21 sep 2014

A propósito de reformas estructurales

Los proyectos de inversión en energía eléctrica, aumentaron en un 81% en los últimos seis meses.Este es uno de los logros más relevantes registrados en el país que, no obstante, como hecho noticioso no alcanza la espectacularidad de otros sucesos mediáticos que cubren por completo los espacios informativos.

Sin embargo, su adecuado impulso y sustentabilidad medioambiental es capaz de generar un impacto decisivo para Chile, tanto en el ámbito del crecimiento económico como en la lucha contra la desigualdad.

Hace ya varios años esta es una de las claves del futuro de Chile. Se han sucedido alianzas de distinto signo y coaliciones diferentes en la conducción del país y se ha demostrado que cuando llega la hora de gobernar, otra cosa es con guitarra.

De modo especial, al inicio de esta década, la administración liderada por Sebastián Piñera llegaba al poder con la promesa de poner término a las ineficiencias, reales o ficticias, de sus antecesoras. Un ambiente de euforia entre sus partidarios lo rodeaba y ensalzaba.

Se entregaban vistosos “pendrives” a sus ministros, en resonantes ceremonias de auto elogio. Era la hora de la derecha, ahora sí había ganado civilizadamente en las urnas y, con un experto fabricante de dinero, iba a relanzar un crecimiento vigoroso que dejara en el ridículo a sus críticos.

Pero el milagro no ocurrió. Se mantuvo el ritmo de crecimiento, pero el déficit estructural en la política fiscal se acentuó.Luego, bajo ese gobierno comenzó la desaceleración de la economía y, en lo referente al aumento de la productividad, que generara bases de largo plazo para el desenvolvimiento de los actores económicos su aporte fue intrascendente. En uno de los principales indicadores, el costo de la energía, esa administración no logró nada, se siguieron elevando ante la sencilla razón que la demanda siguió creciendo más que la oferta.

La última alza de tarifas, correspondiente a fines del 2013, se bloqueó algunos meses para trasladarla al gobierno entrante. En resumen, no se cumplió con el discurso de elevada eficiencia y dinamismo productivo. No hubo locomotora de alta velocidad, a lo sumo un antiguo tren a carbón.

Ahora bien, hay que ser claros, sin energía no habrá dinamismo en la economía y se acentuará la desigualdad.Los costos del mayor precio recaen, esencialmente en los hogares más humildes, que en invierno sufren doblemente esos precios prohibitivos.

Algunos sostienen que las nuevas inversiones favorecen a las grandes y omnipotentes corporaciones financieras controladoras del capital del país. Esos grupos se financian perfectamente bien. Con una energía cara, los que no pueden hacerlo son los micro y pequeños empresarios, los que se inviabilizan son los emprendimientos de jóvenes profesionales que no están en condiciones de acceder a créditos de altas tasas, en que uno de los factores decisivos del encarecimiento de sus proyectos es la onerosa tarifa de la energía.

Obviamente, es indispensable regular ese mercado que requiere mayor competencia, se requiere incluir a las comunidades afectadas en los beneficios de los proyectos que hoy sólo afectan su entorno. Su asociación a los frutos que se generan es fundamental, en una política pública de nuevo trato.

La Agenda pro Energía dada a conocer en mayo recién pasado contiene tales propósitos, su concreción puede abrir paso a una perspectiva de largo plazo, con vistas a una de las reformas estructurales más significativas que se debe proponer el país: dotarse de la energía necesaria para una estrategia inclusiva e integradora de amplio alcance nacional, como factor decisivo en la lucha contra la desigualdad que es tarea de la democracia chilena derrotar eficaz y oportunamente.

Deja un comentario
21 sep 2014

Reformar el sistema de Inteligencia de seguridad interior

El Mensaje del gobierno del Presidente Ricardo Lagos que establece y regula el Sistema de Inteligencia del Estado y crea la Agencia Nacional de Inteligencia ingresó a tramitación a la Cámara de Diputados en noviembre del 2001, la Comisión de Defensa la debatió por cerca de dos años, fue aprobada por la Sala el 2003, enviada al Senado y finalmente la ley 19974 fue promulgada el 27 de septiembre del 2004.

Participé del debate y aprobación de la ley como diputado y miembro de la Comisión de Defensa, en la cual estaba el actual ministro de Defensa Jorge Burgos, y posteriormente fui el primer presidente de la Comisión de Fiscalización de la Agencia Nacional de Inteligencia establecida en dicha ley y, por tanto, puedo dar cuenta del momento político y del ambiente que rodeó el debate, aprobación y de los resguardos y límites legales con que nace la Agencia Nacional de Inteligencia y la articulación del sistema de inteligencia en general.

Por cierto, estaba aún presente en la memoria de muchos parlamentarios la existencia, durante la dictadura, de la DINA – CNI, del terrorismo de Estado que llevaron a cabo y de los crímenes que estos órganos de inteligencia cometieron en contra de miles de chilenos.

En los diputados de derecha había preocupación por la utilización que pudiera dar el gobierno a un organismo civil dependiente del Presidente a través del ministerio del Interior. En todos, el que no se constituyera un organismo que podía realizar labores de espionaje político.

Se legisla en un clima de desconfianza, cuando aún estaba en plena vigencia la Constitución de Pinochet que establecía la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las FFAA, el Consejo de Seguridad donde con la firma de dos Comandantes en Jefe se podía convocar a una sesión limitando las propias facultades del Presidente de la República, senadores designados y vitalicios, es decir la estructura heredada de la dictadura estaba intacta.

Hay que recordar que las modificaciones constitucionales que terminaban con estos institutos autoritarios fueron recién promulgadas en noviembre del 2005, un año despuésde la aprobación de la ley del sistema de inteligencia. Era muy difícil instalar un sistema de inteligencia que mirara al futuro si la propia Constitución estaba aún atrapada por el pasado.

Solo la convicción común de que era necesario disponer de una coordinación del trabajo de inteligencia destinado a frenar el crimen organizado y el narcotráfico – que más que el terrorismo eran las preocupaciones de seguridad del momento – y la pericia política y flexibilidad del ministro del Interior de la época José Miguel Insulza que, participó semanalmente en todas las reuniones y contribuyó a consensuar las indicaciones al proyecto original, fue posible despachar el proyecto y crear esta nueva institucionalidad.

Lo que el Parlamento resolvió, y que se transformó en ley, es que habría un sistema de inteligencia encabezado por la Agencia Nacional de Inteligencia en el cual participarían las Direcciones de Inteligencia de las FFAA, la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto y las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de Carabineros y la Policía de Investigaciones, con independencia de mando de cada una de ellas.

A la Agencia Nacional de Inteligencia se le entregó la coordinación y centralización de la información, que por ley los aparatos de inteligencia están obligados a proporcionar al organismo a petición de su Director, y no se le entregaron capacidades operativas que la dotara, como se le ha exigido posteriormente por diversas voces, eficiencia investigativa.

Hoy, diez años después, en un ciclo político completamente nuevo, también más complejo y global, con nuevas exigencias en el combate a la delincuencia, al tráfico de estupefacientes y especialmente frente al brote terrorista que observamos, es necesario revisar esta legislación y realizar cambios de fondo para dotar al país de un sistema de inteligencia eficaz, integrado, moderno, con capacidad para hacer frente a las amenazas en los temas descritos y elevar cualitativamente el trabajo preventivo y operacional para derrotar estos flagelos y dar mayor seguridad a todos los chilenos.

Mucho se concentra el debate en si la Agencia Nacional de Inteligencia debe o no disponer de agentes encubiertos, como ya ocurre con las direcciones de inteligencia de las diversas ramas de las FFAA y de las policías. En mi opinión este no es el tema fundamental y no resuelve el problema, en cambio, es el momento de repensar toda la estructura de inteligencia interior del país para realizar un cambio de mayor envergadura.

Lo primero es separar la inteligencia militar de la policial. Las FFAA no tienen competencia en temas de seguridad interior y la información residual que recojan en estos temas, en el cumplimiento de las funciones que le son propias, deben ser entregadas a la Agencia tal como hoy dispone la ley.

Lo segundo, es que se debe crear un mando centralizado de los aparatos de inteligencia dedicados a la seguridad interna, que dependa del Presidente o Presidenta de la República e informe anualmente al congreso de su cometido o cada vez que la Comisión de Fiscalización respectiva de la Cámara de Diputados lo disponga.

Este mando, para cumplir eficazmente sus labores, debe disponer integradamente de agentes encubiertos, policiales y civiles y de otros instrumentos, algunos de los cuales ya autoriza la actual ley, agregando en el caso del terrorismo la delación compensada y modificando el Código de Procedimiento Penal para que la información de inteligencia se convierta en prueba ante los Tribunales de Justicia.

Es aquí donde la actual Agencia Nacional de Inteligencia, o como se denomine al organismo que nazca de una reforma de esta naturaleza, debe jugar un rol fundamental en la conducción de la inteligencia civil y policial y en el análisis y procesamiento de la información y contra información que se recoja para aplicar medidas operacionales preventivas oportunas y combatir, eficazmente y con la velocidad de tiempos requeridas,acciones que vulneren la ley, coloquen en riesgo la seguridad de la población y de la institucionalidad democrática.

Junto a ello, hay acuerdo en que se debe entregar mayores facultades, personal y recursos al Ministerio Público para que despliegue la acción penal pública, como, a la vez, reformular la ley antiterrorista que es altamente ineficaz y carente de legitimidad.

Todas estas modificaciones hacen obligatorio un debate abierto con la ciudadanía porque se requiere no solo de un consenso político sino también social dado que el trabajo de inteligencia, incluso el que ya establece la ley 19.974, implican reducción de espacios de privacidad y de libertad y debe ser la sociedad, que en el resguardo de su propia seguridad, esté dispuesta a aceptarlos y validarlos política y éticamente.

A la vez, se debe dar a la población todas las garantías de que el trabajo de inteligencia, cada vez más necesario en el mundo actual, se desarrollará en el pleno respeto de la Constitución y a las garantías individuales que ella establece y en consonancia con los principios, normas y valores de un Estado democrático.

Deja un comentario
20 sep 2014

La guinda de la torta

A la celebración de la Independencia de Chile en su 204 Aniversario, se nos unen una serie de manifestaciones, tradiciones populares, que nos identifican como país, diferenciándonos del resto del mundo.

Me refiero específicamente al izamiento en cada hogar de la bandera chilena, símbolo patrio de unidad nacional. Qué emocionante es ver en las calles, barrios y comunas, a lo largo y ancho de nuestra angosta faja, el emblema tricolor flameando al viento con una belleza inigualable.

Efectivamente la blanca, azul y roja y su estrella solitaria pareciera iluminarnos más allá del infinito.Claras muestras de valentía han dado nuestros compatriotas en distintas épocas de la vida republicana y libertaria para defenderla con honor y gloria, hasta dar la vida si fuera necesario.

No existe epopeya alguna donde la tricolor no esté presente, la imagen que vimos todos en el desastre del último terremoto y su posterior tsunami, en Dichato entre las ruinas apareció un damnificado enarbolándola como si aferrándose a ella, se acabara el dolor y la desesperanza.

La desgracia que conmovió al país entero, hasta la medula de sus raíces, cuando treinta y tres mineros quedaron atrapados, por 70 días en las obscuridades profundas de las fauces de la tierra, nos consternó a todos por igual como si el hilo de sus vidas dependiera de cada uno de nosotros.

Durante el milagroso rescate, uno a uno fueron emergiendo a la superficie. La fatiga, desesperanza y el consabido sufrimiento estaba marcado en cada rostro, al suponer que podían no ver nunca más la luz del sol, uno de ellos, trajo consigo una hermosa bandera chilena, como gran manto protector para todos ,como señal de fortaleza y valentía.

Qué escena tan llena de emoción y verdadero patriotismo. Nace del corazón mismo del ser humano agradecido de volver a la vida, gracias a la generosidad anónima de tantos que a pesar de nuestras propias limitaciones somos capaces de eso y mucho, pero mucho más.

Más aun cuando celebramos por varios días las Fiestas Patrias, con empanadas y vino tinto, asados y chicha rapelina, ramadas, juegos costumbristas, cuecas típicas de cada zona, el folklore tradicional aparece por arte de magia en cada rincón de esta maravillosa patria nuestra.

El pueblo se vuelca a presenciar la famosa Parada Militar, para ver desfilar a los gallardos soldados con sus mejores tenidas, que a muchas quinceañeras, arrancan suspiros de furtivos amores. El Te Deum en la Catedral es una acción de Gracias por los frutos que Dios nos regala con abundancia, a pesar de las desgracias que nos trae consigo, la Madre Naturaleza.

Nada impide volver a la memoria, recuerdos de infancia feliz, de familias emparentadas entre sí, de vecinos y vecinas, que compartían generosamente lo que poco o mucho que tenían, ese es Chile, de un pasado no tan lejano, a la vuelta de la esquina, donde el compadre se abrazaba con la comadre, después de tres infaltables pies de cueca, levantando la copa, para hacer salud por cualquier motivo válido o no.

Entonces, ella, la reina, vuelve aparecer en la plenitud de su majestuosidad, flameando al viento, con su pureza sin mancha, para recordarnos si verdaderamente la estamos honrando como Nación, como se merece, respetando y protegiendo a sus hijos, a todos por igual, sin odiosas discriminaciones, que últimamente nos dividen, separándonos nuevamente entre buenos y malos, amigos y enemigos, sin aprender la lección que nos marcó a fuego en el pasado reciente, como herencia de la dictadura.

Es cierto, ya no somos colonos de la España que arrasó con los pueblos nativos, sus riquezas y costumbres de Chile y gran parte de América Latina, con 204 años de Independencia aun no podemos decir que existe justicia para los mapuches y todas las etnias que fueron cruelmente asesinadas y arrinconadas para usurparles las tierras de sus ancestros.

Humillante es que un país que alcanza 20.000 US. per cápita, no pueda dar una salud digna a sus ciudadanos y ciudadanas, donde año tras año, mujeres, ancianos y niños, si no tienen recursos, se ven en la triste condición de hacer colas interminables, para conseguir una atención médica o una cama que le permita una oportuna intervención quirúrgica.

Ignominioso que los jóvenes estudiantes de liceos y universidades demanden del Gobierno de turno una educación igualitaria e inclusiva, que no segregue, de calidad para todos, que el factor de la raza, color o condición socioeconómica no sea impedimento para estudiar.

La educación no es un bien transable en el mercado, es un derecho social que el Estado tiene que proveer. Devolver la dignidad y el respeto a los profesores, privilegiando la educación pública, es una tarea urgente que debe comprometernos a todos, sin excepción alguna.

Vil por decir lo menos, las pensiones miserables que reciben nuestros jubilados, con el triste célebre sistema de las AFP. Después de entregar toda una vida laboral para recibir al fin, un dinero que no alcanza ni siquiera para comprar los medicamentos necesarios durante su vejez, qué injusticia se ha cometido con el sector pasivo, una vergüenza nacional que no tiene nombre, o si lo tiene es robo descarado.

Perverso, aquellos empresarios de los grandes consorcios, agrupados en distintas redes familiares, que utilizando los fondos previsionales de los trabajadores, los estafen: el caso Cascada, el caso Chispa, el caso La Polar, el caso Inverlink, el caso Cencosud, que “no les sale ni por curao” , salvo una míseras multas, pero de cárcel eso sí que es chiste.

La guinda de la torta se la llevan los descriteriados que han puestos artefactos explosivos causando daño a víctimas inocentes. Por suerte tres de ellos han sido arrestados. A buena hora porque tenían en jaque mate a las policías y a los órganos de seguridad e inteligencia.

¿O será que la Bandera chilena representa el desastre de las eternas desigualdades en nuestra patria?Chile un país que quiere vivir y trabajar en paz, ¿o es mucho pedir?

Deja un comentario
20 sep 2014

Cine chileno de exportación

¡Quién lo hubiera dicho! De un tiempo a esta parte el cine chileno está presente en festivales internacionales de gran solera e incluso gana premios.

Sin embargo, nuestra ascendente industria sufre problemas similares a la de otros países.Está obligada a competir con producciones en las que se han invertido grandes presupuestos, a las que se asignan sumas elevadas para su promoción y que apuestan por elencos estelares como gancho para hacer caja.

Resulta hasta lógico que el público se deje seducir por esas películas de las que todos hablan y comentan y deje para otro momento aquellas que en los multicines se promocionan con escasez de medios y, además…es chilena. Hay que confiar en que este panorama hostil e indiferente, salvo en honrosas excepciones, cambie.

Arranca la 62 edición del festival Internacional de Cine de San Sebastián. Un certámen categoría A que tiene querencia por películas latinoamericanas que, incluso, obtienen la codiciada Concha de Oro, el premio máximo. Como ocurrió el pasado año con la película venezolana Pelo Malo. Una grata sopresa.

En la ciudad vasca, Chile está presente este año con una embajada capitaneada por la ministra de Cultura, Claudia Barratini, y una delegación de treinta personas, entre directores, productores, actores y representantes de organismos vinculados al sector audiovisual.

Por segundo año consecutivo nuestro cine cuenta con el apoyo de Cinema Chile, agencia que se encarga de promocionar las producciones en festivales y muestras nacionales e internacionales.

¡Por fin se toma en serio el trabajo de los cineastas y queda superada esa imagen de orfandad y austeridad que hasta hace unos años rodeaba a nuestras películas!

En los nueve días de certamen, en prácticamente todas las secciones del festival , se verán películas chilenas. Es el fruto de un año muy activo.Se estima que en 2014 se estrenarán en nuestro país nada menos que 45 películas.Casi el doble de las producciones exhibidas el año pasado.

Como ejemplo de la mayoría de edad de la cinematografía patria, en la competición Oficial, entre los 17 largometrajes candidatos a la Concha de Oro, concursa el director valdiviano Cristian Jiménez con LA VOZ EN OFF. Una película que narra la historia de una mujer de mediana edad, madre de dos hijos, que decide aislarse del mundo que le rodea para poner orden en su vida. Su decisión, sin embargo, dará un vuelco insospechado en su existencia.

Jiménez, ya conocido en el festival por su opera prima ILUSIONES ÓPTICAS y por BONSAI competirá con nombres consagrados en la cinematografía mundial. Entre otros, el francés Francois Ozon, el danés Billy August, el belga Michael Roskman o el bosnio Danis Tanovic, ganador de un Oscar por EN TIERRA DE NADIE.

Otro realizador chileno que repite en San Sebastián es el chillanejo Alejandro Fernández Almendras. Su película MATAR A UN HOMBRE se proyecta en Horizontes Latinos.Esta cinta viene precedida de premios en Roterdam y Sundance y postula por Chile a los premios Goya y a los Oscar. Las pistas sobre las posibilidades de esta película en tan duras batallas las tendremos cuando se conozcan los comentarios de la crítica, la decisión del jurado y los aplausos del público.

También en Horizontes Latinos concursa la cinta DOS DISPAROS, de Martín Rejtman.Se trata de una co-producción con Argentina. La colaboración de productoras nacionales con otras cinematografías abre las puertas a nuevos mercados.

En la sección Nuevos Directores, Chile está presente con la película LA MADRE DEL CORDERO, de los realizadores Rosario Espinoza y Enrique Farías.Una dupla que ya conoció el éxito con el cortometraje LA CHANCHA.

En Cine en Construccción, Chile postula con LA MUJER DE BARRO, de Sergio Castro.

Hay que añadir presencia del cine chileno en la XIII edición del encuentro de Estudiantes de Cine.LOS RESENTIDOS, de Pablo Alvarez,alumno del Intistuto Profesional Arcos y LEVANTAR, de Georgina Pérez Fernández .

En el tercer Foro co-Producciones Europa-América se proyecta MARILYN, del realizador Martín Rodríguez.

A los detractores del cine chileno, a los que lo rechazan sin verlo o aquellos que infravaloran a los realizadores porque no siguen la estela de lo que manda la taquilla, tienen que reconocer el interés creciente por nuestro cine en el extranjero.

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián es buena prueba de ello.

Deja un comentario
19 sep 2014

Neltume, graves crímenes de lesa humanidad

El diputado de Renovación Nacional Rosauro Martínez ha sido desaforado y sometido a proceso por su presunta responsabilidad en el asesinato de tres personas, pertenecientes al MIR, miembros de una célula de militantes que regresaron clandestinamente al país con el fin de instalar una base de operaciones para su dirigencia clandestina en el sur del país.

Las circunstancias de la detención y ejecución de los militantes, Próspero Guzmán Soto, 27 años, oriundo de Neltume, obrero maderero, exiliado en Holanda; Patricio Calfuqin Henríquez, 28 años, electricista, nacido en Pitrufquén, exiliado en Francia y José Monsalve Sandoval, 27 años, obrero maderero, originario de Neltume, exiliado en Canadá están descritas detalladamente en el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, conocido como Informe Rettig.

En este Informe se indica que el 20 de septiembre de 1981 “el grupo se dividió y tres de ellos se dirigieron al sector de Remeco Alto, a casa de una pariente de uno de ellos, con el fin de obtener alimentos. Los militares fueron alertados de la presencia de estas personas por los propios moradores de la casa y los sorprendieron mientras dormían, dándoles muerte”. Agrega el Informe Rettig que “le consta a esta Comisión que en ninguna de estas muertes hubo resistencia previa por parte de las víctimas”.

Estos crímenes se dieron en el contexto de la persecución por parte de agentes de la CNI y de efectivos del Ejército y de Carabineros a la célula mirista integrante de la llamada Operación Retorno.

En efecto, tras algún tiempo breve instalados en la cordillera, dos de sus miembros fueron arrestados mientras buscaban abastecerse de alimentos. Bajo apremios ilegítimos, según la Comisión Rettig, indicaron el lugar donde podrían encontrarse sus compañeros.

Con esta información el 13 de septiembre de 1981 los agentes capturaron y dieron muerte a Raúl Obregón Torres, 31 años, nacido en Curicó de profesión técnico topográfico, exiliado en Suecia. Cuatro días más tarde, los agentes dan muerte al electricista Pedro Yáñez Palacios, 31 años, nacido en Constitución, regresó del exilio desde Francia, quien se encontraba solo y en pésimas condiciones de salud producto de la amputación de uno de sus pies a raíz de una gangrena.

El 21 de septiembre fueron ejecutados René Bravo Aguilera, 25 años, obrero nacido en Neltume, casado y padre de tres hijos, estuvo exiliado en Holanda, y Julio Riffo Figueroa, 30 años, original de Neltume, exiliado en Holanda, los dos miembros del grupo que habían sido detenidos originalmente. Finalmente, de acuerdo al Informe Rettig, el 28 de noviembre fue ejecutado el practicante Juan Ojeda Aguayo, 27 años, nacido en Neltume, exiliado en Holanda, por efectivos del Ejército en Quebrada Honda.

El único caso de enfrentamiento que parece estar acreditado entre esta célula y los agentes del Estado es el que tuvo lugar en la localidad de Choshuenco entre Carabineros y Miguel Angel Cabrera Fernández, 30 años, obrero originario de Temuco, casado, un hijo, en donde este falleció.

A ellos se agregan los nombres de Luis Quinchavil Suárez, 38 años, exiliado en Holanda y José Alejandro Campos Cifuentes, 30 años, exiliado en Noruega, quienes fueron detenidos por la Gendarmería argentina cerca de la frontera con Chile y se encuentran desaparecidos.

El caso Neltume o la guerrilla de Neltume, como algunos prefieren llamarlo, ha pasado a engrosar una página de la historia que ha sido vista en su dimensión heroica por unos y de legítima lucha antisubversiva por otros; pero, como lo muestra un análisis concreto de los hechos, oculta graves crímenes de lesa humanidad que gracias a las denuncias de los familiares empiezan al fin a ser juzgados como tales.

4 comentarios
19 sep 2014

Fake Prophet

Esta Banda chilena proveniente de Pudahuel fue la revelación del rock nacional en el 2013 con su estilo que mezcla desde el Harcore, Avantgarde y progresivo con muchas atmosferas también a lo Pinkfloyd.

Este 2014 nos presentan su última placa “Sordos” que ha tenido un muy buen recibimiento por la audiencia y los medios.

El disco comienza con “Inestable” un tema donde muestran su apuesta más agresiva y progresiva al estilo “Mathcore” donde los casi 3 minutos de canción dejan al oyente en otro mundo.

“Indico”, segundo tema del disco Sordos es una notable obra musical de mezclas sonoras desde lo más agresivo a atmosferas “Post Rock” y “Djent”; José Albornoz (voz y guitarra) deja en claro su calidad como intérprete, desde lo más suave a lo más agresivo con un gran dominio de voz, excelente.

Otra canción digna de destacar es “Ashik” con una mezcla de intensidades que va de agresiva a tenue, cambios de dinámicas, rítmicas irregulares resueltas en un “riff” pegado con secuencias de fondos son el perfecto final para una gran canción.

Ya cerrando el disco nos encontramos con “Londres 38” donde toda la creatividad y estilo de la banda se ve reflejada, una gran canción con muchos arreglos armónicos, un saxo que le da frescura y la ambientación perfecta junto a una letra con un gran concepto.

Fake Prophet una más de las revelaciones que tenemos en Chile en el “rock” nacional, se siente el profesionalismo de estos músicos, esperemos que no se queden sólo en promesas y sigan avanzando a pesar de todas las adversidades que presenta nuestro país… de esta manera los dejo invitados a descubrir más música de calidad hecha en Chile. La recomendación en esta ocasión es “Sordos” de Fake Prophet.

1 comentario
18 sep 2014

Chile, 204 años de Independencia

Esta semana es la más importante para Chile. Hace 204 años nuestro país adquirió su independencia el 18 de septiembre de 1810, en el marco de un enfrentamiento bélico con el Reino de España, que duró hasta el mes de febrero de 1818, ocasión en que O´Higgins y San Martín dieron vida a nuestra república.

Como Presidenta del Senado me corresponde, este año, acompañar a la Presidenta de la República en eventos de gran tradición como son el Te Deum Católico, el Te Deum Evangélico y la Parada Militar, que sin duda nos enorgullecen como país. Para mí es un verdadero honor participar como la principal autoridad del Poder Legislativo, ya que es primera vez en nuestra historia republicana que una mujer lleva consigo tan alta envestidura en el país.

También estas fiestas de la Independencia nos dan la ocasión de pensar en cómo Chile ha llegado a ser lo que es hoy día. La patria que hemos heredado se ha construido no sin dolores, sufrimientos, divisiones e injusticias, y a pesar de todo, hemos sido capaces de sobreponernos a través de la razón, el diálogo y la democracia.

No ha sido fácil. Hemos ido dos veces a la guerra en el siglo XIX y en el mismo período, hubo dos guerras civiles. En el siglo XX hemos estado a punto de ir a otras tantas, y Presidentes legítimos han sido depuestos por la fuerza. A medida que avanza el siglo XXI, la imposición de las armas sobre las instituciones, nos parece incivilizado y bárbaro.

Nuestra historia amanece en O´Higgins y llega hasta Bachelet. Tenemos más de dos siglos de vida como país independiente, y podemos mirar en perspectiva a un país que ha crecido y que es respetado en el concierto de las naciones de América del Sur.

La democracia que conocimos a partir de la Constitución de 1925 fue interrumpida por el Golpe de Estado de 1973. Solo hacía finales del siglo XX fue posible encontrar una salida política que permitiera ir recuperando, gradualmente, los hábitos democráticos perdidos en el país.

Hoy día, el 18 de septiembre, ante todo, nos recuerda que somos una comunidad política autónoma, heredera de una república independiente. Sobre ella queremos construir la más amplia y profunda democracia que haya tenido el país en su historia.

Durante este primer año del segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, estamos discutiendo en el Congreso Nacional un conjunto de proyectos decisivos para terminar con los últimos resabios de la dictadura militar.

Con la Reforma Tributaria ya despachada por ambas cámaras, podemos decir con certeza que Chile tendrá fondos permanentes para gastos sociales permanentes, como son la educación, la salud y la previsión social.

Paralelamente trabajamos en las iniciativas legislativas que dan forma a la Reforma Educacional, que buscan generar una educación pública, gratuita y de calidad, foco principal de esta gran transformación que es decisiva para nuestro futuro, y que esperamos permita disminuir la gran desigualdad existente en este país.

Además, debo mencionar el proyecto que modifica el Sistema Binominal, que permitirá el ingreso al Parlamento de nuevos actores, como asimismo que a través de un Sistema de Cuotas, promoverá una participación política equivalente entre hombres y mujeres.

Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestra patria. Desde los héroes de la Independencia que lucharon por lograrla, hasta aquellos líderes que nos han llevado hacia una sociedad donde se respetan los derechos humanos, la libertad y la dignidad de las personas.

Finalmente, quiero aprovechar la ocasión para desearles que tengan un reparador descanso con sus familias y amistades. Que todas y todas disfruten de un buen asado, de las tradicionales ramadas, y varios pies de cueca. ¡Salud!

¡Viva Chile!

5 comentarios
18 sep 2014

Los invisibles

¿Es razonable? que un ciudadano que necesita desplazarse por Santiago, por medio del Transporte público, sea el Metro o Transantiago, luego de estar en un paradero, más de 20 minutos, para tomar locomoción, y cuando ésta finalmente aparece no se detiene, debiendo seguir otra tanto a la espera del próximo.

¿Quién cuida los derechos del ciudadano?

¿Es razonable? que usted tome el metro -como lo hago habitualmente- y al llegar a una determinada estación para hacer trasbordo, tenga que irse a la siguiente, ya que hay tal aglomeración , que llevaría mucho tiempo abordar ese tren, debiendo por ese motivo pagar otro pasaje, para poder llegar a tiempo a la cita o al trabajo.

¿Quién vela por los derechos del ciudadano?

¿Es razonable? que al hacer un trámite en una oficina pública tenga que ir usted tres o más veces a retirar el documento solicitado, a pesar que le dijeron que demoraba 30 días hábiles, y más allá de ese plazo, cuando lo va a retirar, con toda falta de respeto, negligencia e inoperancia le dicen: “no está, vuelva otro día”.

¿Quién se preocupa por los derechos del ciudadano?

¿Es razonable? que un hombre enfermo, por ser del primer quintil y además privado de libertad, muera esposado en una cama de un Hospital Público y nadie haya tenido el sentimiento humanitario, para atenderlo con la preocupación y dignidad que se merecía.

¿Quién repara los daños y las injusticias perpetradas?

¿Es razonable? que en la noche del 11 al 12 de septiembre, una turba de aproximadamente 50 pobladores haya saqueado un Centro Comunitario de Capacitación de la Fundación Paternitas, en una comuna de Santiago, en circunstancias que dos días antes hubo una reunión con Carabineros, ubicados a una cuadra y media de aquel lugar, para pedir expresamente protección.

¿Quién devuelve los casi 10.000.000 invertidos en ese proyecto en beneficio para la comunidad?

Expreso lo anterior para señalar el sentimiento de indefensión en que se encuentra la gente. No puede ser lógico que se aumente el valor del pasaje, con un sistema de Transporte vergonzoso, donde se nos trata como borregos con destino al matadero.

Ante esta realidad las personas se cansan y se sienten vulnerables, maltratadas, humilladas despreciadas. Por ello podemos entender los escenarios de violencia contra toda autoridad, sin ver en ellas una real y profunda preocupación por el ciudadano común y sus necesidades básicas y cotidianas.

No justifico la violencia, bajo ningún aspecto, pero empiezo a comprender que la gente, sintiéndose como invisibles, se desborde y busque maneras de expresión -muchas veces incorrectas- como una forma de decir basta de abusos, maltrato, abandono y vejám
enes.

5 comentarios
17 sep 2014

El pueblo activo

Revuelo han causado las palabras expresadas en el marco del IV encuentro anual de asociaciones de chilenos residentes en Europa, del líder social y sindical Cristián Cuevas, hoy agregado laboral en la Embajada de Chile en España.

En un almuerzo de camaradería, Cristián expresó lo que todos y todas quienes lo conocemos sabemos que piensa y por lo que ha luchado en sus 30 años de activismo social: “Queremos más democracia, queremos una nueva Constitución, queremos renacionalizar el cobre, el agua, que es el deseo del movimiento social, una nueva Constitución, pero eso no va a ser posible si no hay un movimiento, un pueblo activo”.

La noticia fue publicada en El Mercurio (fecha 17 de septiembre 2014, Cuerpo C página 4), un diario que todos conocemos por su carácter sedicioso y fáctico para operar.

Desde mi pensamiento más básico pensé que esto era una operación política contra el liderazgo de Cristián, pero dándole una vuelta al hecho estoy convencida que la acción de El Mercurio y sus aliados es más profunda y preocupante.

¿Qué hace que las palabras de Cristián Cuevas sean noticia en El Mercurio? ¿A qué le teme El Mercurio y quienes lo leen como un referente de comportamiento?

Cristián indica que las transformaciones por las que hoy estamos transitando no sólo requieren de la voluntad política que existe hoy de parte del Gobierno de la Presidenta Bachelet. Se necesita además de un pueblo activo, de una ciudadanía movilizada y con poder para presionar por estas transformaciones.

Llama la atención que El Mercurio no haga noticia cuando otras autoridades publican columnas de opinión, cartas al director, realizan puerta a puerta, etc., como acciones de incidencia política, que buscan sensibilizar a las y los ciudadanos y/o neutralizar a quienes operan fácticamente contra los procesos de transformación que hoy muchos estamos empujando.

Lo que irrita al matutino y su gente, es el poder que tiene el pueblo movilizado, ese poder que logró desligitimar la política de los acuerdos, la política de la cocina.

Porque El Mercurio sabe que el y sus aliados pueden actuar en la antigua política y pueden ser los cocineros, así como también sabe que jamás podrá entrar en la política democrática que se construye en las calles, en las asambleas de estudiantes, de los sindicatos, del pueblo activo… allí donde líderes sociales y políticos como Cristián Cuevas han construido una legitimidad a través de su lucha histórica por un Chile más democrático.

2 comentarios
17 sep 2014

Economía y construcción nacional

La comunidad económica en el mundo se encuentra sumida en un nivel alto de incertidumbre.La complejidad de las operaciones que interactúan a través de las fronteras entre los países ha dejado de ser tangibles y por ende genera efectos insospechados en diversos lugares y entornos.

También los cambios internos en el país como un cambio de administración con una nueva visión, establece nuevas urgencias y condicionantes a la sociedad. La generación de políticas públicas e incentivos a ciertas áreas cruciales para el crecimiento económico del país no ha sido suficiente para mantener las tasas que el país necesita para asegurar el logro de las metas que posibilitan un bienestar estable y seguro para sus habitantes.

Entre ellas la que causa más impacto global es la generación de energía eléctrica, tenemos claro que el tenue equilibrio entre los costos y la productividad se ha visto afectado de manera importante por el aumento del precio de la energía eléctrica.

En este entorno, la industria de la construcción constituye una actividad económica crucial ya que entrelaza una gran cantidad de productos y servicios creando una cadena que finalmente es una columna central en la economía del país.

Por este motivo las condiciones, tanto externas como internas, alteran de manera significativa a la construcción pues sus fuentes, el sector inmobiliario, la industria, las obras de infraestructura y otras, al decaer su ritmo, estrangulan su estabilidad y el desarrollo fluido.

Hoy día existe una gran inseguridad en las inversiones en el negocio inmobiliario debido al nuevo contexto económico; pero también a las modificaciones propuestas por el gobierno las cuales cambian de manera importante las regulaciones de acuerdo a una reforma tributaria que afecta a todos los sectores de la economía.

Este equilibrio inestable origina una desaceleración de la actividad que crece de manera no lineal, vale decir hoy sentimos que la situación no es tan grave; pero en la medida que avanza el tiempo la actividad disminuye generando falta de proyectos y desempleo que deprimen el campo de la ingeniería y de otras profesiones.

También la sensible disminución del avance de los proyectos de la industria, en especial de la industria del cobre, produce a su vez una fuerte disminución de ejecución de obras de construcción industrial en plantas, edificaciones de servicios e infraestructura para su operación.

Es evidente que en este hecho también confluyen varios fenómenos de distinta índole como la llamada desindustrialización; el impacto de economías de gran tamaño como las asiáticas, menos reguladas y fuertemente subsidiadas, las cuales naturalmente impactan la actividad interna del sector.

De los resultados de las condiciones enunciadas, el más inquietante es el aumento de la cesantía en el sector, la cual ha crecido de manera sostenida durante este año, de acuerdo a los índices entregados por la CChC.

Hoy día reviste una importancia central la capacidad que tengan los agentes generadores de inversión para activar los mercados. Es importante desestimar las inseguridades naturales que originan tanto las turbulencias de la economía global, como las condicionantes que aportan las políticas y expectativas internas.

Una planificación adecuada y, sobretodo expedita, de la ejecución de obras públicas, una política de incentivos a la inversión en construcción, un ambiente general tranquilo y bien equilibrado entre las proposiciones de bien social y la necesidad de crecimiento y desarrollo económico, redundarán de manera natural y cierta en la recuperación de la actividad pujante que durante años ha caracterizado al sector de la construcción en nuestro país.

Deja un comentario