21 may 2014

El lenguaje de la salud

Las diferencias entre la atención que brinda la salud pública y la salud privada son tan abismales, si bien se ha hablado tanto de ellas –en la prensa escrita, en la radio, en la televisión- que, a estas alturas, repetirlas viene a ser una cuestión retórica. Y las frases trilladas acerca de los desastres en tal o cual hospital terminan equivaliendo al aforismo chiste repetido, chiste podrido.

Francamente, el tema no tiene nada de gracioso, pero como sin humor no podemos vivir, hay un aspecto en el que pocos se han fijado, quizá porque en la medicina chilena prime la tragedia sobre la comedia.

Si mañana acudo a la clínica Las Condes, a la Alemana, a la Tabancura o a un centro de primer nivel, por ejemplo, el Instituto Oftalmológico Puerta del Sol, lo primero que salta a la vista es el lenguaje que usan sus funcionarios, desde los subalternos hasta los médicos, por lo general catedráticos.

Al llegar, para obtener el respectivo bono, a uno le piden que ponga el dedito en la registradora de huellas dactilares; acto seguido, hay que sacarse la ropita o los zapatitos –sin fijarse en la inconsecuencia mayúscula de que el beneficiario calce número 44-; después es preciso levantar las manitos, los bracitos, los piececitos, estirar el cogotito –esto último no es exageración-; en fin, es tal el cúmulo de itos e itas que estos encantadores profesionales emplean, que por tal vía fácilmente podemos llegar a una enciclopedia de los diminutivos.

En Chile siempre los hemos usado y es una de las características de nuestro dialecto que más perplejidad producen en las personas que también tienen al español como lengua materna. De hecho, a los argentinos todavía les choca y es frecuente que, irritados ante tanto chiquitito, despacito, suavecito, nos suelten, ¡Ay, ustedes, los shilenitos, con su cantito! En el sur del país, esta tendencia llega al extremo de despedirse exclamando ¡chaíto!

Como sea, achicar las cosas y en especial las enfermedades, puede ser hasta una virtud, siempre que no se llegue a extremos tales como déjeme mirarle la guatita a ver si tiene un tumorcito. Como fuere, es preferible que nos traten en forma cariñosa a que nos ladren.

De alguna manera, también queremos que nos mimen como a hijos, a padres, a hermanos, a amantes, en el idioma familiar y secreto en el que nos entendemos con ellos. Inermes, con nuestro cuerpo presentado frente a un facultativo como si fuera suyo y no nuestro, dependemos hasta tal punto de él, que si nos desilusiona con un terrible: ¡ya, pues, quítese la camisa! o un perentorio: ¡bájese los pantalones!, es muy probable que, tras ser auscultados por un internista, vayamos a parar directamente donde un psiquíatra.

Todo esto vale, por supuesto, para los institutos terapéuticos particulares que además son terriblemente competitivos: a como de lugar, deben dejar contentos a sus pacientes.

En los hospitales estatales el panorama es muy distinto, tan, pero tan distinto, que se diría que pertenecen a países diferentes. En rigor de verdad, es así y hay varios Chiles en lo que respecta a la salubridad.

El primero y más masivo es el servicio oficial: si voy a atenderme a la Posta Central, en lugar de tener los recursos para hacerlo en la clínica Las Lilas, es seguro que comenzaré a vivir una pesadilla de dolor, privación, terror, angustia y descuidos de tal magnitud que, si no quedo traumatizado para siempre, tampoco saldré mínimamente contento del infierno que hoy son los establecimientos sanitarios fiscales chilenos.

De partida, nadie me va a solicitar que me tienda en la camillita, que estire las piernitas o que me quede tranquilito. Ni por nada del mundo, ya que todo son berridos y, además, si soy pobre y se nota, puede haber hasta empujones y diversos maltratos.

Por desgracia, la hipótesis evidente, vale decir, auxilio inmediato, es muy venturosa, ya que antes de llegar a la etapa de examen y diagnóstico, tengo que esperar horas de horas, a veces días completos, meses, hasta años para lograr que alguien competente me observe y me exprese, de manera comprensible, qué es lo que me pasa.

Para entonces, da lo mismo la forma en que eso se diga y debemos dar las gracias cuando nos insultan, nos vejan y nos reducen a seres inanimados, aguardando algún tipo de alivio.

Porque bien podemos estar a punto de morir por causa de una septicemia, una peritonitis, cálculos renales, fracturas expuestas o un accidente vascular severo.Entonces, da lo mismo que nos saquen la madre, que califiquen a nuestra progenitora como miembro de la profesión más antigua del mundo, que nosotros mismos seamos una suerte de parias o que, si el galeno estuviera ese día de buen ánimo, se digne darnos unas palmaditas de consuelo.

Tal vez en este caso, nos indique afablemente: ¡váyase calmadito a la casita y tiéndase en su camita! Por cierto, antes hay que pagar y aquí si que no hay alternativa: Fonasa, Isapre o bien dinero en efectivo, si es que no se pertenece al selecto club que tiene cuenta corriente bancaria (si así fuese, se puede dejar un cheque en garantía y aun cuando esta inmoral práctica se prohibió, hoy sigue tan extendida como ayer).

Las salas de parto de instituciones como el Hospital Sótero del Río, el Barros Luco, el San Borja, el Paula Jaraquemada, por nombrar unas pocas, eran, hace un par de generaciones, espectáculos dantescos. Los términos con los que las enfermeras, las matronas, los obstetras se dirigían a las afectadas son irreproducibles.

Para hacerse una idea, lo menos que les gritaban era que si les gustó haber tenido relaciones sexuales, ahora no tenían derecho a quejarse, si lo pasaron bien, bueno, ya les llegó el turno de pagarlo, si, empleando un eufemismo, se entregaron a un enamorado, pues les tocaba saber lo que eso significaba. Los calificativos con los que llamaban a las parturientas eran imposibles de verter en esta columna.

Cuando finalizaba el proceso, las flamantes mamás muchas veces compartían un catre con otras puérperas, quienes, a duras penas, amamantaban a los bebés que trajeron al mundo.

Gracias a los avances científicos, en la actualidad el posparto dura poco y las mujeres, ricas o proletarias, pueden regresar a sus hogares al día siguiente del nacimiento de sus hijos. No obstante, si surgen complicaciones, tienen que quedarse más de la cuenta en la pieza particular o en la sala común, dependiendo de la clase social a la que pertenezcan. Y si son menesterosas, nadie les va a requerir que estén calmaditas, que se traguen la comidita, que se tomen sus remeditos o que se duerman lueguito.

Por suerte, las cosas han mejorado, no en la salud, aunque sí en el trato a los pacientes. Pero no nos equivoquemos: la Clínica Santa María está y estará siempre a años luz del Hospital San José.

No hay que despreciar nunca el lugar común, en especial aquel que se relaciona con el lenguaje, el mejor instrumento de comunicación que se nos ha dado.

Con todo, también exhibe el perverso y arraigado sistema de clases que prevalece en Chile. Y, en lo referente al lenguaje de la salud, los diminutivos cariñosos solo sirven a quienes tienen medios, mientras los aumentativos groseros se arrojan encima de ya sabemos quienes.

81 comentarios
20 may 2014

Carta a los estudiantes

“Ver lo que se tiene adelante, exige una lucha constante”.

Esta frase de George Orwell, refleja con propiedad lo que sucede en el país. Explica la respuesta de muchos que no quieren ver la fuerza impulsora de los cambios actuales que en nuestro país, sólo se esbozan como reflejos de las transformaciones que comienzan a configurarse de forma global.

La batalla de ustedes, finalmente es profundamente ética y se asienta en la necesidad imperiosa de transformar una realidad que a pesar de sus importantes avances científicos, tecnológicos, y de crecimiento económico, ha contribuido profundamente a una deshumanización radicada en las profundas injusticias sociales que muchos niegan o parecen no ver.

Parece tener razón Marcuse cuando habló del individualismo alienante del “hombre unidimensional”, el que profundamente subsumido en un consumo tecnificado, ha llegado a tener un “encefalograma plano” que le impide “exigir y de gozar cualquier progreso de su espíritu”, que lo conduzca a enriquecer su libertad.

La batalla de ustedes es a favor de la libertad.

Que no los entrampen ni confundan en dividirlos entre “los reformistas y los refundacionales”. Tampoco entre los que quieren “cambios” y los que quieren “revolución”.

La historia, es decir el ser humano, porque el hombre además de materia, es espíritu, tiempo e historia, avanza a veces en grandes cambios cualitativos, donde muchos verán sólo la catástrofe, y no el nuevo futuro mejor que se levanta en el horizonte.

No pierdan de vista que ustedes son parte de la respuesta a la pregunta que se hace el Premio Nobel de Literatura Chino, GaoXingjian, ¿qué puede hacer un pobre individuo frágil frente a la sociedad, a la política, a la sociedad de consumo; frente a la degradación de la naturaleza y la condición que nos rodea? La gran pregunta es cuál es el auténtico valor del individuo y que puede hacer.

Ustedes como personas e individuos valiosos, sí están haciendo algo importante mirando el bien común.

Pero también habla de una respuesta que radicaría en un nuevo pensamiento que deje definitivamente atrás la lógica del mercado y el consumo cómo ejes rectores de la relaciones sociales y culturales, que se deje atrás marxismos y nacionalismos que generaron desolación y muerte en las dictaduras y guerras mundiales, y que también de respuesta al profundo vacío de sentido del pos modernismo actual.

Llama a los intelectuales a pensar críticamente y no dejar las respuestas sólo a los “políticos y los economistas”.

Ustedes han tomado el lugar de los que se niegan a moverse. De los intelectuales del silencio y de los políticos y poderosos que sólo ven “en cada cambio social un paso hacia una revolución” donde el mundo se (les) cae a pedazos.

Ustedes no sólo piensen en un mundo mejor, sigan luchando de hecho para que esto sea posible.

¡Que no los detengan los grupos fácticos ni los temerosos disfrazados de prudencia extrema, frente a los riesgos, resistencias, incertidumbres y grados de desorden que siempre traen los grandes cambios.

¡Les llegó la hora!

Ustedes (en el mundo), son hoy el tiempo y la historia.

¡Compórtense a la altura de los desafíos con coraje y responsabilidad! Y con la pasión que hace que los sueños sean posibles.

Buena suerte, que los que creemos en los necesarios cambios trans fundacionales y revolucionarios pacíficos, que comparten una nueva visión eco sistémica, crítica creativa y ética centrada en la esperanza del futuro, con nuestros hijos y familias los estamos mirando con atención.

Que les vaya bien en esta épica aventura plena de utopías y realidades.

5 comentarios
20 may 2014

Agenda de productividad, cuando más es menos

Esta es la 5ta agenda público-privada para el desarrollo económico que hace el país en las últimas tres décadas.Todas las anteriores murieron sin pena ni gloria al cabo del gobierno que las inició. Se gastaron los recursos, pero ninguna autoridad dio cuenta al país del impacto logrado con la inversión realizada y las medidas implementadas.

La falla común de las agendas anteriores es que han sido un conjunto de medidas acordadas por el gobierno de turno ante sí o con el concurso del sector privado, en las que se trata de integrar voluntariosamente a instituciones que no tienen entre si ninguna relación de dependencia, por ende no hay autoridad que pueda realmente dar cuenta al país del avance ni de la eficiencia del uso de los recursos, sino sólo para hacer los anuncios.

No es posible diseñar, implementar, corregir y evaluar los resultados de un programa en 4 años. Por ello, mientras no haya una institucionalidad de Estado de largo plazo (y no solo del gobierno de turno) es difícil tener expectativas altas.

En el Gobierno anterior de la Presidenta Bachelet se anunciaron 10 programas similares en el ámbito de fomento productivo, innovación y PyME, que paso a enumerar, con el número de medidas que contenía cada uno de ellos, entre paréntesis.

“Programa de Gobierno 2006 – 2010” (6), “Plan primeros 100 días” (6), “Pacto Pyme” (27), “Mensaje Presidencial” del 2006 (5), Plan de Emprendimiento (72), Plan Chile Compite(15), Compromiso Chile Emprende Contigo(21), más tres programas de Medidas de Apoyo a la Crisis (20). Un total de 172 medidas.

Es difícil evaluar la pertinencia del nuevo paquete de medidas sin conocer si las anteriores se ejecutaron, si se evaluaron y cuál fue el beneficio producido por ellas.En términos agregados parece que el impacto no fue mucho, el diagnóstico de los problemas de la PyME, la innovación y el emprendimiento parece no haber cambiado demasiado.

Dado esa proliferación de medidas es difícil ser muy entusiasta con la nueva lista anunciada, por muy ingeniosa y comprometida que sea. Cuesta creer que “AHORA SI” se eliminarán las barreras a la competitividad de las pequeñas empresas. No parece posible resolver los nudos estructurales que afectan al emprendimiento, la innovación y la PyME en Chile si no se les enfrenta con estrategias de Estado, en vez de productos del gobierno de turno.

La nueva Agenda anunciada podría pasar sin pena ni gloria si no se le agregan 5 elementos.

a) La fuerza política para proponer un rediseño de la institucionalidad pública que atiende al sector: integrar, aunque sea parcialmente, la fronda institucional de 9 ministerios y cerca de 30 instituciones independientes y sus presupuestos; lograr que al menos presupuestariamente dependan todas ellas de una autoridad que da cuenta al país de la situación de la PyME en términos de empleo, exportaciones, productividad, regionalización, competitividad, aporte al PIB.

b) Focalización de los programas e instrumentos en segmentos homogéneos regionales y sectoriales de empresas.

c) Evaluación y estudio de impacto independiente de instrumentos y programas.

d) Eliminación de los lomos de toro para las PyME y el emprendimiento que existen en la institucionalidad y normativa productiva del país.

e) Fortalecimiento de los gremios de PyME y emprendedores. Las cúpulas empresariales suelen influir en las decisiones del país muchísimo más que el PIB que generan. Por el contrario los gremios de PyME tienen un peso casi insignificante si se compara con el 70% del empleo que proveen, por ello es necesario apoyar a los gremios para que la mirada de la PyME sea escuchada y tomada en consideración.

Ninguna de estas medidas requiere una gran cantidad de recursos adicionales, incluso pueden liberar recursos, pero requieren de una tremenda voluntad política y de mucha pericia gubernativa para ser implementadas.

Si no hacemos lo anterior, es muy probable que el próximo gobierno también diseñe su propia Agenda de Productividad y así sucesivamente los gobiernos que vengan, sin cambiar esencialmente las condiciones que frenan e impiden la productividad y competitividad de la PyME y que de paso inciden negativamente sobre la vulnerabilidad del 70% del empleo que ofrecen.

Se debe recordar que hoy en día existen más de 200 instrumentos de fomento productivo para las PyME, y cerca de 50 beneficios e incentivos tributarios y que hay más de 500.000 empresas que tienen 5, o menos trabajadores.¿Cuántas empresas logran informarse y tener acceso a cada uno esos instrumentos? Lo que se necesita son menos instrumentos que sean más flexibles a las necesidades de las PyME atendidas.

El anuncio de la creación de 50 Centros de Desarrollo Empresarial parece ir en la dirección correcta. Habría que aclarar si son 50 Centros adicionales a los creados en el gobierno que recién termina o corresponden a un nuevo tipo de Centros de Desarrollo Empresarial. Si ese es el caso se debería aclarar cuál es el destino de los ya existentes, que a nivel de anuncio se ven muy similares.

Algunas de las medidas de apoyo financiero requieren ser profundizadas o reevaluadas.

Capitalización de BancoEstado. No obstante su espectacular desarrollo en el área de microempresas, el BancoEstado es hoy en día prácticamente un monopolio del microcrédito, lo que ha inhibido el desarrollo de esa industria, lo que no es bueno en el mediano y largo plazo para las microempresas. No sería conveniente que avance en convertirse además en un monopolio de crédito a la PyME.

Sería mucho mejor para la industria que el BancoEstado pase a cumplir un rol de segundo o tercer piso, que utiliza incentivos bien diseñados para promover el desarrollo del mercado financiero a la MiPyME.

Fondo de Garantía Pequeños Empresarios. No es suficiente aumentar el capital del FOGAPE, también se deben corregir las deficiencias que han demostrado estudios independientes en que la gran mayoría de las operaciones van solo a las más grandes de las PyME, se duplican garantías (los bancos le solicitan al empresario garantías adicionales a las que da el Estado, encareciendo innecesariamente el crédito), los bancos usan al FOGAPE sólo para respaldar sus operaciones más riesgosas, etc.)

Banca Mujer Emprendedora. Aunque en muchas materias el sesgo de género corrige errores, no está demostrado que haya una discriminación contra las mujeres en la otorgación de microcréditos; su presencia en ese mercado es mayoritaria.

Aunque las medidas van encaminadas a fortalecer a la PyME, no es bueno seguir fijando la vista solo en los próximos 3-4 años. El 70% del empleo requiere propuestas perdurables y de Estado.

Deja un comentario
20 may 2014

Agua Negra y la integración binacional

La Presidenta Michelle Bachelet realizó su primer viaje al exterior desde que asumió su cargo. Fue hasta Argentina, donde se reunió con la Presidenta Cristina Fernández.Ambas mandatarias ratificaron el Tratado de Integración y Cooperación, conocido como Tratado de Maipú, suscrito en 2009 y abordaron diversas materias de interés común.

Uno de los temas principales de las conversaciones está vinculado específicamente a nuestra región. Es la decisión de impulsar definitivamente la construcción del túnel de Agua Negra, obra que tendrá un costo de aproximadamente U$ 1.600 millones y que contribuirá a facilitar el tránsito expedito entre nuestros países.

La idea de ambas presidentas es agilizar la pronta concreción de este proyecto. Para ello instruyeron a sus ministerios y embajadores, instándolos a resolver las cuestiones pendientes y concluir los aspectos administrativos que permitan llamar a concurso la construcción y poner en marcha las obras lo antes posible.

Las perspectivas son alentadoras. Según lo señalado por el ministro de Infraestructura de San Juan y presidente ProTempore de la Entidad Binacional Túnel Internacional Paso Agua Negra (EBITAN), Tomás José Strada, antes de terminar el presente año la construcción del túnel debiera estar licitada. Para ello ya se efectuó una primera evaluación de las empresas y consorcios interesados.

Agua Negra será un instrumento de progreso para nuestra región y para todo el país. Está llamado a ser el paso más accesible y con mejores condiciones de la zona central, mejorando las alternativas productivas, comerciales y turísticas a ambos lados de la cordillera.

Tiene, asimismo, el valor de profundizar la relación bilateral entre ambos países.Ésta ha pasado por muchas y diversas etapas, no siempre fáciles, pese a la necesidad ineludible de complementación e integración que nos demanda la realidad geográfica de nuestras naciones.

Muchas materias, vitales para el desarrollo deben ser solucionadas en forma conjunta.Un ejemplo lo tuvimos hace poco, con las veranadas de nuestro ganado en Calingasta.Quedan aspectos por resolver, pero hemos avanzado en un tema muy relevante para nuestros crianceros y que tardó tantos años en avanzar.

Del mismo modo, con el túnel construido, el Paso Agua Negra se transformará en una herramienta vital de conexión que permita la salida de mercancías del país vecino hacia el Pacífico, el acceso de nuestros productos a la vasta región centro oeste de Argentina y, también, el mayor tránsito de turistas entre nuestras regiones.

Vamos por el camino correcto. Superar diferencias, allanar obstáculos y avanzar en la integración es la vía para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.

Aprovechando las ventajas que nos otorga la cercanía territorial y complementando nuestros atractivos y riquezas, Coquimbo, San Juan y otras provincias trasandinas vecinas pueden convertirse en un polo de desarrollo vital y pujante.

Deja un comentario
19 may 2014

Las Philomenas de Joannon

De casualidad en un avión me topo con “Philomena”, película británica que narra la historia de Philomena Lee, una irlandesa que buscó a su hijo Anthony por 50 años luego que las monjas del convento/orfanato donde vivían, lo entregaran en adopción irregular en la década de los 50.

Philomena alcanzó a cuidar y a querer a su hijo hasta los tres años, momento en el cual las monjas lo vendieron a un matrimonio norteamericano.

Con la colaboración de un periodista, la mujer recurre innumerables veces a las monjas del convento para saber de su hijo. Viaja miles de kilómetros y desarrolla una ardua búsqueda que paradójicamente termina en el mismo patio del convento, descubriendo que durante todo el tiempo que duró su búsqueda, las religiosas sabían exactamente qué había pasado con su hijo, pero que mantuvieron el secreto ante ella y también ante el niño que, convertido ya en adulto, recurrió a ellas para saber de su madre.

Imposible no asociar el argumento del filme, basado en el libro de Martin Sixsmith, con los casos de adopciones irregulares en que participó el sacerdote Gerardo Joannon y los escabrosos detalles que se siguen conociendo.

Era la década de los 70 y 80, cuando para muchas familias acomodadas de Chile era un problema inabordable el embarazo de una adolescente. Con una ley de adopciones que más que facilidades ponía trabas, la sociedad altamente intolerante de la época se hacía ciega ante la maravilla de la vida. En no pocos casos se seguía el camino en apariencia fácil del aborto.

En otros, sin querer llegar al asesinato, para las familias seguía tratándose de un hijo no deseado, no de un regalo de la vida o de Dios. Todo ello llevó a sacerdotes, médicos, padres y abuelos a confabularse en historias que vistas con los ojos del siglo XXI parecen de terror.

En la película, probablemente lo que más llama la atención es la bondad y resiliencia de esta mujer a quien le arrebatan un bebé y le niegan saber de él por 50 años. Lejos de la esperable rabia y ánimo de castigo, Philomena se niega a emprender acciones contra las monjas y les señala que las perdona. La mujer es capaz de entender que con décadas de distancia, lo aceptable se comienza a volver inaceptable y los fines dejan de justificar medios que hoy nos parecen inhumanos.

Recientemente el padre Gerardo Joannon ha entregado una carta pública en la que además de corregir una errónea y agresiva postura inicial, pide perdón y se compromete colaborar para que “en las instancias que corresponda -sean organismos eclesiásticos o judiciales- se puedan esclarecer los hechos”.

Ojalá este compromiso tenga el mismo nivel de claridad que ha expresado el padre Alex Vigueras, el Superior de los Sagrados Corazones en Chile: lo justo y lo bueno es que todos los involucrados, no sólo el sacerdote, colaboren al reencuentro de los hijos con sus padres.

Más allá de los juicios civiles y eclesiásticos, o de la opinión que cada uno tenga de los roles jugados por los involucrados, lo que se nos hace irresistible es que las Philomenas y los Anthonys de Vitacura sigan sin encontrar a sus familiares.

En este, como en cualquier caso que involucre derechos humanos, el perdón invocado por el sacerdote sólo puede ser considerado si es que existe de su parte un rol activo en la búsqueda de reparar el mal causado.

Ojalá que las declaraciones conocidas sean un anticipo de hechos y acciones concretas.

1 comentario
19 may 2014

Excepciones preliminares, definiciones necesarias

Este jueves se ha cumplido un mes desde que el Presidente Evo Morales presentara personalmente la memoria de su país ante La Haya. De acuerdo al reglamento de la Corte Internacional de Justicia, sólo restan sesenta días de plazo para que Chile pueda presentar excepciones preliminares sobre la competencia de la Corte o la admisibilidad de la petición boliviana, evitando abordar este punto al mismo tiempo que los argumentos de fondo de la demanda.

Aun así, el debate público sobre el tema parece no estar en pauta, frente a la discusión de las reformas que impulsa el Gobierno.

Por cierto, cancillería, el equipo jurídico y el comité asesor continúan el estudio y, como señal positiva, parece existir un amplio consenso sobre impugnar la competencia del tribunal, posición que todos los ex presidentes han apoyado.

Además, de acuerdo a lo que públicamente conocemos hasta ahora sobre la presentación de la demanda, no parece existir argumento jurídico alguno que disuada a Chile de presentar excepciones preliminares.

Bolivia busca a través de la construcción de su demanda reescribir lo que ya ha sido zanjado mediante el Tratado de Paz y Amistad de 1904, más aún, lo hace buscando una negociación condicionada. Existe una clara ofensiva de carácter político, y el Presidente Morales hará uso indistinto de un escenario con o sin excepciones preliminares.

El antecedente reciente del diferendo con Perú también nos hace repensar la confianza que tenemos sobre las decisiones jurídicas de la Corte y los fines que persigue con sus fallos, y con ello evaluar si deseamos someter el fondo de la demanda al criterio de sus jueces y la señal que pretendemos enviar a estos.

Por ello sólo pareciera haber dos posibles preocupaciones al momento de optar por la presentación de excepciones previo a la contra memoria. La primera es naturalmente la evaluación del riesgo que la Corte se declare efectivamente competente, el temor a comenzar con una derrota y discutiendo el fondo del asunto.

Si los argumentos bolivianos no van más allá de lo hasta ahora conocido, y La Haya se declarase competente, no pareciera que hacerlo inmediata o posteriormente tengan real efecto en el fondo del asunto, más se perdería en renunciar a enviar esta señal al tribunal.

Lo que parece más trascendente en esta decisión son las consideraciones de costo político al tomar una determinación errada. Un proceso de larga data como es el que enfrentamos en la CIJ, al igual que el con Perú, seguramente tomará suficiente tiempo como para ser resuelto durante la siguiente administración.

Conocido el fallo con Perú, en dicho momento la Presidenta de la República evitó pagar con su popularidad y la de su gabinete una determinación que habría sido errada. Ante el caso actual, y con una ciudadanía más enterada del funcionamiento de la Corte, será necesario explicar de mejor manera qué decisión se tomará.

Por ahora sólo podemos esperar que la Presidenta Michele Bachelet nos de algunas luces sobre su decisión en el primer discurso del 21 de mayo de su nuevo gobierno.

Deja un comentario
19 may 2014

La violencia escolar y el descriterio

La vida es un riesgo. Lo bueno, lo entretenido, lo cotidiano, está lleno de riesgos.Conducir, comer en un restaurant, pasar la tarjeta de crédito por un dispositivo de pago, salir de vacaciones o quedarse en la casa.En fin, solo la paz de los cementerios nos aísla de la virtud y la tragedia de estar vivos.

Las peleas y agresiones escolares son parte de ese riesgo. Siempre existieron y son tan consustanciales a la vida escolar como crecer. Por cierto, también lo serán los esfuerzos aparejados de las familias y los educadores por canalizar y bloquear esa violencia.

El bullying es triste y quienes lo viven saben que más que el dolor físico, lo que daña son las escenas grabadas por alumnos y alumnas de liceos municipales maltratándose por deporte o matonaje. Eso sin duda es motivo de preocupación por lo que puede acontecer con nuestros niños.

¿Frente a las agresiones que afectan a alumnos o a profesores qué se debe hacer? La respuesta es “depende”. Depende de su entidad y gravedad. Si es un hecho aislado, quien es el agresor y de la relación de poder o capacidad de atormentar a su víctima.

Una lesión con arma blanca o con arma de fuego; una amenaza grave y creíble de lesionar o matar usando armas; el hostigamiento permanente de un grupo de alumnos en contra de otro alumno o la de un profesor, ameritan la intervención del sistema penal. En otras palabras, una denuncia ante la Fiscalía por delitos respecto de los cuales los mayores de 14 años pueden responder en virtud de la ley 20.084.

¿Una pelea es grave? A nuestro juicio como Defensoría Penal Pública no lo es, la pelea de alumnos espontánea, sin efectos lesivos, como las agresiones verbales son parte del riesgo escolar y para ello se deben activar otras instancias que son parte de la responsabilidad docente.

La ley 20.536 sobre violencia escolar no faculta, ni obliga a los directores o responsables de colegios a denunciar estos hechos ante el sistema penal. Pues para ello el mismo texto contempla la existencia de consejos o comités de convivencia y sanciones que van de medidas pedagógicas hasta la cancelación de la matrícula.

Al denunciar estos hechos a la justicia – me refiero a aquellos que son intrascendentes, de bagatela y solucionables a través del reglamento interno – los directores de colegios solo manifiestan que no tienen interés alguno en el control docente y se lavan las manos usando herramientas que solo agravan el problema en lugar de solucionarlo de fondo.

Hace unas semanas desde un colegio rancagüino (con apellido rebuscado) se denunció ante la policía a dos jóvenes de enseñanza media por trabarse a golpes en la sala de clases. Carabineros ingresó al colegio, los detuvo y los muchachos debieron pasar la noche en el calabozo. El fiscal no los dejó libres o citados (lo que era de plena lógica aplicando la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente), quizás porque deseaba darles” una lección”.

En fin, imaginen la escena de los padres al día siguiente viendo a los menores pasar esposados a la audiencia ante el Juez de Garantía. Toda esa humillación para que la audiencia terminara pidiéndose disculpas mutuas ante el juez.

4 comentarios
19 may 2014

Primera cuenta pública, por segunda vez

Ocho años después de que la entonces primera Presidenta elegida en Chile en los dos siglos de historia de nuestro país, rindiera su primera Cuenta Pública, es bastante lo que ha cambiado.Crecientes demandas ciudadanas por derechos universales y participación en las decisiones públicas han tenido eco en las agendas y debates que hoy tienen lugar, y lo que la ciudadanía espera de sus autoridades y representantes es bastante más que antes.

Ocho años después se espera que la Presidenta se refiera a cómo impulsará uno de sus principales compromisos, una nueva Constitución para Chile. Una Constitución orientada a la protección de los derechos de las personas y formulada desde la ciudadanía.

En el nuevo orden institucional que la Mandataria anunciará, los derechos de las mujeres son centrales, como indica el Programa de Gobierno. Despenalización del aborto al menos en determinadas causales, derechos sexuales y reproductivos, paridad en la participación política, protección frente a la violencia, igualdad de derechos en las relaciones familiares, incluyendo la retrasada reforma a la sociedad conyugal, acceso al trabajo en condiciones de justicia y seguridad social, entre las principales medidas.

Pero también derechos de los niños, niñas y adolescentes, pues carecemos de una Ley integral de protección de la infancia y de la institucionalidad adecuada. Derechos de mujeres y hombres migrantes y derechos de los pueblos indígenas, en especial al territorio, agua y derechos de participación.

Debiera la Presidenta orientar sobre el próximo debate del matrimonio igualitario, además del acuerdo de vida en pareja que el Presidente Piñera impulsó. Ello sin omitir el compromiso del Gobierno y de sus parlamentarios con un estatuto jurídico para los hijos e hijas de parejas del mismo sexo, pues son miles las familias que merecen y requieren ser reconocidas y protegidas jurídicamente como las familias que son.

La Defensoría de las Personas ya fue planteada en su previa administración y sigue pendiente en el Parlamento. Además, la Subsecretaría de Derechos Humanos que el Gobierno anterior propuso requiere de recursos suficientes y amplias atribuciones para la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, además de la reparación de las violaciones.

También debe retomar la Presidenta la dilatada reforma a la Justicia Militar y tipificar la tortura, que también en democracia es cometida por agentes del Estado.

Volver a impulsar el debate para consagrar la imprescriptibilidad de los crímenes cometidos durante la dictadura cívico militar, asegurar el conocimiento de la verdad de lo ocurrido y la sanción de los responsables, garantías de no repetición y la plena reparación de las víctimas, especialmente de las mujeres sometidas a violencia sexual.

La Presidenta refrendará su compromiso con la reforma educacional y el financiamiento que requiere la educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile. Y también el compromiso de su Gobierno con las reformas políticas y electorales que permitan la representación equilibrada de las distintas fuerzas políticas existentes en el país y aseguren que tanto hombres como mujeres puedan participar y que las mujeres contarán con el financiamiento especial que requieren para revertir la histórica exclusión.

Cuatro años es un período breve por lo que se esperan anuncios claros y tiempos precisos. La deuda que en materia de derechos humanos y democracia el país mantiene se arrastra por demasiado tiempo, como los organismos internacionales desde hace años vienen señalando, y es obligación de las autoridades revertirla, en representación de ciudadanos y ciudadanas.

Deja un comentario
18 may 2014

Las reformas son lo primero

En las últimas semanas, a propósito del debate sobre la reforma tributaria, mucho se ha dicho acerca de la llamada “política de los consensos”, que se afirma habría caracterizado el escenario nacional desde el retorno de la democracia.

Lamentablemente, al parecer mucho se habla pero poco se piensa con atención a los hechos, en torno a estas materias.

En rigor, el triunfo del NO en el Plebiscito del 5 de Octubre de 1988, impuso una voluntad nacional categórica, el restablecimiento de la democracia y la instalación de un gobierno civil. Tal mandato se materializó en Marzo de 1990, luego de un nuevo triunfo democrático en las elecciones presidenciales de Diciembre de 1989, teñidas como tantas veces por una campaña del terror y un uso desaforado del aparato estatal por quienes representaban el continuismo pinochetista.

Con ello, se confirmó una verdad tan imponente como nuestra Cordillera de Los Andes, la gobernabilidad del país se sustentaba, en esa primera etapa, por la consistencia, legitimidad y capacidad de ser mayoría del nuevo bloque de gobierno.

Aunque a muchos les pese, eso lo consiguió claramente la Concertación de Partidos y, por eso, fue ratificada ampliamente en 1993. El ex dictador veía alejarse su ambición de reinstalarse en medio de la ingobernabilidad.

De manera que en cuanto al tema de fondo, la teoría de los consensos resulta ser enteramente superficial. La democracia se conquistó gracias a una lucha muy dura, sostenida y esforzada de los demócratas chilenos. Los espacios que se lograron y que fueron creando las bases de la victoria, se le arrebataron a la derecha que no quería este camino, que estaba “en otra”, simplemente en mantener su alianza con Pinochet.

Luego, hubo a lo menos dos intentos subversivos del ex dictador, el “boinazo” y el “ejercicio de enlace”, pero ya no estaba en condiciones de imponerse.

En ese contexto, hubo acuerdos concretos con parte de la derecha. Un sector de ella fue capaz de asumir el nuevo escenario, lo lideraba Andres Allamand. Lo más gravitante fue el acuerdo para una reforma tributaria, de carácter temporal, que posibilitara hacerse cargo de la grave deuda social dejada por el régimen
dictatorial.

Fue necesario además, encontrar un acuerdo que permitiera la elección democrática de los gobiernos municipales.

En mi opinión estos acuerdos se han magnificado, debido a que pese a ellos, la derecha estableció una dura oposición y se mantuvo aferrada a los enclaves autoritarios hasta el año 2005, manteniéndose el sistema binominal hasta hoy.

Vale la pena recordar para efectos de una correcta evaluación de este tiempo político como la derecha pinochetista ejecutó un completo montaje para deslegitimar el Congreso Nacional con el llamado “caso drogas” y que en la administración Frei se rechazaron iniciativas que iban desde una modificación al Código de Aguas hasta una reforma a las leyes laborales, haciendo uso a fondo de los elevados quórums que exigen estas disposiciones.

Asimismo, no se debe olvidar el largo capítulo de desacato, por parte de Pinochet, ante el cual la derecha no hizo más que adoptar una actitud cómplice, como fuera el creado ante la condena de Manuel Contreras por el crimen de Orlando Letelier y su secretaria Ronnie Moffit, por la DINA en Washington.

No obstante, para apreciar los hechos en su conjunto, se debe anotar que hubo un acuerdo significativo con motivo de la Agenda sobre Probidad y Transparencia, durante el gobierno de Ricardo Lagos, en circunstancias que Pablo Longueira asumió el liderazgo de su sector.

Luego, en su conducta general, cada bloque fue gobierno y oposición en los dos últimos periodos presidenciales, situación que no excluye acuerdos puntuales en ambos; por ejemplo, en el caso de la demanda de Perú en La Haya se coincidió en una política de Estado al respecto.

En total, se ha cubierto una década de ásperas controversias, incluyendo la durísima estrategia del “desalojo”, que se recordará fue una etapa de crispada confrontación política, para respaldar la candidatura de Piñera en el año 2009.

Por lo mismo, me resulta llamativo que se diga que se “acaban” consensos que no han existido. Algunos majaderamente presentan una derecha dialogante que no fue tal, para atacar artificialmente dentro de la coalición puntos de vista que no les agraden.

En lo personal seguiré insistiendo que la lucha contra la desigualdad por su complejidad y extensión en el tiempo requiere de todos los actores que tienen peso y decisión en el escenario nacional.

No se renuncia a los principios por hacer el esfuerzo de dialogar. Que la derecha sea arrastrada en su conjunto a una estrategia obstruccionista no debe ser facilitado involuntariamente por alguna frase o conducta que así se lo permita.

Si concebimos las reformas como una amplia y sistemática etapa de transformaciones dirigidas a enfrentar y reducir la desigualdad toda coincidencia de alcance nacional, aunque sea mínima, puede resultar sumamente valiosa en la perspectiva de conjunto, con que se debe mirar este proceso.

La generación de un clima de confrontación exacerbado, colaborará aunque esa no sea la intención, con la estrategia dura y rígida de los sectores que no quieren cambio alguno y les posibilitará la táctica de arduo y tenaz desgaste que están desarrollando, en la cual no es ajena ni mucho menos la idea de provocar miedo e incertidumbre en la población.

Los demócratas chilenos no podemos asumir la misma intolerancia con que se opone a las reformas el grupo más irreductible, que ha capturado en los hechos, el control de la derecha.

La voluntad de promover transformaciones profundas contra la desigualdad es una potente base de principios para que la amplitud y el espíritu constructivo esté de nuestro lado y la intransigencia y la actitud refractaria en el de quienes pretenden que todo siga como hasta ahora.

1 comentario
18 may 2014

¿Legislar el aborto?

El aborto terapéutico ha desaparecido del espectro clínico, ético y legal.Con hipocresías de todos lados no podemos avanzar.Hay que poner las intenciones, valoraciones, ideologías, religiones sobre la mesa, ver sus consecuencias y luego legislar si se puede; aunque dejar de legislar es también legislar por defecto, no se puede no legislar.

Para que haya aborto, ético o legal, debe haber intención de matar al feto humano.Si no la hay o lo que se aborta no es humano, no hay aborto, aunque haya interrupción del embarazo o muerte del feto, habrá aborto espontáneo o mecánico pero no es el que estamos tratando.

Si una embarazada usa el Transantiago que zangolotea más de la cuenta y se produce el aborto (aborto mecánico), nadie puede enjuiciar y condenar a la madre por aborto provocado, su intención era viajar. El Transantiago tiene responsabilidad por transportar, en condiciones criminales para embarazadas, sin intención, pero por deficiencia tiene culpa.

Por esto el aborto terapéutico desapareció del espectro ético o legal, porque nunca el médico puede tener la intención de matar al feto, puede tenerla pero en ese momento deja de ser médico.

El aborto terapéutico sucedía cuando el embrión o el feto emitía una sustancia o desencadenaba un proceso que amenazaba gravemente la vida de la madre en una etapa donde era inviable fuera del útero. La remoción de la causa que mataba a la madre (terapia) consistía en deshacerse del feto o matarlo incluso sin abortarlo.

Esto ocurría frecuentemente con las incompatibilidades sanguíneas, como en el Rh, en el pénfigo maligno del embarazo, cánceres muy invasivos del feto que metastizan a la madre,aún se da.

El avance de la terapéutica de las enfermedades de base como la intercepción posparto de la inmunización por Rh, el manejo de la eclampsia y pre-eclampsia y muchas otras terapias, además, del avance en las técnicas que permiten la viabilidad ex-útero incluso de fetos de 5 y medio mes de embarazo hicieron que la indicación de aborto terapéutico prácticamente desapareciera.

Quedan dos frecuentes indicaciones de interrupción de embarazo o vaciamiento uterino con feto moribundo, muerto o inviable. El aborto por infección ovular grave que amenaza la vida de la madre donde es necesario el vaciamiento uterino para impedir la septicemia y la muerte por fiebre alta, como también el aborto inminente o en curso por haberse practicado un aborto en malas condiciones y estar con sangrado incoercible; no es aborto porque si se pudiera salvar la vida de ambos la indicación médica sería esa.

El aborto por embarazo ectópico en el oviducto (trompas de Falopio) que puede causar la muerte por hemorragia tampoco puede ser asimilado a aborto, puesto que si hubiera la forma de hacer viable a ese feto o embrión, no se dudaría en hacerlo.

Hay embarazos ectópicos en el peritoneo que han llegado a término. En los verdaderos abortos terapéuticos la praxis obstétrica tiene herramientas suficientes para manejarlo con una ética consistente. La Obstetricia maneja esos pocos casos en un marco legal y ético actual.

Hubo un embarazo de trillizos en donde uno emitía sustancias letales para la madre y sus otros dos hermanos; llegó la consulta ética hasta la Presidencia de la República y se mató selectivamente a ese feto con la consiguiente mejoría total de la madre y el nacimiento de los dos hermanos vivos.

El caso de embarazo indeseado cuando la madre quiere deshacerse de él por un motivo para ella muy importante (nada que ver con el anterior). Hay intención de terminar con el embarazo y la vida del feto. Las causas varían: violación sea delictual, sea de una persona retardada mental que es seducida; la ruina económica repentina; el fracaso de los anticonceptivos, embarazo con feto monstruoso de dudosa identidad humana, o feto con pocas posibilidades de vida en los primeros días posnatal, la traición o engaño afectivo y otros.

Los motivos importan para legislar o no legislar. Si el feto es considerado no humano (caso de mola, de triploide y para algunos los anencéfalos y acráneos) no es aborto por no ser humanos. Si el feto es monstruoso, se duda de su condición humana y se espera viabilidad mínima, la ley debería dejar esta situación en manos del equipo de salud, la madre y el padre de ese ser, el Comité de Ética y despenalizar las decisiones (y que Dios nos perdone).

Los casos de un embarazo normal indeseado también deben ser manejados por el equipo médico y los padres o simplemente la madre. La indicación de interrupción del embarazo tiene riesgos para la embarazada, de muerte, de esterilidad y otros que son distintos y en general mayores que los riesgos de continuidad del embarazo y parto a tiempo normal o prematuro; por otra parte el proceso de duelo, depresión y complicaciones psíquicas son diferentes.

Se ha visto además que al dejar el curso del embarazo la deseabilidad del embarazo cambia radicalmente aún en el caso de las violaciones, probablemente por el desarrollo de los mecanismos hormonales de apego y cariño por el feto.He visto un caso de embarazo por falla anticonceptiva, llorado en los primeros y gozado en los últimos meses y con llanto por no bajar la leche pos-parto. Es perentorio legislar para dejar claro el marco legal en estas situaciones.

Hay una situación en que debe legislarse a la brevedad. El médico que recibe un aborto en curso o inminente debe averiguar su causa y si detecta que es provocado debe denunciar a la paciente, con lo que puede agravar su estado de salud y contribuir a su muerte.

Si no denuncia puede ser acusado de encubridor, si denuncia comete una falta grave a la ética de la confidencialidad. Al menos esta situación debería convencer a todos que debe legislarse al respecto.

Estas especificaciones legales no están en la actual ley; además la ley debe garantizar el respeto de la autonomía de todos, incluso la objeción de conciencia.

Deja un comentario