14 oct 2014

Bienaventurados Pepe, Mariano y Felipe

Santiago 2:18 “Muéstrame, si puedes, tu fe sin las obras. Yo, en cambio, por medio de las obras, te demostraré mi fe.”

El 3 de septiembre pasado en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, más de 500 personas repletaron su aula magna. Se lanzaba el libro de Yves Carrier sobre la Teología de la Liberación, y la experiencia del  sacerdote holandés Juan Caminada a inicios de los años 70 en el norte de Chile.

Esa experiencia vivida por Pepe Aldunate y Mariano Puga en Calama, fue quizás el punto de partida más evidente de la opción tomada por ambos en sus vidas. Pepe entre otras cosas, afirmó, “el objetivo de esa aventura fue buscar respuesta a preguntas fundamentales como: “¿Qué será de la humanidad? ¿Qué está haciendo la Iglesia ante la situación de los pobres? ¿Cómo modernizar la Iglesia? ¿Cómo sacarla de sus edificios y sus cultos? ¿Cómo sacarla a la calle?”

¿Les parecen conocidas estas palabras’? ¿No es acaso lo dicho desde el inicio de su pontificado por el Papa Francisco?

En  la misma actividad, Mariano nos contaba que el 15 de agosto de 1973, el entonces obispo de Calama, comunica a este grupo de curas obreros, que el episcopado no los quiere y les pide que paren y se vayan.

Mariano se viene a Santiago, y cuenta que el mismo 11 de septiembre de 1973 se junta con el cardenal Raúl Silva Henríquez,  Sergio Contreras Navia, José Manuel Santos y Carlos González Cruchaga, quienes manifiestan su adhesión a la experiencia de Puga y Aldunarte en Calama; relato con que los asistentes, interrumpen con una ovación que inunda el aula magna, dando testimonio de gratitud a esos queridos obispos y a esa querida Iglesia.

Leo en la prensa que el  Cardenal Ezatti ha enviado al Vaticano, antecedentes respecto a declaraciones de Aldunate, Puga, y Berrios. Los motivos para esta decisión del Cardenal, están basadas en que los tres han emitido opiniones que van en contra de la posición oficial de la iglesia católica.

Opinión a favor en torno del matrimonio homosexual, porque “el homosexual tiene derecho a amar y compartir su vida con otra persona”, en el caso de Pepe. Una iglesia que en vez de ser la que terminaba con el concepto de clases, lo fortalecía: “colegios para los pobres, otros para los indígenas, otros para la clase alta”, señaló Mariano.  Y Felipe,  quien a su regreso desde África, ha ahondado sobre los privilegios de la “cota mil”, la reforma educacional y el conflicto mapuche

El Papa Juan XXIII al impulsar el Concilio Vaticano II, acogía el llamado “Signo de los tiempos”, definición que apela a mirar con mayor detención, con mayor profundidad, lo más íntimo, de la realidad, para poder de esa forma reconocer los aspectos esenciales de la vida de las personas. Es eso lo que ha distinguido a estos tres sacerdotes, puestos hoy en el banquillo de los acusados por el señor Cardenal.  Interpretar la realidad de un país, con altos niveles de desigualdad, arribismo, discriminación, e individualismo.

La noticia de esta “acusación” ha causado impacto no tan solo entre quienes se declaran católicos, sino en quienes aspiran a una sociedad donde el llamado del evangelio, “Amar a tu prójimo como a ti mismo” sea lo predominante.

¿Sorprende la decisión del Cardenal? Lamentablemente no. Refleja la distancia que la jerarquía de la Iglesia, tiene con la sociedad. Lamentable, pues los tres sacerdotes lo único que han hecho en sus vidas, sobre todo Mariano y Pepe que superan en más de 3 décadas de vida a Felipe, es hacer de las Bienaventuranzas una conducta de vida.

“Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos” Mateo 5. 3-12

Sí queridos Pastores, Bienaventurados sean, bienaventurados Pepe, Mariano y Felipe…

Deja un comentario
14 oct 2014

Vínculos que construyan confianzas

El caso Penta ha abierto una vez más la herida de desconfianza que aqueja a nuestra sociedad, en la cual políticos, parlamentarios y empresas se están llevando las notas más bajas por parte de la ciudadanía.

Las repercusiones públicas de la denuncia interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos por infracciones tributarias en contra de los socios del grupo Penta fue tema de una encuesta realizada recientemente por Radio Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central. Sus resultados son reveladores: un 73,5 por ciento de los sondeados no está de acuerdo con que las empresas donen dinero a candidatos para sus campañas políticas, mientras que un 82,4 por ciento cree que el Estado no debe financiarlos y cada partido debe resolver cómo financia sus actividades.

Confluyen estas opiniones en un dilema complejo. Es claro que el ámbito cuestionado es la influencia de las empresas sobre decisiones políticas y regulatorias. Pero la solución que se desprende del sentir mayoritario de los encuestados – de no disponer de fondos públicos para estas actividades –  deja abierta la puerta a espacios de influencia mucho más opacos y desregulados.

A riesgo de impopularidad, me atrevo a decir que “la calle” en este caso se expresa más desde las vísceras y su desconfianza aprendida que de una racionalidad constructiva.

El financiamiento a los partidos políticos se justificaría desde la mirada de la RSE como un aporte de las empresas al fortalecimiento de la democracia en la sociedad que las acoge, en una mirada de largo plazo.

En esta  perspectiva, probablemente ingenua para muchos, el aporte financiero debería apuntar fundamentalmente a partidos y no a candidatos. Y aun más, el financiamiento de cada empresa debiera beneficiar a todo el espectro de partidos legalmente constituidos, bajo la certeza de que lo importante es la representatividad ciudadana en un sistema con instituciones sólidas. Esto permitiría despejar la sospecha de que “el poder del dinero” intenta influir en decisiones políticas contingentes de corto plazo, pensando en su beneficio particular.

En Estados Unidos, país donde los electores votan más por candidatos que por partidos, la contribución de empresas y personas constituye una de las principales fuentes de financiamiento, por lo cual existe un sistema de transparencia activa muy exigente, que permite la fiscalización ciudadana del origen de los fondos y sus destinatarios mediante sistemas electrónicos que operan antes, durante y después de las elecciones.

En el Reino Unido, el financiamiento público es bajo, pero las contribuciones privadas y el gasto quedan bajo un estricto escrutinio. El financiamiento público de las campañas políticas ha sido la opción de Alemania, Canadá y Nueva Zelandia, países donde el sistema político se sustenta en los partidos,  y también de México, país que realizó una reforma del sistema debido a la corrupción y el narcotráfico.

La vinculación entre partidos políticos, candidatos y empresas requiere un debate de fondo en nuestro país, en el cual se considere la dinámica de poder e influencia y se asuma el gran desafío que es construir confianza en las instituciones que mueven nuestra sociedad.

Se trata, sin duda, de una trama delicada y llena de desafíos éticos, pues entre los ciudadanos y los consumidores está instalada la desconfianza y el escepticismo. De ahí que la transparencia y la probidad sean requisitos básicos para cualquier relación entre empresas y partidos políticos o candidatos.

1 comentario
14 oct 2014

Educar en Finlandia

Luego de presenciar clases en Finlandia, no me queda más que decir que la educación de calidad no se construye necesariamente con grandes innovaciones didácticas dentro de aula, infraestructuras monumentales, tecnología de punta, jornadas extendidas, evaluaciones sistemáticas, currículum rígido y restricciones dentro de las escuelas.

La clave del éxito de un país en educación, que no presenta grandes recursos naturales ni un clima privilegiado para propiciar el intercambio, radica exclusivamente en dos razones que, a mi parecer, están alejadas de la discusión que bombardea actualmente nuestras portadas y prioridades a nivel de política pública: el valor social que se le entrega a la educación como la principal medida de desarrollo de una cultura, y la admiración que existe hacia el docente como factor principal de cambio al interior de las escuelas.

De esta manera, ellos pueden lograr aprendizajes que van más allá de la disciplina, pues su interés se enfoca en el desarrollo de personas con habilidades para enfrentarse adecuadamente a las exigencias del mundo actual.

Un ejemplo concreto de esta actitud es admirar la autonomía absoluta que tienen los estudiantes finlandeses para dirigir su aprendizaje, dado que están conscientes que la contribución de estos conocimientos es indispensables para el éxito en la sociedad. No se observan inspectores, porteros ni reglamentos que regulen sus conductas dentro de las escuelas.Simplemente asisten y gozan de la magia de aprender.

Interactúan de manera permanente con un profesor capacitado y altamente valorado, que no requiere de una distribución especial del mobiliario dentro de la sala, grandes recursos materiales ni tecnológicos para encantarlos con nuevos saberes. Basta con la pasión por la enseñanza y conocimiento exacto de la disciplina que éste imparte para lograr aprendizajes significativos. Él es el líder del saber y, por ende, la sociedad confía en su capacidad para cumplir con lo que se demanda con plena autonomía.

Tomando en consideración la mística de la sociedad finlandesa, me parece sorpresivo que actualmente nos comparemos con un país como éste, cuando ni siquiera hemos sido capaces de centrar nuestras discusiones y políticas en lo que realmente generará impacto en las escuelas.

En primer lugar, el cambio de mentalidad y comportamiento que requiere asumir responsabilidades, a nivel de comunidad, para el logro de la educación de calidad. Por ejemplo ¿serán capaces los estudiantes universitarios de mejorar su conducta, interesarse por el saber y tener niveles de autonomía una vez que la gratuidad sea concebida?, ¿los padres entenderemos que cumplimos un rol trascendental en el manejo y uso del conocimiento que va más allá de llevar a los niños al colegio, apoyar las agobiantes tareas y firmar las comunicaciones?, ¿los docentes serán los principales analistas y gestores de los cambios que ocurrirán en su propio campo de experticia?

En segundo lugar y, a mi juicio, la clave del éxito finlandés, la importancia de las políticas que regulan la selección, formación y retención de quienes están a cargo de liderar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de nuestras salas de clases: los docentes.

Por ejemplo, la Universidad de Jyväskylä el año 2013 recibió 2416 postulaciones, logrando ingresar sólo 86 a estudiar alguna carrera de pedagogía. Esto controlado en todo momento por un exigente proceso de selección y la negociación de la Universidad y el gobierno, considerando la necesidad u oferta de aquella ciudad para prevenir la sobredemanda y asegurar buenas condiciones laborales.

El status que tiene la profesión hace ver a los profesores con otros ojos, dándoles la confianza que necesitan para trabajar de manera autónoma, sin presiones ni evaluaciones de por medio, con la simple finalidad de lograr aprendizajes de calidad. En Finlandia, el concepto “maestro” se emplea de la forma correcta: persona destacada dentro de su clase, y eso la sociedad lo valora y estima, dando el reconocimiento que todos quienes somos docentes, soñaríamos por llegar a tener.

Es de esperar, que de una vez por todas, tomemos el peso de lo que significa invertir en la política docente y nos atrevamos a mejorar su formación y condiciones laborales, dejando ya en segundo plano los aspectos estructuralesque no necesariamente generarán cambios en la forma en cómo y cuánto aprenden los estudiantes chilenos.

1 comentario
13 oct 2014

La Inquisición de Ezzati

Aunque parezca increíble, aunque duela y sea incomprensible, nuevamente las autoridades de la Iglesia Católica en Chile se alejan, una vez más, del Chile real, el que no quieren ver y el que insisten en condenar.

La Arquidiócesis de Santiago, liderada por el cardenal Ricardo Ezzati, ha enviado al Vaticano una denuncia con una serie de antecedentes en que se incluyen las últimas declaraciones de los tres religiosos que cuentan con más afecto y respeto por parte de chilenos y chilenas, creyentes y no creyentes, quienes –con valentía y decisión- han manifestado su opinión en torno a temas que, definitivamente, a la Iglesica Católica le incomodan y pretende satanizar.

No nos extraña el apoyo inmediato  surgido desde todo el país, y a través de todos los medios, a estos tres sacerdotes; definitivamente nos alegra.

Sí nos extraña que desde las autoridades eclesiásticas se insista  en silenciar a quienes han demostrado no sólo un espíritu realmente cristiano, sino una vocación abierta al diálogo, a la reflexión y a la búsqueda de un país con más igualdades y sin discriminación.

Pretender sacarlos del camino sólo refleja la peor de las prácticas, pues ya se han ganado un lugar importante en el corazón  del pueblo chileno y ello no se destruye con una denuncia en el Vaticano.

Este hecho sólo se suma a una cadena de errores, a una seguidilla de expresiones desafortunadas y a varias omisiones frente a hechos donde todos esperábamos que la Iglesia levantara su voz.Me refiero a los abusos de menores, al abuso de poder, a la discriminación ya  la defensa corporativa de intereses muy lejanos a la opción por los más necesitados.

En sus homilías,  el Cardenal nos ha pedido esfuerzos para dialogar, para avanzar hacia la concordia y la reconciliación. Qué paradoja más grande su decisión de denunciar a tres hombres que derrochan humanidad y bondad. Lo menos que esperaría uno del más alto dignatario de la Iglesia es  coherencia entre su discurso y sus acciones, lo que claramente Ricardo Ezzati no puede exhibir.

El Padre José Aldunate ha luchado  por la defensa de la vida, por el respeto a los derechos humanos y por la dignidad de todas las personas; manifestándose a favor del amor entre dos personas del mismo sexo, valorando los sentimientos y el derecho de todos a expresarlos y vivirlos sin ser juzgados. El sacerdote  Mariano Puga se ha atrevido a denunciar las injusticias, las inequidades y la hipocresía de muchos frente a los más desposeídos.

El padre Felipe Berríos ha manifestado su opinión, sin miedos, pese a todas las críticas y presiones que él mismo ha reconocido; se ha puesto del lado de quienes sufren, de quienes se han sentido marginados de la Iglesia por razones a estas alturas incomprensibles. Para los tres, nuestro profundo reconocimiento.

Han sido, definitivamente, mejor rostro de la Iglesia, la mejor voz y el mejor testimonio de fraternidad . Denunciarlos por aquello sólo provoca recordar la antigua y horrorosa Inquisición.

1 comentario
13 oct 2014

Periodismo sensacionalista

Recientemente se presentó por un medio de  nuestra televisión abierta un reportaje en que se indicaba que el Centro Penitenciario de Colina II era uno de los seis lugares más conflictivos de Latinoamérica. En la ocasión se señaló que los reclusos eran altamente violentos, agresivos, peligrosos y todos los epítetos  que grava en ellos antecedentes que lejos  de abrirlos a la esperanza y  a una conducta positiva  los define como hombres altamente negativos, refractarios y sin ningún deseo de cambio. Este tipo de reportajes que no condicen con la situación real del segmento a que se refiere los considero moralmente inaceptables y éticamente reprobables.

Cualquier medio de televisión que exponga una situación como la en comento debería, por contraste, dar la posibilidad  a los televidentes  de conocer opiniones distintas a la que se comunica, ya que no parece  acertado monopolizar argumentos sin que aparezcan, al mismo tiempo, visiones distintas que morigeren y bajen el perfil de lo expuesto.

De esta forma, considerando puntos de vistas diferentes, pero ambos verdaderos, las personas pueden evaluar de una manera objetiva lo expuesto y quedarse con una noticia que ayudará en definitiva a tomar posición ante el hecho que se manifiesta.

Consecuente con lo anterior, me parece un despropósito estigmatizar a una población completa de privados de libertad por el simple hecho de que algunos -y  eso no lo puedo negar- destaquen por actitudes violentas, peleas, hechos cruentos, homicidios, etc.,  sin esclarecer con la misma fuerza de que la gran mayoría no corre por esa pista.

Personalmente, y tengo la obligación de levantar la voz y decirlo, conozco a un porcentaje  elevadísimo de personas que se encuentran en Colina II. Los he tratado desde su juventud y puedo asegurar que tienen un inmenso deseo de cambio, un  gran anhelo de inserción seria y responsable, trabajar para alimentar a sus familias y no volver nunca más a delinquir. De aquello el reportaje no dijo nada, resaltando argumentaciones sesgadas y absolutamente ajenas a la realidad.

Por otra parte, este tipo de noticias crea una suerte de antipatía por el segmento carcelario, lo que deriva en la comunidad  una actitud negativa y desprovista de colaboración para Instituciones como la Fundación Paternitas y otras que trabajan con gran sacrificio y dedicación para rescatar y recuperar a quienes han cometido delitos.

Expresiones como “que los maten a todos”, “que se pudran en las cárceles”, “no ayudo a delincuentes malditos” etc., se deben, no pocas veces, a referencias, crónicas y/o reportajes que no destacan por un profesionalismo objetivo, sino más bien se mueven por sensacionalismos, sentimientos , motivaciones económicas y raiting. Me llama la atención profundamente la nula presencia periodística cuando la Fundación invita a cubrir espacios noticiosos donde se destacan los logros alcanzados por personas, hombres y mujeres, que antaño fueron reconocidos delincuentes.

Con todo, lo más grave de  lo expresado es el daño irreversible que se ocasiona a los propios internos y a sus familias, ya que se establece una especie de “guión cultural” generando, en muchos, eso de “me da lo mismo”, pues se está en una especie de infierno desatado, sin límites, en donde la arbitrariedad y la inhumanidad es producto, nada menos, que de esa definición que da de ese grupo humano  el medio  periodístico.

Finalmente; no podemos obviar, que ante noticias de este tenor se le podría dar pábulo a algunas instituciones públicas para que maltraten de manera indiscriminada a este sector, se violen los protocolos, se produzcan múltiples abusos de poder, de manera directa e indirecta, golpizas y toda clase de aberraciones que a lo único que contribuirían  es  hacer más violentos, agresivos y vengativos a quienes se maltratan.

2 comentarios
13 oct 2014

Alargue la lista, señor Arzobispo

Durante los últimos días nos hemos informado respecto de un documento que el Arzobispo de Santiago envió al Vaticano, dando cuenta, o mas bien dicho, denunciando declaraciones y opiniones de tres sacerdotes chilenos, las que supuestamente transgrederían la doctrina Católica.

En lo personal me sorprendo por lo que considero una profunda contradicción entre esta acción del Arzobispo, respecto de la atrevida, remecedora y absolutamente necesaria invitación que nos hace el Papa Francisco a “armarle líos a los Obispos”, a vivir una Iglesia de pobres para pobres, a dejar los lujos y privilegios para concentrarnos en lo fundamental, viviendo así en clave de servicio.

Mayor es la contradicción al comparar esta acusación con el diario, silencioso y humilde testimonio de muchos religiosos, religiosas, laicos y laicas a lo largo de nuestro país, quienes viven fielmente al estilo de Jesucristo, sirviendo a los demás.  Ellos y ellas no tienen la posibilidad, ni tal vez el don de la comunicación que tienen los sacerdotes Aldunate, Puga y Berríos, pero estoy seguro comparten ese esfuerzo por encontrar la presencia del Señor en las personas en el mundo de hoy.

Intuyo que si el señor Arzobispo conociera la acción y sentir de estos muchos católicos fieles a Jesucristo, quienes acogen  al que sufre sin preguntarles sobre su condición sexual, estado civil, ni creencias religiosas, entre otros aspectos, tendría que enviar al Vaticano una carta con una lista de nombres bastante más larga.

Somos muchos los que estamos confundidos y molestos con esta forma de actuar del señor Arzobispo, como de seguro habrán otros que estarán muy contentos de que por fin “llamen al orden a estos sacerdotes díscolos”; sin embargo, me parece que este es un rasgo más que da cuenta que nuestra Iglesia la formamos hombres y mujeres que actuamos como tales, es decir con aciertos y errores.

Termino agradeciendo a los sacerdotes que han sido “denunciados”, así como a todas las personas que deberían haber sido incluidas en la carta que se fue al Vaticano, porque me remecen, me cuestionan y me hacen volver al fundamento del ser católico.

Deja un comentario
13 oct 2014

Ezzati, Berríos, Puga y Aldunate

Diálogo del 12 de octubre, por la mañana.

Querido nieto, ¿será cierta esta noticia ?

¿Cuál noticia?

Esta pues, la que aparece aquí, me dijo mostrándome una página web donde se decía que Ezzati, el jefe de la Iglesia Católica en Chile, habría acusado a los tres sacerdotes: Berríos, Puga y Aldunate a la Congregación para la Doctrina de la Fe. La noticia dice que sería por “declaraciones y opiniones” vertidas en diferentes ocasiones por los antes mencionados, y en las cuales criticarían  la “línea de la Iglesia Católica chilena”

Bueno abuela, parece que es cierto. Lo leí en varias fuentes informativas diferentes y, hasta ahora, no he visto ningún desmentido.

Meditó unos segundos y luego, muy lentamente, y con voz bastante baja, me dijo: este señor Ezzati ¿entenderá lo que significan para los católicos chilenos los curas Berríos, Puga y Aldunate?¿Entenderá que lo que ellos declaran nos llega profundamente a la mayoría de los chilenos y también a muchos católicos?

Bueno abuela, lo que parece es que al jefe de “tu Iglesia” no le han parecido bien algunas críticas de estos sacerdotes y ha puesto en conocimiento de la Santa Sede los antecedentes. Me imagino que espera que estos sean sancionados. Monseñor Ezzati, al parecer considera que esto es inaceptable y afectaría su autoridad.

¿Monseñor Ezzati?… Para mí, el ultimo monseñor fue Silva Henríquez; además, te debo recordar que la Iglesia Católica no es “mi Iglesia”.

Abuela, sé que ya no eres católica, pero debo aclararte que hemos tenido varios otros monseñores después del Cardenal Silva.

Se alteró un poco y luego con bastante fuerza me dijo: déjate de tonterías, esta Iglesia no está muy bien. Siento que hay poca preocupación por las faltas de curas como Karadima, quien, saltándose las consideraciones de la autoridad eclesiástica que lo condenó, celebra misa bajo las barbas de Monseñor y este no hace nada.

Tomó un poco de aire y siguió: no quiero ser majadera, pero Ezzati debería preocuparse de todos esos curas que han cometido todo tipo de tropelías sexuales y económicas en vez de andar acusando a Felipe, Mariano y José por no estar de acuerdo con la “línea de la Iglesia Chilena”.

Abuela, creo que estás equivocada. Me parece que Ezzati hizo una declaración condenando estas acciones de Karadima y de otros sacerdotes que han estado involucrados en situaciones reñidas con la ética, la moral y la ley.

Siguió cabizbaja y bastante triste. “Este Ezatti va a destruir lo que está quedando de la Iglesia Católica”…

Abuela, ¡no seas exagerada! No creo que sea para tanto…

Mira querido nieto. Menos mal que el último Censo fue un fracaso y, además de no saber cuántos somos, tampoco sabemos muy bien cuántos católicos están quedando. Lo que te puedo asegurar es que, si estas acusaciones consiguen que estos curas sean sancionados, el día que tengamos un Censo bien realizado, nos demostrará que estoy en lo cierto y que los católicos ya no serán mayoría.

Bien abuela, esperemos los próximos datos sobre religiosidad de los chilenos.

Mi abuela me quedó mirando con cara de pena y lentamente, como si buscara las palabras adecuadas, sentenció: espero que el Papa Francisco, que también es Jesuita como Felipe Berríos y José Aldunate comprenda que se necesitan más Felipes, más Marianos y muchos otros José.

Me despedí de mi abuela con el cariño de siempre y, cuando ya me retiraba, la alcancé a escuchar: ¿Sabrá Ezzati que Jorge Medina ya no es el Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos?

Sí abuela, debe saberlo… Pero monseñor Medina no tenía que ver con la Congregación para la doctrina de la Fe que es la que debe opinar respecto a esta acusación. Son distintas congregaciones.

Suspiró y me dijo: Medina, Karadima, Ezzati, Berríos, Puga y Aldunate…. ¿Notas alguna diferencia?

Deja un comentario
12 oct 2014

Un nuevo aniversario de la Falange Nacional

Este 12  de octubre se cumple un nuevo aniversario de la Falange Nacional, origen y núcleo central de lo que luego se transformaría en el Partido Demócrataristiano.

Este aniversario a decir verdad, no encuentra a la DC en el mejor de sus momentos, por el contrario, quizás cómo hace mucho tiempo no pasaba,  han resurgido dos almas en la DC  que se pueden ver con claridad  al momento de plantearse y tomar posición respecto a las reformas que lleva adelante el gobierno de Bachelet y que son  parte de su programa de gobierno y sus promesas de campaña y que la DC firmó al integrar la actual coalición de gobierno.           

Si ya en la reforma tributaria se expresaron esas dos almas y provocaron alguna discusión entre senadores y diputados sin que ambos bloques se puedan citar como monolíticos, en la reforma educacional, se han acentuado las diferencias con el agregado de un pequeño pero influyente grupo de outsiders que han preferido cobijarse en Fuerza Pública, sin dejar su pertenencia a la DC.

Tiene razón Gutenberg Martínez, cuando pide un esfuerzo por avanzar en el terreno de las ideas y los contenidos para potenciar y aunar posiciones para una DC fuerte, que pueda ser alternativa de poder. También tiene razón cuando ve el peligro de lo que él llama el “retro progresismo” aludiendo a una excesiva valoración y búsqueda de soluciones en lo que fueron las políticas de los 60. Todo eso es correcto.

Sin embargo, el peligro no sólo es el retro progresismo, como lo indican la discusión y toma de posiciones respecto a los temas más relevantes del último tiempo,  igualmente  peligroso resulta en la DC de hoy, el neo comunitarismo: excesiva valoración de lo realizado a partir del regreso a la democracia postergando  cambios relevantes para construir  una sociedad basada en la cooperación y no  en la competencia,  en la solidaridad  tanto como en el mercado, en la templanza  más que en el lucro.

Para el mercado existe desde siempre en la DC un rol importante como asignador de recursos e instrumento que facilita el emprendimiento en libertad, pero desde esos mismos tiempos, los DC hemos buscado construir una economía humana en la cual, no todas las actividades económicas  pueden ser dejadas al mercado y no basta  con  la regulación por más eficaz que pueda ser el Estado, para proteger  el bien común, por sobre el bienestar individual.

El hombre humanista no se agota en su acepción de homo economicus, el mall no es la plaza de los pobres y como nos enseñan sociedades con mayor desarrollo, no se pone en peligro el bienestar general porque los domingos no se pueda salir “de compras”.

Estos son temas muy medulares para la democracia cristiana,  la persistencia indefinida de posiciones divergentes, confunde y divide, la solución está en revisar una y otra vez nuestras fuentes, adaptarlas  y recrearlas construyendo una criatura renovada y no  una nueva y distinta.

Deja un comentario
12 oct 2014

No producen efecto los dictámenes de la Contraloría

La Inmobiliaria Monjitas S.A. había solicitado a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago un permiso de edificación para construir una torre de oficinas de 13 pisos, con 107 estacionamientos, sobre un terreno de 2.034 m2 de propiedad de la Compañía de Seguros de Vida BICE S.A., predio que enfrenta las calles Monjitas y Miraflores, manzana en donde se localiza, por la calle Miraflores, el Monumento Histórico Colegio de Enfermeras de Chile, y que  el 31 de enero de 2013, el arquitecto titular de esa función municipal, formuló diversas objeciones a dicha solicitud.

La más importante de las observaciones al proyecto dice relación con la vigencia del artículo 27º del Plan Regulador Comunal (PRC) que limita la altura de los nuevos edificios a construirse en esa manzana que tiene el mencionado Monumento Histórico.

Esta edificación patrimonial tiene una altura de 8,81 metros, que equivalen a unos 3 pisos, y para que la inmobiliaria supiera a qué atenerse con respecto a su futura inversión, Miguel Saavedra, Director de Obras, le dio a conocer el dictamen Nº 63.433 del 13/11/09 emitido por la Contraloría General de la República (CGR) en el cual, contestando a la Cámara Chilena de la Construcción, dejó establecido que tiene plena validez la restricción de altura antes aludida.

En el memorándum de observaciones del 31/01/13 firmado por el Director de Obras dirigido a la inmobiliaria, se indica que “debido a que no cumple con la superficie de subdivisión predial mínima y a que los estacionamientos no están en el mismo predio no podrá acogerse a la Ley de Copropiedad” (sic).

Pero por estas cosas curiosas que se producen en Chile en este ámbito de materias, el mismo Director de Obras Municipales, con fecha 05/06/13, aprueba a esa inmobiliaria el permiso Nº 15.346 “olvidándose”  de la prohibición contemplada en el PRC, convalidada por la CGR, aunque sí se señaló en ese acto administrativo que el predio está en la misma manzana de un Monumento Histórico, aludiendo el artículo 27º del PRC y sin indicar el guarismo de los 13 pisos de altura considerada por la inmobiliaria. Asimismo en este permiso se dice que el proyecto se acoge a la Ley de Copropiedad, la misma que anteriormente en las observaciones no se permitía.

Se inició la edificación y como los ruidos eran espantosos, los vecinos más perjudicados, entre enero y febrero de 2014, denunciaron la vulneración del artículo 27º del PRC Santiago en ese permiso, tanto al Seremi de Vivienda y Urbanismo como a la CGR y el 24/06/14 el órgano fiscalizador emitió su dictamen Nº 46139 dirigido a Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago, informándole que acogió la reclamación de los vecinos y que, debido a la ilegalidad en comento, remitió los antecedentes a la Unidad de Sumarios del ente contralor, para que, mediante la instrucción de un procedimiento disciplinario, se establecieran las responsabilidades administrativas de los funcionarios que han intervenido en la tramitación del permiso.

Por lo anterior, Myriam Troncoso, Directora de Obras subrogante (?), con fecha 10/07/14 se vio en la necesidad de resolver la paralización de faenas en ese proyecto, lo cual trajo tranquilidad a los vecinos, pero la Administradora Municipal, abogada Marcela Hales, presentó en la Contraloría una solicitud de reconsideración, haciendo valer sin razón una disposición de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), la misma que ya había sido desechada en el dictamen de la Contraloría.  

En el ínterin, sin conocerse el resultado de la reconsideración elevada por la municipalidad a la Contraloría, la inmobiliaria a través del exitoso abogado y político  PPD, Samuel Donoso, interpuso un recurso de protección (rol 45.153-2014) en la Corte de Apelaciones de Santiago en contra de la Directora de Obras subrogante ya que ella, al ceñirse a lo que había decidido la Contraloría en su dictamen, habría actuado en forma ilegal y arbitraria, con lo cual se le está perjudicando.

En la tramitación del juicio la municipalidad de Santiago,  siempre estuvo de acuerdo con los planteamientos de la inmobiliaria y ante tal fantasmagórico escenario, la tercera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, el 15/09/14 acogió favorablemente el recurso del demandante, quien en breve plazo reinició las obras truchas.

Como se comprenderá la municipalidad no apeló y esa Corte no tuvo la más mínima amabilidad de consultarle su parecer a la Contraloría, con lo cual el categórico dictamen de la anterior quedó en nada y por ello le encontramos toda la razón al contralor Ramiro Mendoza, cuando en su exposición del 30/09/14 en la Pontificia Universidad Católica, despotricó en contra de las pillerías que la Administración del Estado comete para violar las leyes y los reglamentos.

En resumen, la municipalidad y la avispada inmobiliaria, que juntas jamás serán vencidas, utilizaron al poder judicial para desnaturalizar  a la Contraloría General de la República, con lo cual se evidencia una vez más que en nuestro país las instituciones no pueden funcionar.

1 comentario
12 oct 2014

Suprimir ahora

Hay que suprimir ahora el maridaje entre política y dinero. Este es uno de los factores de mayor debilitamiento de la democracia, en cuanto sitúa bajo sospecha los actos y decisiones del sistema político que se ven cuestionados por la asociación espuria de una alianza de poder, prácticamente incontrarrestable, de los que detentan el poder económico y el de quienes deciden las políticas públicas.

Esta alianza ilegítima acentúa la indefensión en que se sienten las personas ante toda suerte de abusos de que podrían ser objeto ante este temible binomio, debido a que si en un Estado de derecho democrático el dinero se apodera de la política y condiciona la conducta de las instituciones destinadas a cautelar la legalidad y la probidad pública, dichas entidades habrán sido manipuladas y puestas a servir un interés específico, abandonando su misión fundamental: asegurar el bien común.

De modo que estamos ante un tema de fondo, la política democrática debe preservarse como una acción por encima de los afanes particulares de los diferentes actores que interactúan en la sociedad; su gran tarea es precisamente dar un cauce en que se resuelvan las aspiraciones de las partes resguardando el interés de todos.

Es tarea esencial del régimen democrático hacer valer el bien común, ese es el pilar de su legitimidad; sobre esa base puede cuidar y exigir el respeto a la paz social, en la medida en que con procedimientos  legítimos, informados e imparciales se resuelvan las disputas y controversias, atendiendo al interés general y no al poderío  económico o corporativo de alguna de las partes.

De modo que los abusos monopólicos, las colusiones y atropellos a los consumidores, así como, la intervención del dinero en la política son verdaderas cargas explosivas en los pilares del sistema político en democracia.

En el caso que provoca la polémica actual, conocido como Pentagate, si dinero mal habido se utiliza para distorsionar la voluntad ciudadana y alimentar un mayor poder de representación parlamentaria, acentuando las diferencias de recursos monetarios que usen ciertas candidaturas, se está procediendo a distorsionar el ejercicio de la soberanía popular con medios ilegítimos, por cuanto en nuestro país se aprobó, con el respaldo de todas las fuerzas parlamentarias, un sistema de financiamiento de las campañas electorales que obliga al conjunto del sistema político a su debido respeto.

En tal sentido, ante la gravedad de los hechos que se investigan lo decisivo será el veredicto de los Tribunales y la correcta aplicación de sus atribuciones, de manera que no haya sospecha de uso parcial o interesado de la situación que se ha producido. No puede haber ningún tipo de perdonazo, tendría un rechazo categórico en el país.

Asimismo, tampoco es el camino una suerte de campo de descalificaciones mutuas que agravan el cuestionamiento que hoy enfrenta el ejercicio de la política, afectando la institucionalidad democrática.

Ello se refleja en las redes sociales, siendo notorio que en ciertos comentarios se repite la idea que quienes se dedican a la política son en su totalidad corruptos y ladrones.Cuidado con tratar de sacar ventajas pequeñas, que acaben descalificando al voleo y haciendo de la acción política un mamarracho irreconocible.

No olvidemos que el desencanto puede vaciar de contenido social la participación ciudadana que vigorice y fortalezca la estabilidad institucional; de manera que, sin perjuicio, de la labor de las instancias judiciales, hay que abordar la tarea de como  la actual legislación se podría mejorar, lo que en mi opinión es posible, a lo menos en los siguientes aspectos centrales

-En el límite del gasto electoral, generando mecanismos efectivos para el control por el servicio electoral, de forma de frenar la espiral de gastos que está haciendo de las campañas un campo para que se inviertan fortunas.

-Aplicar sanciones tan drásticas como la pérdida del escaño a los que violen la ley y hagan tabla rasa de sus responsabilidades con el país.

-Logrando transparencia en los aportes privados a las diferentes campañas.

Aún falta para las próximas elecciones, de modo que existe un tiempo legislativamente apropiado para rectificar y modificar las normas legales que rigen los procesos electorales.

Sin interferir en el aspecto judicial que es materia a resolver por las instituciones autónomas que corresponden, esta ocasión debiese permitir las correcciones necesarias, de mayor fiscalización y control que nuestro país espera.

Deja un comentario