01 dic 2015

Por favor ¿me puede bajar el sueldo?

Mi abuela ha estado muy complicada de ánimo. Ella, que es una optimista crónica, ha sufrido, me imagino por lo que sucede en el país y sumado a su avanzada edad, una serie de molestias y desacomodos en su capacidad de dormir, su facilidad para sonreír y otros síntomas parecidos.

Ella me dice que “no es nada”, pero yo la conozco desde que nací y no me puede engañar tan fácilmente. Ella ha estado sufriendo.

Hoy llegó a conversar conmigo. Viene con un encargo de sus colaboradoras.

Yo, dada la avanzada edad de mi abuela, tengo la tarea de obrar como “empleador de quienes trabajan para ella”.

Mi abuela siempre se ha caracterizado por pagar unas remuneraciones “muy competitivas” y, por tal razón, mantiene unas antiguas trabajadoras que le tienen mucho cariño.

Cuando me dijo que quería hablar conmigo respecto a las remuneraciones de sus asistentes yo pensé, “no creo que sea necesario incrementar más de lo que se había acordado, mal que mal eran varios puntos sobre el IPC estimado”.

Cuál sería mi sorpresa cuando mi abuela me contó que ambas colaboradoras habían venido a solicitar que se les disminuyera la remuneración mensual. Yo no lo podía creer. ¿Cuál sería la razón de esta inusitada petición?

Mi abuela me explicó que ambas trabajadoras tenían hijos estudiando en la educación superior.”El caso más terrible es el de la Emilia: uno de sus hijos estudia en una Universidad Pública, y el otro en un Instituto Profesional que tiene también derecho a gratuidad. Si los hijos de la Emilia logran el beneficio, su familia dejará de endeudarse en más de 4,5 millones por año.”

El problema, querido nieto, es que la Emilia y su familia se exceden por una pequeña cantidad del ingreso que las sitúa en el 5 decil. Según ella averiguó, el límite estaría en cerca de $185.000 de ingreso mensual per cápita, y uniendo su sueldo con el de su esposo, y dividiendo por el número de integrantes del grupo familiar, el resultado da unos $6. 000 más del promedio que da derecho a la gratuidad.

Así las cosas, la solicitud era muy simple, “por favor, ¿me puede disminuir la renta en 30.000 pesos mensuales?”. Emilia explicó que de ese modo, y dado que son 5 los miembros del grupo familiar, quedaban dentro del 50% más pobre y se ahorraba 4,5 millones al año.

Abuela, es notable que la Emilia maneje todos esos datos y análisis respecto a la gratuidad ¿estás segura que ella te dijo eso?

Mi abuela sonrió y me confesó que a ella le parecía muy inadecuado un sistema donde el beneficio era “todo o nada”, y más aún cuando eso se cortaba abruptamente en un punto del ingreso. Me habló del por qué todas las tablas de cobros o beneficios eran escalonadas y con escalones razonables. Usó como ejemplo las tablas de impuesto que tienen tramos progresivos.

Me dijo que había tratado de comunicarse  con los encargados del ministerio de Educación para hacer ver su punto de vista y que nadie le hizo caso.

Bueno abuela, me parece razonable tu punto de vista, pero contéstame lo que te pregunté, ¿la Emilia maneja toda esa información y ha calculado que si le rebajas el sueldo en 30 mil mensuales puede acceder a 4,5 millones de gratuidad al año?

Sonrió y no pudo menos que confesar: ella le había dicho a la Emilia que lo que le convenía era disminuir su renta mensual en 30.000 pesos y quedar entre el 50% de menores ingresos.

Me temo que mi abuela puede estar al borde de la ilegalidad, pues sospecho que esos 30.000 se los pagará sin comprobante alguno y violando la ley que la obliga a pagar las imposiciones respectivas.

Me quedé pensando que mi abuela tiene razón. Las escalas con un sólo gran peldaño no son buenas escalas. Qué pena que en el ministerio no escucharan a mi abuela. Ahora, y de un minuto a otro, tendremos una lucha por quedar en el  decil más pobre y será necesario un esfuerzo para verificar los datos de los ingresos familiares.

Cuando mi abuela se retiraba le expliqué que, en mi opinión, la lucha por quedar en el quintil más pobre traería como consecuencia una disminución del límite actual de ingreso del 5 decil y, en consecuencia, los $ 30.000 mensuales no aseguraban a la Emilia.

Me temo que mi abuela esté propagando su teoría entre sus “viejas amigas”, y capaz que esté generando un enredo que se transforme en un injusto mecanismo.

¿Qué puedo hacer con mi abuela ?

¿Me transformaré en cómplice siguiendo sus instrucciones?

Mientras escribía esta columna, he recibido un mensaje de mi abuela.

“Sr. Sergio Solís

En su condición de administrador y encargado de pagar las remuneraciones a mis colaboradoras, ruego a usted que a partir de este mes reduzca su estipendio mensual en la suma de $100.000.

Le ruego hacer las modificaciones contractuales que permitan la implementación de mis instrucciones.

Abuela Carmela.”

2 comentarios
01 dic 2015

Los artistas queremos comisión de cultura en el Senado

El desarrollo de la cultura es clave para la transformación social de un país, y para ello, es fundamental que exista un marco normativo que promueva y fomente políticas culturales eficaces y eficientes. Es por esto que desde la Unión Nacional de Artistas, celebramos la propuesta del Senador De Urresti de crear la Comisión de Cultura en la Cámara Alta.

Es innegable que el ejecutivo es el que guía y promueve la política cultural chilena, pero el poder legislativo es también imprescindible para su desarrollo.

En 2008, se aprobó el proyecto para incorporar en el Reglamento de la Cámara de Diputados una comisión permanente de la Cultura y las Artes. Gracias a ella, los temas relativos a cultura adquirieron mayores rasgos de importancia e independencia, por lo que la creación de esta comisión, supuso un enorme aporte en la agenda administrativa legislativa de la Cámara de Diputados.

Situación contraria sucede en el Senado. Los temas relativos a cultura quedan estancados en esta cámara ya que, sobre todo en el último tiempo, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología se ha centrado en el tema de la calidad, el financiamiento y  la institucionalidad para la educación.

Un ejemplo de estancamiento es la ley que regula la exhibición y ejecución artística en los bienes nacionales de uso público, presentada en junio de 2012 y aprobada por la Cámara Baja con 99 votos a favor y 1 en contra. Esta ley, que garantiza un trato digno y espacio para los artistas urbanos que brindan un espectáculo a la ciudadanía, podría resolverse rápidamente con la creación de una comisión específica.

Lo mismo sucedería con la modificación a la ley 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de obras audiovisuales para hacerla extensiva también a directores y guionistas; o las futuras leyes sectoriales sobre artes escénicas o artes visuales o incluso la propia indicación sustitutiva que crea el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Son muchos los proyectos de ley que podrían salir a la luz más rápidamente con la creación de la Comisión de Cultura en el Senado, y con ellos los beneficios que supondrían a nivel de país.

La ley del 20% de música chilena, por ejemplo, a tan solo unos pocos meses de su implementación ha demostrado grandes avances. Según el estudio realizado por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), en el mes de julio aumentó la música chilena a un 20,91%, promedio que el año pasado era de 16,27%. Lo mismo sucede con el listado de canciones y artistas que más se escuchan en el dial, aumentando de dos a cuatro los nombres chilenos en el top 10 de los más tocados en este último año.

Crear la Comisión de Cultura en la Cámara Alta, sería un gran gesto político que demostraría la relevancia de la cultura en nuestra sociedad. Esperamos que esta comisión sea aprobada muy pronto, y así podamos seguir construyendo un país más culto, más creativo, más justo e igualitario.

Deja un comentario
01 dic 2015

Clima, ambición y solidaridad

Al comenzar la COP21, una de las palabras más repetidas en los discursos es “ambición”. Otra es “solidaridad”. Ambición se usa como adjetivo para la negociación y el esperado acuerdo del 12 de diciembre. Solidaridad se usa como una noción para la implementación.

¿Ambición climática? ¿Se logrará un acuerdo que asegure no superar el límite de 2°C a fin de siglo?

¿Será suficiente para evitar las consecuencias nocivas que ya se hacen evidentes?

Lo más probable es que sí se alcance un acuerdo: ya hay más de 180 países que han presentado sus Contribuciones Nacionales Tentativas (INDC por sus siglas en inglés) que corresponden a más 95% de las emisiones globales.

Sin embargo, y aún si se implementaran al 100% las INDCs propuestas, no se disminuirían las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de modo suficiente. Con estos compromios nacionales se llegaría a 2.7°C de calentamiento, un límite que asegura más temprano que tarde cambios irreversibles con consecuencias geopolíticas indeseables.

Dicho eso, no obstante, es primera vez que tal cantidad de países se comprometen a reducir sus emisiones y a tomar medidas para la adaptación. Como primer paso, como piso de un cambio hacia un modo de desarrollo sostenible, es esperanzador. Pero sólo como primer paso y que sólo será eficaz en la medida que exista una plataforma universal, transparente y jurídicamente vinculante. Lo demás será sólo un juego de frases diplomáticas vacías.

En un país como Chile significa invertir en energías renovables (que tenemos), en capacidad científica y tecnológica (que debemos fortalecer), en eficiencia energética e hídrica (que no terminamos de implementar), en transporte colectivo (que no nos ahogue), en participación ciudadana (que se demanda), en igualdad de género (que falta).

Justamente porque somos vulnerables, porque nuestro modo de desarrollo ya nos tiene con 5 toneladas de CO2 por persona anuales, y con niveles de desigualdad inaceptables y limitantes para todos y todas.

Para que los compromisos expresados en los discursos sean más que palabras, éstos deben traducirse en un cambio en la manera de entender el desarrollo.

Ya no podemos igualar desarrollo con unPIB creciente. Si bien es necesario, tampoco bastará agregar indicadores de eficiencia carbónica e hídrica.

Los nuevos indicadores deberán contener solidaridad, justicia e inteligencia como adjetivos y esencia. Algo de esto trasunta de la breve alocución de la Presidenta Bachelet.

Deja un comentario
01 dic 2015

¿Quo Vadis?

Quienes abrazamos  una religión tenemos  que asumir los principios y reglamentos de aquella, sobre todo, cuando lo hacemos  en plena libertad de conciencia, opción de vida, que nos ayuda a ser mejores personas.

“Religión sin sacrificio”, enseña Gandhi, esto no significa que los cristianos debamos aceptar de buenas a primera, cual rebaño de ovejas, sin discernimiento, hechos que nos parecen repudiables, acontecidos al interior de la Iglesia Católica.

En nombre de un falso cristianismo, se ejecutan todo tipo de fechorías y aberraciones, cuyas consecuencias históricas aún no se terminan de cancelar. Lo peor, se siguen cometiendo los mismos errores del pasado.

Es por ello que los católicos de base, han levantado su voz fuerte y poderosa en todo el mundo, ante la corrupción desenfrenada, entregando una señal clara que no permitirán que la Curia continúe por  el despeñadero.

El primer Papa latinoamericano, argentino de nacimiento, jesuita de congregación, se ve  enfrentado  a una férrea oposición conservadora para  reformar la casta de  privilegios, poderes y riqueza que hoy ostentan.

Francisco  es claro y categórico, “estamos aquí para ser los primeros servidores y no ser los servidos” . Algunos no lo quieren entender. Como príncipes de la Iglesia quieren seguir viviendo  en el boato, alejado de su principal función de entregar  la palabra de Cristo, cueste lo que cueste, en medio de los excesos de la modernidad.

La iglesia Católica, en este sentido tiene mucho que cambiar  para volver a ser madre y maestra en lo moral y espiritual, como el Santo Alberto Hurtado  quien fue un comprometido servidor incansable con y para los pobres, dedicando  la vida a ellos, sin tapujos ni dobleces.

¿A dónde vas? entonces  Reinaldo Sapag con tu compromiso cristiano.

Es la pregunta que me hago, en este laberinto de dudas, cuando veo a un chileno, sanantonino, conversar animadamente con el Papa, antes del Evangelius  en la  plaza de San Pedro, como dos grandes amigos, de antaño, que necesitaban verse el uno con el otro.

¿A dónde vas? para  que Francisco detenga su auto, se baje, sin protocolo ni audiencia previa, reciba de manos del profesor  Sapag, un compendio de libros y cartas de la vida y obra del Cardenal del Pueblo, sin duda es un privilegio, que pocos podrán contar . Fue todo un acontecimiento desconocido en Chile, que nos llena de satisfacción.

¿A dónde vas? cuando eres recibido  por el Superior  de los Salesianos, padre Ángel Fernández, en el Vaticano, compartiendo con todos sus sacerdotes y obispos reunidos para tal ocasión, a fin testimoniar  la inmensa labor del Cardenal Raúl Silva Henríquez, la que se pretende dejar gravada para la posterioridad.

Sabemos que el profesor Sapag, escribió un polémico libro “La Iglesia Santa  y Pecadora de todos los Días” entre otros de sus escritos y cartas, criticando abierta y duramente el comportamiento  inmoral de algunos curas y obispos, pedófilos, que han abusado de sus investiduras eclesiásticas.

Todo esto y mucho más está en conocimiento de la Santa Sede,  la postura de muchos laicos que no amparan estos crímenes de lesa villanía.  Pienso que Ezzati ni Errazuriz, nada  supieron de este encuentro, si no  lo hubieran impedido  a toda costa, como lo hicieron con el nombramiento en la comisión papal a Carlos Cruz, uno de los abusados por el cura Karadima, el señor de los infiernos.

Francisco, manda un claro mensaje a la grey chilena en ese improvisado encuentro, hay  que limpiar la casa grande de todos por dentro, tarea a la que no se puede restar ningún católico, en conjunto con esos miles de Obispos, sacerdotes  religiosas, diáconos y ministros que a diario dan testimonio  del Evangelio.

Sapag abrió una ancha puerta  en el Vaticano, que la diplomacia no había logrado. ¿Se habrá dado cuenta el Gobierno de esta tremenda oportunidad, que tanto la necesita el  país?

Deja un comentario
01 dic 2015

Colusión, monopolio y democracia

Fue el ex Presidente de la Suprema Corte de los Estados, y gran jurisconsulto que hoy da nombre a la principal universidad hebrea de los Estados Unidos, que expresó: “podemos tener democracia en este país o podemos tener la riqueza concentrados en las manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas”.

La relación entre concentración económica y debilidad democrática es inmediata, es por eso que es necesario una legislación antimonopolios que tienda no solo a sancionar los abusos de los monopolistas, sino que además propender a una economía donde no exista poderes de mercado capaces,no solo influir en los vaivenes del mercado sino que también ser decisivos en la toma de decisiones políticas.

Es necesario considerar, para planificar el sentido de la legislación en materia de Libre Competencia, objetivos concretos o, acudiendo a figuras propias de la ciencia penal, bienes jurídicos protegidos.

Así es indudable considerar que dentro de estos objetivos y valores protegidos se encuentran la libertad económica, el bienestar de los consumidores, la eficiencia del mercado, posibilidad del salto tecnológico, entre otros. Pero avocarse a considerar sólo estos valores eminentemente económicos y no considerar los obvios aspectos políticos que tiene una legislación antimonopolios es una ceguera que no permitiría nunca una legislación eficaz y que contribuya al desarrollo (entendido en su concepto global, no sólo economicista) de nuestro país.

Es así como en legislaciones extranjeras esto es una realidad. Cabe destacar la sudafricana, que en el preámbulo de su Competition Act de 1998 indica: “El pueblo de Sudáfrica reconoce, que el Apartheid así como otras leyes y prácticas discriminatorias del pasado fueron resultado de la excesiva concentración de la propiedad y control de la actividad económica nacional,  restricciones inadecuadas a las prácticas anticompetitivas comerciales y la imposibilidad de participar todo el pueblo sudafricano en las actividades económicas”.

Así como la Jurisprudencia internacional ha reconocido las implicancias político-sociales de la existencia de monopolios y de la excesiva concentración económica, el Juez Learned Hand en sus explicaciones del caso United States v. Aluminium Co. Of America (ALCOA) señaló: “los grandes conglomerados industriales son connaturalmente indeseables, tanto por aspectos económicos como por aspectos políticos”. “Es posible, debido a su efecto social o moral indirecto, preferir un sistema de pequeños productores, en donde el éxito de cada uno dependa de su propia habilidad y carácter, a uno en que la gran masa de la sociedad está obligada aceptar las decisiones discrecionales de unos pocos”.

A lo largo de la historia la concentración económica ha ido de la mano de alentar regímenes autoritarios y ha sido un vehículo para generar gobiernos nefastos en materia de credenciales democráticas.

La enorme concentración del poder económico hizo que los carteles jugaran un papel crucial en el auge del Nazismo en Alemania (es por eso que la Alemania de la pos guerra  le dio  máxima importancia a la elaboración de una acabada legislación antimonopolios, muy influenciada con los conceptos de la Escuela de Friburgo).

Así no es lejano considerar que una de las razones que facilitó la llegada al poder y los  17 años de brutal dictadura de Pinochet está en una economía altamente concentrada en el Chile del momento, que permitió que unos pocos pudieran tomar la decisión de generar las condiciones socioeconómicas y políticas para la caída del gobierno de Allende y el sostenimiento del gobierno de Pinochet.

Lo mencionado por los sudafricanos en la cita a su ley de Competencia es claro, sin concentración del poder económico en la minoría de origen europeo no habría existido Apartheid. La lista de ejemplos históricos podría seguir eternamente, pero bastan los tres casos mencionados para una ilustración rápida de lo lesivo que puede ser la excesiva concentración.

La generación de grandes conglomerados industriales y comerciales, en países con altos niveles de concentración, ha generado la creación de una suerte de sistema de Estados paralelos que poseen no solo la capacidad absoluta de reemplazar los mecanismos de mercados en la fijación de precios (dejan totalmente obsoleta las discusión de Von Misses, Hayek, Lange y Lerner sobre el cálculo económico de los precios en las economías socialistas), sino que poseen el control de decisiones públicas e influyen de manera clave y directa en la elección de autoridades (no está de más recordar Penta, SQM, Corpesca, etc.)

Sin duda, la desconcentración económica aumenta la posibilidad que un país transite a la democracia o que consolide una ya existente. Las posibilidades de que las elites económicas tengan el poder de influir en las decisiones políticas  son mayores en cuanto es mayor la concentración económica y su poder monopólico. Y además la desconcentración del poder genera que las elites económicas existentes no tengan incentivos para estar en contra de una consolidación democrática.

Se ha comprobado empíricamente, que a mayor concentración de la riqueza más estabilidad tienen los regímenes autoritarios por la necesidad de contar solo con unos pocos para apoyar su régimen. (Bueno de Mezquita, 2002).

Es necesario entender que los grandes conglomerados económicos que manejan la mayoría de los recursos en economías altamente concentradas suelen oponerse a la  profundización democrática, por no tener incentivos para creer en ella. Al entregar el poder del voto libre y sin influencias externas a la gran mayoría que no tiene participación en el poder económico, sin duda el pueblo mayoritario buscará la instauración de políticas redistributivas que no son propicias para las elites económicas.

Por lo que la antinomia que menciona Brandeis en la cita del inicio es clara, las economías altamente concentradas no se condicen con democracias perfectas, ya que tarde o temprano, por fundamentos puramente de ganancia, intentarán destruir la democracia que daña sus pretensiones monopolísticas. Por lo tanto, las élites adineradas se opondrán a la democracia ya que los costos de supresión de la participación política de la población están por debajo de los costos de las políticas de redistribución

Por lo anterior, se hace necesario dotar de mayores facultades a la Fiscalía Nacional Económica, pudiendo pedir con mayor facilidad sanciones relacionadas con modificar estructuras de propiedad de las empresas involucradas en injustos monopólicos.

Es necesario que se tengan vías judiciales para modificar las estructuras de los mercados altamente concentrados a través del desmembramiento efectivo de empresas y regulando de manera más enérgica las fusiones y adquisiciones. Sancionar la colusión (el injusto monopólico por excelencia) con penas corporales es solo un primer paso de muchos que deben darse en aras no solo de castigar, sino que a través de una efectiva Legislación Antimonopólica, podamos modificar la estructura económica del país.

Desde mi punto de vista el hecho de que Eliodoro Matte a través de su empresa CMPC o el señor Ruiz Tagle a través de PISA se coludieran para modificar maliciosamente los precios de los productos de papel tissue es grave. Pero realmente lo más grave es que exista la posibilidad de que  estas personas puedan influir en la toma de decisiones políticas y en el quehacer público solo por el hecho de manejar una extensa pieza de la torta, que es nuestro concentrado mercado.

Para finalizar, una simple frase de un pensador bastante mencionado en el ideario liberal de derecha que históricamente se ha opuesto en ver aspectos políticos lesivos en la concentración económica, “lo más importante para la democracia es que no existan grandes fortunas en manos de pocos.” Alexis de Tocqueville.

1 comentario
30 nov 2015

Crisis política y situación del pueblo mapuche

La intensificación de la situación mapuche es un tema que debe ser abordarlo desde un punto de vista político, en concordancia con lo señalado por el PNUD en su informe “Más y mejor democracia para un Chile inclusivo”.

Si las decisiones que afectan el destino de las personas las toma un pequeño pero poderoso grupo de políticos desde una lógica elitista de la democracia, es natural que aquellos que no están representados en esas instancias no puedan decidir su propio futuro y se encuentren postergados no sólo económica y socialmente sino, más aún, políticamente.

Dentro de los postergados están ciertamente los pueblos originarios, los discapacitados, los pobres, pescadores, campesinos y minorías sexuales.

Por lo mismo, resulta evidente que la crisis política es sólo el síntoma y que la enfermedad está en la crisis profunda de una democracia imperfecta que excluye sistemáticamente a importantes sectores de la población que no se sienten representados en las instancias de poder.

Lo anterior se agrava cuando hay evidencia de que algunos parlamentarios dependen económicamente de los grandes grupos financieros que aportan significativamente para sus campañas de elección o reelección, cooptando las decisiones, pues  surge la duda si al final votan de acuerdo a los intereses de sus financistas y o de sus electores.

Así ha quedado claro en los casos Penta y SQM, sin dejar de mencionar la Ley de Pesca y el DL N°701 que benefician a una decena de familias, entre ellas a los Angelini y Matte.

Este es el epicentro del problema que ha puesto en crisis al sistema político en general, desde la izquierda hasta la derecha.

En efecto, el problema aquí no es coyuntural, como algunos aseguran. El problema es de fondo. Por ello, el ciudadano normal no cree en la justicia, no cree en la política, no cree en las instituciones, no cree en la religión y menos en los partidos políticos, porque ve que la infraestructura política del Estado, permite que la mano de la justicia sea más dura contra un mapuche o un pobre que contra empresarios o políticos que cometieron delitos tributarios o fraude al fisco.

Prueba de eso, es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dejó sin efecto ocho condenas por terrorismo desde el 2003, siete mapuches y una activista, determinando que el Estado de Chile debe indemnizar a cada uno de los injustamente condenados.

Pero, aún así, con toda esta evidencia, se sigue presumiendo culpable al mapuche antes de un juicio justo. Por ejemplo, la utilización de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que hace que las comunidades pierdan su última esperanza en la justicia y en el Gobierno.

Es tan simple como ver que si se detiene a un mapuche o un activista no mapuche portando un arma, algunos políticos y los medios de comunicación dicen que se presume que cometería abigeato o terrorismo; pero cuando unos latifundistas portan armas, se dice que son deportistas que practican pesca y caza. El trato es injusto a todo nivel.

El problema político va más allá de la simple creación de un ministerio y un consejo de pueblos que no tiene relevancia en la toma de decisiones legislativas, ejecutivas ni judiciales.

Tal vez algún experto en materia indígena tenga su propia teoría, gracias a los conocimientos adquiridos en una institución superior nacional o extranjera, pero cualquier persona inteligente sabe que el problema no es académico. Es político.

Para recuperar la confianza de los ciudadanos se debe perfeccionar la democracia a objeto de minimizar con las desigualdades sociales, económicas y étnicas que son consecuencia de las desigualdades políticas.

Lo anterior, sin considerar que cuando vota sólo el 40% de los ciudadanos habilitados para sufragar habría una contradicción vital a lo menos con la etimología de la palabra democracia, que significa el poder del pueblo. En este caso el 60% que no vota -que es la mayoría- no tiene el poder mientras que una minoría, una oligarquía, tiene casi el poder político y económico completo.

El mejor camino sería una reforma del sistema electoral que permitiese la creación de escaños reservados para representantes indígenas de acuerdo al porcentaje de población indígena de cada territorio. De esta manera, el 10% del país -que corresponde a la población indígena- tendría representación política real.

Para comenzar a resolver esta crisis política actual es necesario profundizar la democracia. Es decir, que los excluidos accedan al poder político.

Deja un comentario
30 nov 2015

Buenas nuevas para trabajadoras de casa particular

Luego de la entrada en vigencia, este lunes, de la segunda parte de la Ley 20.786, que permitirá regular la jornada laboral y los descansos, cerca de 350 mil trabajadoras y trabajadores de casa particular serán beneficiados en todo el país.

¿Pero qué entendemos por trabajador de casa particular?

Son las personas que se dedican en forma continua, sea jornada completa o parcial, al servicio de una familia o de una o más personas en trabajos de aseo o de asistencia propios del hogar. Ttambién están sujetos a estas disposiciones quienes se dedican a atender personas con necesidades especiales y choferes particulares.

La entrada en vigencia de la segunda parte de esta ley beneficia tanto a los trabajadores y trabajadoras puertas afuera, como puertas adentro. Con respecto a la jornada de trabajo para quienes se desempeñan puertas afuera, la jornada no podrá exceder más 45 horas semanales (antes 72), y se podrá distribuir hasta en un máximo de seis días, considerando además al menos media hora como horario de colación.

Por su parte, los empleadores podrán convenir con las asesoras del hogar hasta 15 horas de sobre tiempo semanal, las que deberán ser pagadas con el recargo correspondiente a horas extras.

Sobre el régimen de descanso semanal de trabajadoras puertas adentro, si bien en la actualidad tenían derecho a descanso semanal sólo los días domingo, a contar del pasado lunes 23 de noviembre, tienen derecho a descanso  también los días sábado, los cuales, de común acuerdo podrán acumularse,  fraccionarse o intercambiarse por otros días de la semana y no se pueden cambiar por dinero.

Con respecto a la existencia de registro del contrato, es obligatorio que exista un documento escrito, para que las condiciones de trabajo (servicios, remuneraciones, horarios, etc.)  queden estipuladas. Incluso  se exige para quienes trabajen sólo algunas horas a la semana, por lo que el empleador está obligado a registrar el contrato, firmado por ambas partes, dentro de los quince días siguientes a su celebración en una oficina de la Inspección del Trabajo, correspondiente al domicilio en que se efectuará la labor o en el sitio web de esa entidad.

Por otra parte, hay que saber que en toda actividad laboral regida por un contrato, es responsabilidad del empleador  pagar las cotizaciones previsionales y del plan de salud del trabajador. Para la  previsión se debe pagar cerca del 11% del sueldo imponible a la AFP del trabajador o al IPS, y para la cotización de salud debe pagarse, según decida el trabajador, en Fonasa o en una Isapre,  el 7% de la remuneración mensual. Además hay que cotizar el  4,11% de la renta en  una AFP para efectos de indemnización a todo evento, cuyo monto es de cargo del empleador.

Cabe recordar que la primera parte de la Ley 20.786 entró en vigencia el 1 de enero de 2015, y reglamentó el registro del contrato de la trabajadora de casa particular ante la Inspección del Trabajo, además el no uso del delantal en espacios públicos, el día domingo de descanso irrenunciable y la prohibición de reducir la remuneración.

Son buenas noticias. ¡A cumplirlas y exigirlas!

Deja un comentario
30 nov 2015

Claves de comprensión del Estado islámico

Con los dantescos ataques terroristas perpetrados en París, surge la necesidad de comprender un fenómeno complejo, con raíces históricas, religiosas y geopolíticas.Con mayor razón cuando desde el mundo occidental priman prejuicios a la hora de analizar el presente. Prima también el desconocimiento de la cultura islámica, especialmente en amplios círculos cristianos, donde el abandono del diálogo interreligioso es un hecho que supone una autocrítica ineludible.

El futuro de la humanidad está ligado al futuro del pueblo musulmán, en cuya tarea hay que redescubrir un desafío común para cristianos, judíos y para el mundo entero. Ello implica volver una mirada llena de admiración a una cultura que tiene mucho que ofrecer a la gran tarea de la justicia, de la paz y de la solidaridad entre los pueblos.

El Estado islámico no es el Islam

Hay que precisar que el Estado islámico no es consecuencia del islamismo, sino la respuesta a pugnas políticas y religiosas de algunos sectores del mundo islámico,radicalizados en la vertiente sunita. En consecuencia, no representan al Islam ni a la rama sunnita del islamismo.

Los musulmanes, en casi 1.400 años de historia, constituyen la segunda agrupación religiosa más numerosa del mundo después de los cristianos, con una población de 1.300 millones de seguidores, que representan el 20% de la población mundial.

Del universo de la población musulmana, el 75% pertenece a la rama de los suníes y el 25% restante son chiíes. Los suníes viven predominantemente en Arabia Saudita, Siria, Omán y en África occidental. Los chiíes, en cambio, se distribuyen preferentemente en Irán, Irak, Barhein y El Líbano. Unos y otros están en toda la geografía del mundo.

Con la muerte de Mahoma sus seguidores se dividieron en tres corrientes: los chiítas, que consideran al yerno y primo de Mahoma (Alí) como su mas legítimo sucesor; los sunitas, que atribuyen tal sucesión al suegro de Mahoma (Abu-Bakr) y los yariyíes, que creen que cualquier musulmán puede alcanzar tal condición.La potestad de Alí es la del primer imán del islamismo y la de Abu-Bakr es la del primer califa.

El califa es el sucesor de Mahoma, a quien se le confiere el liderazgo político y religioso. Si para los sunitas Abu-Bakr es el sucesor natural de Mahoma, para los chiítas, Alí fue elegido por el propio profeta como su sucesor. Queda así en evidencia la pugna histórica que divide a chiítas y sunitas.

En la historia del islamismo existe una sucesión de seis califatos, donde se alternaron chiíes y suníes. El primer califato surgió con la muerte de Mahoma en el año 632 y se extendió hasta el año 1924 con el Califato Otomano, donde se desarrolló el extenso y duradero Imperio Otomano.

Este último, al cabo de 625 años fue abolido en 1923, como consecuencia de múltiples divisiones territoriales, que culminaron con la creación de la República de Turquía, al término de la Primera Guerra Mundial. Con el establecimiento del Estado de Turquía, en el año 1924 se abolió constitucionalmente el Califato Otomano, ocurriendo así la extinción de la milenaria institución del califato.

Noventa años después, en 2014 un grupo sunita, desmembrado de Al Qaeda y del Estado Islámico de Irak, se autoproclamó como el Califato del Estado Islámico, tomando como capitales a las ciudades de Al Raqa en Siria y de Faluya en Irak. De esta forma, el Estado Islámico –sin ser un Estado reconocido internacionalmente–ha pretendido establecer soberanía nominalmente en los territorios de Siria e Irak.

Siguiendo una estrategia proselitista y de propaganda, el Estado Islámico se ha difundido como un grupo terrorista insurgente, de naturaleza fundamentalista y seguidores de la yihad islámica. La yihad es una obligación religiosa de los musulmanes, cuyos seguidores (los muyahidines)asumen el decreto religioso de extender la ley de Dios, incluso mediante la guerra santa de ser necesario, idea acogida  especialmente en círculos intelectuales suníes.

Como una cuestión decisiva, el Estado Islámico introdujo elementos de la escatología coránica, que anticiparían los últimos tiempos. Ello, en virtud de una interpretación apocalíptica y mítica de enseñanzas referidas al mismo profeta Mahoma, conocidas como hadices.

Se introduce así la creencia de una gran batalla entre los ejércitos de Roma y los guerreros del Islam, que se libraría en una ciudad que el Estado Islámico ha identificado como Dabiq. Ésta se ubica al norte de Siria en la frontera con Turquía. Cabe precisar que en la cultura islámica, Roma refiere al mundo occidental, en cuanto identifica la geografía del antiguo Imperio Romano.

La interpretación de aquel hadiz musulmán habla de una horda que despliega 80 banderas en la ciudad de Dabiq, donde la victoria queda asegurada para los seguidores del Islam. Con esa epopeya mesiánica los seguidores del Estado Islámico promueven su llamada universal a alistarse en las filas de un ejército, cuyo emblema son las banderas negras que despliegan en sus campañas.

Apegados a esta visión escatológica, el Estado Islámico tomó posesión de la ciudad de Dabiq en agosto de 2014, convirtiéndola en un bastión militar y defensivo, donde esperan la invasión de Siria por parte de las fuerzas aliadas de EEUU y Europa, ahora unidas con Rusia.

Responsabilidad política del mundo occidental

La reconfiguración de la geografía política del mundo islámico, a partir de la caída del Imperio Otomano, cambió radicalmente los elementos básicos que daban identidad a su cultura, como son la unión indisoluble entre lo religioso y lo político.

El establecimiento de nuevos estados como Siria e Irak–impuestos por Francia y Gran Bretaña al término de la Primera Guerra Mundial–ha sido fuente permanente de fricciones internas en el mundo islámico. En igual sentido, la creación del Estado de Israel, al término de la Segunda Guerra Mundial, unida al abandono del pueblo Palestino,ha instalado otra fuente de permanente conflicto geopolítico en la zona.

La política exterior de EEUU y sus aliados, con claros intereses estratégicos asociados al control del petróleo, han agudizado la arista política de un conflicto histórico. Las intervenciones de EEUU en Irán, en Afganistán y en Irak potenciaron la violencia con el uso de una fuerza militar sin contrapeso, provocando condiciones de elevada inestabilidad política y social.

Los efectos en la población civil inocente han sido devastadores, con escasos logros militares y geopolíticos, mientras el uso desproporcionado de la fuerza militar ha potenciado el desarrollo del terrorismo como una respuesta estratégica.

En ese contexto, la Primavera Árabe, alentada por occidente, significó una desestabilización política de grandes proporciones, que terminó potenciando la violencia y la guerra civil, especialmente en Siria, donde Bashar al Asad consiguió resistir a los insurgentes.

Este hecho ha resultado determinante para la configuración del Estado Islámico, especialmente porque la política exterior norteamericana financió a grupos insurgentes que luchaban contra la dictadura de Bashar al Asad, creando vacíos de poder que fueron aprovechados por los creadores del Estado Islámico.

Además de los efectos directos del terrorismo del Estado Islámico sobre la población civil, está el aumento de la población de desplazados que abandonan sus hogares y sus países, especialmente de Siria, presionando el flujo migratorio hacia Europa. En esto el terrorismo de Boko Haram, que actúa en el norte de Nigeria, y que reconoce al Estado Islámico, presiona el proceso migratorio hacia el mediterráneo.

Es evidente que los atentados ocurridos recientemente en París han provocado un cambio fundamental en el eje de la geopolítica mundial.

Mientras la respuesta de los Estados europeos apunta a atacar organizadamente al Estado Islámico, la estrategia del ISIS apunta a islamizar una causa que encuentra creciente acogida en sectores juveniles, nacidos y formados en la sociedad del bienestar europeo.

Cuando la perplejidad se ha instalado globalmente y el uso de la fuerza militar se encuentra activo, cunde la tentación por animar peligrosos nacionalismos, así como conculcar las libertades individuales y sociales bajo la justificación preventiva del terrorismo, así como desalentar los procesos de acogida a los desplazados, o despertar injusta hostilidad hacia el mundo islámico.

Paralelamente, la industria armamentista encuentra un escenario propicio para probar y evaluar la capacidad bélica de sus artefactos, así como los analistas dimensionan la capacidad militar de los Estados involucrados en una aventura militar cuyos efectos son impredecibles.

Mientras los instigadores de la guerra hacen lo propio, los ciudadanos del mundo contemplan pasivos la evolución de un conflicto previsible y esperado. Sin embargo, hoy más que nunca, hay necesidad de despertar a un protagonismo inclusivo, donde las grandes religiones  monoteístas están llamadas a jugar una tarea insustituible.

Las interrogantes sobran y las respuestas esperan, sobre todo con actitudes y gestos de voluntad globales que permitan reconstruir confianzas profundamente heridas en el curso de la historia.

Deja un comentario
30 nov 2015

El amor es más fuerte

Frente al conflicto que se ha producido con el llamado Estado Islámico que partiendo en Siria ha escalado a toda Europa, uno se pregunta qué está pasando en pleno siglo XXI que estemos llegando a este nivel de confrontación gestada por un movimiento radical de inspiración religiosa.

Sabemos también que estas confrontaciones son las que alcanzan una mayor dimensión cuando estos fundamentalismos religiosos entran en acción ya que quienes luchan están dispuestos a dar su vida ya que a cambio recibirán el premio de la gloria. Es cierto que en la historia estos radicalismos religiosos han generado una barbarie que ha tenido distintos protagonistas, basta mirar las cruzadas para constatar sus graves consecuencias.

Pero la pregunta que todo el mundo se hace es ¿cómo se puede justificar  matar a inocentes como una acción querida o bendecida por Alá? Sorprende, cuando el Islam predica el amor al prójimo como base sustancial del sentido mismo de la salvación, de la felicidad y plenitud humana, al igual que las otras religiones monoteístas, cristianismo y judaísmo.

En efecto, el Amor como la gran fuerza divina, expresión misma de Dios, es el punto de encuentro de estas tres religiones. Para el Islam está claramente señalado en el Corán el sentido y el valor de este amor al prójimo: “Y adorad a Al-lah y no asociéis nada a Él y mostrad bondad a los padres, a los parientes, a los huérfanos y necesitados, al vecino afín, a vosotros y al extraño, al compañero que está a vuestro lado, al viajero y a los que poseéis con vuestras diestras. En verdad Al-lah no ama a los orgullosos ni a los jactanciosos”. (Cap.4:37)“Que por amor a Dios alimentan al menesteroso, al huérfano y al cautivo, (diciendo), ciertamente, os alimentamos por amor a Dios; no os exigimos recompensa ni gratitud” .(76: 8-9)

Para el cristianismo, el amor al prójimo como a uno mismo es la base misma de la fe. Ese es el principio inspirador y rector de toda su doctrina. Nada absolutamente nada se explica fuera de ello.Jesús pone de relieve la posición específica del amor al prójimo respecto a los otros preceptos (Mt 22,40: Mc 12,31). Es clara su doctrina y se manifiesta más explícitamente en las bienaventuranzas, el centro de la predicación de Jesús. (Mt 5,3-12)

Si Cristo recoge, con nuevas características, la doctrina sobre el amor formulada de varias maneras en el Antiguo Testamento (Lv 19,18; Dt 6.5), para el pueblo judío es por lo mismo una parte sustancial de su fe: “Amar a tu prójimo significa amarlo de corazón, con palabras y con hechos, y apartar toda mala idea sobre él. El Creador es el ideal supremo del mundo y creó al hombre a su imagen, o sea con la posibilidad de imitarle. Al igual que Él es piadoso, debes tu ser piadoso. Del mismo modo que él mantiene al menesteroso y viste al desnudo, así debes tu hacer. Las personas más desdichadas son el huérfano, la viuda y el extranjero, pues su alma está abatida, y tenemos un deber especial en el judaísmo de expresarles nuestro interés y amor. (“Guía para la práctica del judaísmo” del Rav Nissim Beharz”l)

Pero, estas religiones que aglutinan a más de 3 mil millones de la población mundial, con las culturas que inspiran, se han mantenido en permanente conflicto. Este gran contrasentido de, por una parte predicar el amor al prójimo y por otra estar en permanente lucha entre sí, muestra al mundo una permanente inconsecuencia.Lo que ahonda esta paradoja es que las tres religiones señalan que no vale de nada solo manifestar su fé si ésta no se expresa realmente en obras de amor.

Parece un gran absurdo, una expresión más de la contradicción humana cuando constatamos permanentemente que la mayor felicidad está en el amor, y lo experimentamos naturalmente en la familia. Sin embargo, en los hechos, esa felicidad la buscamos por caminos muy distintos: en el egoísmo, la lucha por el poder,el odio, la venganza, la soberbia, la falta de respeto, el engaño, la mentira, la codicia. Aún cuando todos hemos experimentado, de alguna manera, que este camino solo lleva a la infelicidad.

Cada religión tiene su explicación para este fenómeno, sin embargo muchas veces esta justificación solo agrava la falta.

La grave crisis actual entre Israel y Palestina y Europa con el llamado Estado Islámico es quizás una oportunidad para revisarnos. Por una parte los Estados muchas veces han segregado, marginado y violentado a migrantes que provienen de naciones con formas de vida distintas. Tanto judíos como musulmanes lo han experimentado en occidente. Hay otros que profitan de estos conflictos con su industria bélica y por lo mismo uno no sabe si apagan los incendios con agua o con gasolina.

Pero esto no pasa solo por la mirada de quienes gobiernan, sino por la conducta de vida de cada uno de quienes habitamos esta tierra y en particular los países en conflicto. Los cambios profundos se generan solo de adentro hacia afuera. Nada cambiará en una sociedad si nosotros no asumimos otras formas de vida y por lo mismo generamos una nueva cultura.

Nosotros los chilenos no podemos sentirnos ajenos. Estamos cayendo en lo mismo cuando vemos conductas violentas, cuando experimentamos agresividad, cuando se encuba el odio y el rencor, cuando se generan conductas totalitarias de amigos y enemigos, cuando queremos imponer nuestras ideas cueste lo que cueste sin respeto por la opinión de otros, cuando segregamos a los migrantes, cuando construimos una sociedad desigual, cuando abusamos del poder en todas sus formas, cuando privilegiamos y defendemos nuestros derechos y olvidamos nuestros deberes y también los derechos de los otros.

En fin  usted puede agregar todo lo que falta. Así no haremos nunca un Chile mejor y sobre todo más feliz

Los chilenos vivimos la experiencia de la TELETON y constatamos como en esas 24 horas de amor, nos unimos y nos entregamos a una gran obra, siendo un país mucho mejor, llenando nuestro corazón de alegría, de gratitud y de entrega por los discapacitados que allí son atendidos. Se dice incluso que en este día disminuyen los delitos. Esa corta experiencia nos muestra que ese espíritu debe invadir la conducta permanente de nuestra sociedad.

El que en definitiva este desamor, que conlleva infelicidad, sea en alguna medida el que gobierna a los pueblos que profesamos estas tres religiones,nos obliga a revisarnos profundamente. Si el amor es la gran fuerza de Dios y por eso es más fuerte y en definitiva nos entrega una verdadera felicidad es hora entonces que hagamos una seria inflexión en este caminar.

Ahora respuestas pueden haber muchas, actitudes solo una…amar.

Deja un comentario
29 nov 2015

La ley de pesca y la privatización de la política

La ley de pesca es un ejemplo nítido, a la vez que vergonzoso, del aumento del fenómeno de privatización de la política que se ha producido en el país, cuyo efecto más impactante es el protagonismo de figuras públicas que, cooptadas por el poder del dinero, terminan corrompiéndose.

Esta ley fue despachada del Senado, en diciembre del 2012, para su promulgación. La información posterior a su despacho, revela sobornos a ciertos legisladores de circunscripciones o distritos del  norte del país, a través de depósitos en las cuentas corrientes, efectuados durante largos periodos de tiempo, que fueron anudando y estrechando una relación perversa, que devino en un compromiso anómalo que culminó en prácticas corruptas que socavan la legitimidad democrática.

Al encadenarse los parlamentarios a las indicaciones de sus pagadores, altos ejecutivos de la pesca industrial, dando la espalda a sus obligaciones constitucionales y legales, en una deplorable entrega a los depósitos bancarios que “nutrían” esa corrupta asociación, se selló un capítulo funesto para el Congreso Nacional. El periodo más activo de esta asociación ilícita fue durante el trámite de la ley de pesca, aún proyecto en ese momento, que se efectuó en el Senado, en el segundo semestre del 2012.

Me correspondió, ese año ejercer la Presidencia de la Corporación y observé, desde la testera, el estrecho seguimiento que con descaro y sin rubor realizaban, desde las tribunas, los abundantes y ávidos grupos de asesores de los controladores económicos del sector de la pesca industrial, escudados en las garantías que entrega el propio  Congreso Nacional, para que sus debates sean públicos y abiertos.

Muchos chilenos sentirán amargura ante hechos tan bochornosos, que manchan al Congreso Nacional. No importa si son socialistas o liberales, republicanos o socialcristianos, de pensamiento humanista, laico, marxista, religioso o conservador, un punzante reconcomio acompañará su  reflexión.

No cabe duda que el haber convertido el trabajo parlamentario, en mercadeo para la compra y venta de indicaciones, a mandantes que desprecian profundamente la democracia y el rol del Parlamento, constituye una práctica inadmisible.

Sin embargo, la responsabilidad política del gobierno de Piñera es inexcusable, aunque pretenda ahora vestirse como blanca paloma. Fue su ministro Pablo Longueira, presidenciable apoyado desde La Moneda en las primarias de la derecha, a mediados del 2013, el férreo brazo ejecutor de este actuar, y de maniobrar, audaz y resueltamente, para hacer aprobar un cuerpo legal que entregaba a un puñado de poderosos controladores financieros, un sector clave de la economía y de la riqueza del país.

Ahora Piñera quiere escabullirse y guardar silencio. Su ya lanzada candidatura presidencial, pretende ignorar su responsabilidad en este verdadero desastre para el patrimonio nacional.

Los hechos están a la vista. En noviembre del 2012, se juntó el trámite de la ley de Pesca y la de Presupuesto, mediante el mecanismo de las urgencias, el Ejecutivo siguió adelante con la llamada “ley Longueira”. Actuando contra reloj, el gobierno piñerista asignó un mega negocio de cerca de 4.000 millones de dólares anuales, en concesiones que se extienden automáticamente cada 20 años. Fue un despojo que debe ser rectificado.

Con el tiempo se ha sabido que se sobornaron y compraron conciencias, además la organización de la pesca artesanal fue dividida para anular las voces en contra, en una maniobra usada desde tiempos inmemoriales, para hacer más fácil la captura de los valiosos recursos de nuestro mar, que serían entregados por medio de la ley, en ese momento, en debate.

Asimismo, fueron desoídos los reclamos de las comunidades indígenas de nuestro extenso litoral; en este caso, el pueblo lafkenche, cuyos derechos fueron apabullados. En concreto, se burlaron los logros y avances que pocos años antes, el propio Congreso Nacional, había establecido en la ley sobre el borde costero para pueblos indígenas.

Ante quejas insistentes y derechos postergados, la codicia apagó los escrúpulos y se giraron sumas que adormecieron las conciencias; por supuesto, a cuenta de las utilidades futuras, aseguradas por esa ley, sin importar los recursos marítimos y el patrimonio nacional.

Desde la oposición, con un sector del Parlamento, voté en contra, pero la maquinaria de poder que se puso en marcha no dejó margen alguno; luego recurrimos al Tribunal Constitucional que, si bien ratificó lo aprobado en el Parlamento, indicó que esta ley es modificable por otra ley, y que sus disposiciones no entregan “derechos adquiridos” a perpetuidad, como lo querían los consorcios beneficiados por su promulgación.

Lo que pasó en esas semanas habla muy mal de la salud moral de personas, que en cuánto autoridades debiesen actuar con un sentido superior de responsabilidad; se confirmó que la exacerbación del individualismo empuja y provoca una codicia que corrompe. Se requiere un compromiso de servicio público y de respeto al bien común que ponga término al tráfico de conciencias. Por de pronto, ninguna de las personas partícipes de estas violaciones a la ética, debiese tener nuevamente una candidatura al Parlamento.

La privatización de la política nutre esta burla a la democracia, la que confirmada por las investigaciones judiciales, aconseja que se revalúen las disposiciones que se aprobaron en la ley de pesca y que se vuelva a legislar sobre la materia; de modo que la señal institucional sea que la compra de votos y conciencias, no es aceptable para conseguir elevadas utilidades, fáciles y a bajo costo. Es la honra del Parlamento la que debe restablecerse a plenitud.

1 comentario