22 abr 2014

El control y la sanción v/s la convivencia democrática

El pasado lunes iba en el metro a mi trabajo y llamó mi atención un señor que venía sentado unos asientos más allá, hablando enfáticamente por teléfono.Junto a él estaba su hijo, de no más de 10 años de edad, que vestía uniforme escolar y sostenía firmemente su mochila.

El niño miraba y escuchaba atentamente a su padre,como si tratara de capturar cada gesto y cada palabra que pronunciaba.El señor le preguntaba a su interlocutor si se habían tomado las medidas necesarias respecto del acoso constante que sufría su hijo en el colegio, y enfatizaba que si no hacían algo al respecto acudiría a la Superintendencia de Educación.

Cuando cortó la llamada miró al niño y con voz calma le dijo que no se preocupara, que en el colegio le habían asegurado que iban a sancionar a los compañeros que lo molestaban.El niño no dijo palabra alguna, sólo bajó su mirada y suspiró.

En septiembre de 2011 se promulgó la Ley de violencia escolar, que entre otras cosas estipula que todos los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado deben contar con un Comité, un encargado de convivencia escolar y con un reglamento interno que incorpore políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de acción, y la identificación, graduación de acuerdo a su gravedad, y medida disciplinaria correspondiente, de las conductas que se consideren una falta a la buena convivencia escolar.

La Ley, según Madgenzo, Toledo y Gutiérrez,evidencia una superposición de dos paradigmas antagónicos que sólo pueden cohabitar en el discurso normativo: uno que pone el acento en el “control y la sanción”, y el otro en la “convivencia escolar democrática”.

El primero se vincula a la concepción conductista y de eficiencia social, donde las interacciones entre las personas se regulan a través del reforzamiento positivo y el castigo, y que tiene por finalidad inhibir una conducta que ha sido definida como inapropiada.

Este paradigma se sustenta en el supuesto que una persona tras ser castigada no volverá a incurrir en el mismo comportamiento, aunque sigue siendo altamente probable que la conducta reaparezca cuando finalice el castigo.Demasiados colegios han adoptado como estrategia para abordar la violencia escolar, la vigilancia, el control y el castigo.

El enfoque punitivo es el que finalmente ha prevalecido cuando los establecimientos educacionales, por mandato de la ley, han elaborado, sus manuales, o mejor dicho “reglamentos” de convivencia.

Lo mismo sucede con el encargado de convivencia escolar, quien se preocupa mayormente de cautelar que las normas se cumplan y de conocer a cabalidad los protocolos, procedimientos y sanciones asociadas a cada conducta considerada por el reglamento como inapropiada.

Contrario a lo que se espera, según Madgenzo al enfocarse en el paradigma del “control y la sanción” puede generar un ambiente de desconfianza y temor al interior del colegio, no contribuirá a que mejore la convivencia escolar y,por el contario, se puede inducir a un incremento de la violencia y de conductas de resistencia a las normas.

El paradigma de la “convivencia escolar democrática”, se sitúa en la vereda opuesta al del “control y la sanción”. Este se relaciona con la concepción crítica y de reconstrucción social de la educación, pero por sobre todo se sustenta en la comprensión de la convivencia escolar basada en el diálogo y los derechos humanos.

Un colegio, al optar por este paradigma, reconoce y comprende que la problemática de la violencia escolar, no sólo se debe abordar desde la coyuntura, sino principalmente desde la prevención, y debe organizarse de manera de ir apoyando las acciones curriculares y pedagógicas tendientes a que los estudiantes desarrollen competencias sociales necesarias para la convivencia como la empatía, el reconocimiento del otro como un legítimo otro, la capacidad de diálogo y la valoración de la diversidad.

El Comité de Buena Convivencia debe contar con la participación de representantes de toda la comunidad escolar, incluidos los alumnos, que tengan la oportunidad de acceder a capacitaciones regulares, para así desarrollar las habilidades necesarias y disponer de las mejores herramientas cuando la comunidad se enfrente a episodios de violencia escolar -y específicamente de bullying-, y al momento de elaborar una estrategia de intervención integral que aborde el tema de la convivencia escolar desde su naturaleza formativa, no sólo desde la vigilancia y el castigo.

El hombre que venía sentado frente a mí en el metro parecía conforme frente a la solución que le dieron en elcolegio.El niño se veía más bien desanimado, parece saber que a fin de cuentas, no importa el tipo de sanción que les den a sus compañeros.

Si informan a los apoderados, si suspenden a sus compañeros o si les cancelan las matrículas,no hará que mejore mucho su situación y tampoco hará desaparecer el miedo que siente todos los días cuando suena el timbre que da inicio a su jornada escolar.

La dinámica con que operan las interacciones sociales al interior de la comunidad educativa de su colegio así lo permite.

El solo hecho que la ley tenga como nombre “sobre Violencia Escolar” condiciona a que algunas comunidades educativas tengan una percepción reduccionista de lo que es la convivencia escolar.

El colegio debe hacer la diferencia en la calidad de vida de sus estudiantes. Una buena convivencia sustentada en el respeto, el diálogo, la dignidad y los derechos humanos, tendrá un impacto mucho más significativo en las interacciones sociales que se dan al interior de la comunidad, que un enfoque que priorice al cumplimiento de normas y el correctivo de conductas indeseadas.

2 comentarios
22 abr 2014

¿Qué podría hacer la diferencia?

Chile participará con un stand en la Esposizione Universale 2015 que tendrá lugar entre el 1 de mayo y 31 de octubre de ese año en Milán,Italia.Esta muestra global está dedicada a la alimentación de la humanidad, en crisis por el encarecimiento de los productos alimentarios.

Su slogan, Expo Milano 2015, Nutrire il planeta. Energia per la Vita (Nutrir el Planeta, Energía para la Vida).

El stand nacional fue definido en el año 2013 y, bajo el lema “El Amor de Chile”, busca posicionarnos como una potencia alimentaria, enfatizando la calidad del territorio y de la gente que cultiva esos alimentos y la vastedad de mercados a los que llega Chile con sus exportaciones.

En verdad, se trata de un mensaje que no nos distingue para nada y que no refleja el nuevo ciclo político que se ha puesto en marcha.Además esa idea fuerza será el “lugar común” de la mayoría de los 147 países participantes confirmados hasta la fecha en esta cita mundial.

¿Qué podría hacer la diferencia?

Pongamos nuestra mirada en un esperanzador proceso que los habitantes de tres grupos étnicos viven en la comuna de Lumaco, en la Región de la Araucanía desde hace más de 100 años: la tricultura ítalo-mapuche-chilena.

Fuente autorizada es Clara Bulnes Chouán, perteneciente a la comunidad mapuche Huelof Llucura, cercana a Capitán Pastene. Clara encabeza un proyecto para la transformación de la quinwa, como llaman en mapudungun a la quinua.

Pero lo que llama la atención es que para Clara la pasta rellena, las “fettuccine” y el jamón Emiliano, el “prosciutto”, no son para nada alimentos desconocidos.En verdad, les son muy familiares.Son parte de sus recetas así como el merkén es un componente principal en las pastas artesanales que ofrecen las “Trattorie” de Capitán Pastene.

Ella y su comunidad y gran parte de los habitantes de Lumaco son protagonistas de un hecho cultural…corrijo, tricultural que se desarrolla y consolida como un ejemplo de humanidad y de fraternidad para Chile y el mundo entero.

Se trata de la amistosa convivencia, la productiva cooperación y ¿por qué no decirlo? el floreciente mestizaje que se construye desde 1904 entre el pueblo mapuche, los campesinos chilenos y los agricultores italianos provenientes de la Región Emilia-Romagna.Hoy podemos encontrar familias Leonelli Curaleff, nos informó Clara.

Lo que despierta nuestro interés, a propósito de la Expo Milano 2015, es que esta amalgama cultural se puso en marcha justamente en la alimentación. Mejor dicho, en la gastronomía.

Testigos son los 10 mil visitantes que ha tenido las 6 versiones de la Expo Lumaco, muestra gastronómica tricultural que permitió a 120 expositores, de las tres culturas, exhibir sus ofertas culinarias.

La colaboración ya ha escalado a nivel internacional.Está vigente un Convenio de Cooperación entre la comuna de Lumaco y el municipio de Pavullo, de la Provincia de Modena en Italia.Las tres banderas se exhiben en actos y protocolos oficiales.

Pongamos los productos alimentarios y la gastronomía de la Tricultura en el centro de nuestro stand en la Expo Milano 2015.

Así haremos la diferencia porque mostraremos el Chile inclusivo e integrador que queremos ser y destacaremos, para satisfacción de Italia, el aporte respetuoso y amigable de sus hijos que vinieron hace 100 años a enriquecer nuestra patria.

4 comentarios
21 abr 2014

Estrategia dominante, no impugnar la competencia de la Corte

Una lección aprendida del proceso Perú-Chile ante La Haya, es que la corte no necesariamente falla en “Derecho”. Por el contrario, a esta altura parece estar claro que La Haya tiene un sesgo a los fallos equitativos, tal como si se tratara de una negociación, y no de un juicio.

En una negociación, las partes se enfocan en “intereses” y no en “posiciones”.En cambio, un juicio, es fundamentalmente un proceso basado en “posiciones”.

En el caso de la demanda peruana, la corte tuvo especial cuidado en ceder a Perú todo lo que no dañara sustancialmente los “intereses” de Chile en la zona. Una solución de “compromiso” en la que nadie gana tanto ni pierde tanto. Igual que un árbitro en un proceso de negociación, que cuida que los “intereses” de las partes sean debidamente atendidas o no sustancialmente deterioradas.

En el caso de la demanda boliviana, no podemos cometer el error de mirar el proceso como un “juicio”. Esta demanda es, al igual que en el caso de Perú, una negociación. La Corte ya “nos dijo” que esa es la manera en la que ve las causas que se le presentan.

En ese contexto, al acto de impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia, es un acto “jurídico” y no un acto de negociación. Es un acto que puede deteriorar nuestro caso frente a los jueces.Debemos recordar que las instituciones no existen, sólo las personas existen. La Corte no “falla”, son los jueces los que “fallan”. Y los jueces son personas y, por lo tanto, son influenciables.

Una mejor táctica (negociadora) es solicitar a la propia corte que se pronuncie sobre su competencia. Esto tiene ventajas porque en caso de que se declare competente, quedamos igual pero no deterioramos nuestra imagen frente a los jueces y a la vez, tendrá que elaborar las razones para su competencia, en cuyo caso ganamos información en cuanto a la mirada que la corte tiene sobre el caso, lo que nos serviría para diseñar nuestra aproximación al proceso.

Ahora bien, si se declara incompetente, todo termina ahí, pero nunca corrimos el riesgo de deteriorar el ánimo de los jueces.

El cuidado en no deteriorar el ánimo de los jueces frente a Chile se sustenta en que existe una probabilidad no menor de que la corte se declare competente para conocer este caso.

Esto, en razón de que el reclamo sustancial de Bolivia, aparentemente, no tiene que ver con una demanda de incumplimiento o interpretación de un tratado, sino con un supuesto compromiso por parte de Chile en cuanto a sostener una negociación con Bolivia para salir al mar con soberanía.

La posibilidad de que la CIJ se declare competente no es baja ya que sus estatutos establecen que dicho organismo tiene competencia para conocer “todos los litigios que las partes le sometan”.

Luego hace una lista exhaustiva sobre las materias en que la competencia debe ser aceptada “ipso facto” por las partes, pero se puede interpretar que esa lista se hace a modo de aclaración y aseguramiento.

Aparentemente, lo sustancial en la demanda de Bolivia tiene que ver con un compromiso de Chile en cuanto a la disposición de negociar una salida al mar.

La pregunta es si existen antecedentes que puedan dar base a esa disposición y si, en caso de existir, se podría considerar aquello como una “obligación internacional” que Chile habría incumplido.El Acuerdo de Charaña podría ser interpretado como que dicho proceso y disposición existieron y que fue desechado de manera arbitraria por Chile.

En caso de que la corte se declare competente, al igual que en el caso de la demanda peruana, los jueces deberían actuar como “facilitadores” de una negociación (foco en “intereses” y no en “posiciones”) y usando el marco jurídico sólo como una condición de contorno que limita los grados de libertad en cuanto al proceso y las consideraciones generales, pero no necesariamente en cuanto al fallo.

Nuestro equipo en La Haya podría disponer de esta información (de la opinión preliminar de los jueces) si se solicita a la corte que se pronuncie sobre su competencia.

Ahora bien, si dicho “acto” no es posible de ejecutar (la solicitud de pronunciamiento por parte de la propia corte) la estrategia dominante es “impugnar”. Porque de esta manera podremos disponer de la información necesaria para configurar nuestro caso de mejor manera.

Deja un comentario
21 abr 2014

Don Raúl

Pocos chilenos fueron tan gravitantes en la historia nacional, como lo fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien, el pasado 9 de abril,cumplió quince años de su fallecimiento.

A diferencia de cualquier otro prelado de la Iglesia Católica, le tocó vivir una época dura e ingrata, siendo la más de las veces víctima inocente de odiosidades y atropellos incalificables, por su compromiso con Chile.

Autoridad moral indiscutible, de los tres gobiernos democráticos -de Alessandri, Frei, y Allende- en cuyo seno de sus respectivos mandatos, se gestaron cambios sociales de envergadura que demandaba el país desde su origen como República.

La sociedad oligarca, conservadora y latifundista, jamás entendió que las horrorosas desigualdades que sufrían los chilenos y chilenas, eran insoportables. Tarde o temprano los estallidos sociales tenían que explotar. Los cambios que exigía la gente, fueron insuficientes para dar dignidad a los marginados, especialmente a los explotados trabajadores de las fábricas y del campesinado.

La noche negra cayó sobre la Patria toda, los sueños y anhelos de miles y miles, se fueron al tacho de la basura por la intolerancia e incomprensión de los bandos políticos en pugna.

La obscura mano criminal estaba al acecho, para buscar venganza a cualquier precio, en contra de aquellos que se atrevieron a pedir un poco más de pan.

Pinochet y su banda de criminales corruptos, tras un cruento golpe militar, se apoderan del país, derrocando al gobierno constitucional de Salvador Allende, elegido por los ciudadanos y ciudadanas, libres y soberanamente, pese a quien le pese, esa es la verdad.

Tras la asonada, vino la sistemática persecución y violación a los elementales derechos de la persona humana, detenidos, torturados, desaparecidos, relegados, exiliados.

Perseguidos y delatados, expulsados de su fuente laboral, enterrados vivos o lanzados heridos al río Mapocho, cuando no, a las gélidas aguas del mar, encadenados a pesados rieles, para que los cadáveres no quedaran flotando en la superficie y se hundieran en las profundidades para no ser jamás hallados.

Fueron años de horror y de terror, en donde los esbirros del dictador estaban amparados, por el Estado, con organismos represivos, con total y absoluta impunidad.La DINA y su sucesora la CNI, hacían y deshacían, a vista y paciencia de los Tribunales de Justicia, cómplices directos de los atropellos que a diario sufría una población indefensa.

Los inútiles esfuerzos que hacían escasos abogados que se atrevían a defender a los detenidos-desaparecidos, presentando recursos de amparos, chocaban con una muralla infranqueable, la orden superior era no darle atención alguna, aunque sabían que los presos estaban en las mazmorras de cárceles ilegales, siendo sometidos a todo tipo de apremios y torturas con resultado de muerte, las que algunas se habrían podido evitar si los Tribunales hubiesen actuado bajo el amparo de la ley.

Frente a esta maldad de proporciones insospechadas, donde el respeto a la vida humana valía nada, donde si vivir o morir, estaba supeditado a un alienado torturador, donde la comunidad nacional escondía la cabeza, tratando de ignorar lo que sabía y conocía de sobra, donde la conciencia y su valor ya no tenía significado alguno, nace la voz de los sin voz.

Antes de que la sociedad chilena entera se consumiera en su propio excremento de aceptar como normal la anormalidad a la que estábamos sujeto, la presencia providencial de Don Raúl, comienza a dar testimonio real y fidedigno, con un verdadero sentido evangélico, de comunidad eclesial, en pro de la defensa irreductible a la persona y sus más sagrados derechos.

La creación de la Vicaria de la Solidaridad fue el escudo invencible en contra de los victimarios de tantos hermanos nuestros, que por pensar diferentes fueron cruelmente perseguidos, en sus distintos departamentos y oficinas, fueron recopilándose miles de carpetas de personas detenidas o simplemente asesinadas, sin que nadie respondiera por ellas.

Por cierto que, la tarea no fue nada de fácil para el Cardenal, y sus colaboradores directos, vicarios, sacerdotes, además de destacados abogados, profesionales diversos, que siempre lo apoyaron, aunque muchas veces tuvieron que sufrir en carne propia la cárcel, relegación o el exilio.

A pesar de la evidencia, muchos chilenos y distinguidos prelados no creían que todo era verdad.La prensa cautiva y socia de la dictadura, acallaba estos hechos y los periodistas valientes y consecuentes que querían denunciarlos, simplemente sufrieron las consecuencias, pagando la osadía con sus vidas.

La Vicaria de la Solidaridad, fue un signo profético, quedando registrada en la acción concreta de este santo hombre, interpelándonos a seguir su ejemplo siempre y en cualquier circunstancia donde esté amenazada la integridad del ser humano. Ese es el mensaje, esa es la herencia que nos dejó, para que nunca se nos olvide que ante todo y por todo está el hombre a entera semejanza de DIOS.

Al pasar los años, aunque algunos premeditadamente intentan olvidarlo, especialmente sus detractores, inclusive al interior de su iglesia católica, su figura se agranda con el tiempo, es entonces que para conservar la memoria intacta de su vida, se han escrito innumerables libros en relación a sus distintas facetas como Obispo y Pastor de Chile.

Un pequeño tributo a su amor por la Patria.

Deja un comentario
21 abr 2014

Las trampas del plebiscito propuesto por Renovación Nacional

Leí el titular y llamó mi atención.La validez de una convocatoria a plebiscito sobre materias constitucionales aparecía planteada por un ilustre representante de la derecha chilena, el jefe de bancada de los senadores RN Alberto Espina.

Era un tremendo notición que podría dar vuelta el tablero, cambiar la correlación de fuerzas como le llaman. Hecho político que con un sistema binominal como el actual, con quórum casi imposibles de alcanzar, no era un dato menor.

Pero la emoción me duró poco. Las palabras del representante de oposición no significaban abrirse a la posibilidad de que el cambio a la Constitución se realice por la vía más democrática, devolviendo el poder constituyente al pueblo.

No planteaba que la llave para iniciar institucionalmente tal proceso fuera un plebiscito, un referéndum que nos dé a chilenos y chilenas la oportunidad de decidir si queremos mantener la actual Carta Fundamental o cambiarla, mediante el Congreso o una asamblea constituyente.”Lo que acordemos en el Congreso, se plebiscita” fue la frase de Espina a La Segunda, el jueves último.

Aunque se suma a las voces que piden plebiscito, lo hace con un pequeño detalle, que a estas alturas más parece una trampa: su referéndum sería para refrendar cambios constitucionales previamente elaborados por los parlamentarios mediante los quórum vigentes.No para definir si iniciamos un proceso constituyente de verdad.

En la práctica, su planteamiento se apropia y tergiversa una demanda ciudadana y de diversos movimientos sociales como Marca tu Voto, Manifiesto Plebiscito para una nueva Constitución y el Movimiento Ciudadan@s por la Asamblea Constituyente, entre muchos otros que han hecho su aporte al proceso. Localiza el plebiscito al final de la línea temporal constituyente, aplicando la lógica de los hechos consumados.

Pero no solo eso. Da una salida, entrega una oportunidad discursiva a quienes quieren mantener las cosas tal como están, pero investidos de un supuesto espíritu democrático y ciudadano.

Veamos.

Por una cuestión de lógica, son los partidarios del modelo social, económico y político vigente en Chile a quienes interesa mantener el statu quo y se aferran a las instituciones de veto: binominal, quórum mayoritarios, rol preventivo del Tribunal Constitucional, que les permite mantener el control de los posibles cambios estructurales incluso siendo minoría política, social y electoral.

Representemos en ellos esencialmente a la derecha y a algunos grupos de centro de la Nueva Mayoría.

En la vereda opuesta, producto esencialmente de las movilizaciones sociales de 2011 y 2012, importantes sectores del oficialismo están planteando reformas de fondo a la Constitución del 80, llegando a exigir una nueva Constitución.

En tercer lugar están las fuerzas ajenas a NM, que anhelan cambios más de fondo que los planteados por ésta y que presionan para que se lleven adelante.

Considerando las dificultades que existen bajo la actual institucionalidad para cambiar los capítulos que requieren de 3/5 de los parlamentarios en ejercicio y la casi imposibilidad para tocar siquiera los de 2/3, no existe mucha confianza en que lo que salga del Congreso se haga cargo de las transformaciones de fondo (derechos sociales garantizados, protección del medio ambiente, terminar con la subsidiariedad del Estado, más y mejor democracia, descentralización efectiva, entre otros).

Esto, sin entrar en la discusión de la falta de legitimidad que el Parlamento tiene por motivos electorales y políticos y que es uno de los sustentos para el llamado a una asamblea constituyente.

Si a este oscuro escenario sumamos un plebiscito que refrende o eche por la borda los tibios posibles cambios, los únicos perdedores seguros serán quienes aspiran a transformaciones estructurales, que me atrevo a decir somos una mayoría.Y al contrario, los que sí o sí ganarán con el plebiscito ex post propuesto por Espina son quienes quieren trabar los cambios.

Porque si triunfa el Sí, se mantendrán y en alguna medida legitimarán las moderadas modificaciones que salgan del Parlamento. Si gana el No, todo volverá a fojas cero y los celadores del legado de Pinochet podrán decir incluso que la ciudadanía valida el actual texto constitucional.

El problema es que quienes creemos que la única legítima vía para cambiar la Constitución es la asamblea constituyente nos enfrentaríamos así a la disyuntiva de votar Sí o No, cuando ninguna de las dos opciones es valedera.

Una alternativa sería boicotear el proceso mediante una alta ausencia electoral, pero si en la segunda vuelta presidencial el nivel de abstención llegó a casi el 60 % y la elite política ni se inmutó, es iluso pensar que el no participar en un plebiscito así planteado surtiría algún efecto.

Por ello la importancia de desnudar desde ya los efectos del mañoso plebiscito planteado por el congresista.

Porque, algo es necesario tener en claro. La ciudadanía exige referéndum, pero no el que está ofreciendo ahora, en lo que parece ser un acto de prestidigitación, la actual oposición. El plebiscito que se demanda es al principio, no al final.

No estamos en 1989 y lo que se reclama no son 54 reformas para dejar atrás parte del autoritarismo pinochetista, sacrificando en la pasada la soberanía popular.

Hoy la discusión es precisamente lo contrario, recuperar 25 años de democracia secuestrada.

Llegó el tiempo de luchar por su liberación.

1 comentario
21 abr 2014

La obra de Gabriel García Márquez en su contexto

En 1982 nuestro país vivía tiempos particularmente difíciles en lo económico y también en lo social.Los medios independientes – aunque los había en mayor número que en la actualidad – difícilmente podían mostrarse críticos ante los sucesos que acaecían en el país y las eventuales discrepancias de opinión respecto del Régimen Militar se transformaban en censura formal y en dura presión informal.

Difícil resultaba por tanto en este enrarecido ambiente saber en detalle y de primera mano durante los días siguientes al 10 de diciembre el discurso que el escritor colombiano Gabriel García Márquez había dado aquel día al recibir el Premio Nobel de Literatura pues de muchas maneras nos involucraba en forma directa o indirecta con sus palabras aludiendo a nuestro pasado reciente (y también al de nuestros vecinos).

Mientras estudiaba en el liceo ese mismo 1982 había leído como parte del programa de castellano los libros “El coronel no tiene quien le escriba”, “La hojarasca” y “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” los cuales me llevaron de la mano – aunque esta vez no en forma obligada – hacia la que es considerada como la obra cumbre de García Márquez, Cien años de Soledad.Texto que, al pasar de los años, leí sin exagerar una decena de veces más.

Luego vendrían muchos otros libros del autor cafetero aunque, como seguramente a muchos nos ocurrió, nada superaría el tremendo y mágico encuentro con ese Macondo de Cien Años…

Sabido es que un libro que nos agrada siempre tiene mucho que ver con la forma en la que nosotros hemos aprendido a ver el mundo. Ello aunque quizás nada tuviese que ver en ocasiones con lo que el autor haya querido expresar. Pero he aquí el hecho que aquel discurso de diciembre de 1982 era la explicación formal del autor sobre su obra general y por supuesto sobre Cien años de soledad, en particular.

Sin embargo fue sólo en 1987 que tuve la oportunidad de acceder a dicho discurso.Recién ingresado a la Universidad de Chile tuve que acercarme, entre álgebras y cálculos, al universo garciamarqueano por uno de los cursos electivos que tomé en aquéllos años dictado por el profesor Felipe Alliende.

Y en la búsqueda de información para uno de mis trabajos de curso a mis manos llegó una revista Pluma y Pincel de color sepia que en sus páginas centrales contenía el discurso completo de García Márquez al recibir su premio en Estocolmo hacía entonces ya prácticamente cinco años.Entre la sorpresa y la fascinación entendí completamente elementos que sólo pude avizorar parcialmente en mis lecturas previas del autor colombiano.

Vislumbré en las palabras del discurso del ahora extinto García Márquez el hecho mismo que ya anticipara Arthur Conan Doyle a principios del siglo 19: la realidad supera la imaginación más febril.

En el escrito creado especialmente para la recepción del reconocido premio sueco se mencionaba entre otros, algunos elementos que bien parecieran surrealistas. Un par de ejemplos citados allí bastarán para esclarecer el punto.

En México el general Antonio López de Santana hizo enterrar, con toda rimbombancia, su propia pierna derecha perdida en la Guerra de los Pasteles mientras en El Salvador el general Maximiliano Hernández contaba entre sus hazañas el haber hecho cubrir con papel rojo el alumbrado público para evitar la expansión de una epidemia de escarlatina.

Chile, Argentina, Ecuador, Uruguay, El Salvador, Guatemala y Nicaragua son directamente mencionados con ejemplos que bien parecieran sacados de un conjunto de anécdotas apocalípticas si no fuera porque cada uno de las historias que menciona son en definitiva,hechos.Tristes, dolorosos e irrefutables hechos vivenciados en nuestra América Latina.

“Me atrevo a pensar” (señala García Márquez textualmente) “que es esta realidad descomunal y no sólo su expresión literaria la que este año ha merecido la atención de la Academia sueca de letras”. Remata el párrafo del cual extraigo las expresiones anteriores con lo siguiente, “el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida.Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”.

El discurso va tomando forma con una invitación a Europa completa a no interpretar nuestra realidad con esquemas ajenos y a vernos en su propio pasado revisando en definitiva su forma de observarnos. Más categórico es aún cuando propone que los cambios sociales a que aspira Europa también puedan ser los de América Latina.

Frases que son finalmente redondeadas cuidadosamente al expresar que nuestro subcontinente contrapone “la vida en medio de la opresión, el saqueo y el abandono” mientras los países más prósperos “acumulan la capacidad de destruir un centenar de veces a toda la especie humana”.

Destaca entonces lo que podríamos considerar un remate final de su idea general.

“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.”

Seguramente no es necesario comentar adicionalmente esta cita.

Hay, qué duda cabe, mucho de nuestra realidad en Cien Años de Soledad.Las historias imaginadas que suenan a imposible arman el universo que nace en Úrsula y José Arcadio y que finalizan con Aureliano, El hielo y los imanes. La belleza inasible de Remedios. Las artes adivinatorias de Pilar Ternera. La peste del insomnio.La búsqueda infinita de la piedra filosofal.Todo pareciera rozar los límites de la vida de nuestra América subcontinental.

Recomiendo sinceramente, estimado lector o lectora, buscar y leer el discurso completo de García Márquez del cual simplemente he intentado hacer un esbozo. Muchos y muchas encontrarán en sus palabras algunas contradicciones políticas. Es posible.

Más de alguien hubiese querido que así como el colombiano fue digno receptor de este premio lo recibiera, por ejemplo, la obra de Jorge Luis Borges. Pero el valor de la literatura y de la poesía es superior al de esos comprensibles conceptos temporales.

Abracemos pues lo que hoy nos convoca y lo que agradeceremos el resto de nuestras vidas, el viaje a la reflexión (entretención y alegría incluidas) que un escritor puede darnos. Y que sin duda un talento tan sublime como el de García Márquez nos obsequió en sus escritos con especial lucidez y enorme brillantez.

Deja un comentario
20 abr 2014

Unidos por Chile

Hace una semana, la tragedia del enorme incendio en la ciudad de Valparaíso, conmovía a Chile entero. Horas después, sin llamamiento previo, por su propia inspiración e iniciativa, una vastísima movilización de jóvenes voluntarios surgía con una mística incontenible.

El estado de catástrofe decretado para responder más eficazmente a los requerimientos generados por la emergencia, permitió observar la fusión de la energía de miles de jóvenes de las aulas universitarias y secundarias con los jóvenes provenientes de las diferentes instituciones de la Defensa Nacional.

Meses atrás, a raíz de cumplirse cuatro décadas desde el derrumbe de la democracia y la implantación de la dictadura, en muchos foros, una vez más, se hizo la pregunta acerca de sí Chile, era o no, un país reconciliado consigo mismo y capacitado para mirar el futuro, sin el riesgo de una fractura en su ser nacional.

La fuerza multitudinaria de la solidaridad hacia Valparaíso, indica firmemente que el reencuentro nacional es un hecho instalado profundamente en el corazón de las nuevas generaciones, que independientemente de las posiciones divergentes sobre nuestro pasado histórico reciente, existe en el alma nacional una actitud común, una visión que nos hermana y reúne cuando una tragedia golpea al país.

Chilenos y chilenas sentimos que se debe socorrer y levantar al hermano en desgracia, y la juventud chilena tomó el liderazgo de ese esfuerzo.

En la aldea global que nos cobija se vive de manera tan vertiginosa, se suceden los hechos en una dinámica imparable, que provoca una realidad tal que las personas se distancian de sus respectivos desafíos como país.

Además, no pocos Estados están tan debilitados que sus naciones se dividen y sucumben ante nuevos y radicalizados separatismos, creados por el resurgimiento de antiguos nacionalismos.

En Chile, no obstante la necesidad de encarar el desafío de la desigualdad, frente al cual hay diversas visiones, se registra una convergencia de quienes constituimos el país, de estar unidos en lo esencial, de fortalecer la democracia y superar sus carencias.

Chile se define desde sus hijos, no desde el mercado, la nación se forma desde un compromiso de pertenencia, básico e irreemplazable que, ante la desgracia y la catástrofe que ha sacudido a Valparaíso se ha manifestado con una potencia y envergadura que permite tener confianza en el futuro.

1 comentario
19 abr 2014

Para la UDI el mundo global es ancho y ajeno

La aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma constitucional que otorga el voto a los chilenos en el extranjero representa un avance importante para el país, pues integra en derechos a todos los chilenos y amplía la democracia y la participación ciudadana.

Solo la UDI se ha opuesto en bloque a esta reforma.En su daltonismo, este partido mira a los chilenos en el mundo y ve un bosque de banderas rojas y puños cerrados y cree, reviviendo el espíritu del artículo 8 transitorio, que hay allí una masa electoral de exiliados políticos de la dictadura a los cuales hay que seguir negando derechos para preservar los subsidios electorales que la UDI ha cautelado con el sistema binominal y con la exclusión del voto en el exterior.

La UDI le teme al voto de los chilenos en el exterior, como antes temió a la eliminación de los senadores designados y vitalicios y de otros enclaves de la dictadura.Su concepción sigue siendo la de una democracia limitada y la de una derecha protegida que resiste a todo cambio en pleno siglo XXI.

Sin embargo, lo que la UDI no comprende es que la enorme mayoría de los chilenos en el extranjero son personas que se han radicado allí por razones laborales, de estudio, familiares o simplemente porque han decidido vivir una experiencia personal en un mundo en que las distancias geográficas y de tiempo se van haciendo cada vez más estrechas en medio de la revolución digital de las comunicaciones y de la era de gran innovación tecnológica en que vivimos.

La UDI y su grupo dirigente para el cual el mundo global y sus características, como la universalización de los valores y reglas de la democracia, sigue siendo ancho y ajeno, no capta que probablemente el voto de los chilenos en el exterior no difiere significativamente, en su composición política, al voto de los chilenos en Chile y que de cualquier manera resulta vergonzoso que una fuerza política viva del cálculo electoral y de la exclusión ideológica y en virtud de ello niegue derechos ciudadanos a los chilenos en el extranjero como niega reconocimiento constitucional a los pueblos originarios dentro de Chile.

No conozco ninguna derecha en el mundo que se oponga a que sus connacionales que viven el exterior tengan derechos ciudadanos y en ello la UDI está hoy sola dentro y fuera de Chile. Es un partido que camina en contra de las tendencias históricas.

El mundo global es un mundo de grandes migraciones, de traslado de seres humanos de un país y de un continente a otro por razones laborales, de búsqueda, de conocimientos y experiencias que se ganan recorriéndolo. Es un mundo, a la vez, donde los países buscan preservar sus identidades y su raza casi como un esfuerzo desesperado para seguir existiendo como tales.

¿Han pensado los dirigentes de la UDI porqué razón casi todos los países del mundo garantizan el voto de sus connacionales que viven fuera del territorio?

Italia elige directamente diputados y senadores en distritos en América Latina, donde hay concentrada, como sabemos , una gran población de origen italiano para que los represente en Montecitorio y Palazzo Madama. Ningún partido en la península saca una calculadora para garantizar este derecho.

Hay un interés superior : el vínculo de los italianos y sus descendientes con Italia, que Italia esté en el mundo a través de sus connacionales que residen en diversos países del planeta.

Si esto hace un país como Italia y España, Francia y la mayoría de los países de Europa y América Latina ¿no debería hacerlo Chile que tiene solo 16.5 millones de habitantes y una preocupante baja tasa de natalidad ?

Es falaz el argumento sostenido por la UDI de que las autoridades deben ser elegidas solo por los que viven en Chile. Son ya miles los chilenos que a través de las redes sociales se informan, participan con sus opiniones en el debate político interno del país o hacen negocios con Chile, porque hoy no importa si tu escribes en Shangai o en Avenida Matta, en Atenas, donde hay cientos de marinos mercantes chilenos esperando embarcarse para ganarse la vida, o en Iquique o Valparaíso.

Es la magia de la revolución digital de las comunicaciones que la UDI quiere ocultar con una decisión burocrática excluyente, privando de un derecho constitucional que se debe tener por el solo hecho de ser chileno independientemente de donde se resida transitoria o permanentemente .

La política de la UDI en relación a los chilenos en el exterior es la continuidad de la letra L o de la negación de pasaporte a la cual muchos chilenos exiliados fuimos sometidos durante la dictadura.

Por ello, el ideologismo de la UDI causa daño a Chile, y es relevante que la Cámara haya aprobado esta reforma constitucional y que en el Senado tenga una adhesión no solo de Nueva Mayoría sino también de los senadores independientes, de RN, que han anunciado un voto favorable y del naciente movimiento Amplitud.

Yo más que enjuiciar a la UDI o de alegrarme del aislamiento que tendrá su postura, espero que algunos de sus líderes en el Senado reflexionen y entiendan que un mundo global muchos seres humanos vivirán entrando y saliendo de sus países, como ya preveía McLuhan cuando en los años 60 instala el concepto de Aldea Global donde la tecnología de las comunicaciones hace que espacio y tiempo prácticamente no existan y ciertamente no son determinantes para establecer la nacionalidad y los derechos de una persona.

Esta depende ya hoy más de factores culturales y de vínculos emotivos que de dependencias territoriales.

Además, en un mundo posmoderno las certezas ideológicas, sobre todo las mas retrogradas, muchas ideas consideradas sagradas, se derrumban y en la liquidez del mundo que vivimos es imposible negar derechos a ciudadanos por el solo hecho de vivir fuera de las fronteras de su país que en el siglo XXI serán cada vez más un artificio.

Hoy hablan nuestros físicos y astrónomos que en algunos decenios podrán instalarse comunidades de terrestres en otros planetas.

¿La UDI les negará también a ellos sus derechos constitucionales por no vivir ya no sólo dentro de las fronteras de Chile sino fuera de la tierra?

Para estar en política hay que entender el mundo que vivimos y sus cambios y la UDI en este como en otros temas se queda irremediablemente en un pasado muy lejano.

Deja un comentario
19 abr 2014

Si la corrupción grita es porque avanzamos

Los concejales de la UDI en Recoleta, han recurrido ante el tribunal electoral solicitando mi destitución por supuesto “notable abandono de deberes” y “faltas graves a la Probidad”.

Sus falsas acusaciones se refieren a cuatro temas que demuestran que cuando se combate la corrupción y se pone en jaque los intereses de los poderosos aliados de la derecha, hay que estar preparados para enfrentar la guerra sucia de quienes instalaron la cultura de la corrupción y que hoy intentan amedrentarnos para que no sigamos tomando las decisiones que apuntan a desmantelarla.

Respecto del primer tema al que se refiere la acción judicial y que corresponde a la entrega de una subvención municipal a una organización comunitaria de la que fui Presidente hasta junio del 2012, es importante destacar que el Centro de Desarrollo Social y Cultural “La Chimba” no tiene fines de lucro y entre los años 2003 y 2012, recibió más de 45 Millones de pesos en subvenciones y convenios con la ilustre Municipalidad de Recoleta, en virtud de la encomiable labor que realiza desde su nacimiento.

Este Centro ha atendido a más de dos mil jóvenes de los sectores más vulnerables de nuestra comuna y a numerosos dirigentes sociales, vecinos y vecinas, entregándoles preuniversitarios populares gratuitos a los primeros y capacitación y asesoría profesional del más alto nivel a los segundos.

Por lo mismo, llama la atención que luego de haber dado su apoyo a dicho proyecto durante los 12 años que estuvieron al mando de la Municipalidad, hoy pretendan que ésta, bajo nuestra administración, deje de hacerlo, sobretodo si consideramos que solo beneficia a nuestra comunidad y nadie en el Centro Cultural referido obtiene algún tipo de utilidad.

También es importante destacar que las subvenciones no las aprueba el Alcalde, sino el Concejo Municipal por mayoría simple y que respecto de la subvención referida, fue aprobada por seis votos a favor, entre los cuales se cuenta el voto de uno de los concejales de la UDI que hace la presentación, y tres abstenciones entre las que destacan la del recurrido.

Ahora bien, efectivamente la solicitud de subvención, al igual que todas las que se han solicitado y se seguirán haciendo en el futuro, fue presentada por el Alcalde, ya que en el ordenamiento jurídico de nuestro país la iniciativa en materias de administración municipal, la tiene exclusivamente el Alcalde, por lo que no puede ser presentada al Concejo de ninguna otra forma y no presentarla sería caer en una arbitrariedad y no respetar la igualdad ante la ley.Así de simple.

Respecto del segundo tema, se pretende tender un manto de duda sobre la legitimidad de invitar a profesionales con los que he trabajado por varios años, en una consultora de mi propiedad y en otros espacios profesionales, y que han asesorado a más de 50 Alcaldes de todos los colores políticos, para aportar en Recoleta con su valiosa experiencia, bajo la fórmula de prestación de servicios profesionales, desarrollando procesos participativos absolutamente inéditos para actualizar los instrumentos de gestión que en tiempos de la UDI se construían entre cuatro paredes y a espaldas de nuestra comunidad.

Es importante destacar que nuestro ordenamiento jurídico resguarda el derecho de todo profesional liberal a prestar servicios en varios lugares a la vez, cuando no hay dependencia ni subordinación, por lo que no se entiende si las acusaciones buscan enlodar a profesionales respetables, sólo por colaborar con nuestra gestión o tender un manto de distracción para ocultar los significativos avances que hemos logrado en nuestro primer año de gestión.

Sobre la supuesta utilización de la Web del municipio para fines ajenos a los institucionales, es importante aclarar que lo que le molesta a los concejales requirentes es que en el uso de mi legitimo derecho a la libertad de expresión, haya escrito columnas de opinión haciendo responsable a algunos dirigentes, militantes y ex militantes de la UDI de las innumerables irregularidades detectadas en nuestra Municipalidad durante las administraciones que lideró uno de sus más emblemáticos Alcaldes, a los que nunca los concejales de la UDI le hicieron ninguna presentación ni fiscalización y que no compartimos el juicio del Contralor en el sentido de que no debe extenderse la responsabilidad sobre las mismas a los partidos a los que pertenecen los aludidos, porque eso sería utilizar, con fines políticos, los bienes municipales.

Por último, la acusación acerca del retraso de 4 días en la presentación de mi declaración de intereses, sólo puedo decir que esto fue un error debido a mi falta de experiencia como autoridad, ya que siempre he estado en el mundo social, pero que difícilmente puede ser interpretado como una falta grave a la probidad y mucho menos un abandono notable a mis deberes como Alcalde de la comuna, pues el trámite se hizo con un retraso de 4 días, pero se cumplió.

Resulta evidente entonces que la acusación solo busca dañar la honra y amedrentarme, pues hemos desarrollado un combate firme y frontal contra todo atisbo de corrupción, develando una serie de irregularidades existentes en la Municipalidad, destituyendo a quienes actuaban al margen de la ley, atacando por vía judicial a los poderosos intereses existentes en nuestra comuna que han actuado al margen de la ley, amparados precisamente por quienes instalaron en la comuna la cultura de la corrupción y que hoy tratan de enlodarnos.

De hecho, debe dolerles demasiado que hayamos terminado con la hegemonía de la UDI por 12 años en esta comuna. Les duele que hayamos expulsado a Ceresita, a quien ellos permitían funcionar al margen de la ley, logrando una indemnización de más de 2,5 millones de dólares para el mejoramiento urbano de los barrios afectados por la contaminación de la misma, en un caso de estudio a nivel mundial como ejemplo de combate a la corrupción.

Les duele que hayamos logrado la condena de su director de Obras a 4 años de cárcel por corrupción y que hayamos destituido a su director de Patentes.

Les duele que estemos decomisando los casinos clandestinos que florecieron bajo su alero y les duele que hayamos pagado más del 40% de la deuda que nos dejaron, eliminando los sobresueldos y las horas extras que ellos pagaban sin ser trabajadas.

Les duele que estemos clausurando los locales que funcionaban al margen de la ley amparados por funcionarios y autoridades que entregaban patentes a actividades ilícitas y sobretodo les duele nuestro avance en el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, a través de la pavimentación y el reverdecimiento de Recoleta.

Les duele también la mejora significativa de la educación y la salud pública que ellos trataron de destruir, como también el florecimiento del deporte y la cultura como muestra de lo que puede lograr nuestra comunidad, de la mano de un proyecto emancipador.En síntesis, les duele que vivir mejor en Recoleta sea posible sin ellos y de eso nos sentimos orgullosos.

Con todo lo que hoy podemos mostrar y con el nombre que nuestra comuna se ha ganado en el concierto de las municipalidades chilenas, solo podemos entender esta acción comunicacional como una muestra más de la desesperación de quienes lo tuvieron todo y traicionaron la confianza de quienes creyeron en ellos y que pretenden amedrentarnos e inhibirnos de seguir haciendo lo justo y lo correcto, caiga quien caiga.

Pueden estar tranquilos nuestros amigos y aliados, pues no tenemos nada que temer.

Dejad que la derecha y la corrupción nos ataque porque cuando gritan sin razón… es porque avanzamos.

4 comentarios
19 abr 2014

¿Es Chile un país católico?

La pregunta se la hizo el Padre Alberto Hurtado, -elevado a los santos altares el 23 de octubre de 2005- hace decenas de años, en la primera mitad del siglo pasado.

En las páginas del libro así titulado, el Padre Hurtado se refiere a la miseria del pueblo chileno y afirma que la raíz principal “es la falta de cultivo religioso de las masas y de los grupos de selección, que acarrean un debilitamiento de su fe”, y agrega que “la falta de sacerdotes, bien lo comprendemos, no es solamente problema de número. El problema sacerdotal encierra, pues, un problema de santidad en primer lugar; de correspondencia a la gracia; de abnegación; de formación seria y profunda en las disciplinas sagradas y en los conocimientos humanos.

El sacerdote es mediador entre Dios y los hombres, instrumento en manos del Redentor para salvar a los hombres, y el instrumento debe estar unido a la causa que lo mueve y al objeto a que se aplica”.

En estos días acaba de aparecer una encuesta realizada por Corporación Latinobarómetro en la que señala que entre 1995 y 2013 la población católica nacional pasó de predominar con un 74% a tener un 57% en menos de dos décadas.

De forma paralela se conoció la actuación del sacerdote Gerardo Joannon en lo que muchos califican “asociación ilícita” para arrancar de sus brazos a recién nacidos y darlos en adopción.

Anteriormente los casos de curas involucrados en abusos sexuales, y el caso emblemático de Karadima abusando de jóvenes de alto estatus social.Y, para coronar esta “semana horrible” de la Iglesia en Chile, el Cardenal Ezzati cuando se enfrenta a la prensa después de la misa crismal y ante preguntas sobre “el caso Joannon”, se limitó a responder con un “muchas gracias”.

En esta semana que, cuando yo era pequeña estaba revestida de austeridad y seriedad, de mensajes y de historias de hombres y mujeres que daban su vida por un ideal de justicia y de solidaridad, resulta doloroso ver cómo un mensaje que los hombres devinieron en poder político temporal enfrenta días de crisis.

El hombre que motivó a la cristiandad nació en un hogar “vulnerable”, víctima del abuso de los poderosos, de los ricos y de los burócratas del stablishment.

En esa realidad de brutalidad, de una masa esclava, con palabras de amor, de equidad, de acogimiento, fue capaz de movilizar y convertir a miles.

¿Qué es hoy la Iglesia que sus seguidores formaron y a la que muchos pertenecemos? Un Estado, un Estado poderoso que todavía es capaz de influir en las naciones, un Estado que comercia como el que más, un Estado que protege y esconde a sus pequeños delincuentes de birra y sotana, y, sin embargo, pese a ese Estado y a esos hombres que transformaron el amor a Dios y a los seres humanos en amor al poder y al dinero, sigue existiendo una iglesia que ama, que tiene a hombres y mujeres buenos, que se entregan a la vida de encuentro y solidaridad.

Soy católica, como muchos y muchas sufrí dolores en mi vida y encontré refugio sólo en la palabra acogedora y comprensiva de algunos curas, pocos curas. Hace tan poco se fue Alfonso Baeza –uno de esos pocos curas- y me sentí huérfana.

Ya no estuvo para hacer misa en recuerdo de mi amado hijo, Manuelito; no va a estar este 27 de septiembre para recordar a Manuel Bustos. Su partida me dejó con un sentimiento de desamparo, de soledad. No quiero “encargar” una misa pagando, para que se lean sus nombres como en una lista de supermercado.No.

Prefiero, en familia, hablar de ellos y de lo que hicieron en sus vidas, en cómo causaron nuestras alegrías, preocupaciones, ilusiones, penas… en fin, en cómo pasaron por nuestras historias para quedar vivos para siempre en nuestros recuerdos.

Por eso, en estos días, en que el mundo millones de almas recuerda a un ser humano noble y grande –no perfecto, sin duda- siento que la pregunta que se hizo el Padre Hurtado respecto a Chile debe replicarse al mundo y la respuesta creo yo serían miles de interrogantes y sólo algunas respuestas.

¿Hace Francisco la diferencia? ¿Es suficiente su ejemplo para creer que la Iglesia vuelve a ser referente?

¿Es Ezzati y su actitud displicente reflejo de una doctrina?

¿Los que funan a una jerarquía son capaces de respetar a quienes seguimos creyendo en un hombre que entregó su vida por la justicia y el respecto a las personas?

¿Podrá este iglesia ser capaz de sacar más curas obreros como Alfonso, Puga, Marotto, Aldunate, Jarlan, Dubois,Bolton,Alsina y tantos otros capaces de vivir la vida de los millones de chilenos que con su trabajo hacen crecer a sus familias?

¿Habrá una iglesia que dé espacios de influencia para nuevos Silva Henríquez, Juan de Castro, el Cardenal Caro, Hourton, Santos, Hurtado, Camus, Contreras? Mi esperanza es que sí,… siento que la llegada de Francisco abre ventanas de esperanza, de aires renovados.

¿Son sólo los católicos gente con ideales de justicia, libertad, equidad, solidaridad? No, por supuesto, pero en la raíz de nuestra creencia sí están esos valores, a los que se suman los del valor, de la fortaleza, de la impaciencia, del ardor.

¿Es Chile un país católico? No, cada día menos, pero no por la fuente que nos inspira, sino por la parte siempre débil del eslabón, nosotr@s, seres humanos perfectibles, y, por lo mismo, llenos de defectos.

9 comentarios