10 sep 2014

Foro Nacional Constituyente

Mostramos que en materia de aborto era necesario aceptar al menos dos posiciones valóricas ideológicas irreductibles y por lo tanto la ley y la Constitución deberían consagrar la posibilidad de que ambas coexistieran; es imposible en el marco constitucional y legal actual.

El problema Amerindio tampoco es soluble en este marco constitucional y legal. La concepción huinca del derecho y propiedad de la tierra es incompatible con la concepción y valoración de mundo (religión e ideología) de los Amerindios de pertenencia a la tierra.

Entre los Amerindios de Chile (y sus descendientes) están los Aymaras, Atacameños (Kunsas o Lickan-antai o habitantes de la tierra y sus descendientes Collas), Diaguitas, Mapuches, Pehuenches, Huilliches, Chonos, Selknam, Yaganes, Kaweskar y otros.

El pretender arreglar el problema con los Amerindios partiendo de la repartición de tierras y propiedades de la tierra realizadas en los últimos dos siglos nace así fracasado porque es imponerles un sistema de derecho inaceptable para esas religiones, puesto que implica impedirles su concepción de mundo y su vivencia de acuerdo a ella.

La única solución integral y pacífica debe contemplar otro Estado de derecho incluso incompatible con el Derecho Romano y que es el Derecho Amerindio basado en la armonía con la identificación con el ecosistema completo e integralmente.

Según esa visión de mundo es la Madre Tierra (Naturaleza) la que originó al ser humano y por lo tanto no tan sólo es un crimen la propiedad de la tierra sino que es una ridiculez que se pagará muy cara al constituirse el ser humano como dueño y explotador de esa naturaleza que lo ha originado (y lo estamos viendo con espanto). Es urgente una constitución donde quepan y convivan respetuosa y pacíficamente ambas concepciones.

Esa única solución debe contemplar la expropiación ocurrida desde la llegada del huinca a estas tierras y todas las formas en que se ha agredido, vejado y realizado el genocidio de esas etnias, incluidas las prácticas de entregarles ropas de fallecidos de enfermedades contagiosas.

Pero no son los Amerindios solos sino todos los convencidos que no hay otro desarrollo humano sustentable sino el basado en el respeto irrestricto del ecosistema, consecuente al conocimiento científico de los mecanismos envueltos en su sustentabilidad dinámica.

Además están todas las religiones que mantienen estos principios como ser las semíticas (Judaísmo, Cristianismo e Islamismo en que la naturaleza es de Dios y el ser humano es simple administrador que debe dar dura cuenta de su uso en beneficio espiritual de todos) y en especial la rama cristiana del Franciscanismo, el Hinduismo, el Budismo y otras. Es rara una Constitución y leyes que no se basan en las religiones que los pueblos tienen.

Es urgente cambiar la Constitución y muchas leyes porque privilegia los bienes y propiedades más que las personas. Tenemos que tener una constitución en donde el respeto a las personas sea el primer valor y toda propiedad o poder deban estar subordinadas a este primer valor. No puede aceptarse que el robo tenga menos sanción que la violación, abuso sexual, el homicidio o la violación a los derechos humanos.

Es urgente una Constitución que obligue a la equidad en la distribución de todos los bienes y no que consagre en forma absoluta el derecho a propiedad de ellos incluido el de herencia de los bienes, causando desigualdades inaceptables desde la mínima justicia, equidad, búsqueda de la paz y armonía.

Es urgente una Constitución donde el robo sistemático a los bienes de todos los chilenos que son parte constitutiva del Estado de Chile sea imposible. El Gobierno no puede ser ladrón legal de esos bienes para entregarlos sin más a las empresas privadas incluidas aquellas cuyos capitales son extranjeros. Debe haber una Constitución que prohíba expresamente el regalo o la venta de Chile al mejor postor.

No es posible una Constitución y leyes que permitan a las empresas especialmente a las comerciales que engañen, se coludan o roben legalmente a los clientes e imponentes como sucede en varias (¿todas?) empresas del retail, de las cuales ya tenemos varias con enormes robos a los consumidores, a las que se ha sancionado con clases de ética o con multas que son ridículas comparadas con lo que han ganado con sus estafas, evasión de impuestos, o inversiones fraudulentas.

No hablemos del robo legal de las AFP o Isapres que otorgan beneficios a los imponentes, ridículos en relación a las ganancias de los administradores o de las “fundaciones” asociadas. La nueva Constitución debe prohibir el lucro monetario a todas las instituciones de educación, salud, previsión, energía u otras de servicio universal y público y toda ganancia de estas empresas debe ser solamente invertida en el beneficio de las personas en sus rubros.

Podríamos continuar, como por ejemplo la prohibición de la ética profesional y oficios en Chile y fomento de la anti-ética de las empresas, o la condición del trabajador que se acerca mucho más a un régimen feudal que a uno capitalista actual (negociación colectiva), pero cualquier lector podrá dejar a estos casos como el prólogo de una lista interminable.

Es necesario que debatamos en todas las instancias posibles sobre un nuevo sistema constitucional y legal, en colegios, familias, sindicatos, juntas de vecinos, redes sociales, colegios profesionales, universidades, etc.

Formemos el Foro Nacional Constituyente que eduque cívicamente y a la vez establezca los fundamentos imprescindibles y consensuados del pueblo de Chile para una nueva constitución. Así preparamos las formas de hacerla, Asamblea Nacional Constituyente, Plebiscito Nacional Constitucional Fundacional, organización Constituyente desde las instancias ya dadas como las Municipalidades.

Este Foro se constituirá por simple presencia y autoridad argumental en el vigía del proceso constituyente. Si quiere usar la Constitución actual empiece por los 7 primeros artículos y sáltese al 19 sobre derechos y deberes constitucionales (medítelo profundamente).

Si compara lo que lee con lo que sucede en Chile llegará a la conclusión que se trata de una broma de mal gusto. Los artículos sobre nacionalidad, administración, constitución y función de poderes del Estado pueden esperar.

Deja un comentario
09 sep 2014

El barco se hunde

¿Cómo reaccionarían los pasajeros de un barco si les decimos que están a punto de hundirse y que no hay suficientes botes salvavidas para todos?

Probablemente,presos del pánico y de la desesperación, correrían a asegurarse una plaza en un bote para ellos y sus familias. Cuesta imaginarse cediendo educadamente su asiento al que viene detrás.Es el instinto de supervivencia.

Pues bien, esto mismo es lo que está pasando ahora dentro del sistema educativo chileno: fruto de un barco mal diseñado, donde no hay botes salvavidas para todos, los estudiantes muestran una cara poco deseable al competir por unas pocas plazas dentro de los salvavidas para no hundirse.

¿Podemos condenar la actitud personal del que utiliza las herramientas que el propio sistema torpemente le entregó y que le permite pasar por encima de su compañero para salvarse? ¿No será más razonable criticar el diseño del barco, que no dispuso de flotadores suficientes para todos?

Desde que el Consejo de Rectores (Cruch) incorporó a los factores de selección, que ya existían para entrar a la universidad, un nuevo factor denominado Puntaje Ranking de Notas, miles de alumnos de liceos emblemáticos han salido a la calle para manifestar su descontento con esta nueva medida de selección, que expresa la posición relativa del alumno con referencia al rendimiento de su colegio.

Al ser sus liceos más exigentes en términos de notas, normalmente los jóvenes se ven afectados por esta medida, que se estableció con el objetivo de compensar a aquellos estudiantes que por provenir de una enseñanza de mala calidad desde sus primeros años, no pudieron acceder a una educación secundaria mejor.Es solidario y justo: el ranking se focaliza en los más pobres y es un buen predictor de rendimiento académico posterior.

Pero las rendijas del sistema han permitido que algunos alumnos de liceos emblemáticos hayan decidido dejar a sus viejos compañeros de clase en el último año, para cambiarse a liceos municipales convencionales, buscando obtener un mayor puntaje en el ranking de notas que decida su entrada a la universidad; o dicho de otro modo, agarrarse al bote salvavidas para entrar a la universidad y asegurar la ayuda estatal para el financiamiento de sus estudios.

Muchas de las críticas que se han dirigido hacia ellos acusan su falta de compañerismo y su actitud hipócrita, por haber sido ellos mismos los que defendieron procesos de reforma en la educación pública del país. Pero, ¿es incompatible luchar por una educación inclusiva y de calidad y al mismo tiempo defender su propia situación, tratando de subirse a algún bote que no estaba destinado a ellos?

Digamos que, una vez más, el mecanismo de “ranking de notas” no es otra cosa que un correctivo a la desigualdad existente en nuestra educación. Una focalización que pretende remediar una inequidad mayúscula en la educación chilena; que pretende repartir justicia entre ciudadanos, en este caso jóvenes, que se debaten, todos ellos (sí, todos), entre la pobreza y la vulnerabilidad, entre alumnos de liceos emblemáticos y “de los otros”.

Porque las cosas son como son: ¿usted ha visto a algún alumno de un colegio privado en esta disyuntiva entre alumnos de colegios “públicos”? Evidentemente no. Ellos, de una manera u otra, ya tienen garantizado su acceso a la universidad: tuvieron la posibilidad de acceder a colegios particulares, donde se imparte una enseñanza de buena calidad, con lo que tienen más posibilidades de obtener mejores puntajes y en el caso de no obtenerlos, sus familias disponen de recursos suficientes (o capacidad de endeudamiento) para costear una universidad privada.

Así las cosas, tenemos a un número de jóvenes estudiantes de liceos (marginal en todo caso), presionando a los de más abajo. Todo dentro de la legalidad. La pregunta es ¿por qué existe ese grado de desesperación que les lleva a pasar por encima de sus propios compañeros?

Los jóvenes, materia de nuestras condenas morales, tienen 17 años, bajos ingresos y llevan estudiando todos estos años, para poder obtener un buen puntaje que les permita acceder a la universidad con becas y préstamos del Estado, abaratando lo máximo posible el costo de su educación superior. Pero en dos años cambiamos las reglas del juego (con errores).

Aquí comienza la confusión: les pedimos que actúen en términos personales de manera solidaria e inclusiva, que no se cambien de liceo, que no salgan a la calle, que no traten de alcanzar el bote, que piensen en los que recibieron menos oportunidades que ellos. ¿Es razonable pedirlo?

Sí, es razonable, siempre y cuando el acuerdo social sea que todos actuamos de igual manera, que en este caso significa que la educación en cualquier nivel, también esté basada en principios de solidaridad, equidad e integración. Un sistema distinto, como el que tenemos, de mercado en la educación, provoca conductas propias de mercado. Así las cosas, como dijo el ex presidente Aylwin, “el mercado es cruel”, y los estudiantes que se han cambiado de liceos lo saben y actúan en consecuencia.

Un país donde todos los ciudadanos se sumen a la búsqueda del bien común, incluido el de estudiantes vulnerables, requiere acuerdos sociales integradores, y en esos acuerdos los responsables principales están al debe. De otra manera, ¿cómo explicar estas situaciones?

Estamos diciendo claramente que más que pedir conductas individuales irreprochables, hagamos política pública de calidad, irreprochable. En ese contexto y no en otro, la conducta de los estudiantes hoy día cuestionada, será socialmente inaceptable.

1 comentario
09 sep 2014

Gobiernos de mayoría

El gran debate de los últimos años ha sido la reforma constitucional que permita constituir gobiernos de mayoría social, política y parlamentaria. Ha sido también una pedagogía para lograr una ” cultura partidaria” que lo permita en todo el aspecto nacional.

Ha sido, en síntesis, avanzar de combinaciones minoritarias a combinaciones más amplias con programas consensuados y vinculantes, con respaldo popular donde el orden de las prioridades es el bien común nacional, el bien partidario y el bien individual en resguardo de una ética de comportamiento solidario y de largo alcance y no sólo cortoplacista.

Chile padeció de esta falencia desde los primeros años del siglo pasado, paradigmáticamente presentada en los llamados tres tercios desde 1958 hasta el golpe militar de derecha de 1973.

El dolor de la dictadura ayudó a entender en 1988 y 1990 la visión de los dirigentes políticos de aquel entonces, la necesidad de un cambio profundo de la visión de Chile, pero el binominal impidió una concreción a la mayoría popular y ciudadana.

Esta experiencia-a su vez-generó la presión para avanzar a la mayoría real, eficaz, eficiente y vinculante con un programa también vinculante y asentado en el respaldo ciudadano y parlamentario que recogerá los nuevos vientos progresistas del país.

Así fue posible lo que antes no habíamos podido lograr a pesar de tantos esfuerzos. El recuerdo de la revolución en Libertad, el recuerdo de la llegada de Eduardo Frei Montalva al gobierno, el recuerdo de sus logros y también el recuerdo de las disputas que frustraron en 1973, el avance del país y los dichos de la Presidenta Bachelet, Ignacio Walker y Frei Ruiz-Tagle consolidan este nuevo paso hacia los cambios que requerimos.

Finalmente el voto unánime de la Junta Nacional de nuestro partido ratifica la validez de esta afirmaciones sobre su significado histórico, ojalá por mucho tiempo.

Dentro de nuestra coherencia como Demócrata Cristiano por 70 años, siempre he defendido la Concertación, grande en su minuto como hoy defiendo la Nueva Mayoría.

En nuestra visión Humanista Cristiana Progresista, a cada minuto su afán.

Deja un comentario
09 sep 2014

Certificación de origen digital, agilizando las exportaciones

Sabemos la importancia que tiene para nuestra economía su comercio exterior y por lo mismo, estamos trabajando para incorporar mecanismos que permitan agilizar y modernizar el proceso de exportación de nuestras empresas. Ese es el caso de la certificación de origen, un requisito clave que está presente en la implementación de los acuerdos comerciales suscritos por Chile.

Por ejemplo, si una empresa chilena exporta zapatos a Costa Rica, para que este producto pueda acceder a los beneficios arancelarios del Tratado de Libre Comercio que Chile tiene con ese país, es necesario contar con un certificado de origen. Dicho documento acreditará que el calzado cumple con la norma de origen allí acordada.

Entonces, teniendo en cuenta que actualmente la tecnología permite el intercambio de documentos a través de medios digitales, sin la necesidad de enviar físicamente el documento, los nuevos acuerdos comerciales están incorporando el mecanismo de certificación de origen electrónica.

En concreto, en sus normas se ha señalado que el exportador podrá utilizar la forma de certificación de origen que sea más conveniente. Esto es mediante el envío y recepción de papel, o bien mediante la transferencia de información por medio digital.

Sin duda, la certificación electrónica presenta diversas ventajas, entre las cuales se pueden citar: disminución de costos para el exportador e importador; altos niveles de seguridad de la información; rapidez en la obtención del documento. Adicionalmente, para las entidades que emiten el certificado, les permite llevar a cabo un trabajo más expedito en materia de verificación del cumplimiento de las normas de origen. En suma, agiliza el comercio.

Para la implementación del sistema electrónico se precisa la existencia de legislación nacional que permita y regule la firma digital, que las aduanas tengan la capacidad para recibir estos documentos en formato electrónico y que exista alguna disposición en este sentido en el mismo Acuerdo Comercial. Afortunadamente, en nuestro país se dispone de una legislación que regula el tratamiento de los documentos electrónicos desde el año 2002.

Teniendo todo esto en cuenta, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), ha venido impulsando la implementación de este sistema.Desde el año 2009 se encuentra en operación la medida con Colombia.

De hecho, durante el primer semestre del año en curso, más del 50% de los certificados de origen emitidos a ese país fueron en formato electrónico. A contar de este año se implementó con Ecuador. Para el desarrollo de este trabajo se ha contado con el apoyo de la Sociedad de Fomento Fabril, la Cámara Nacional de Comercio y el Banco Interamericano de Desarrollo.

En el marco de los acuerdos comerciales vigentes, actualmente estamos trabajando en la implementación de este sistema de certificación con Costa Rica, Corea, Panamá y China.

Asimismo, en los acuerdos comerciales recientemente suscritos por Chile, se ha convenido el desarrollo de negociaciones que permitirán la utilización de este mecanismo de certificación. Es el caso de Vietnam, Turquía, Hong Kong, Tailandia y Malasia.

Adicionalmente, con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se han sostenido reuniones con miras al desarrollo de temas que vayan en esta misma línea.

También en el marco de la Alianza del Pacífico, se estableció el compromiso de llevar adelante la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), medida que va en directa relación con el hecho de facilitar el intercambio comercial.

Deja un comentario
09 sep 2014

Prevenir el Papiloma es un avance en equidad

El Gobierno ha lanzado una campaña destinada a la vacunación de niñas contra el virus del papiloma humano (VPH). Éste se contrae por el contacto sexual. Sin embargo, causa muchos más problemas a las mujeres que a los hombres. Mientras para ellos es, en el mayor parte de los casos, asintomático y sólo en un porcentaje menor de varones ocasiona males severos, en las mujeres algunas de sus variedades pueden acarrear problemas tan graves como el cáncer cérvicouterino que lleva a la muerte a unas 600 jóvenes al año, siendo la segunda causa de muerte en el género femenino.

Con la vacunación se recoge una preocupación que por años habíamos venido planteando junto a organizaciones de mujeres. Desde hace algún tiempo se contaba con vacunas probadas a nivel mundial para reducir el riesgo de contraer el VPH, las que no se habían logrado incorporar a los planes masivos del ministerio de Salud. Sólo estaban disponibles para quienes pudieran pagarlas, lo que era muy injusto.

Se ha determinado por las instancias especializadas que la vacuna se inoculará a todas las niñas de entre 9 y 10 años, vale decir de cuarto básico, en los colegios, sean públicos o privados. En total serán unas 125.000 escolares. Se aplica a esta edad porque la eficacia mayor se logra cuando aún no se han tenido relaciones sexuales. Para asegurar efectos duraderos en el tiempo se requieren dos dosis, por lo que el año venidero se pondrá la primera a las nuevas alumnas de ese curso y la segunda a quienes sean vacunadas este año.

Las autoridades han asegurado que la vacuna es inofensiva para las niñas, habiendo sido testeada ya en más de 65 millones de personas en los Estados Unidos no presentando consecuencias adversas distintas a las de cualquiera otra vacuna incluida en el Programa Nacional de Inmunización, como algún grado de enrojecimiento y dolor.

De este modo, luego de unos años de aplicación se habrá logrado disminuir la probabilidad de contraer estos tipos de cáncer a muchas mujeres, minimizando, además, la brecha social que existía entre quienes podían acceder a la vacuna y quienes no.Nuestro país alcanza con esto a naciones que la habían incorporado a sus planes de inmunización masiva en años recientes.

Debe señalarse con claridad que la vacuna no excluye la realización habitual del papanicolau para las chicas vacunadas cuando alcancen la edad adulta, pues la vacuna logra un importante abanico de protección, pero no es total. Con mayor razón el PAP es imprescindible para quienes no recibieron nunca la vacuna. La detección a tiempo de lesiones precursoras en el cuello del útero logra prevenir o curar el 100% de los casos.

Por ello, en el Parlamento estamos también tramitando una moción que presentamos junto a diversos diputados para que pueda otorgarse media jornada de permiso laboral anual para realizarse exámenes preventivos como éste.

La idea es evitar este cáncer y también otros, como el de próstata en los hombres, con una prevención activa y responsable de cada persona y el apoyo de los programas públicos.

1 comentario
08 sep 2014

Ultras ¿de qué? terrorismo y contexto

Hoy, 8 de octubre, una explosión en el metro de Santiago afectó a varias personas. Dos de ellas están graves, se informa.

Es, evidentemente, una acción terrorista. En este caso una acción políticamente ultra y terrorista.

¿Ultra de qué?

Estamos viviendo un proceso de reformas llevado adelante por un gobierno de centro-izquierda.Hay una fuerte oposición a esas reformas.

Estamos conmemorando un aniversario más de la muerte de Salvador Allende y el golpe de Estado terrorista.

En el mismo día de hoy la Presidenta llamó a civiles y militares que tengan información relevante (sobre derechos humanos en dictadura) a que la entreguen para que se haga justicia.

Ayer, en romería de Derechos Humanos al Cementerio General, una patota de encapuchados atacó a diestra y siniestra e incluso roció con parafina a un periodista que cubría el acto. Familiares de víctimas de la dictadura recordaron a quemados por la dictadura.

¿Ultras de qué?

¿Ultras de izquierda? ¿Ultras de derecha?

¡Ultras de la derecha y de la izquierda, es hora ya, váyanse todos a la misma mierda!

La izquierda, el gobierno, la centroizquierda, todos los demócratas, deben sumar a la legítima represión estatal contra el terrorismo, la lucha ideológica contra el ultrismo. No sólo en el Congreso y la TV. En las universidades, en los centros de estudio, en los sindicatos, en los colegios profesionales, esto es muy peligroso y hay que detenerlo.

Es el hecho más grave del último tiempo.

Un abrazo para las víctimas y sus familiares.

1 comentario
08 sep 2014

¿Son suficientes las propuestas de reforma laboral de la Nueva Mayoría?

Entre 1964 y 1973, durante la reforma democrática, los trabajadores obtuvieron el nivel más elevado de desarrollo. Ni antes, ni después existe parangón en las tres dimensiones básicas y universales en que es posible medir el poder e influencia de los sindicatos: la sindicalización, la negociación colectiva y el ejercicio del derecho a huelga.

Durante la dictadura los trabajadores fueron despojados violentamente de sus derechos fundamentales. Sus organizaciones sindicales fueron disueltas y perseguidas sistemáticamente, sus dirigentes asesinados, torturados, encarcelados, forzados al exilio.

Se impuso una nueva legislación laboral, conocida como el Plan Laboral, con el claro objetivo de reducirlos a su mínima expresión. Sin embargo lograron resistir y sobrevivir con la esperanza que una vez alcanzada la democracia sus derechos serían restituidos, sus reivindicaciones satisfechas y así iniciar la construcción de un nuevo modelo de relaciones laborales.Sería el homenaje justo y merecido para los y las trabajadoras que lo sacrificaron todo por un Chile mejor.

En 1990 con alegría se iniciaba el proceso que nos conduciría a la democracia. El gobierno de transición planteó a los sindicatos, la necesidad de contener sus reivindicaciones y postergar las necesarias reformas a la legislación laboral de la dictadura. La prioridad no era otra que consolidar el proceso democrático. Así lo entendieron y aceptaron los sindicatos, ahora con la esperanza que pronto se iniciaría la construcción de ese un nuevo modelo de relaciones laborales tan anhelado por los trabajadores y prometido por el gobierno.

La transición finalizó y la democracia política llegó para garantizar los Derechos Fundamentales en el Trabajo, pero no ha sido suficiente por sí misma. Dicho de otro modo, su advenimiento no ha significado el respeto automático de los derechos fundamentales en el trabajo. Las violaciones de los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva se cometen, de hecho, de manera más sutil y velada.

Ha persistido el déficit en el reconocimiento institucional de las organizaciones sindicales, los atentados a la libertad sindical y la insuficiencia de la negociación colectiva como instrumento para conquista de derechos y creación de entornos favorables al desarrollo productivo, continúan obstaculizando el crecimiento sindical y eso ha derivado en condiciones laborales de explotación, discriminación e intolerancia social; además de corroer y socavar la convivencia y los fundamentos de la democracia, constituyéndose en un obstáculo al trabajo decente y desarrollo con equidad social.

En este año, 2014, el gobierno de la Nueva Mayoría definió sus prioridades: reforma educacional, tributaria y constitucional. La reforma laboral quedó postergada a un segundo plano, reducida y abordada de manera separada a propuestas específicas, en materia de sindicalización, negociación colectiva y huelga.

La necesidad de dar el giro a nuestra institucionalidad laboral para que se reconozca verdaderamente el rol que juega el sindicato, con capacidad efectiva de acción y poder, como punto de partida para lograr el desarrollo, continuará esperando, así como un nuevo modelo de relaciones laborales que aspire a generar mayor equilibrio entre las partes basándose en el fortalecimiento de las tres dimensiones básicas y universales las que no pueden tratarse de manera separada.

En este sentido, ninguna modificación al ámbito de la sindicalización tendrá el efecto esperado sin transformaciones estructurales a la negociación colectiva y a la huelga. Y continuarán existiendo demasiadas personas para quienes esos derechos son inalcanzables o su consecución muy ardua o simplemente sus derechos en tales áreas conculcados.La intolerancia del ejercicio de la libertad sindical continuará manifestándose como una forma de violencia social.

La reforma laboral propuesta por el gobierno constituye un avance, pero es insuficiente. Chile no podrá alcanzar el Desarrollo ni construir una verdadera democracia si no se plantea seriamente la construcción de ese Nuevo Modelo de Relaciones Laborales. Un modelo que reconozca la divergencia de intereses y el conflicto inherente a la relación capital-trabajo.

Porque en el Chile de hoy la democracia y el desarrollo con justicia social suponen el ejercicio y respeto de la libertad sindical y de la negociación colectiva cuyo déficit se expresa en discriminación, falta de diálogo social, conflictividad y exclusión.

Porque la desigual distribución de la riqueza, que es una característica de nuestro país y principal fuente generadora de la pobreza y exclusión social, no va a revertir sin el pleno ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva que constituye, junto a un sistema fiscal y a las políticas sociales, un instrumento para mejorar la distribución de la riqueza de forma constante y progresiva.

Porque el déficit de Trabajo Decente en nuestro país tiene entre sus principales causas la falta de libertad sindical y negociación colectiva que impacta negativamente en el empleo, protección social y diálogo social.

Porque la promoción de la libertad sindical es insuficiente, a pesar de su relevancia, por no contar con el respaldo político, institucional, laboral y social requeridos.

Cualquier reforma laboral requiere de un proceso de diálogo social inclusivo, con todos los actores del sistema de relaciones laborales, con todas las centrales sindicales por pequeñas que ellas sean. Los sindicatos necesitan tener una mayor incidencia en la definición de las políticas públicas para alcanzar un desarrollo socialmente sostenible con justicia social.

Por ahora, habrá que esperar para que la reforma propuesta por el gobierno se apruebe sin demora en el Congreso y se aplique con rapidez. Los sindicatos tendrán que continuar trabajando y acumulando fuerza para generar los cambios estructurales a la normativa laboral.

Deja un comentario
08 sep 2014

Contra el olvido

Hace sólo unas horas de nuevo miles de chilenas y chilenos demandaron en las calles algo tan concreto y justo como el cumplimiento de la ley en materia de violación de derechos humanos fundamentales. La dirigencia de las dos más grandes agrupaciones nacionales de familiares, la de detenidos desaparecidos y la de ejecutados políticos, reiteraron la exigencia de verdad y justicia.

Que hablen de una vez los que todo lo saben y que continúen los procesos judiciales por los delitos de lesa humanidad perpetrados por los agentes de la dictadura, aplicándoles penas apropiadas y que las cumplan en prisiones comunes y no en lugares especialmente acondicionados.

Es el grito de años contra el olvido. Una marcha exitosa pese a los sospechosos ultras, encapuchados e infiltrados de la derecha, que recuerdan métodos de grupúsculos fascistas como “Patria y Libertad”.

Hace pocos días los representantes permanentes de los Estados miembros de la ALADI, con sede en Montevideo, Uruguay, aprobamos por unanimidad declarar Ciudadana Ilustre de América Latina a doña Estela de Carloto, la histórica dirigente de las Abuelas de Plaza de mayo de Argentina, a semanas del emotivo encuentro con su nieto, tras tantos años de búsqueda y de lucha contra la mentira de la dictadura de su país y los cobardes asesinos de su hija y su yerno.Ella viajará en fecha próxima al Uruguay a recibir los honores merecidos y una placa recordatoria. Este homenaje en rigor representará a todas las luchadoras en defensa del derecho a la vida.

En la solemne sesión que adoptó el acuerdo recordamoslo sucedido en los países de la región, las dictaduras que mancharon de sangre la historia latinoamericana desde el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, gestado todo por los mismos intereses hegemónicos de la potencia del norte, sus servicios de inteligencia, su aparataje militar y con la complicidad de las oligarquías criollas, de las FFAA nacionales y de las dirigencias políticas de derecha y centroderecha.

A propósito de lo cual y reconociendo la realidad del Uruguay y su historia de los últimos 50 años, con coincidencias y diferencias respecto de la nuestra, caben reflexiones respecto de la relación entre política y dignidad, el respeto a los derechos fundamentales de toda persona, así como los peligros del paso del tiempo y la necesaria lucha contra el olvido.

Cuestión ésta que no tiene nada de nostálgico sino de presente y, más que nada, de futuro. ¿Será necesario reiterar que un pueblo que olvide su historia no tiene futuro?

Para explicarnos,debo señalar que a pocos días de llegar a este país, hace ya 4 meses, concurrí invitado por la Intendenta de Montevideo, Ana Olivares, a una importante actividad como fue la formal declaración de “Monumento Nacional” asignada al Memorial de los detenidos desaparecidos el cual, según se recordó, fue visitado a su solicitud por la Presidenta Michelle Bachelet en su anterior mandato. Un gesto que fue saludado con afecto por la concurrencia.

Sucedió también que un significativo número de personas y autoridades concurrimos en su momento al cementerio montevideano para rendir homenaje a Zelmar Miccelini, el senador uruguayo asesinado en Buenos Aires en 1976 junto al diputado Héctor Gutiérrez.

Por las mismas fechas tuvo lugar un sentido homenaje al jurista francés Louis Joinet, personalidad internacional de los derechos humanos y que fue declarado “ciudadano ilustre” de la República Oriental del Uruguay por su aporte al restablecimiento democrático.

La noche del pasado 20 de mayo bajo intenso frío y lluvia, se realizó la impresionante Marcha del Silencio en homenaje a los detenidos desaparecidos del Uruguay. Más de 30 cuadras repletas de vereda a vereda en la espaciosa avenida 18 de julio ¿40 mil, 50 mil? Para no olvidarlo jamás, muchos jóvenes, sin banderas ni símbolos partidarios, sólo las fotos de las víctimas y lienzos exigiendo saber dónde están y pidiendo castigo para los culpables.Al terminar la marcha – en la que participó el Presidente Mujica y su esposa – se invocaron los nombres de cada una y cada uno de las desaparecidas y desaparecidos mientras la multitud coreaba “¡Presente!”.

Es sin duda enorme el apoyo de masas al movimiento de derechos humanos en este país en el que, sin embargo, todavía no ha sido posible avanzar de manera sustantiva en los procesos judiciales. Curiosamente, sin ese mismo apoyo de masas, en el caso chileno se ha avanzado de manera importante en materia procesal penal, aunque falta todavía mucho por hacer como lo testimonia la marcha reciente.

Es lo que nos lleva a estimar que si en nuestro país las organizaciones de masas por ejemplo, los sindicatos de trabajadores, las federaciones de estudiantes, los centros culturales, en fin las organizaciones sociales, políticas y culturales, instalaran entre sus demandas las que dicen relación con verdad y justicia respecto de los años de la dictadura, se podría avanzar de modo más integral y rápido.

Masificar y sostener en el tiempo las demostraciones de solidaridad con la heroica lucha de los familiares de las víctimas y de los ex prisioneros de Pinochet, pasar de la declaración de apoyo a la demostración pública, contribuiría a crear las condiciones necesarias para ajustar el reloj de la historia y ponerlo a la hora.

La primera querella exitosa fue la del 98, la que llevó adelante el juez Juan Guzmán y que hoy ha sumado a otras mil quinientas, las que son sustanciadas por decenas de jueces de dedicación exclusiva desde octubre del año pasado.

Pero han pasado más de 16 años. ¿Cuántos más habrá que esperar para lograr toda la verdad y procesar a todos los culpables? ¿Y cuántos para recuperar los restos de los desaparecidos?

No se trata además sólo de víctimas nacionales. En Uruguay hay decenas de intelectuales, dirigentes políticos y sindicales que estuvieron prisioneros en el Estadio Nacional, en el Estadio Chile o en otras cárceles de la dictadura.Son conocidos acá fallos como el de la Corte de Apelaciones que condenó a los uniformados que en septiembre del 73 asesinaron a 3 jóvenes uruguayos que se encontraban asilados en nuestro país huyendo de la dictadura entronizada en su nación en junio del mismo año.

Chile y Uruguay. Como Argentina, Brasil, Paraguay…la misma matriz, los mismos oscuros intereses que instalaron dictaduras reaccionarias para afianzar modelos económicos favorables a los conocidos de siempre. Sin verdad, sin justicia, ¿alguien será tan ingenuo como para creer en el “nunca más”, en “reconciliación”, o en perdones ad hoc para la televisión? ¿Acaso se ha olvidado el fracaso de la “mesa de diálogo”?

Mientras subsista el pacto de silencio, mientras no cambien las condiciones que abrieron paso a la peor tragedia de la historia de Chile, no habrá certeza de que Nunca Más se repitan sucesos como esos que, desde el 11 de septiembre del 73, han enlutado a Chile.

Parecerá una burla triste de la historia, pero sucede que el mismo día de la marcha se conocía la noticia del requerimiento del Consejo de Defensa del Estado para que los herederos del dictador se decidan a recibir su cuantiosa herencia. Descontado lo del Riggs y faltando en nuestra opinión otras fuentes – todas irregulares – se estima en unos 22 millones de dólares lo que se repartirían sus parientes. De esa suma, se ha informado oficialmente, al menos 18 millones de dólares son de origen desconocido, ilegal. Sólo en impuestos por el caso Riggs, el tirano adeudaba al Fisco unos 2.500 millones de pesos.

Por cierto que no calza con los sueldos que percibía; lamentablemente, tampoco es un caso único como sabemos. Es decir, al crimen se agregó el saqueo. No hay derecho al olvido, nos haría cómplices.

1 comentario
08 sep 2014

Final femenina de EEUU nos recuerda a Anita Lizana

Mientras veíamos este domingo 7 de septiembre la final femenina del Campeonato de tenis de Estados Unidos en el cemento de Flushing Meadows donde Serena Williams levantó por sexta ocasión el trofeo de triunfadora al derrotar en 2 sets a Caroline Wozniacki, cobrando 4 millones de dólares y acumulando 18 títulos de Grand Slam, recordamos a una gran chilena 77 años atrás.

Esa vez, no un domingo 7 sino un sábado 11 de septiembre, en 1937, una tenista nacional, la más extraordinaria que ha surgido en nuestro país, Anita Lizana, la popular “ratita”, como fue conocida en el ambiente deportivo chileno, ganaba la final en la cancha principal de Forest Hills, en el corazón de Nueva York.

Entonces el Campeonato de tenis de Estados Unidos,se disputaba sobre césped, y luego de seis victorias previas en dicha competencia, su triunfo extraordinario conseguido ante la jugadora polaca Jadwiga Jedrzejowska, la convertía en aquel entonces en la número uno del mundo en el tenis femenino.

Esa notable hazaña se ha ido olvidando con los años y al hacer recuerdos de las grandes actuaciones de nuestro tenis, más allá de las fronteras, es opacada por el recuerdo de los triunfos de Marcelo Ríos, Fernando González, Nicolás Massú, anteriormente de Hans Gildemeister, Jaime Fillol y Patricio Cornejo y de los que no olvidan las hazañas de Luis Ayala.

Sin embargo, el único triunfo del tenis chileno en uno de los 4 grandes campeonatos del mundo Australia (en Melbourne), Francia (en Roland Garros), Inglaterra (en Wimbledon) y Estados Unidos(en New York), competencias que conforman el Grand Slam, conseguido por Anita Lizana casi nunca es recordado.

Este domingo, los estadounidenses vibraban porque su estrella Serena Williams, vencía ante más de 20 mil espectadores a la danesa Caroline Wozniacki, y las glorias del tenis mundial Christ Evert y Martina Navratilova la acompañaban conformando un trío exclusivo de tenistas que han ganado 18 campeonatos de Grand Slam en su carrera, marca que Serena puede perfectamente superar.

¿Podríamos imaginarnos lo que habría sucedido si nuestra gran raqueta Anita Lizana hubiese estado en esa instancia, con una transmisión de televisión vía satélite para todo el mundo, triunfando y levantando la copa de campeona,en la que en 1937 se inscribió su nombre?

Para quienes no lo saben Anita, humilde jugadora del club de tenis Mundial, nacida el 19 de noviembre de 1915 en el corazón de la Quinta Normal, hija de Roberto y de Sofía encargados de la mantención de ese club creció junto a sus 5 hermanos Clotilde, Loreto Ricardo Roberto y Juan mirando y respirando tenis.

Desde muy pequeña conoció los secretos de ese deporte guiada por su tío Aurelio, una leyenda de nuestro tenis, y muy pronto destacó a nivel nacional alcanzando el Campeonato adulto femenino con sólo 15 años, debiendo jugar incluso contra los varones de la época ya que no tenía rivales que la inquietaran entre las mujeres.

Fue así como con recursos de los aficionados de diferentes clubes y apoyo del destacado periodista de tenis de entonces, José Saldaña, en 1935, tras ganar por cuarta vez el campeonato de Chile, más el campeonato de Sudamérica, en Argentina, viajó muy joven a Europa donde en gran campaña conquistó ocho títulos.

Una mejor actuación cumplió al año siguienteen su segundo viaje al Viejo Mundo al ganar varios títulos, 3 de dobles y 5 mixtos, incluyendo los cuartos finales en Wimbledon, perdiendo con la inglesa Helen Jacobs que fuera la campeona. Se ubicó 5ª en el ranking mundial femenino.

Hasta que en su tercera incursión, en 1937, siempre apoyada económicamente por la gente del tenis,tras el tradicional periplo por Europa donde triunfó entre otras competencias en North Sunderland y Escocia y alcanzó por segunda vez los cuartos finales de Wimbledon, siendo ahora derrotada por la francesa Simone Mathieu.

Viajó a Estados Unidos a jugar el Campeonato de Estados Unidos que se disputaba sobre el césped de Forest Hills. Tras seis victorias consecutivas llegó a la final donde superó brillantemente por 6-4 y 6-2 a la polaca Jedrzejowska. Anita maravilló a todos con su gran actuación luciendo su gran agilidad y desplazamiento haciéndole honor a su apodo, sobre el pasto estadounidense.

Tras la victoria en ForestHills, el cronista especializado Wallis Myers del prestigiado Daily Telegraph la ubicó en el primer lugar del ranking mundial, que era la forma como entonces se establecía el escalafón internacional.

A su vuelta a Chile Anita fue esperada con gran entusiasmo en el Aeropuerto Los Cerrillos y posteriormente fue recibida en La Moneda por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma.En Valparaíso fue elegida reina de los Juegos Florales y ovacionada por todos los aficionados.

Al año siguiente Anita viajó nuevamente a Europa pero ya no para seguir triunfando en las canchas de tenis. El motivo era muy especial. Concretaba su matrimonio que se efectuó el 14 de julio con quien ganó su corazón el escocés Roland Taylor Ellis con quien se casó y radicó en Dundee, Escocia. De esa unión nacieron sus hijas Ruth Anita, Carol y Carmen.

Volvió a Chile en 2 ocasiones en 1966 invitada por el entonces presidente Eduardo Frei Montalva. Recibió el cariñoso saludo de los aficionados en el Estadio Nacional en un encuentro de fútbol. Vino por segunda vez al país 23 años después, invitada por José Hinzpeter, en su primera presidencia en la Federación de Tenis de Chile. Visitó diversos recintos tenísticos.

Anita falleció el 21 de agosto de 1994. Fue enterrada en Escocia junto a su esposo.El año próximo se cumplirá 100 años de su nacimiento. En Chile sólo esta vigente por un campeonato de tenis femenino con puntos ITF que efectúa hace algunos años el Club Mundial en la Quinta Normal. Ojalá que el 2015 su memoria sea recordada y destacada como se merece.

2 comentarios
08 sep 2014

Algo huele mal en Dinamarca

Sí, algo huele mal acá en esta comarca del éxito llamada Chile.En un programa de televisión vespertino se pudo ver cómo ciudadanos descontentos con la nueva subida del valor de los pasajes protestaban intentando evadir su pago.

Sube la micro, sube el metro, el servicio que prestan sigue siendo regular no más (muchos buses hasta se llueven). Sube de nuevo la bencina, rebota en todos los bienes que adquirimos. Pero los sueldos y salarios quedan donde mismo.

Y claro, en este modelo de mercado capitalista tan “humanista” y “libre”, hay que darse con una piedra en el pecho si uno tiene trabajo. Es decir, mejor cerrar la boca.Después, nos hemos enterado de las “movidas” poco éticas del ex yerno de Pinochet Sr. Ponce Lerou y los suyos.

Es la lógica del modelo: todo por la ambición y la acumulación de siempre, más para los menos. Eso no tiene regulaciones ni límites. Digo, el enriquecimiento.Como tampoco los tiene la desigualdad ni la injusticia.

Un supuesto genial historiador de derechas que nos visita dice tranquilamente que la desigualdad no impide el desarrollo económico. Por supuesto que no pues. Si tiene la forma de hacerlo: por favor que se haga de manera “correcta” y “adecuada”. Es decir, compitiendo por mercados pero de modo “civilizado” y sin “comerse” unos a otros.

Al mismo tiempo un político profesional presente en un set de televisión fue increpado por la cafetería VIP instalada en el Congreso con un costo alto. ¿Reacción? La que han tenido las elites depoder y económica: defenderse, disculpar el mal funcionamiento de los servicios públicos; decir que se está haciendo esto y aquello,justificar.

Todo ello tanto para darse a sí mismos credibilidad (gran empresariado y políticos), como, al mismo tiempo, para evitarse un cuestionamiento más radical del modelo liberal- capitalista que nos ha regido hace ya muchos años.

También a las elites les gusta hablar y decir, fijémonos en el presente y futuro. No miremos hacia atrás. Cuando sabemos que nos ha faltado mucho en verdad, justicia y reparación respecto a la profunda herida ética provocada por la violación sistemática de los derechos humanos en el reinado cívico-militar.Aun nos estamos enterando por un programa de televisión actual, sobre la forma cruel y cínica en que se atentó contra el derecho a la vida, la libertad y seguridad en esos años.

Todo ello nos habla de un tema poco debatido entre nosotros. En la base de nuestra actual cultura política pública siguen presente elementos heredados de la dictadura cívico-militar: cinismo, autoritarismo; anticomunismo; envilecimiento; expertocracia displicente; intentos de empate moral; arribismo y distinción económica y social; segregacionismo, etcétera.

Como buenos chilenos hemos intentado poner todo ese polvo oscuro y gris, bajo la alfombra. Intentar hacer como que el pasado no pasó; nunca fue para tanto, ah, y además nos hizo ricos, perdón, a algunos.

Ahora, cuando se intentan unas tardías y tímidas reformas, vuelve a salir a flote la mentira respecto al fin de las ideologías. La ideología del supuesto mercado capitalista y libre como piedra de tope de todas las libertades y derechos defendibles toca a rebato en los medios de comunicación y asociaciones empresariales, abrumadoramente en manos de sus adalides, que ven con inquietud que la disciplinada “chusma” pueda estar despertando de manera inconveniente.

La “ética” del neoliberalismo represivo (limitada al poder y el tener) sigue aún presente en el individualismo mercadista y narcisista de sus líderes y opinantes, sean de la derecha política, la económica o la otra derecha, aquella que quiere concesionar-privatizar todo el país o que se opone a la igualdad en educación.

Derechas interesadamente ciegas ante la crisis de la globalización neoliberal en marcha, y sus consecuencias para nosotros.

¿Podemos decir que esos años y los de ahora no han dejado marcas en el ethos nacional? ¿En nuestra forma de relacionarnos, de convivir, de disputar, valorar, conflictuar?

La ética del mercado, del poder y del dinero, no es compatible con la construcción de una sociedad democrática.Ella genera más bien una tendencia al envilecimiento moral de nuestra cultura; a la farandulización del sufrimiento humano y de la naturaleza; al relativismo mercantil .

Nosotros, los ciudadanos no tenemos control real sobre lo público ni sobre lo privado.Las elites de poder viven emburbujadas, ensimismadas. No escuchan. No les interesa conectarse con el ciudadano de a pie, con sus dolores y anhelos, salvo para palmotearle la espalda de modo paternalista y pedirle votos.

Sí, claro, nuestro país es ahora más rico y se ufana en “ránkines” de aseguradoras y evaluadoras de riesgo ¿es por eso más decente, más justo y digno? Comprobar esto es lo que duele cada vez que septiembre y su historia entran en escena.

4 comentarios