18 mar 2015

Dime en qué región vives y te diré cuánto ganas

Chile necesita mayor autonomía y poder local. Nuestra diversidad es difícil de gobernar adecuadamente con este nivel de centralismo. La elección de intendentes y el proyecto de ley sobre descentralización, impulsados por el actual gobierno apuntan a superar algunos de estos problemas. Sin embargo, debemos preguntarnos ¿qué otras acciones son necesarias para mejorar la calidad de vida en las regiones?

Según la última CASEN, el promedio nacional de ingreso derivado del trabajo mensual por hogar es de $629.000. Mientras para el primer quintil es de $63.697, una familia del décimo quintil recibe $2.299.780. Es decir, 36 veces más. Ello explica nuestro triste lugar de avanzada en los rankings de desigualdad global.

Ello se expresa, también, en el ámbito territorial. Mientras en la Región Metropolitana es $803.000, en Maule y la Araucanía llega a los $420.000, prácticamente la mitad. Sólo Antofagasta supera a la capital. Al interior de las regiones se da un problema similar. No puede olvidarse tampoco la brecha de género, que muestra que las mujeres son aún más discriminadas.

¿Por qué una ejecutiva de ventas en Coquimbo (ingreso promedio $551.000) gana menos que un ejecutivo de Santiago? Hay explicaciones fundadas en factores como la productividad, los costos y rentabilidad de las principales actividades productivas y en el mercado laboral, que debemos enfrentar.

Ello exige una acción eficaz del Estado para el fomento de sectores relevantes, colocando incentivos atractivos y potenciando polos productivos según las particularidades y ventajas de cada región. Se requiere complementar autonomía local real con un rol del nivel central para definir aspectos estratégicos, como energía, conectividad y obras públicas y apoyar a los territorios y actividades más rezagadas.

Debemos revalorizar especialmente el rubro agrícola, sumando tecnología y mano de obra capacitada, lo cual requiere de un rediseño de políticas públicas, repensando el rol del INDAP para enfrentar estos nuevos desafíos.

El objetivo es avanzar de una economía exportadora de materias primas, que utiliza intensivamente mano de obra poco calificada hacia una que agregue valor, mediante la preparación del capital humano – a lo que apunta la reforma educacional – y el énfasis en innovación, ciencia y tecnología. Experiencias como la producción de energías alternativas en la Región de Coquimbo son interesantes, pero para que se traduzcan en verdadero desarrollo deben lograrse encadenamientos a nivel local.

La regulación del mercado laboral es también fundamental. La negociación colectiva es imprescindible para equiparar las remuneraciones que se obtienen en diversas zonas del territorio.

Eliminar la desigualdad de nuestra sociedad es el sentido del “Chile de Todos”. Las regiones no pueden seguir esperando, adormecidas en la desesperanza. Las reformas deben también cambiar el rostro de cada una de ellas y llegar a los hogares.

Co autor Farid Seleme, Presidente nacional de la juventud del PPD

2 comentarios
18 mar 2015

De los abusos de Karadima al obispado de Osorno

Mi abuela está muy complicada con lo que está pasando en Osorno y cuyas repercusiones afectan a los católicos y, por qué no decirlo, a los ciudadanos de todo el país.

Hola abuela.

Cuéntame. ¿Por qué estás tan afectada con el nombramiento de Juan Barros como obispo de Osorno? Tú, hasta donde yo sé, no eres católica y no veo en qué te afecta esta decisión del Papa Francisco.

Ni un pelo se le movió y no se dignó a contestarme. Me quedé meditando y pensé que algo incorrecto había en mi pregunta. Generalmente, cuando ella considera que la pregunta está mal formulada o es algo “estúpida”, no me contesta.

Después de unos minutos, y hablando lentamente como si no quisiera decir palabras de más, dijo: “me da mucha pena lo que está sucediendo con el obispo Barros. Me da pena por cómo afecta la imagen del Papa Francisco”.

Pero abuela, fue el Papa quien nombró a Barros obispo de Osorno.

Así es querido nieto, pero estoy segura que ha sido mal informado por quienes se comunican con él. Yo creo que, al existir dudas razonables sobre el comportamiento que este cura ha tenido en el pasado, es impresentable que lo nombre obispo de Osorno.

Pero abuela. Barros ya es Obispo; entiendo que antes de ser nombrado en Osorno, era el obispo castrense.

Sí, pero ese nombramiento no es atribuible al Papa Francisco y fue hecho el año 2004, mucho antes de que la Iglesia empezara a tomar en serio las denuncias de Cruz, Hamilton y Murillo sobre lo que pasaba en la Iglesia del Bosque con Karadima y sus seguidores.

¿No te molesta que sea el obispo castrense y sí que sea obispo de Osorno?

Respiró profundo y me dijo: “mira, el hecho que Barros sea General de Brigada del Ejército de Chile no me resulta agradable dado su confusa participación en los hechos de Karadima, pero debo aceptar que las declaraciones de sus acusadores habían sido desestimadas por la jerarquía de la Iglesia Católica chilena cuando el ejército lo nombró general. Podemos decir que no había antecedentes que impidieran su nombramiento”.

Pero abuela, a Barros no se le ha probado nada de lo que se le acusa. ¿No será entonces posible aceptar que sea nombrado obispo de Osorno?

Querido nieto. Yo creo que los estándares que debe sortear un miembro de la Iglesia llamado a dirigir y ser el pastor de los fieles en una zona del país, debe ser muy alta. Su moral y su historia debe ser impecable. Además, recuerda que la justicia no procesó a Karadima y que la Iglesia sí investigó y lo condenó “por considerar que es culpable de abuso de un número indeterminado de menores”. El fallo lo somete a “una vida de oración y penitencia”.

La Iglesia fue más eficiente que los Tribunales de Justicia y que los órganos de investigación civil que no pudieron aportar más que una declaración de quien fue abusado siendo menor de edad.

Abuela. ¿Por qué no se usaron los antecedentes que la Iglesia recopiló en su investigación para acusarlo en los tribunales?

Bueno. Te recuerdo que a Ezzati se le preguntó si la Iglesia aportaría estos antecedentes a los tribunales. Su respuesta fue: “absolutamente no, porque son dos cosas totalmente diferentes. Le corresponderá al juicio civil buscar y encontrar la motivación de una posible absolución o una posible condena”.

Así, nos quedamos con la certeza de que la Iglesia tenía antecedentes suficientes para condenar a Karadima, pero con la duda respecto a quienes lo secundaban.

Abuela, me imagino que tu cuestionamiento sólo tiene que ver con lo que se dice de Barros por quienes acusaron a Karadima, y no estás influenciada por otro tipo de razones.

Así es. Yo creo que hay antecedentes suficientes para que Juan de la Cruz Barros no asuma como obispo de Osorno. Me cuesta creer que el flamante obispo de Osorno, luego de que declara aceptar el dictamen de la Iglesia que condena a Karadima, y de manifestar su solidaridad con las víctimas de estas conductas, declare que no sabía y que tampoco vio nada mientras se desempeñaba a su lado en la tristemente célebre Iglesia del Bosque.

Abuela. Este obispo tiene un amplio currículum: es general de brigada, es ingeniero comercial formado en la Universidad Católica, fue consagrado obispo auxiliar de Valparaíso por Monseñor Medina, fue formado por Fernando Karadima y fue, o es, miembro de la “Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón”.

¡¡Me imagino que lo dices en tono irónico!!

¡¡¡Supongo que sabes que la Iglesia ordenó poner fin a la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón del Bosque debido a sus “dudosos procesos formativos”, y que el director o principal de la congregación de los SSCC pidió, hace sólo un par de días, que Barros no asuma como obispo de Osorno!!!

Fíjate que, para empeorar las cosas, ayer se ha hecho pública una carta de un “hijo ilustre” de la ciudad de Osorno, Peter Kriegel, quien pide que Barros no asuma. No es un “hijo ilustre” cualquiera: es además sacerdote. Así suma y sigue.

Pero abuela. Hasta hoy los obispos no dicen nada. Me imagino que el silencio es signo de conformidad con la decisión de la Santa Sede.

Me miró con cara de resignación y me dijo: estoy algo cansada de que todos digan que no sabían nada, que pese a estar al lado de Karadima y que esté comprobado lo de los abusos de dicho cura a innumerables víctimas, Barros diga que no vio nada… Sólo resta que nos informe que “se enteró por la prensa”…

Dicho esto, se paró y caminó hacia el jardín… Antes de salir la escuché decir algo extraño (considerando que es agnóstica).

¡¡¡Gracias a Dios que existe la prensa!!!

3 comentarios
18 mar 2015

El amor oscuro de García Lorca llega a la ópera

El estreno mundial en  Madrid de la ópera El público, obra de teatro de Federico García Lorca, ha sido el gran acontecimiento cultural de la temporada y una ocasión para constatar que el escritor andaluz se anticipó a su tiempo.

De El Público se decía que era una obra inacabada, irrepresentable, que el propio Lorca la había rechazado y que además del manuscrito  original o borrador  había escrito  otras dos versiones.

Ficción y realidad se entrecruzan sobre la gestación y andadura de esta pieza que es  considerada hoy como una de las grandes creaciones del surrealismo español.

Lorca escribió la obra durante su viaje a Cuba, en 1930, y según sus propias palabras,  en uno de los momentos más felices  de su vida. A varios amigos les leyó el texto, los que le aconsejaron que no lo representara. Se sabe que poco antes de comenzar la guerra civil confió el manuscrito de El Público a  su íntimo amigo Martínez Nadal, al que le advirtió que todavía faltaba el final y que en cuanto lo tuviera se lo haría llegar.

El asesinato del poeta y dramaturgo por los franquistas, impidió que cumpliera lo prometido. No obstante, los expertos coinciden en que tal como la dejó raya la perfección. Incluso, se atreven  a afirmar que si bien Lorca la hubiera pulido, lo que habría ganado en claridad, El Público habría perdido parte de su contenido turbador y enloquecido.

Cincuenta años tardó El Público en ser representada en un teatro. Una magnífica puesta en escena a cargo del director español Lluis Pasqual, en 1987, la sacó del olvido.

¿Y qué hace a  esta obra inquietante, reprobable, incómoda o desestabilizadora del  orden establecido?

El Público cuenta la historia de un director de teatro, Enrique, casado con una mujer llamada Elena para intentar olvidar su pasado homosexual.  Un ex  amante,Gonzalo,  reaparece y le hace sentir que está engañándose a sí mismo. En clave teatral, Gonzalo insta a Enrique a montar una obra de teatro “bajo la arena”, que hable de verdades aunque resulten escandalosas y que abandone “el teatro al aire libre” que solo interesa como evasión o pasatiempo.  Romeo y Julieta será la pieza elegida para subvertir el orden establecido.

Trama tan a primera vista fácil de comprender se transforma gracias a la genialidad de García Lorca, en un drama surrealista donde entran el juego el absurdo, lo onírico, el Yo, lo ilógico, el juego erótico y  la permanente transformación.

La obra  es definida como la más hermética, la más surrealista, la menos naturalista, la del lenguaje más obsceno y sarcástico de cuantas escribió García Lorca. Y se añade que reivindica la homosexualidad y  denuncia la hipocresía social.

La  representación de la vida, el teatro, es el tobogán por el que García Lorca desliza sus críticas contra los convencionalismos burgueses y  la falsa moral.

A través de un personaje de El Público, García Lorca manifiesta sus principios.

“Si Romeo y Julieta agonizan y mueren para despertar sonriendo cuando cae el telón, mis personajes, en cambio, queman las cortinas y mueren de verdad. Hay que destruir el teatro o al que vive dentro del teatro. Romper todas las puertas es el único medio que tiene el drama para purificarse, viendo con sus propios ojos que la luz es un muro que se disuelve en la más pequeña gota de sangre”.

La versión operística de El Público ha sido fiel al texto de García Lorca y ha sabido transmitir todo lo que tienen de música sus obras.

El compositor español Mauricio Sotelo, quién recibió el encargo del fallecido director del teatro Real de Madrid, Gerard Mortier, para poner música al drama surrealista lorquiano, ha sabido captar en el pentagrama la compleja atmósfera de pasiones imaginada por Lorca.

Los sonidos  atonales se conjugan sin estridencias con las voces de cantaores que bordan diversos palos del  flamenco…soleás, seguiriyas, bulerías y tangos. Nada extraña la inclusión de estas composiciones tratándose de una obra de García Lorca, impulsor con Manuel de Falla del primer Concurso de Cante Jondo, en 1922.Ambos reivindicaban para el flamenco el  mismo trato que recibían otras disciplinas musicales.

Si en 1987 la puesta en escena de El Público fue recibida con entusiasmo por la crítica, la ópera ahora estrenada confirma que con este texto audaz, perturbador, enloquecido, García Lorca fue un visionario, un vanguardista, que obliga a muchas lecturas y que se engrandece según pasen los años.

Deja un comentario
17 mar 2015

Elecciones en Israel

En medio de las elecciones generales de Israel, Netanyahu, el candidato de la extrema derecha israelí, ha puesto por fin sus cartas sobre la mesa y se ha mostrado tal cual es sin, la presión permanente de mostrarse políticamente correcto ante el mundo, para disfrazar sus verdaderas creencias e intenciones.

Al fragor de la campaña y ante el temor de perder la conducción de un gobierno que ha sido el responsable de aniquilar el proceso de paz y la solución de los dos Estados, ha salido a decirle a sus votantes que si es reelecto no habrá ni Estado Palestino ni división de Jerusalén y que, muy por el contrario, reforzará la política de asentamientos ilegales en los territorios Palestinos ocupados ilegalmente por más de 4 décadas.

Como si esto fuera poco, en medio de las elecciones, ha hecho un llamado desesperado a los desencantados de su propia coalición, para que se levanten a votar, argumentando, como si de una amenaza letal se tratara, que por primera vez los ciudadanos israelíes de origen palestino se lo están haciendo en masa, poniendo en riesgo la hegemonía “judeo- sionista” de un Estado que se autoproclama como la única democracia de medio Oriente y que sin embargo trata como a extranjeros y enemigos a casi la mitad de sus ciudadanos, incluido los “judíos anti sionistas”, como él mismo los ha llamado.

No creo que hoy los israelíes tengan la oportunidad de escoger entre continuar la ocupación ilegal de Palestina y seguir violando los derechos humanos de millones a diario, o avanzar hacia una convivencia pacífica con los palestinos, lo que necesariamente pasa por reconocer y aceptar sus  derechos nacionales inalienables que incluyen el retorno, la autodeterminación y el establecimiento de un Estado independiente en Palestina.  De hecho, quienes suscriben esta tesis, aun no logran conformar una mayoría que permita avizorar un cambio en la política de Israel hacia el pueblo palestino.

Por otro lado, un triunfo de Netanyahu cierra cualquier posibilidad, según sus propias palabras, de avanzar hacia el término de la ocupación ilegal y por defecto, hacia la paz.

Esperemos que el conjunto de los dioses que inspiran a quienes habitan dicho territorio, iluminen a sus seguidores para que se atrevan, al menos, a intentar un cambio.

Esperemos que este cambio implique, al menos, la posibilidad más radical de todas, que es atreverse a mirar a los otros como iguales y dejar de lado las identidades que durante tanto tiempo han gobernado, sin contrapeso, en el Estado de Israel.

Esperemos también que quienes han optado por dejar atrás la hegemonía cultural de los fundamentalismos religiosos o nacionalistas y han decidido guiar sus pasos por la razón, obtengan avances significativos en el parlamento, de manera de evitar que la extrema derecha israelí, que aspira a hacer de Israel un Estado exclusivamente judío logre un mayoría que permita concretar el genocidio al que hace tanto tiempo aspiran.

De no ser así, debemos prepararnos para asistir a la continuidad de la política de exterminio físico y político del pueblo palestino que el Estado de Israel viene desarrollando por décadas, incluidas las masacres de civiles inocentes, la tortura, los desplazamientos masivos de población, la destrucción de casas y la construcción de más asentamientos y del muro de segregación, todo lo anterior, por supuesto con la siempre diligente complicidad de USA, Alemania y Canadá, entre otros países que insisten en hacer pagar a los palestinos los crímenes del Nazismo.

Deja un comentario
17 mar 2015

La pequeña minería un eterno prospecto de exploración minera

“Una onza de acción vale una tonelada de teoría”. Ralph Waldo Emerson

La característica principal de la pequeña minería “es un eterno prospecto de exploración básica”, cuyo activo primero o patrimonio minero son los recursos identificados sólo como blancos o target de exploración, función que  es continua durante toda la existencia de la mina y del propio minero o productor. Pero esta función tan delicada de explorar son las que engendran el mayor riesgo del negocio minero, porque se enfrenta con la incertidumbre geológica día a día, un verdadero capital de riesgo.

La característica distintiva de la pequeña minería es su estructura de costos, que contiene costos de exploración, prospección y reconocimiento  que representa al menos el 60% del  total, siendo la etapa más riesgosa  del ciclo de vida del negocio minero; luego el costo de explotación de la mina, todo esto oscila entre 2,9 a 3,3 U$/Lb expresado en U$/lb igual al precio del commodity que en este caso es el cobre o entre 40 a 65 U$/ton expresada en mineral de minas.

Dentro de los factores distintivos de la Pequeña Minería están los siguientes drivers que a continuación se explican.

* Falta de capital de trabajo disponible. Incapacidad de aprovechar la escalabilidad para reducir sus costos unitarios medios de largo plazo. Al explotar bajo ritmos de explotación diarios no se aprovecha el factor de volumen para reducir costos.

* Bajo nivel de automatización y mecanización. La pequeña minería es intensiva en mano de obra.

* Fuente de trabajo único. La pequeña minería es el único sector que contribuye a dar trabajo en pueblos aislados, incluso en algunos  es la única fuente de trabajo, cumpliendo una importantísima labor social.

* Uso de Ley de Corte instintiva. Su política de ley de corte lo manejan a la perfección pero de manera tipo “olfato minero” para estar siempre sobre el límite de “levanta pluma” que maneja Enami. El mayor riesgo que enfrenta el pequeño minero es enviar su producción que extrajo con tanto esfuerzo con una ley que no cumpla el mínimo y eso es ir al “panteón” o perder toda la producción.

* Falta de aprovechamiento del encadenamiento productivo.

* Solo explotan minas que generan aproximadamente el 85% del VAN del negocio.

* Yacimientos cada vez más pobres en leyes de cobre u oro. Esta tendencia pone cuesta arriba su  sobrevivencia, siendo  malo para el país y para la función de exploración y reconocimiento siempre cuestionada.

* La pequeña minería no tiene acceso como la mediana y gran minería al sistema financiero, a cotizar en el mercado de capitales, porque no posee reservas certificables o bancables, solo recursos.

* En la pequeña minería el reconocimientos de recursos mineros es precaria, “mientras se explota se reconoce, esa es la política”, mientras que en la mediana minería las tecnologías de exploración y reconocimiento que se aplica son modernas, Geofísica IP/IP, sondajes, satélites, software de última generación y hay financiamiento. En la pequeña minería casi no hay sondajes porque es caro y difícil financiar.

* La pequeña minería trabaja sin un plan minero concebido y muchas veces no cuenta con reservas económicamente explotables o en categoría probada o probable, sólo trabajan con muy poco mineral a la vista o recursos inferidos.

La sociedad chilena por años ha estigmatizado a la pequeña minería como una lacra social, al explotar las riquezas nacionales con muy poca contribución a la economía del país, son considerados los verdaderos obreros de la minería, algunos economistas de antaño incluso la consideró como un factor de extrema pobreza, ¡cuanta ignorancia hay en ello!

Hay pueblos en el norte que dependen casi exclusivamente de la minería y eso tiene un VAN social impresionante. Yo invito al ministerio a que evalúe socialmente la medida y se dará cuenta que hay una rentabilidad social en lugares de extrema pobreza y falta de trabajo.

La gran deuda histórica que el país tiene con su pequeña minería es la falta de su reconocimiento por la sociedad en su conjunto. Asimismo los centros de formación técnica, Institutos Profesionales y las propias Universidades no están formando profesionales para poder desempeñarse en la pequeña minería, solo están preocupados por la gran y mediana minería. En el caso de la Escuela de Minas de la UDLA, se están preparando líderes operacionales para acotar la brecha con la industria y pagar en parte esa deuda histórica con la pequeña minería.

La historia de los grandes yacimientos descubiertos en Chile, está relacionada con algún pirquinero o pequeño productor que estuvo allí haciendo su trabajo.Ejemplos son muchos, como Pelambres, El Indio, Michilla, Rosario de Rengo, Andacollo, Cerro Negro, La Coipa, etc.

La pequeña minería para Chile es un gigante que requiere atención.

En los planes de un País Minero este sector produce cerca de 85 ktpa de cobre fino año y cerca de 2,6 ton de oro, 16 ton de plata y contribuye con el 1,6% del PIB minero, y  genera el 12 % de los empleos directos de la Industria.

¡Como para tomarla en cuenta!

“Cuando dejas de soñar dejas de vivir”.( Malcolm Forbes)

Deja un comentario
17 mar 2015

Israel, la única democracia en acción de Medio Oriente

Este 17 de marzo, Israel acudirá a los centros de votación para expresarse en conciencia y escoger a sus próximos representantes; esto en contraste con la realidad que vive diariamente la mayor parte de la población de Medio Oriente, donde la democracia se ve cada día más lejos.

La libertad de expresión se hace un bien escaso en esta parte del mundo. Desde hace más de dos años, Siria vive una guerra civil que está lejos de terminar.El encarcelamiento de manifestantes y la dura represión de la policía, pone en entredicho los derechos de los ciudadanos de este país; lugar donde además de la prensa y los opositores son perseguidos los homosexuales, quienes según el artículo 520 de su Código Penal, serán condenados  hasta tres años de cárcel por sus “conductas antinaturales”.

¿Qué ocurre con las mujeres? Relegadas a mínimos espacios públicos, en muchos lugares sin derecho a voto y en Arabia Saudita condenadas a latigazos si son sorprendidas manejando un auto. ¿Qué democracias podemos esperar de estas naciones?

Israel, desde su nacimiento en 1948,  ha  respetado las libertades, la democracia  y el derecho de sus ciudadanos, cualquiera sea su color, religión, sexo u origen étnico. Su sistema eleccionario abarca a una amplia gama de sectores políticos. Muchos no se lo imaginarían, pero una importante lista o coalición que participará en las próximas elecciones, incluye al partido árabe-judío Hadash y a tres partidos árabes –Balad, Ta’al y la Lista Árabe Unida– que acordaron presentarse bajo una misma bandera.

El partido árabe-judío obtuvo cuatro puestos en el parlamento en las elecciones de 2013, mientras que la Lista Árabe Unida, especialmente popular entre la población beduina, consiguió cinco escaños en las mismas elecciones, resultado que la transformó en la más influyente entre los árabes.

Al reunirse por primera vez como una coalición, esperan conseguir un mayor número de representantes en el parlamento, lo que es una muestra palpable del carácter democrático de ese país; un contraste importante con lo que ocurre en las naciones vecinas a Israel, donde las democracias aún son muy débiles e impiden luchar por la paz y combatira grupos terroristas. Es más, esta condición de inestabilidad política es un caldo de cultivo para agrupaciones violentas, que buscan obtener el poder a través de las armas.

Lo vimos con la formación de Hezbollah y Hamás, que llaman a odiar a todos aquellos que interpreten el Corán de manera diferente y los vemos hoy con la proliferación del Estado Islámico, que tiene como objetivo conseguir su independencia arrasando con cristianos, chiitas y kurdos.

Pongamos nuestra fe en la democracia y engrandezcámosla. Sólo a través de esta vía erradicaremos la violencia de Medio Oriente.

5 comentarios
17 mar 2015

Liberación femenina en el pentagrama

Nombrar grandes maestros de la llamada música docta o clásica no cuesta demasiado, y hasta el más desprotegido en estas artes se las arreglaría para anotarse con Bach, Mozart o Beethoven, si se lo pidieran. Por cierto, muy distinto sería el lance tratándose de mujeres compositoras, posiblemente debido a la creencia de que no existen.

El mundo de las corcheas y semicorcheas,  a pesar de su patrona Santa Cecilia, no ha sido ajeno a la ominosa normativa patriarcal, jerárquica y excluyente. Reforzada por la Iglesia a través del Papa Inocencio XI: “La música es dañina para la modestia del sexo femenino, porque se distrae de las funciones y ocupaciones propias…Ninguna mujer debe estudiarla ni tocar instrumentos musicales”. 

Y aunque el designio pontificio no fuera cosa baladí, ellas tuvieron suficiente energía para ignorarlo e incursionar en los dominios de la musa Euterpe, libando a su amparo el néctar prohibido. En la Edad Media tenemos ya la primera maestra registrada: la abadesa renana Hildegarda de Bingen, dramaturga y teóloga conocida como la Sibila del Rhin.

Sus monodias y cantos aún se escuchan.

Durante el Renacimiento, las hijas de familias nobles tuvieron licencia musical sólo al interior de sus casas, utilizando arpas o clavecines; el violín no, pues la pose para tocarlo no era recatada. Aquellas muchachas podían pulsar los instrumentos sin aspiraciones profesionales. Con todo, esas cortapisas no fueron óbice para que prevaleciera Francesca Caccini a quien sus contemporáneos apodaron la Monteverdi de Florencia.

Asimismo, Raffaella y Vittoria Aleotti, en Ferrara, luego de estudiar clavicémbalo y composición fundaron el Concerto grande, grupo vocal e instrumental. Raffaella editó un libro de motetes titulado Sacrae cantiones. Liber Primus y otro de madrigales Ghirlanda de madrigali.

En Francia, la ópera Céphale et Procris de Elizabeth Jaquet de la Guerre tuvo un éxito apabullante, y ella misma por sus trabajos para clavicémbalo sería comparada con el mismo François Couperin.

Admirable es también María Teresa von Paradis, pianista, cantante y música austríaca, ciega desde su infancia y para quien Mozart compuso el concierto N° 18 de su serie pianística. Suyas son Ariadna y Baco, la cantata Monumento nacional; la ópera Rinaldo Algina. Tríos para piano, violín y chelo, canciones y partituras de cámara como su bellísima Siciliana.

En el período romántico relumbra Clara Wieck, fémina de hechuras novelescas y excepcional pianista. Clara sacrificó su talento en favor del esposo, Robert Schumann, inspirando y enriqueciendo su cometido con sugerencias y observaciones; hasta se dice que melodías atribuidas a él eran suyas. Y pese a los impedimentos: su propia carrera, ocho hijos, marido enfermo, pudo rubricar piezas para piano, canciones (lieder), música de cámara y coral.

Singulares son los conceptos  dedicados, en 1889,  por Neue Musik Zeitung a Louise Adolpha Le Beau: “Debemos aclarar que la señorita Le Beau no sólo compone como un verdadero hombre, con musicalidad total, sino que además no se comporta como algunas autoras que intentan convencer de su originalidad moviendo sus cabellos”.

“La señorita Le Beau” incluso polemizó sobre el papel de la mujer en la sociedad alemana: madre y servidora de la familia sin tiempo propio. Destacan sus oratorios Ruth y Hadumot y la ópera El califa hechicero, y el concierto para piano en Re menor, op.37.

En Chile, es difícil referirse al tema ignorando a la madrileña Isidora Zegers quien, tras los pasos del padre, llegaría a Santiago donde inicia una revolución sinfónica deslumbrando a la sociedad con su ingenio vocal y armónico.

Perpetuada por los pinceles de Raymon Monvoisin, su actividad irradia la historia polifónica chilena en la primera mitad del siglo XIX. Presidió la Academia del Conservatorio Nacional de Música, a cuya fundación contribuyó.

Digna de este incompleto y unilateral escrutinio es la precoz valdiviana Nina Frick (1884 – 1963). Sus aptitudes innatas asombraban: escuchando un pasaje, sin importar su complejidad, era capaz de interpretarla de inmediato.

Alberto Friedenthal, quiso llevarla a Europa pero los padres se negaron a causa de su corta edad y los riesgos de navegar por el Cabo de Hornos. Permanecería entonces en Valdivia; de su producción sobresalen la obertura La AlboradaMarcha fúnebre.

Sin duda, Leni Alexander Polack (1924 -2005), nacida en Breslau y chilena por adopción, es una de nuestras creadoras más relevantes. Sus padres judíos emigraron a Chile, en 1939, después de la destrucción nazi de la sinagoga de Hamburgo, ciudad donde Leni iniciara sus estudios.

Si bien sus versátiles frutos son principalmente instrumentales, en Estados Unidos escribió el ballet Un médico en el campo, inspirado en la novela de Kafka.

Leni, a raíz del golpe militar permanecería en París. Allí, comprometida con los derechos escarnecidos por la tiranía pinochetista, trabajó para Amnistía Internacional y el Comité de Solidaridad con Chile.  Este aspecto de su ethos la asemeja a Pablo Casals, insigne cellista y opositor al franquismo, reconocido por la ONU en su laboriosidad pro democracia, libertad y derechos humanos.

Hoy, rebasadas las vetustas disposiciones vaticanas, el Instituto de Música de la Universidad Católica de Valparaíso es punto de referencia de un conjunto de jóvenes que intenta ampliar la presencia femenina en la música. Diríase un boom de compositoras interpretadas ya con cierta regularidad en las orquestas nacionales.

Algo de su incipiente cosecha: Valeria Valle, Michelada, para seis violonchelos; Fernanda Carrasco, Luciérnagas, texto orquestal; Natalie Santibáñez, Caleuche, voces, cuerdas y piano; y Katherine Bachman, Introspección, cuarteto de cuerdas y piano.

En las procelosas aguas del solfeo, estas audaces artistas exhiben empaque suficiente como para llegar a ser “reinas de cuatro reinos sobre el mar”, dicho en términos mistralianos.

2 comentarios
17 mar 2015

El round por la indemnización

La discusión en torno a la reforma laboral, claramente seguirá calentando los ánimos. Pese a que públicamente he manifestado estar a favor de esta discusión, creo que hay aspectos fundamentales de la actual ley que se han pasado por alto y que son fundamentales de revisar si queremos realizar cambios sustanciales en esta materia, y que por supuesto, contribuyan a la justicia laboral.

Uno de los puntos que no contempla la reforma, es alguna modificación con respecto a la indemnización planteada por la Sofofa, postura que fue rechazada de modo inmediato por la CUT.

Pese al descontento manifestado ante esta propuesta, es de suma importancia realizar cambios en este aspecto, ya que todo lo relacionado con la actual indemnización del trabajador refleja un carácter perverso de una ley que debiese favorecer y recompensar los años de servicio de los trabajadores de nuestro país y finalmente termina  imponiendo ciertas “exigencias”.

Dicho lo anterior, me gustaría compartir algunas de las razones por las que creo imprescindible realizar modificaciones en el tema en cuestión.

La actual ley referida a la indemnización posee un alto grado de injusticia. ¿O acaso usted cree correcto que sólo aquel trabajador que sea despedido pueda ser favorecido de un beneficio monetario por los años de servicio en alguna empresa? ¿Acaso un trabajador que se retira por voluntad propia no tiene los mismos derechos?

En el mundo económico, muchos utilizan el concepto  de movilidad laboral. Sin duda esto no es efectuado por muchos trabajadores, ya que el hecho de cambiarse por decisión propia de un lugar de trabajo, les hará perder el beneficio de la indemnización.

Esta situación, provoca un congelamiento laboral, ya que el trabajador preferirá mantenerse en el lugar hasta que lo despidan. De acuerdo a ello, su productividad se verá afectada y puede adoptar una postura negativa para generar su salida, lo que puede traer problemas en el desempeño de la persona o en el clima laboral.

Cabe destacar que este “congelamiento”, también afecta en muchas ocasiones a las remuneraciones de los trabajadores, puesto que hay empleadores que no realizan frecuentemente alzas de sueldo porque esto finalmente alterará sus indemnizaciones.

El tope económico que existe con respecto a los años de servicio, también es otra injusticia que presenta la actual ley, ya que después de un determinado tiempo, a cualquier trabajador le convendrá retirarse en vez de continuar ejerciendo.

¿Qué propongo?

Teniendo en cuenta que considero esencial que todos los trabajadores sean recompensados por los años de servicio, lo más justo, sería efectuar una cuenta individual para cada trabajador con la finalidad de que este pueda tener acceso a ella cuando se retire de su empleo.

Este método, ya ha sido implementado en algunas empresas, y de acuerdo a las impresiones obtenidas, los resultados han sido sumamente positivos. Bajo este sistema, no me cabe duda que se evitaría la perversidad que tiene actualmente la ley con respecto al tope de años de trabajo y de remuneración.

No discuto con quienes dicen que la indemnización es un derecho histórico que no puede ser suprimido, sólo recalco que ese derecho va de la mano con condiciones que no siempre benefician a los trabajadores. Quizás hay muchos que todavía no leen la letra chica de un sistema que puede ser optimizado.

Jonas Edward Salk, médico estadounidense, manifestaba que “la recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho”. Demos esta oportunidad a nuestros trabajadores, quizás muchos de ellos se mantienen en sus lugares del trabajo sólo por no perder los beneficios que les otorgarán sus años de trayectoria, pero les aseguro, que con menos limitaciones legales, podrán seguir haciendo una buena tarea donde ellos deseen, pues con estas restricciones, sólo están finiquitando su productividad.

Y bueno, para evitar un nuevo round en materias laborales entre los sectores implicados, lo más justo sería implementar un método de indemnización electivo en donde el trabajador pudiera elegir entre el sistema vigente o un sistema nuevo, pues ellos sabrán que es lo que más les conviene y con el cual sentirán que sus años de esfuerzo valieron la pena.

1 comentario
16 mar 2015

PENTA y la igualdad ante la ley

Que la prisión preventiva determinada hace una semana para Carlos Délano, Carlos Lavín y Pablo Wagner, fuera confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago este fin de semana, sin duda marca un precedente. Al menos nos da argumentos para decir que en este tipo de casos donde dinero y política van de la mano, la justicia está funcionando.

En estas resoluciones, tanto la medida cautelar como su confirmación, ha primado el principio de igualdad ante la ley. Hoy, los involucrados pertenecientes a los círculos más privilegiados del país, se someten a las reglas comunes de la justicia. Es un hecho.

Esto es muy importante para la restitución de una ética pública, especialmente porque en Chile se ha convivido durante décadas con la sensación incómoda de la impunidad en un amplio sentido.

Donde también la ciudadanía no ha sido lo suficientemente organizada frente a escándalos de corrupción, tráfico de influencias o conflicto de intereses que terminan por afectarnos a todos.Y donde además las instituciones y normas que permiten regular estos actos tienen aún un largo camino que hacer en materia de transparencia y acceso a la información pública; por cierto requieren de mayor fortalecimiento institucional, de activar y regular más mecanismos de rendición de cuentas y de promover la creación de nuevas figuras como, por ejemplo, un Ombudsperson o Defensoría de las personas.

En el pasado los gobiernos han adoptado medidas temporales para dar algunas respuestas desde la política pública, mientras la justicia hace lo suyo. Son acciones que buscan prevenir actos de corrupción vinculados a conflictos de intereses principalmente. Independiente de su efectividad, luego del caso MOP-GATE se formó la “Comisión para el fortalecimiento de la transparencia y la promoción del crecimiento” que tuvo un mandato específico y acotado tal como el recién nombrado Consejo asesor presidencial  contra los conflictos de los intereses.

Conocida también como Comisión Anticorrupción, se le encomendó, entre otras tareas, proponer medidas en el plano administrativo, legal y ético y definir sanciones para casos de corrupción.

Más allá de la idoneidad de la mayoría de quienes integran este consejo, ya sea por su trayectoria pública, credibilidad ciudadana o trabajo como especialistas en el tema, el informe que deben elaborar no solo debe entregar una mirada experta.

Se ha anunciado que habrá audiencias con la sociedad civil además de especialistas y organismos internacionales. Es clave en este proceso consultivo balancear las percepciones y aportes porque finalmente el resultado de este trabajo busca incidir en las condiciones administrativas y normativas para que no ocurran actos de corrupción que afecten al Estado y sus ciudadanos.

Si bien la arista política del caso Penta recién se empieza a investigar, lo interesante de este caso es que marca un precedente en la relación entre dinero y política. La ciudadanía no debe permanecer ajena a este debate.

Generar un movimiento anticorrupción donde varios actores sociales y políticos se articulen no es algo impracticable ni épico. Simplemente es justo y necesario.

2 comentarios
16 mar 2015

La fugacidad de los principios

Con respeto y sin juzgar en absoluto la decisión de los Magistrados, quiero manifestar mi opinión, sin sesgos políticos, ni de otra índole, exclusivamente fundamentado en los 35 años vinculado al mundo de las cárceles.

Me parece atingente hacerlo en estos momentos, ante el mediático caso Penta. Siempre he sido garante de la libertad provisional, mientras no haya una sentencia acierta, respecto de la responsabilidad delictual de quienes se investiga. Considero que si  la hay  la pena llegará rauda y en caso contrario habría sido abusiva, ya que se adelantaron culpabilidades que nunca hubo.

Lamentablemente  en nuestro país se estima que la cárcel soluciona todo. No olvidemos que bajo ese concepto podría  esconderse una satisfacción morbosa y sádica o por decirlo de otra forma, se quiere por ver “correr sangre”.

Lo he señalado siempre y me parece oportuno lo ya indicado para toda persona que se encuentre ante una investigación penal , sospechosa o con dudas de haber sido protagonista de algún ilícito, sean empresarios, empleados públicos, personas común y corrientes, profesionales o aquellos incluso que hayan tenido una carrera delictual conocida. Con todo estimo que en casos muy contados podría considerarse esa medida, ante evidencias absolutas y ciertas de peligro para la sociedad.

Por otra parte, estoy en absoluto desacuerdo que se permita a los medios de comunicación, y especialmente televisivos, estar presente al interior de las Salas de Audiencia, ya que estimo se limita el sagrado fuero interno que es necesario se mantenga incólume, para que los jueces puedan fallar, sin la presión que quiera o no ejerce la ciudadanía, al tomar conocimiento de los procesos públicos.

Quiero recordar a la opinión pública lo que consideré cuando sucedió la estafa de la Polar.En esa oportunidad propuse que en lugar de pena carcelaria para  quienes fuesen responsables de delitos económicos, devolvieran con creces, incluida importante multa,  el monto robado.

Es más, para recuperar los valores y principios morales, que regulan las relaciones sociales- tan fugaces para algunos- debieran comenzar de cero, es decir, despojados de todos sus bienes, iniciar un nuevo proyecto de vida. Esto debido a la magnitud del delito que es ciertamente mayor y de gran connotación social, por todas sus repercusiones, debido a que estas personas tienen todo lo que la sociedad priva a tantos otros, para ser justos y honestos: familia , educación, privilegios, afectos, amor y oportunidades.

Señores parlamentarios les propongo estudiar esta posibilidad, aprovechando la modernización del Código Penal, a lo que ustedes se abocarán próximamente, introduciendo nuevos criterios que digan relación con estos escenarios que aún  parecen abordados sin la profundidad y severidad que merecen. Todavía más, cuando cada día nos sorprenden  más casos semejantes.

4 comentarios