12 feb 2015

Cambiar el uso de suelo es un pingüe negocio

Ha tenido mucha repercusión pública el negocio de la empresa Caval Limitada, en la cual la nuera de la presidenta Bachelet tiene la mitad de su propiedad y por ello tenemos que recordar que comprar terrenos rurales para transformarlos en urbanos es una práctica muy recurrente desde siempre por la gran diferencia que el mercado le asigna a esos predios : en términos generales y de acuerdo a sus localizaciones, los terrenos urbanos se transan en promedio en 5 veces más que los rurales.

El uso de información privilegiada es esencial para llevar a cabo este tipo de actividades mercantiles como también las relaciones que estos inversionistas tienen con aquellos que ejercen el poder político, pues las modificaciones territoriales se deciden en el ámbito del aparato del Estado, especialmente en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y en los distintos Gobiernos Regionales.

Ahora bien, en razón a que la prensa ha dicho solo que Caval Limitada compró un terreno rural de 44 hectáreas en la comuna de Machalí  con el dinero que le prestó el Banco de Chile -6 mil quinientos  millones de pesos- y que ha suscrito una promesa de compraventa con un particular de Rancagua por una suma de 9 mil quinientos millones de pesos, como vemos con una ganancia del 50%, estimamos necesario informar acerca de los pasos que se deberán dar para que esta interesante y millonaria operación  genere la utilidad buscada por la nuera de la mandataria.

Para contextualizar expresamos que la 6ª Región del Libertador Bernardo O´Higgins está conformada por las Provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, siendo sus capitales las comunas de Rancagua, San Fernando y Pichilemu, respectivamente. La comuna de Machalí, en donde se localizan los terrenos rurales de la discordia, forma parte de la Provincia de Cachapoal.

En términos generales el proceso administrativo para que se produzca el cambio de uso de suelo requiere de ciertas decisiones administrativas.

La modificación en las reglas del juego se tramita en un Plan Regulador Intercomunal, es decir, en un instrumento normativo que abarca esas tres provincias y quien lo debe elaborar es el Seremi de Vivienda y Urbanismo, pero en este caso particular la tarea se le encomendó, con un pago de honorarios con  fondos del gobierno, a la Consultora Habiterra Limitada la que hará los estudios correspondientes que le serán entregados al aludido Seremi. Entre otras cosas, se deben efectuar consultas a los distintos municipios, contemplándose asimismo un proceso de participación ciudadana sin que éstas sean vinculantes.

El cambio normativo tiene que someterse a una rigurosa Evaluación Ambiental Estratégica y si el trabajo de Habiterra es aceptado por el Seremi, enseguida se debe enviar al Consejo Regional (CORE) cuyos miembros, ahora elegidos por votación popular, lo aprueban o lo rechazan. Si hay empate la Intendenta Regional tiene un voto dirimente. Desconocemos cuantos consejeros regionales (Cores) son de la Nueva Mayoría y cuantos de la Derecha.

Posteriormente y solo en la medida de que los Cores lo aprueben, la intendenta de la 6ª región lo envía mediante una Resolución Administrativa a la sede regional de la Contraloría General de la República para que, después de un examen de legalidad, tome razón de tal Resolución y posteriormente su texto se publica en el Diario Oficial, fecha en que el instrumento produce plenos efectos. Luego, en esa próxima fecha las 44 hectáreas rurales serán aptas para que el nuevo dueño de las mismas pueda construir allí malls, viviendas de lujo y todo tipo de equipamientos lucrativos.

Si en la tramitación al interior de la Contraloría ésta detecta irregularidades o bien ilegalidades, lo que es muy común, se le devuelve al remitente, el cual solucionando las objeciones puede insistir en la Contraloría.

Como en la Política de Suelo para la Integración Social de la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano, presidida por el arquitecto Luis Eduardo Bresciani, hombre de confianza de la presidenta Bachelet, en una de sus medidas se estableció la que busca la captura parcial por parte del Estado de las plusvalías que obtienen los actores privados con este tipo de modificaciones territoriales, sería de toda lógica que el cambio ad portas en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins se someta a esta nueva legislación, la que, por lo demás, se intentó implementar sin éxito hace unos 16 años bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle.

En aquella época todos aquellos privados que se desenvuelven en el negocio de la explotación del recurso suelo pusieron el grito en el cielo cuando conocieron dicho proyecto de ley y como el gobierno de entonces se asustó con las críticas lo archivó : hoy en día está guardado bajo 7 llaves en alguna dependencia del Minvu.

Si se hubiera aprobado esta equilibrada legislación años atrás, la que, por lo demás, existe en muchos países del mundo civilizado, ni la nuera ni el hijo mayor de la Presidenta estarían en el ojo del huracán.

1 comentario
11 feb 2015

Universidades, vacantes por carrera

El Sistema Nacional Universitario que se creará a partir de la reforma educacional debe incluir un número máximo de vacantes a ofrecer por cada carrera sobre la base de proyecciones de desarrollo del mercado laboral y de necesidades de la economía nacional en cada área.

¿Cuántos ingenieros, médicos, constructores civiles, psicólogos, técnicos agrícolas o arquitectos necesita Chile? Lo definirá el mercado, es la respuesta que nos hemos venido dando en los últimos 35 años como país.

El resultado es que nos encontramos hoy con que importamos ingenieros y técnicos para la minería y que la tasa de desempleo en algunas profesiones (médicos veterinarios, actores, historiadores, dentistas, periodistas, kinesiólogos, entre otras) está entre el 10% y el 30%, según dan cuenta diversos estudios de empleabilidad.

El anhelo de movilidad social que representa el acceso a la educación superior ha sido profundamente cuestionado por la realidad laboral de los cerca de un millón y medio de jóvenes estudiantes universitarios, quienes salen al mercado a vender su fuerza de trabajo calificada, con el sueño de obtener mejores salarios para poder pagar sus costosas carreras.

Muestra de ello es el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el que establece que Chile tiene la tasa de licenciados desempleados más alta de los 34 Estados pertenecientes a este organismo con un 5,4%, y le sigue México con un 4,8% de licenciados desempleados.

El costo de las decisiones de estudio lo paga cada familia chilena, cada joven que ha sido atraído por la publicidad de las casas de estudio, las que se han transformado en avisadores relevantes en el mercado chileno. Cada año se financian carísimas campañas publicitarias para atraer a los jóvenes a estudios cuya calidad no está garantizada y cuya inserción laboral está lejos de ser posible.

El Sistema Nacional Universitario que se creará a partir de la reforma educacional debe incluir un número máximo de vacantes a ofrecer por cada carrera sobre la base de proyecciones de desarrollo del mercado laboral y de necesidades de la economía nacional en cada área.

Para la Federación de Colegios Profesionales Universitarios esta debe ser una materia central de la reforma a la educación superior que deberá entrar este año al Congreso. La fijación de un máximo de vacantes universitarias deberá acompañar a otras regulaciones del Sistema Nacional Universitario, como la definición del perfil de carreras, los estándares de calidad que debe cumplir cada casa de educación superior antes de comenzar a impartir cualquier licenciatura y la certificación de competencias laborales que deberá realizar todo profesional que aspire a obtener un título ante un organismo autónomo de cada universidad.

Sólo así las universidades podrán hacer un aporte gravitante al desarrollo nacional en lugar de ser máquinas de ganar dinero que producen profesionales cesantes y endeudados.

3 comentarios
11 feb 2015

Navieras y dilema del prisionero

En un mercado pequeño como Chile, es común toparse con estructuras de competencia del tipo Oligopólicas, es decir, un mercado de proveedores dominado por pocos jugadores.Estas estructuras de mercado suelen tener fuertes incentivos a la colusión. Se obtienen rentabilidades “monopólicas” del negocio y se extrae la totalidad del “excedente del consumidor”.

Ejemplos en Chile hay varios. Farmacias, Carne de Pollo, Refrigeradores, Asfaltos y ahora, Navieras.

En el mundo, Samsung y LG fueron multados en Corea; los productores de petróleo lo hacen hasta el día de hoy a través de la OPEP, un cartel formal cuyo objeto es manejar el precio del crudo.

Uno puede hacer una de dos cosas: a) Indignarse y criticar la “clase empresarial”, o b) Asumir que la naturaleza humana está configurada para maximizar el beneficio individual y ocuparse de ello, en vez de preocuparse por ello.

En nuestra práctica de negociación, nos hemos topado con numerosos ejemplos de otras industrias en Chile y Latinoamérica, dominadas por pocos jugadores. En todas ellas, siempre se encuentran fuertes indicios de colusión.

Un elemento que siempre está presente en estos esquemas, es lo que en negociación se llama “Juego Repetido”. Es decir, que los jugadores se enfrenten sucesivamente en procesos de negociación con sus clientes. Por ejemplo, las Navieras, que probablemente se enfrentan a licitaciones sucesivas por embarques.

Mientras sean muchos “juegos” sucesivos, la fuerza de equilibrio siempre es a coludir. En microeconomía, este modelo de estructura se llama “Dilema del Prisionero” y ha sido inspiración para numerosas estrategias de negociación y modelos de abastecimiento estratégico.

Las empresas que deben negociar con proveedores de bienes y servicios deben estar atentas a detectar las señales de colusión en mercados dominados por pocos jugadores.

Hay modelos de negociación que permiten bloquear y romper esos “carteles”. La estrategia más efectiva que hemos visto y ejecutado en estos escenarios, es la de romper el ciclo de “Juego Repetido”. Una condición necesaria para mantener el equilibrio en el “Dilema del Prisionero” es que los jugadores se enfrenten en juegos sucesivos, repitiendo una y otra vez la conducta.

Cuando se rompe la dinámica del “Juego Repetido”, la conducta de los proveedores cambia radicalmente. Al no haber juego repetido, el incentivo de los jugadores es a “hacer trampa” entre ellos, rompiendo el cartel y generándose la competencia necesaria.

Lección aprendida.

1. Mercado de pocos proveedores es igual a alta probabilidad de colusión.

2. Romper la dinámica de “Juego Repetido” es la manera más efectiva de romper el cartel.

¿Qué mercado local de pocos proveedores hay en Chile?. Haga la lista y si alguno de esos mercados es proveedor suyo, baje el precio del contrato por ese servicio por la vía de interrumpir el “Juego Repetido”. Ahorro promedio, 25% – 30%.

Deja un comentario
11 feb 2015

¡Italianos a inscribirse y votar!

44.955 ciudadanos y ciudadanas de Italia podrán votar el próximo mes de abril en territorio chileno, siempre y cuando se inscriban “on line” en el Consulado europeo antes del miércoles 18 de marzo. Los interesados pueden descargar el Formulario de Inscripción Elecciones COMITES del sitio de la Embajada. (1)

Los COMITES, Comitato degli Italiani all’Estero, son los órganos representativos de la colectividad italiana que reside fuera del paí­s. Presentes en cada circunscripción consular, son elegidos directamente por los italianos que viven en el exterior y desarrollan un rol importante en la vida social y cultural de la comunidad, colaborando además con las autoridades diplomáticas y consulares, los entes y las asociaciones italianas.

Es por ello que queremos instar a todos los italianos e italo-chilenos a participar con su voto e invitarlos a conocer la realidad del asociacionismo binacional a través de una participación más activa.

Entre las tres listas que compiten, la que lleva como título Cuore Italiano se distingue por incluir líderes que han dado vida a asociaciones de profesionales y artistas ítalo-chilenos.Como lo indican la mayoría de nuestros apellidos, formamos parte de una cultura ítalo-chilena en permanente desarrollo en todo el territorio nacional. Por consiguiente, nos proponemos fomentar el asociacionismo binacional en todas las ramas de actividad.Representamos la presencia activa, transformadora y constructiva de los italianos en la vida chilena.

No somos ni queremos ser una “colonia” enclaustrada, dividida y distante. Todo lo contrario.Postulamos una Comunidad integrada, unida y cercana a lo italiano y a lo chileno.Y tenemos un fundamento histórico muy potente.

En mi libro Italia en Chile: un amor productivo (2005), evidencio como, desde 1520, los italianos participamos como protagonistas en la fundación de la Nación chilena. Antonio Pigafetta fue nuestro primer descubridor y Giambattista Pastene, dos veces Alcalde de Santiago (Siglo XVI).

Gioacchino Toesca, el gran urbanizador de nuestra capital (Siglo XVIII). Giuseppe Rondizzoni, oficial de primera importancia en el Ejército Libertador (Siglo XIX). El padre Alberto Maria De Agostini autor del mapeo y descubrimiento del Chile insular austral, el empresario Anacleto Angelini, innovador de la cultura industrial y el periodista Emilio Filippi Muratto en la Carta Ética del periodismo nacional (Siglo XX). Y como ellos, miles de italianas e italianos en todos los ámbitos del desarrollo nacional.

Cuore Italiano se propone lograr que el Comites Chile genere más oportunidades de becas y de intercambio estudiantil para la juventud de ambos países.Fomentaremos una mayor coordinación de las Escuelas italianas tras este objetivo y mejoraremos la comunicación de estas posibilidades.

Consolidaremos la información ítalo-chilena en las redes sociales y en sistemas emergentes y exitosos como el Barrio Italia, el despliegue informativo del Consejo Regional de la comunidad italiana de Valparaíso y la comunidad turístico-gastronómica de Capitán Pastene, entre tantas nuevas realidades que nuestros connacionales están creando en todo el territorio chileno y que se suman a lo obrado por décadas por instituciones tales como Stadio Italiano, Audax Italiano, las seis compañías de Bomberos itálicas y las Escuelas desplegadas en diversas Regiones de Chile.

Propondremos un acuerdo con la Cámara de Comercio Italiana de Chile para dar vida a una Bolsa de Trabajo dedicada a abrir oportunidades laborales y de emprendimiento a la juventud y a los profesionales y técnicos ítalo-chilenos.

En el ámbito cultural, echaremos las bases de un Fondo Concursable de Iniciativas Ítalo-Chilenas, proyecto ya analizado en un seminario en octubre de 2009 por destacadas y destacados representantes de la vida cultural chilena. De esa manera, todas y todos los miembros de nuestra comunidad podrán emprender sus proyectos en el ámbito de un sistema que garantice el acceso a los recursos necesarios para hacerlos realidad.

Por todo lo anterior, inscríbase antes del miércoles 18 marzo y apoye la lista 2, Cuore Italiano, la lista ítalo-chilena.

(1) http://www.ambsantiago.esteri.it/Ambasciata_Santiago

Deja un comentario
10 feb 2015

Crisis en Arcis: el fin de un proyecto crítico

Tuve la suerte de estar presente en un momento que, personalmente, considero de la mayor relevancia para el pensamiento de la izquierda de posdictadura. Hablo de la Escuela de sociología de la Universidad Arcis de los años noventa. Bajo la tutela de Tomás Moulian, convivían una serie de profesores en nada obsesionados con la publicación de artículos científicos en revistas indexadas; más bien, les interesaba el debate intelectual de raigambre marxista, tan habitual en el mundo anglosajón pero escaso en nuestro país.

En esos años comprendí que, teniendo como eje central la política, es dable pensar todas las esferas de la vida humana de un modo crítico, radical y lúcido. A sus clases y publicaciones comparecían, con idéntico valor, los saberes de la filosofía, estética, historiografía, sociología, antropología, lingüística y, sobre todo, de la literatura, para sacar lecciones del pasado, con sus múltiples fracturas y derrotas, cuestionar un presente tantas veces desolador, y avizorar el porvenir sin desplazar del todo el concepto de utopía.

Estos profesores de los que hablo, hoy son entusiastas animadores de la escena académica chilena y extranjera. Pienso en Sergio Villalobos-Ruminott, Federico Galende, Oscar Ariel Cabezas, Carlos Pérez Soto, Eduardo Santa Cruz, Pablo Cottet, María Emilia Tijoux, Inés Recca y Felipe Victoriano, entre otros. Y venidos del terreno de la filosofía completaban el puzle Willy Thayer, Sergio Rojas, Carlos Casanova, Elizabeth Collingwood, Carlos Pérez Villalobos, Iván Trujillo, Guadalupe Santa Cruz, Carlos Ossandón y Miguel Vicuña, por nombrar sólo algunos.

En ese entonces, una auspiciosa unión hace germinar los Cuadernos Arcis– LOM, con esa serie excepcional de textos denominados“La invención y la herencia”. Al pasar, puedo recordar la tematización de la izquierda ante el fin de milenio, las encrucijadas de la era de la globalización y la equidad en América Latina y, muy especialmente, una serie de ensayos de los docentes antes mencionados reunidos bajo el título de Cultura, experiencia y acontecimiento.

Esta alianza entre una universidad y una editorial con declarada vocación cuestionadora y reflexiva, entregó un libro que, a la postre, se convertiría en el gran bestseller de las ciencias sociales de los noventa a la fecha, un texto que “corría el tupido velo”de la transición democrática de manera impecable e implacable: Chile actual. Anatomía de un mito, de Tomás Moulian.

El volumen daba un diagnóstico severo respecto a una democracia con limitaciones tan rotundas –binominalismo, quórums, papel de las Fuerzas Armadas–, el imperio del (neo)liberalismo como modelo de sociedad y, con un énfasis justificado, la suspensión de toda conciencia política debido a la emergencia de un sujeto abocado exclusivamente al consumo, que el sociólogo rotula como ciudadano credit-card.

Estos libros los leí a los 19 o 20 años, y fueron vitales para mi educación y la de una generación completa.Hoy, en cambio, tras casi dos décadas, sólo leo noticias desalentadoras del estado financiero y administrativo de la Arcis. Sueldos impagos, posible lucro por parte del Partido Comunista, autoridades con escasa o nula legitimidad, son algunos de los elementos que la prensa nos muestra para recrear el ominoso cuadro de su situación actual.

Existen poderosas universidades que representan el pensamiento de derecha en Chile, y está bien que así sea. En estas Casas de estudio, una curiosa alquimia entre liberalismo económico y extremo conservadurismo moral, permea cada escuela y disciplina, cada artículo, tesis o investigación que se publique, cada seminario o congreso que se organiza.

Las universidades que, por su lado, generan conocimiento desde una perspectiva que comunmente se asocia a la izquierda Latinoamericana, en sus distintas –y en ocasiones contradictorias– expresiones, cuentan, era que no, con menos recursos y, por lo tanto, su capacidad de influir o al menos dar a conocer sus puntos de vista, es más reducida y menos eficaz.

En este escenario, el proyecto crítico de la Arcis tiene indudable gravitación para equiparar las fuerzas intelectuales y la hegemonía cultural de una posición y otra. Por ello, duele adelantar un colapso total de la institución, la llegada a un límite sin retorno, con una crisis que conduzca al cierre definitivo de la universidad.

Es de esperar que quienes puedan ayudar a solucionar los conflictos por los que atraviesa este proyecto académico único en Chile, lo entiendan de esa manera y podamos seguir contando con un lugar privilegiado para desplegar a la universidad como un espacio de deliberación científica sistemática que permite y favorece la constante transformación de la sociedad.

Deja un comentario
10 feb 2015

Hablar siempre, o no hablar

Los chilenos durante 2014 ejercieron el derecho a la palabra, la opinión, la crítica o el elogio de forma intensa. Se habló casi demasiado y sobre muchos temas. Que la reforma tributaria, o RT, como dicen los medios, que la reforma educacional, que el APV o Acuerdo de Unión Civil, amén de las permanentes polémicas entre dirigentes políticos, las más de las veces inconducentes y banales.

Este año comenzó bien intenso. La decisión del gobierno de enviar al parlamento el proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres circunstancias bien específicas: inviabilidad del feto, peligro para la vida de la madre y violación despertó una polémica en la que llevan la voz cantante… los hombres. Todos hablan sean éstos políticos, curas, médicos, filósofos, y un largo etcétera de  opinantes.

Hace ya vario años, casi ocho, la Democracia Cristiana realizó su V Congreso ideológico. Sus acuerdos -si la DC los hubiese llevado a la práctica- lo habrían puesto de nuevo, como en la década de los 60 durante el siglo pasado, a la vanguardia de los cambios.

En esos años fue el gran protagonista e impulsor de la “revolución en libertad”; hoy, forma parte de la Nueva mayoría, un conglomerado del cual es difícil sacar un promedio o un común denominador, ni hablar de coincidencias doctrinarias. A eso contribuyen las generosas declaraciones altisonantes y vacuas de muchos políticos de profesión, de pocas luces, ávidos de pantalla y con la decisión de opinar de todo, aunque sepan de poco.

Pero hay otras voces que parecen distintas, por venir de personas no acostumbradas ni necesitadas de  tribuna. Sergio Micco y Eduardo Saffirio, militantes DC, emitieron un documento en el cual se refieren al tema del aborto y la forma en que los parlamentarios de la corriente debieran pronunciarse recogiendo los acuerdos del mencionado V Congreso. Hablan de la conciencia personal y la duda moral; la desobediencia civil y el incumplimiento de los acuerdos.

El invocado V Congreso, en quizás la única votación que debió llevarse a plenario, se decidió que la DC respetaba el derecho a la vida y que “frente al llamado aborto terapéutico, postulamos que es innecesaria una legislación que abra las puertas a la definición desde el Estado acerca de cuáles seres humanos pueden existir y cuáles no”.  Hoy la DC se encuentra en “estado de congreso” para definir su accionar presente en política, a la luz de los cambios en la sociedad.

El año pasado la comisión político técnica de la mujer de la DC, en un documento aún en revisión, dijo que “nuestra intención es lograr la despenalización ante situaciones límites como  el riesgo para la salud de la mujer o porque su hijo no tiene posibilidad de vida fuera del útero, y es necesario intervenir para salvar la vida de la madre, y además discutir si procede o no en caso de violación”.

Sobre el documento de Micco y Saffirio, hay que decir que a muchos DC nos habría parecido muy importante y oportuno que emitieran la misma documentada y ágil opinión cuándo los parlamentarios, a pocas semanas de ese congreso, violaron sus acuerdos respecto al rechazo al lucro en la educación y la obligatoriedad del voto.

También que opinaran con tanta abundancia argumental respecto a la concentración económica, a la endogamia que impera en el mundo político, a la forma en que se abusa de los trabajadores, a la mala decisión de instaurar el Transantiago y al deseo que existe hoy de aumentar el aporte estatal al sistema de transporte; a los casos escandalosos de corrupción empresarial, al financiamiento oscuro de las campañas parlamentarias, al ahorro obligatorio (AFP) que  destina nuestros míseros recursos a financiar a los dueños del país, para luego jubilarnos con pensiones escasas.

En fin, tanto tema en los cuales tan preclaros profesionales podrían habernos iluminado desde su sapiencia.

1 comentario
10 feb 2015

El fin del “no estoy ni ahí”

“No estoy ni ahí”, esa era la frase de moda en los 90, la que popularizó Marcelo “Chino” Ríos, la consigna que definía prácticamente un estilo de vida.

Los jóvenes “no estaban ni ahí” con nada, era como si después de dejar la niñez se llegaba a un limbo a la espera de la adultez, donde nada importaba. Nada era suficientemente atractivo como para participar, incluso levantar la voz para opinar era visto como un esfuerzo gigantesco que muy pocos estaban dispuestos a realizar.

“No estoy ni ahí” no era una frase de rebeldía, como algunos erróneamente pensaban, era una frase que mostraba sólo conformismo y resignación.

¿Para qué reclamar si la educación funciona mal?, ¿Para qué molestarse en reclamar por algo que te afectaba directamente a ti y tu futuro?

Y no sólo en temas tan trascendentes como la educación, la cultura del “No estoy ni ahí” abarcaba todos los ámbitos. Los jóvenes  no alzaban la voz contra la discriminación, aunque ellos fueran los discriminados, no se quejaban si no podían formalizar la relación con sus parejas, era más cómodo vivir escondidos, no reclamaban si la cultura llegaba sólo a los sectores acomodados, aunque eso significara jamás tener acceso a ella.

Hoy vemos con orgullo como los grandes cambios son impulsados por los jóvenes. Fueron ellos los que salieron a la calle a reclamar por más y mejor educación, fueron los jóvenes gays los que se aburrieron de esconder sus sentimientos y salieron a la calle exigiendo la aprobación del acuerdo de unión civil, son las jóvenes las que están pidiendo legislar sobre el aborto y que se respete su derecho a elegir, son los jóvenes los que hoy repletan cada espacio que se abre a la cultura y las artes, son ellos los que opinan en Twitter, los que debaten, los que gritan y patalean por todo lo que les molesta o que les urge cambiar.

Unos días atrás más de 30 mil jóvenes repletaron la elipse del Parque O´Higgins en el “Festival de Todos y Todas”, un evento masivo convocado por INJUV, donde una vez más los jóvenes de hoy, los jóvenes que “si están ahí”, demostraron que cuando se abren espacios ellos responden.

No sólo fue música, fue música chilena, con contenido, música que los jóvenes de hoy valoran.Atrás quedó la idea que los grandes escenarios estaban sólo reservados para los extranjeros, que los conciertos masivos eran sólo para algún grupo gringo y que los locales debían conformarse con tocar en un pub.

Este festival también demostró que el joven de hoy es un joven opinante y con ganas de aportar, en la entrada se montó una feria con 40 stands, donde juventudes políticas de todos los sectores, organizaciones sociales y fundaciones expusieron su trabajo y captaron nuevos socios. Ese día 30 mil jóvenes sepultaron el “No estoy ni ahí”.

Deja un comentario
09 feb 2015

Aborto, objeción de conciencia y plebiscito

El debate sobre el aborto se centra en casos límites, cuando entran en conflicto derechos fundamentales. Desde luego el aborto forzado debe seguir siendo un delito grave. El problema surge cuando es la propia madre la que no quiere continuar con un embarazo que ha sido siempre (violación) o se ha vuelto indeseado (inviabilidad vital del feto), o bien cuando un médico se ve ante la disyuntiva de salvar a la madre o al que está en gestación.

En tales circunstancias las legislaciones de los países, salvo muy contadas excepciones, entregan la responsabilidad de la decisión a la mujer, normalmente luego de una serie de asesorías médicas y sicológicas, o al médico cuando la vida de la madre corre peligro. En Chile el Gobierno ha propuesto un proyecto acotado a tres causales y ha propuesto la objeción de conciencia para el médico.

Lo primero que hay que señalar es que los casos propuestos en el proyecto de ley en que el aborto dejaría de ser delito, deben ser abordados con responsabilidad por todos los intervinientes: en primer lugar, la mujer y luego los equipos de salud. La futura madre es la que pone en movimiento el proceso. El vacío que presenta el proyecto es que no establece claramente su derecho a recurrir a un centro hospitalario ni la obligación de prestarle asistencia, salvo en el caso que su vida esté en peligro inminente.

Si no hay una obligación perentoria de actuar establecida por la ley, la objeción de conciencia carece de fundamento, pues el personal de salud podría no intervenir esgrimiendo cualquier argumento. Por eso la Ley 20.418 sobre anticonceptivos y la píldora del día después estableció claramente el derecho de las mujeres a ser informadas en la red pública de salud y a recibir los anticonceptivos que elijan. Tal derecho y su correspondiente obligación sólo puede ser ejercido  la red pública de salud, no en los establecimientos privados.

Sería conveniente que este punto se clarificara en el debate parlamentario. Si se establece el derecho al aborto en los casos especificados por la ley – no simplemente su despenalización -, cabe entonces estipular la objeción de conciencia, que debe extenderse a todo el personal de salud que podría intervenir en la interrupción del embarazo. Así ocurre prácticamente en todos los países.

El Tribunal Constitucional español ha dicho que la objeción de conciencia se funda en la libertad de pensamiento y de creencia garantizada por la Constitución y que para ser invocada, no requiere de una ley que la reglamente. Efectivamente, España es uno de los pocos países europeos que no tienen una ley al respecto, y la objeción de conciencia se ha ido consagrando por la vía jurisprudencial. El TC ha dicho que la puede invocar cualquiera persona que esté llamada a intervenir en la operación: médico, matrona, enfermera, anestesista, personal auxiliar, etc., y no puede hacerlo el resto del personal sanitario.

La ley, en el caso chileno, debería clarificar este punto y no dejarlo al parecer de los tribunales. La objeción de conciencia de hecho puede abarcar a un centro hospitalario como tal: si sus equipos médicos en su conjunto la invocan, ese hospital quedaría inhabilitado para practicar el aborto.

Para evitar discusiones y que las mujeres tengan claridad donde pueden recurrir, sería preferible que la propia ley estableciera si la obligación de practicar el aborto comprende sólo a la red pública de salud como lo señala la ley 20.148, o si abarca al sistema privado. ¿Sólo FONASA o también las Isapres? Podría igualmente establecerse una excepción para los centros de salud ligados a las Iglesias cristianas que se han manifestado públicamente en contra del proyecto.

En lo referente a la Iglesia Católica, hay que tener en cuenta que la función sanitaria de sus centros de salud está imbricada con sus tareas pastorales y religiosas, que según la Ley de Cultos se rigen por el Derecho Canónico. Para fines de este año el Vaticano está organizando una reunión internacional de hospitales católicos para abordar precisamente el tema de los abortos que se realizan en algunos de ellos, principalmente en Irlanda, Cataluña y EE.UU. La posición de la iglesia es que sus centros de salud deben abstenerse de practicar el aborto.

Es la postura que ha adoptado el Rector de la PUC y otros centros de salud católicos. No se trata de que al hacerlo se pongan fuera de la ley del Estado. Están pidiendo que se haga con ellos una excepción dado su definición confesional y el carácter plural de la sociedad  chilena, reconocido en la Constitución. La igualdad ante la ley – como ha sostenido reiteradamente el TC chileno – consiste en tratar igualmente a quienes se encuentran en la misma condición, y ello en este caso no ocurre dado el carácter religioso de algunos hospitales.

Otro punto que ha comenzado a despertar polémica es el grado de libertad que los parlamentarios tendrían para emitir su voto, dado el programa de gobierno y las resoluciones adoptadas por algunos partidos políticos sobre la materia. El punto se ha concentrado en la DC.

S. Mico y E. Safirio han recordado que P. Zapata dejó estampada una excepción sobre el aborto al momento de elaborar el programa de gobierno y han sostenido, además, que los parlamentarios DC estarían obligados a rechazar en general del proyecto haciendo mención a una resolución en tal sentido del Congreso Doctrinario de la DC.

El tema es interesante. Según el derecho vigente ni el programa de gobierno, ni la decisión de la DC podría conculcar la libertad de voto de sus parlamentarios. La Constitución se inclina abiertamente por la libertad de conciencia de los representantes de la ciudadanía. Si con posterioridad se pretendiera aplicar sanciones a los parlamentarios que hubieren aprobado el proyecto de ley, el asunto podría terminar en los Tribunales de Justicia.

Obviamente estas materias tan delicadas que tocan las creencias más sentidas de cada parlamentario, deberían resolverse por la vía del acuerdo político a partir de la libertad de voto de diputados y senadores. No sería, por lo demás, la primera vez que ocurre.

Como esa libertad puede no coincidir con la opinión de quienes votaron por los actuales representantes, podría estudiarse la posibilidad de que en definitiva el asunto sea resuelto directamente por los ciudadanos en un plebiscito. Así ocurrió, por ejemplo en Italia hace varias décadas. Para ello bastaría un artículo transitorio en la Constitución concordado entre todas las fuerzas políticas.

1 comentario
09 feb 2015

Porkland y el olvido de Tiltil

El país aún recuerda con estupor lo ocurrido en Freirina, con la planta faenadora de cerdos de Agrosúper. Malos olores y problemas sanitarios. Y una nula respuesta de parte de la autoridad y la empresa privada. ¿Qué se logró con ello? Que la comunidad se alzara, no de la mejor manera, para poner fin a lo que ellos sentían como una violación a su dignidad.

Pocos años después, otro grupo de chilenos, de un sector pobre del norte de la capital, está viviendo algo parecido. Se trata de los vecinos de la comuna de Tiltil, que llevan años soportando los nauseabundos olores de la empresa de cerdos Porkland.

Múltiples multas, varias denuncias a las entidades ambientales, y la comprobación empírica de este propio intendente sobre los malos olores del lugar, nos permitieron clausurar parcialmente Porkland, cerrando 4 pabellones y concordando un compromiso para reducir cuatro mil cerdos. Pero claramente es insuficiente. Uno hubiese esperado que a esta altura hubiésemos aprendido la lección, y que tanto la empresa privada como el tribunal ambiental entregaran respuestas más claras y contundentes a los vecinos.

Yo me pregunto. Esta planta, que ha incumplido reiteradamente con los estándares establecidos por la resolución de calificación ambiental, ¿cuánto hubiese resistido abierta si esos olores, en lugar de afectar a los modestos vecinos de Rungue o Montenegro, hubieran llegado a los vecinos de Vitacura, Las Condes o Providencia?

Generalmente, en nuestro país las instituciones perciben de mayor manera la presión cuando surge de sectores que tienen más acceso a las autoridades y a los medios de comunicación.

Por ello, nos alegramos de esta buena noticia para la comunidad de Til Til, que se consiguió gracias a la alianza entre vecinos, las instituciones de gobierno y el municipio. Nuestro Plan Integral del Gobierno Regional, ha puesto en el candelero la irresponsable actitud de empresas como Porkland, que se han instalado en el sector y no han cumplido con la normativa, desmejorando notoriamente la calidad de vida de sus habitantes.

Como Santiago tenemos una deuda con Til Til y estamos empezando a pagarla. Paso a paso. No tenemos problemas de que las empresas se instalen en esa comuna, pero les exigimos que respeten el medioambiente, la dignidad y la salud de su gente. Para que chilenos y chilenas, que tiene los mismos derechos que el resto, no vuelvan a ser tratados jamás como ciudadanos de segunda categoría.

1 comentario
09 feb 2015

La derecha, ¿refundación o ajuste?

En política se han visto muertos cargando ataúdes. Piñera salió del piñeragate, Allamand del caso drogas y Novoa del caso Spiniak. La historia de la derecha desde fines de los ochenta ha estado cruzada por profundas crisis, enfrentamientos y derrotas. Luego, en el contexto de la crisis de la concertación y de la breve paz del sector bajo el liderazgo de Piñera se convierten en Gobierno en marzo del 2010. Todo indica, por tanto, que de la actual situación saldrán en algún momento y podrán volver a ser competitivos. El problema es, no obstante, saber cuándo, cómo y bajo qué liderazgos. Eso sí, a corto plazo no se ven buenas perspectivas.

El caso Penta vino a profundizar un escenario de crisis que ya estaba instalado. La crisis de la derecha en general y de la UDI en particular comienza a profundizarse con el conflicto de intereses que domina la primera etapa del gobierno de Piñera, que pone en evidencia la relación incestuosa del sector con los negocios y el dinero, con las movilizaciones del 2011 que ponen en jaque “el modelo” y con el destape de los escándalos y abusos de los empresarios. Desde entonces, todo es declive y debacle. La guinda de la torta fue la derrota electoral, política e ideológica que sufren en diciembre del 2013.

Desde ese momento se enfrentan a un nuevo desafío político: adaptarse a las nuevas condiciones del país y a la “era de las reformas” que va dominar los siguientes años. Las respuestas, dependiendo de la profundidad, oscilan entre la refundación total y los ajustes estructurales. La derecha optó tibiamente, por el segundo camino.

El error de diagnóstico se observa cuando ambos partidos –RN y la UDI- creen que todo pasa por un cambio de rostros y se instalan nuevas generaciones en la conducción de los partidos. Del mismo modo, creen que hay que hacer ajustes en la declaración de principios. Mientras RN cambió su declaración, la UDI la dejó intacta. Los hechos, han demostrado de manera dramática y vergonzosa que el “cambio de rostros y ajustes en los principios” no son suficientes ni eficientes.

Todo indica que están lejos de encontrar las respuestas. En esa búsqueda han hablado de partido único, de una federación de partidos, de ser más tolerantes con la diversidad, de cambiar los nombres de los referentes, de separar aguas con el mundo empresarial. En fin, un conjunto de respuestas “desesperadas” que no tienen un hilo conductor ni muchas esperanzas de éxito.

La respuesta para salir de la crisis y volver a ser competitiva se encuentra en la política, en la ideología y en la cultura. De alguna manera, podemos decir que la crisis es política, ideológica y cultural.

Política, porque han perdido credibilidad, capacidad de liderazgo y desde las próximas elecciones deberán competir en una democracia “sin limitaciones”. Ideológica, porque siguen pensando y creyendo lo mismo que hace 30 años. Cultural, porque siguen anclados en prácticas y esquemas autoritarios y en una visión iluminada de si mismos.

Desde el punto de vista político es fundamental aceptar y entender que la construcción del orden, de la sociedad, en definitiva del país, ya no puede hacerse bajo las condiciones políticas que imperaron en dictadura y en democracia con los enclaves autoritarios. Desde ahora, no podrán competir con “subsidio político”: ya no hay binominal ni tampoco dinero espurio. En este contexto, deberán instalar liderazgos de nuevo tipo, recuperar “credibilidad” y reconstruir sus estructuras partidarias.

Desde el punto de vista ideológico es fundamental aceptar y entender que las ideas que dominan su universo ideológico son las mismas que fundaron el neoliberalismo chileno a mediados de los setenta. Son las mismas, que usaron para defender y cuidar el modelo durante los años de la Concertación y, son las mismas, que hoy instalan para oponerse a las reformas. Es más, son las mismas que están usando para salir de la crisis.

Probablemente, en esta dimensión se encuentre su mayor debilidad. Están, en definitiva, atrapados en un liberalismo económico ortodoxo que se transforma en fundamentalismo económico en que todo es crecimiento, en que el éxito de un país y de una sociedad depende del crecimiento económico, en que todo es un “bien de consumo”, en qué el desarrollo humano se inscribe en la lógica del ingreso per-cápita, en qué el único derecho trascendente es el “derecho a la propiedad” y que el Estado solo debe tener un rol “subsidiario”.

Ha llegado, por tanto, el momento de adaptar su imaginario ideológico a las condiciones culturales, políticas y económicas del nuevo ciclo chileno.Ha llegado, el momento de pensar, de pensarse a si misma y de pensar el nuevo Chile sin “subsidio político” y sin ortodoxia liberal ni soberbia técnica.

Sin duda, que la lucha política es intensa y no deja espacio para la reflexión. Hay graves problemas para avanzar en este punto: ¿quiénes son los intelectuales de la derecha de hoy?, ¿quiénes están pensando al sector y su proyección?, ¿quiénes están pensando en el Chile de los próximos 20-30 años?, ¿quiénes están pensado el liberalismo de los nuevos tiempos?, ¿quién está pensando el Chile del nuevo ciclo?

En esta dimensión está en juego el proyecto que quieren ofrecerle a Chile. La derecha, ha quedado sin proyecto país. Lo instalaron con Pinochet, lo defendieron durante los gobiernos de la Concertación y lo defienden hoy con posturas contra reformistas, ¿qué pueden ofrecer hoy?, ¿más modelo?

Desde el punto de vista cultural la tradición autoritaria de la derecha chilena se tensiona con un orden plural, diverso y democrático. Este hecho no sólo se expresa en que la diversidad que surge desde las profundidades de la cultura se ve limitada por sus rasgos autoritarios que terminan por traicionar, incluso, su limitado liberalismo, sino también en pensar y creer que sus ideas son “verdades develadas” y las únicas capaces de sacar al país de la pobreza y el subdesarrollo y hacer del hombre y ser feliz. Al pensar en que sus ideas son “infalibles” caen en la soberbia y terminan creando una visión iluminada y narcisista de ellos mismos. El gobierno de Piñera es la máxima expresión de esto último.

En consecuencia, superar su debilidad política, su dogmatismo ideológico y su autoritarismo cultural son las condiciones necesarias para comenzar a revertir su actual situación y volver a ser competitivos.

En ese camino, debe aprender a competir sin subsidio político, a revalorizar el rol del Estado, de lo público y el valor de la inclusión, a pensar que la igualdad no se opone a la libertad y que la libertad no sólo es económica, sino también política y cultural.

¿Refundación o ajuste?

Deja un comentario