actuación coordinada, siguiendo unos patrones determinados, demuestra que no se trata de grupos aislados o espontáneos, sino entrenados para intervenir violentamente. En muchos casos han actuado impunemente bajo la mirada indiferente de las fuerzas del orden público, por lo cual la actuación de éstas ha quedado seriamente cuestionada.

Los obispos venezolanos llamaron a desterrar el odio y a establecer condiciones para el diálogo entre el gobierno y la oposición, para lo cual ofrecieron la colaboración del propio Vaticano.

No es posible dejar de mencionar la vergonzosa actitud de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos frente a la lucha de los venezolanos por la libertad.Nuestro país no puede hacerse cómplice de esa manera de actuar, dictada en gran medida por cálculos mezquinos.

Los partidos chilenos de izquierda, que recibieron amplia solidaridad del pueblo venezolano en los tiempos de Pinochet, hoy miran hacia otro lado. No sólo eso. Algunos grupos que padecieron las persecuciones de la dictadura apoyan hoy a Maduro incondicionalmente. Hasta le prepararon actos de bienvenida el 11 de marzo cuando se esperaba que viniera a la transmisión del mando.

Sus motivos para apoyarlo son transparentes: para ellos, el chavismo “es” la izquierda y Maduro “es” un camarada. Por lo tanto, ya eligieron y los hechos son un detalle.

El gobierno de la Presidenta Bachelet podría jugar un papel moral y políticamente respetable frente a la crisis venezolana.

Para ello, debe poner en primer lugar la preocupación por el resguardo de las garantías individuales y las libertades públicas en la tierra de Andrés Bello. Eso es lo digno.

Chile no tiene “deudas” financieras ni de otro tipo con quienes gobiernan en Venezuela. Debe levantar su voz con autonomía para abogar por el cese de la violencia, el respeto de los derechos humanos y la creación de condiciones para establecer un pacto de convivencia en libertad.

9 comentarios
08 abr 2014

La ofensiva legislativa del Bacheletismo

Uno de los rasgos de la acción política del bacheletismo en estas primeras semanas de gestión ha sido una agresiva e intensa “ofensiva legislativa”. De este modo, y apenas empezado el segundo período de Bachelet, la derecha ha sido arrinconada a posiciones defensivas que oscilan entre la potencial colaboración de RN y Amplitud-Evópoli y la fuerte y en ascenso oposición gremialista.

¿Qué define y caracteriza esa ofensiva legislativa?

La acción legislativa del bacheletismo se expresa, en consecuencia, en los proyectos ingresados, en los proyectos retirados, en los proyectos votados y debatidos y en el uso de las urgencias.

1. Proyectos ingresados. Durante estas primeras cuatro semanas Bachelet ha enviado cinco proyectos: “Aporte permanente”, protección de los “Derechos de los trabajadores de las empresas de aseo”, Ministerio de la mujer, “Aumento de bonificación” para trabajadores del Registro Civil y Reforma Tributaria.

De ellos, dos ingresan con “discusión inmediata” y ya están aprobados.Uno, tiene “urgencia suma” –reforma tributaria- y dos no tienen urgencia.

Finalmente, la ofensiva legislativa culmina con la reposición por medio de la “suma urgencia” del proyecto del voto de los chilenos en el exterior.

Esto, también se manifiesta en el Senado. Si bien, el bacheletismo no ingresa proyectos nuevos, su estrategia se concentra en el retiro de proyectos y en el uso de las “urgencias”. La táctica legislativa se observa cuando califica con “suma urgencia” tres proyectos: AVP, identidad de género e “impuestos y exenciones en las actuaciones del registro civil”.

A su vez, reflota dos proyectos asociados a seguridad ciudadana por medio de la urgencia simple: control de armas y seguridad privada. En la misma dirección y a nivel de los diputados, el ejecutivo le pone urgencia simple al proyecto que “suprime feriado judicial para tribunales” y suma urgencia para el proyecto que “mejora al personal del servicio médico legal”.

2. Retiro de proyectos. Retirar y modificar proyectos ha sido otra táctica. Frente a esta posibilidad la derecha encendió las alarmas y se sintió menoscabada: ruidos de aplanadora y retroexcavadora se escucharon nuevamente.

A una semana del cambio de mando, surge la primera señal de lo que venía en el plano legislativo.Rincón, informa el retiro de la “ley Monsanto”. El 21 y el 22 se anuncian retiro de proyectos. El ministro de Energía anunciaba el retiro del proyecto de gobierno corporativo ENAP y la ministra de Salud informa del retiro del proyecto de libre elección de Fonasa para el tramo más vulnerable.

La bomba estalló el 24 del mismo mes cuando el vocero Elizalde revela el retiro de tres proyectos emblemáticos de la gestión Piñera: Financiamiento, Superintendencia y Agencia Nacional de Acreditación.En el acto, surgen voces para que se retire el proyecto de carrera docente.

Curiosamente, todo esto coincide con la polémica de la “retroexcavadora” que se instala esa misma semana.

Hacia fines de marzo, no se habían oficializado los anuncios de retiro de proyectos.No obstante, el primero de abril llega un “Mensaje” al senado en el que informa que el gobierno ha decidido “retirar del Congreso Nacional el proyecto de ley que incorpora modificaciones en materia de gobierno corporativo a la ley que crea la ENAMI”. Dos días después, el ejecutivo anuncia que ha decidido retirar el proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura y Alimentación.

3. Proyectos debatidos y votados en sala. Los diputados debatieron siete proyectos y dos informes. Los proyectos son: bono marzo, centro de acopio, ampliación viviendas sociales, trabajadores de la basura, alzamiento de hipotecas, violencia en los estadios y voto en el exterior.

No obstante, se concentra en tres: aporte permanente, recolectores de basura y voto de los chilenos en el exterior. Dos, ya están aprobados.

En el senado, de los 11 proyectos debatidos y votados hay cuatro que concentran la atención de la corporación: bono marzo permanente, recolectores de basura, “venta y publicidad de alcohol” y “control preventivo de identidad”. De ellos, los dos primeros están aprobados, uno ha sido rechazado –“detención por sospecha”- y el otro –venta de alcohol- vuelve a la comisión para un segundo informe.

¿Aplanadora, retroexcavadora?

En los hechos, el ejecutivo ingresó a trámite 5 proyectos de ley. De ellos, dos están aprobados por amplia y transversal mayoría, bono marzo y recolectores de basura; uno, la reforma tributaria, que va ser aprobado “pronto” y dos están sin urgencia.

Junto a estos proyectos se han activado varios por medio de las urgencias. Entre los más emblemáticos se encuentran el AVP, la igualdad de género y el voto de los chilenos en el exterior; los tres, con “suma urgencia”.

Y, finalmente, encontramos el retiro de proyectos ya sea en forma de anuncio –educación, salud- y los que a la fecha se han materializado: “ley Monsanto”, gobierno corporativo de ENAMI y el ministerio de Agricultura y Alimentación.

Se observa, finalmente, que la ofensiva legislativa tiene tres ejes.El primero, busca imprimir el sello social y de género; el segundo, busca neutralizar las presiones ciudadanas y desactivar conflictos sociales; y el tercero, dar cuenta de que el ejecutivo maneja la agenda legislativa en función de sus prioridades programáticas y políticas.

La derecha, en consecuencia, ha sido arrinconada a posiciones defensivas que le impiden jugar el rol opositor que asumieron en los gobiernos de la Concertación. Ha perdido poder de veto. Y en ese escenario, no están en condiciones de defender el modelo que diseñaron con Pinochet.

La derecha sigue herida y en busca de su adaptación al nuevo ciclo social y político. Y mientras tanto, sus miedos se manifiestan en el plano del lenguaje connotado con aplanadoras, retroexcavadoras y con el primer eslabón para el socialismo.

2 comentarios
07 abr 2014

¿Quién resuelve el conflicto educacional?

En pocos días más se llevará a cabo el primer diálogo entre el MINEDUC y la CONFECh. El movimiento estudiantil ya ha tenido varias experiencias del estilo.Desde el 2006 cuando se participó de un Consejo Asesor cuyo destino desde un comienzo era ser ignorado por los partidos políticos (y así lo fue), hasta un 2011 en que el diálogo con el ministro Felipe Bulnes sirvió solamente para reafirmar en privado lo que ya se había dicho en público: que el gobierno de Sebastián Piñera no cedería un ápice en su trinchera de comprender a la educación como un negocio.

Pero aquel no ha sido el único aprendizaje del movimiento estudiantil. Hay también uno mucho más valioso, que tiene que ver con los contenidos necesarios para una reforma a la educación que realmente la vuelva un derecho.

Años de asambleas, foros, estudios, han permitido que tenga una agenda clara y coherente desde el 2011 hasta hoy, mientras partidos políticos y tecnócratas han deambulado de voltereta en voltereta, ajustando sus discursos según la conveniencia e intentando tomar las demandas del movimiento social, manosearlas y cambiar por completo su sentido.

Frente a tanto erratismo de los actores que por años han definido sin contrapesos la política educacional del país, el movimiento estudiantil en estos años ha sido mucho más capaz de interpretar los problemas y los sueños de las familias chilenas que cualquier partido político.

La conclusión salta a la vista, el aporte que puedan hacer los actores sociales del movimiento social por la educación no solamente es necesario, sino que es la única garantía que la reforma realmente apuntará al corazón del problema educativo: su mercantilización y privatización.

¿Cómo tomarse entonces esta reunión? Los dirigentes estudiantiles ya han anunciado que asistirán, por supuesto, no tendría sentido exigir participación y negarse a ella. Sin embargo, es clave que el Ministro comprenda el sentido de este diálogo, que no puede convertirse en un nuevo saludo a la bandera. Las relaciones y conversaciones que establezca el ministerio con los actores sociales deben estar orientadas a que la participación y definiciones de estos sean claves para llegar a un acuerdo en la reforma educacional que se proponga.

En este sentido, comenzar a definir proyectos de ley en educación precipitadamente, sin acordar sus principios generales ni contenidos con sus actores principales, es convertir el diálogo en un show mediático y la reforma educacional en oportunidad perdida.

Todo el país ha sido testigo de un movimiento estudiantil que ha desarrollado una comprensión mucho mayor del estado del actual sistema educativo que los actuales partidos políticos, así como también una mucha mayor capacidad de interpretar lo que la ciudadanía hoy demanda respecto a la educación.

En tal sentido, los partidos tendrán que saber ser humildes y conscientes de lo que hoy son, y asumir un rol secundario si una mesa con los actores sociales llega a un acuerdo respecto a la reforma educativa que exigimos.

Esto lo han comprendido de manera clara los actuales diputados que fueron dirigentes estudiantiles, quienes en un compromiso durante 2013 manifestaron con claridad que los actores sociales del mundo de la educación “se han constituido como interlocutores legítimos ante la sociedad, para encauzar este proceso de transformación profunda, por lo que no pueden ser excluidos por una institucionalidad que hoy no es del ancho necesario para representarlos plenamente”.

¿Y si no se llega a acuerdo? Tal posibilidad es muy real, viendo que ya aparecen diferencias relevantes, por ejemplo en la forma de financiamiento (que exigimos sea hacia la oferta y no vía becas) y en la inexistencia de un plan claro para que la educación pública vuelva a ser el pilar central y mayoritario de nuestro sistema.

Los estudiantes ya hemos aprendido que la fuerza de nuestros planteamientos depende de nuestra capacidad de movilización, y si hay algo que es indudable es que nuestros compañeros, nuestras familias, quienes hemos llenado las calles, mantenemos la esperanza intacta y las suelas aún resistentes para seguir repletando las anchas Alamedas cada vez que sea necesario.

Por su parte, resulta también evidente que un Parlamento binominal como el que tenemos no tendrá la capacidad para resolver con criterios realmente democráticos. Un problema tan profundo como el de la educación chilena requerirá entonces vías mucho más participativas para que sea la mayoría de Chile la que decida.

La educación en Chile hoy día es un negocio. La reforma educacional tiene dos resultados posibles, excluyentes entre sí: o la vuelve un derecho garantizado por el Estado, o la mantiene en la misma lógica de mercado con pequeños ajustes.

Que el resultado sea el primero dependerá de que los contenidos principales de esta reforma, por primera vez en 40 años, sean producto de un diálogo social amplio, con protagonismo de sus actores sociales, en vez de una decisión unilateral de un puñado de expertos escogidos con pinzas y validados solamente por una política tradicional que hace mucho rato que se alejó de las mayorías del país.

Deja un comentario
07 abr 2014

El castigo ejemplar

Hace unos meses observé en la televisión el triste espectáculo de un reportero persiguiendo a un sujeto que había sido recién condenado en el Centro de Justicia capitalino por el delito de manejo en estado de ebriedad causando muerte.

El periodista le recriminaba al condenado – que debía cumplir su pena en libertad – si estaba “orgulloso de lo que había hecho”; por cierto, el sujeto increpado por el profesional solo atinaba a huir de las cámaras. Ese mismo día y a esa misma hora centenares de sentencias se dictaban en tribunales a lo largo del país por delitos similares o tan graves y con los condenados puestos en libertad.

¿Debe un individuo servir de ejemplo? ¿Es una facultad ética de la sociedad o del Estado tomar a una persona y exhibirla para pacificar o atemorizar al resto de los habitantes de la República?

En el caso de Wladimir Sepúlveda se hace algo similar, pero el punto acá es peor, según la Ley “nadie es considerado culpable en tanto no fuere condenado por una sentencia firme” y – sin embargo – hay discursos encendidos y agitadas muestras de solidaridad y de repudio a los responsables. Nuevamente vemos el espectáculo de la persecución a un individuo con el fin de propinarle un castigo político ejemplar.

Evidentemente, nadie puede menos que sentir amargura por el final de Wladimir, la muerte de un ser humano es un hecho triste y la de un joven o un niño es trágico.

Pero en base al mismo respeto por la joven víctima deberían las autoridades considerar que se le hace un flaco favor a su causa ventilando falsedades o verdades a medias, ya que los hechos que rodearon su agresión y hospitalización están ya meridianamente claros en la carpeta de investigación.

Antes de atacar al fiscal, al Juez de Graneros o al imputado sería del todo conveniente que los medios y las autoridades que deseen opinar se alleguen a la Fiscalía, a la Defensoría o ante alguno de los querellantes y pidan ver una copia de la carpeta de investigación.

Allí hay decenas de testimonios, pericias e informes policiales que exhiben una verdad absolutamente discrepante con las declaraciones políticas.Especialmente porque no existe ningún antecedente de que hubiese existido en el desarrollo de los hechos un ataque de connotaciones homofóbicas.

En definitiva, esta causa no permite la beatificación de ninguno de los involucrados y mucho menos su demonización, es simple y llanamente una tragedia.

2 comentarios
07 abr 2014

Nuestra conexión irlandesa

Desde la conquista hasta fines del período colonial, Santiago del Nuevo Extremo registra una serie de más de cincuenta gobernadores. Entre ellos, destaca Ambrosio O’Higgins por su prodigiosa ascensión desde simple ingeniero cuarentón al servicio de España hasta la codiciada dignidad de virrey del Perú, cuando bordeaba los ochenta.

La ignorancia acerca de sus primeros treinta años prohijó una diversidad de rumores: desvalido plebeyo, señor de regio abolengo o huésped de las cárceles de la Inquisición limeña. Una monja aseguraba que lo vio recorriendo caminos peruanos como buhonero y apodado El Inglés.

Estas fábulas le otorgaron una perseverante aureola novelesca. Aunque dicho por él mismo: nació en Ballenary, Irlanda, en 1720, hijo de Carlos y Margarita Higgins, y residió algunos años en Cádiz; la antigua Iberia concedía a los católicos irlandeses la posibilidad de empleos, civiles o militares. Anuencia que interpretaba más o menos así.

“Tengo la convicción de que aquí somos mirados con desprecio y desconfianza, pero no vacilan en aprovecharse de nuestras capacidades civiles y militares cuando las necesitan.”

Luego de una estadía en Buenos Aires vino a Chile: “reconozco que la rueda de la fortuna empezó a rodar en mi favor cuando llegué por primera vez a estas tierras, después de casi morir de frío y hambre en la cordillera”.

Abrió una tienda en Santiago, y es posible que hiciera un viaje a Lima: base para la leyenda del buhonero. Volvió a España solicitando cartas de naturalización y un empleo favorable a sus futuras actividades comerciales. Y gracias al nombramiento de subteniente de ingenieros militares pudo, su coterráneo Juan Garland, contratarlo de delineador.

Garland, hombre comparable al ilustre Toesca, es designado Gobernador de Valdivia y junto con O’Higgins diseñan los planos del sistema de fuertes de la ciudad. “Si quiere hacer carrera con los españoles busque primero la experiencia militar”, le aconsejaba afablemente. Así, algunos abriles más tarde, por su desempeño frente a una sublevación general indígena, lo nombran comandante de la caballería de la frontera.

Sobre los mapuches, contrariamente a cierto “científico” Premio Nacional de Historia que los encasilla por “defectos ancestrales” como “guerreros relajadamente entregados al alcohol”, o sea, borrachines buenos para nada, don Ambrosio estaba convencido de que la presencia aborigen era indispensable para hacer una nación segura y próspera.

Flexible en el trato con ellos, acogió sus iniciativas amistosas; respetó sementeras y ganados, ayudándolos a incrementar sus haciendas y consciente de su inteligencia y sagacidad naturales se esmeró por ser un aliado leal y generoso. Y éstos, bautizándolo cariñosamente Camarón, por su rostro rubicundo, lo reconocerían gran cacique blanco en los confines.

Pronto, sus méritos lo llevarían a la Intendencia de Concepción.

Impulsado por la doble soledad del poder y la extranjería, quiso formar una familia, pero la solución no era sencilla: amancebarse con india o mestiza le cortaría la carrera.

El matrimonio requería autorización real, impensable para un foráneo viejo y tardío militar; convivir discretamente con una viuda respetable, esperanzado en la dispensa imperial cuando naciera el primer hijo, parecía el única camino, pues la sociedad penquista le ofrecía escasas ocasiones para cortejar señoritas casaderas.

Asimismo, debía ascender en los ejércitos reales, y adquirir certificación de nobleza, por insignificante que fuera. Eso explica que pasara de Higgins a O’Higgins y luego a marqués de Vallenar o barón de Ballenary.

Y si por algún secreto designio desaprovechó la oportunidad con Isabel Riquelme, Venus y su ayudante Eros no lo abandonarían, según se verá.

Antes de volver a Europa, Garland lo instituye heredero universal de sus bienes en el país, sin olvidar a una querida dama valdiviana y sus infantas. Entonces, obligado por la voluntad de su amigo, se preocupó también de tramitar los donativos para doña Aurelia Eslava.

Durante el proceso, falleció aquélla quedando las jóvenes en precaria situación. O’Higgins carente de un ama de casa, ofreció esa posibilidad a Carmen. La moza le responde que no abandonaría a su hermana Jacinta; tampoco quería arriesgarse a la maledicencia viviendo sola con un hombre soltero.

El prudente irlandés conversó con el Obispo. Y como éste nada objetara, “peligrosamente cerca” de ambas mariposas quedaría el míster, quien pronto y efusivamente forzó el destino.

Primero fue seducida la mayor; luego, la menor. Y con naturalidad los tres aceptaron la nueva realidad, resultando increíble que el singular ménage à trois fuese un misterio para todos.

Nombrado Gobernador de Chile, abolió las encomiendas y eliminó el trabajo obligatorio de los indios, atrayéndose las furias de terratenientes y potentados. Lo mismo ocurriría a su hijo al cancelar los títulos de nobleza.

Un fracaso resultó su plan de producir azúcar, algodón y otras especies tropicales en las cercanías de la capital, o pimienta y clavo de olor en el archipiélago de Juan Fernández. Más éxito tuvo reconstruyendo los tajamares del Mapocho, con un nuevo camino a Valparaíso y su impulso creador de ciudades: Vallenar, Los Andes, San José de Maipo, Constitución, Linares, Parral.

Gracias a la paz lograda con los mapuches en el Parlamento de Negrete, refundó Osorno.Prohibiendo a sus futuros pobladores dedicarse a la minería: “las verdaderas minas y riquezas deben buscarlas y encontrarlas en la agricultura y crianza de ganado.

Sin duda, la actualidad osornina le da la razón.

Que un humilde celta llegara a representar al rey de España en el Perú no se infiere sólo de sus condiciones políticas sino, además, por la cercanía espiritual con los ministros encargados de impulsar el despotismo ilustrado.

Creía, igualmente, en el progreso a través de la educación y en la transformación social conforme a la consigna: “todo para el pueblo pero nada con el pueblo”.

A la sombra de sus largos días, “El padrastro de la patria” -curiosa denominación de un biógrafo- fallece en la Ciudad de los Reyes adonde, sin abjurar de las imperativas brasas del corazón, había viajado con las inseparables Carmen y Jacinta.

1 comentario