08 sep 2015

Querido Ernesto

Que paradoja del destino, cuando estamos viviendo septiembre, el mes de la primavera cuando respiramos el renacer de las flores y las esperanzas…  estamos aquí tus amigos junto a tu querida familia. Con  Angélica, tus hijos, tus nietos y bisnietos, para decirte cuanto significas  para nosotros.

Muchos te conocimos por los caminos de la vida profesional, en torno a la radio Cooperativa, aunque ya sabíamos de tus talentos creativos.

En la cercanía del trabajo cotidiano, pudimos apreciar la fortaleza de tus convicciones democráticas y libertarias. Aparentemente introvertido, fuiste un tremendo observador de los seres humanos y de la realidad cotidiana.  Tenías una cualidad especial que siempre destacó en tu relación con demás: sabías escuchar con atención y sin prisa, toda una lección para los tiempos que corren.

Nunca abandonaste tu condición de periodista con tus preguntas incisivas, especialmente en los momentos dramáticos y trágicos que nos tocó vivir en la historia reciente de nuestro país.

Siempre supimos de tu naturaleza vehemente y emotiva expresada artísticamente en tus creaciones a través del lenguaje y el juego de las ideas.

Sabías manejar los códigos de la comunicación radiofónica con maestría,  ya que siempre fuiste capaz de ponerte en el lugar de las audiencias.

Querido Ernesto, estamos tristes por tu partida, pero tremendamente alegres por haberte conocido.

Tuviste siempre una sencillez admirable, pero siempre te mostraste fuerte frente a la adversidad, con la firmeza de sólidos principios morales y éticos.

La originalidad de tus conceptos, siempre te hicieron un personaje distinguido.

Fuiste dueño de la duda metódica, buscando la evidencia para construir conocimiento. Para elaborar certezas al calor de la discusión y la reflexión.

La potencia del verbo fue para ti fundamental.  Tu afán de  construir discursos verosímiles que interpretaran a la  ciudadanía, estuvieron marcados por la disciplina, la constancia, la lógica y la razón.

Fuiste un creador esencial, que jamás buscaste el primer plano. Fuiste dueño de la sencillez y de la modestia y del rigor. Supiste compartir tus pensamientos y tus ideas para diseñar un mundo mejor para tus compatriotas.

Tu vocación de servicio te hizo esencial en las múltiples circunstancias que te conocimos, por eso hoy sentimos tu partida como el amigo que se va, pero que nos deja un legado que se plasma en el sonido de las voces, las palabras y las músicas que se armonizan en un mensaje universal, en una partitura convocante… Siempre con sentido de futuro en ese gran teatro de la mente: la radio.

Ernesto, fuiste dueño de una ética como el que mas, brillaste por tu expresión estética tan singular, para una combinación de las razones y las emociones. Por eso te lloramos en esta hora aciaga.  Tú encarnas, el amor fraternal. Entendiste siempre el  amor fraterno como el amor a todos los seres humanos, consistente en el respeto y la solidaridad.

Finalmente en esta mañana de septiembre, con el canto de la lluvia de primavera, desde el corazón de las propiedades verdes, parafraseando al poeta Arthur Rimbaud, te queremos decir, Ernesto Merino Herrera, hasta la vista.

1 comentario
07 sep 2015

Liderazgo político y testosterona

Días atrás, en una entrevista, el ex presidente Lagos comparaba episodios de su administración con la actual, deslizando veladas críticas a la presidenta Bachelet. Más recientemente, el ex ministro Carlos Figueroa acusó de falta de conducción política a la mandataria.

A su vez, han tomado estado público supuestas diferencias entre la presidenta con sus ministros del Interior y de Hacienda, y no faltaron quienes sostuvieron que mientras éstos fueron convocados para enmendar el rumbo del Gobierno, ella insistió en seguir adelante con el programa. Personeros y directivas políticas mostraron solidaridad con los ministros, en un raro tironeo que, aunque desmentido, dejó una sensación extraña.

En todo caso, se trata de hechos que no pasan inadvertidos. Primero, porque se trata de fuego amigo que, lejos de enmarcarse dentro de la crítica constructiva, pone en duda la existencia del cuidado y lealtad indispensables para enfrentar momentos difíciles.

Segundo, porque proviene de líderes varones que subrayan la necesidad de enérgicos y contundentes procesos de toma de decisiones; sin embargo se alarman frente a la clara decisión de impulsar transformaciones importantes en materia tributaria, laboral, educacional, constitucional; frente al fin del binominal o la despenalización del aborto.

Paradojalmente suelen ser los mismos que hablan de ausencia de liderazgo y voluntad de gobernar.Estas voces se unen en curiosa armonía con las de sectores conservadores, conformando un coro anti-reformas que cada fin de semana hace presentaciones de gala en los medios tradicionales.

Aun no entienden que no será a fuerza de atacar a la Presidenta, ni de golpear la mesa, ni retrocediendo frente a los poderes fácticos que se recuperará la confianza de la ciudadanía, sino afinando las voces, ejercitando la escucha y, por sobre todo, el respeto.

4 comentarios
07 sep 2015

Diálogo, la base del trabajo en economía social

Avances concretos pudimos ver hace pocos días en la segunda sesión el Consejo Consultivo público-privado para la Economía Social,institucionalidad que trabaja sobre la base de un Plan de Acción 2015-2018 y que busca, entre otras cosas, impulsar el desarrollo de modelos asociativos en el país, como cooperativas y asociaciones gremiales.

Este Consejo, integrado por representantes del Estado y de las organizaciones de la Economía Social (cooperativas, asociaciones gremiales, empresas B, redes de Comercio Justo, asociaciones de consumidores), comenzó a funcionar el año pasado, en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Desarrollo, cumpliendo el programa gubernamental de darle espacio y fomento a un sector que diariamente moviliza a casi dos millones de chilenos.

Más allá de los avances, quiero detenerme en el diálogo que se ha generado en este espacio, el que ha permitido en un clima de confianza, llegar a buenos acuerdos que posibilitan el progreso de medidas que ayudan a este sector económico enfocado en las personas.

Fue a través del diálogo que acordamos la dirección que seguiremos hasta el año 2018, con el Plan de Acción que ha comenzado  a dar sus primeros frutos. Por ejemplo, este semestre materializamos un Programa de Capacitación que ya ha formado más de 300 funcionarios públicos de distintas regiones del país.Profesionales y técnicos de diversas entidades estatales hoy comprenden en qué consiste la Economía Social, cómo apoyar a las cooperativas y asociaciones gremiales en sus requerimientos de información y atención.

En cuanto a la modernización, estamos próximos a inaugurar una nueva página web de la División de Asociatividad y Economía Social del ministerio de Economía (DAES), y un sistema que permitirá agilizar la tramitación de los certificados de vigencia, tanto  de cooperativas, asociaciones gremiales y de consumidores, y de sus directorios a través de internet. El nuevo también informará sobre diversos programas de asistencia técnica y capacitación   que ofrece el Estado y su red de financiamiento.

Uno de los grandes objetivos que nos hemos trazado es conseguir apoyo y colaboración inter institucional, creando así una red de fortalecimiento para los modelos asociativos, que permita redireccionar los recursos existentes en varios ministerios, servicios públicos e instituciones del Estado como CORFO, SENCE, SERNAM INDAP Y SERCOTEC, entre otras.

Asimismo hemos logrado establecer redes colaborativas con organismos internacionales,  gracias los cuales en octubre próximo se concretará una inédita rueda de negocios entre diversas cooperativas de Latinoamérica que se reunirán en los salones de la Cepal en Santiago, para intercambiar sus productos,  servicios y experiencias como entidades de la Economía Social.

En este tiempo de trabajo con los diversos representantes de la Economía Social, he visto la enorme solidaridad que hay entre ellos, su capacidad decompartir experiencias y dificultades para defender el camino de una cultura asociativa por sobre la individualista.Puedo dar fe, y comparto, la convicción de estas personas por demostrar que el desarrollo económico y social futuro no privilegia el aislamiento, sino la colaboración.

Como Gobierno estamos decididos a impulsar esta ruta y fortaleceral sector. Por eso, seguiremos trabajando en nuestro Plan de Acción, en constante diálogo con los representantes del Consejo y de la Economía Social.

De esta forma, sacaremos adelante el  programa para los próximos tres años y cambiaremos el rostro de un sector que nunca más debe ser olvidado en Chile.

Deja un comentario
07 sep 2015

El nombre de la inocencia

Es probable que este nombre Aylan, como el de su hermano Galip y de su madre Rirjan, jamás los hubiéramos conocidos.  Ellos murieron ahogados, en el mar Mediterráneo,  cuando intentaban cruzar desde Turquía a Grecia en  una frágil embarcación.

El último desgarrador grito del niño sirio-kurdo fue ¡Papito por favor no te mueras! Abdula su padre, agotó todas sus fuerzas para salvarlos, a su esposa y sus dos pequeños, las olas enfurecidas fueron más poderosas para arrebatarles a sus seres queridos.

La foto símbolo del niño  inerte, arrojado en la playa, conmocionó al mundo, este  pequeño inocente nos relata con su cuerpecito posado en la arena, lo cruel de las guerras fratricidas, que hacen que miles de familias abandonen sus hogares  para refugiarse lejos de los conflictos que destruyen sus países de origen.

No es el único caso, que impacta en la opinión pública, los hechos se suceden y conocen a diario, los que parecen como normales.

Cincuenta refugiados mueren asfixiados dentro de un camión frigorífico,  viajaba, con esa carga humana ilegalmente por Austria.

Tres mil muertes de migrantes se contabilizan este año, al rescatar sus cuerpos, cuando las repletas balsas que los transportan, se hunden  en las profundidades  del mar.

Los traficantes de personas  son criminales, a los cuales se les debe perseguir como violadores a los derechos humanos.

Los líderes de las grandes potencias,  ante el grave problema de migración que afecta hoy a Europa, tienen la responsabilidad, sobre este drama  incluidos los EEUU y Rusia, en promover y financiar estas guerras con el propósito de apropiarse del petróleo que poseen.Paralelamente así mantienen la industria de las armas.

La vergüenza ajena que aflige a la comunidad internacional , es  proporcional al irreparable daño causado, por ello es que son miles los refugiados que emigran a las Naciones Europeas , huyendo de las matanzas que son objeto en su patria, buscando un poco de bienestar,  trabajo y paz para sus familias.

La canciller de Alemania, Ángela Merkel  reaccionó con prontitud, ofreciendo un cupo de 800.000 refugiados, alejándose del sistema de repartos. Un digno ejemplo para imitar  por el resto de sus colegas Mandatarios que aún no asumen  que la comunidad europea,” no es una sociedad solo para hacer dinero.”

La presidenta de Chile tiene la obligación de sumarse a esta acción humanitaria, como ex-directora de ONU Mujeres. Así lo señalo en la 69 sesión de la Asamblea de las NU. El ex Ministro  Sergio Bitar, en conversaciones con el Canciller Heraldo Muñoz, solicitó al menos que 50 o 100 familias sirias refugiadas puedan ser  recibidas en nuestro país. Por algo se comienza, para aliviar este dolor  que no pude dejarnos indiferentes, especialmente si cuentan con parientes aquí.

En el pasado reciente hace 42 años vivimos nuestro propio Holocausto, el golpe militar del 73, obligó a muchos chilenos y chilenas a buscar refugio en generosos países que nos brindaron amistad y  una enorme solidaridad, de la cual, siempre estaremos comprometidos.

Que no se nos olvide  “El asilo contra la opresión” es parte de nuestro himno nacional, no solo para cantarlo, sino también para practicarlo.

1 comentario
07 sep 2015

Humanismo chileno y tragedia siria

Ante la tragedia humanitaria de familias y niños  emigrantes sirios, confío que el gobierno chileno actuará dando ejemplo de nuestra posición y tradición humanitaria internacional. La Presidenta fue preclara al señalar hace un año en las Naciones Unidas: “vemos con preocupación los tres millones de refugiados que ha generado la crisis en Siria; la acción de grupos terroristas como ISIS; la cruenta violencia que el mundo ha presenciado en Gaza.Solidarizamos con las víctimas y condenamos tajantemente el uso de la violencia. y cualquier acción en estas materias debe enmarcarse en el derecho internacional.

Creemos que la comunidad internacional debe buscar soluciones políticas y negociaciones inclusivas que faciliten la actuación del Consejo de Seguridad.

Por nuestra parte, estamos dispuestos a aumentar nuestros compromisos humanitarios y estudiaremos recibir a refugiados provenientes de esas zonas de conflicto”.

La magnitud de esta  tragedia humana nos exige moralmente  a todos.La foto de un niño de tres años arrojado muerto por el mar en una playa turca ha oprimido el corazón de miles de millones seres humanos.

Los chilenos podemos dar un paso, decir que acogeremos a 100 familias de origen sirio para que puedan iniciar una vida, sin horror, en paz, en nuestro suelo. Así lo hicimos  antes. Desde  el siglo xix,  tantas familias inmigrantes  llegaron de muchos rincones y contribuyeron a crear una patria mas amplia y generosa, entre ellos muchos provenientes de lo que hoy es Siria, Palestina y el Líbano.

Es posible y necesario actuar de inmediato. Ademas del principio  humanitario, también hay razones internacionales. Chile es miembro del consejo de Seguridad de las NU  y debe dar el ejemplo. Es una expresión de liderazgo latinoamericano,  que será seguido  por otros países hermanos. Además, es una forma de revelar  al mundo y a Europa que  esta nación distante  también hace una  contribución.

Hernán Felipe Errazuriz, con quien diferimos  en numerosas materias políticas,  ha escrito recién una columna en la misma linea, que valoro. Este es un tema  que nos une como chilenos.

Estoy cierto que la Cancilleria acogerá  favorablemente esta iniciativa y que el ministerio del Interior , responsable de inmigración y seguridad,  sabrá reconocer el carácter diferente y urgente de esta situación. Lo hicimos  hace pocos años con familias palestinas,  y  entonces se sumaron organismos internacionales, la iglesia Catolica,  organizaciones  que agrupan a chilenos  de similar  origen, todas colaboraron con las instituciones del gobierno. Tenemos la experiencia, podemos ejecutar esta operación con rapidez  y debemos asumirla  por razones humanitarias.

Deja un comentario
06 sep 2015

¿Hereje el Papa?

Francisco Papa fue a arreglar sus anteojos a una óptica común y corriente. ¿Hereje el Papa?

Poco tiene que ver una cosa otra. La herejía es una doctrina contraria a la fe de la Iglesia, y hereje la persona que la sostiene. No hay dogma alguno de la Iglesia que afirme que un Papa no puede comprar anteojos como lo hace cualquier mortal.

Sin embargo, este episodio causa extrañeza porque las personas tienen una idea religiosa acerca de lo que un Papa puede y no puede.

El Papa sabía lo que hacía. Él ha sido perfectamente consciente de que su gesto es teológicamente provocador. No se ha tratado una extravagancia, aunque a alguno podrá parecerlo. Aún en el caso que el acto parezca exagerado, hemos de sospechar que tiene un filo pastoral. Francisco ha comprado unos lentes en una tienda romana en cuanto Papa. Si se lo aplaude o se lo repudia, se lo hace por ser el Papa.

Pues bien, a estas alturas muchos difidentes del Papa Francisco piensan que a la base de estos numeritos -estas faltas al decoro correspondiente a su investidura-, tienen una raíz heterodoxa. Pero juzgar la ortodoxia de un cristiano, más aún la de un Papa, es muy riesgoso. El Papa “hereje” puede ser ortodoxo y sus acusadores, por el contrario, herejes.

En el acto de ir Francisco a una óptica, en vez de pedirle a los oftalmólogos que se trasladen al Vaticano, hay un símbolo potente del significado del cristianismo.

Remontando río arriba en la historia de la Iglesia, descubrimos que la clave de interpretación de los actos de los Papas y de cada uno de los cristianos es el dogma de la Encarnación. De los primeros concilios extraemos una conclusión contundente: la unión en Cristo de Dios y del hombre no cuajó en un ser más divino que humano, sino en uno profundamente humano; uno cuya unión indisoluble con su Padre hizo de él el mejor representante de la humanidad.Jesús no fue un superhombre o un semidiós como creyó el hereje Arrio (Concilio de Nicea, año 325).

Pero hay más. Si la Iglesia piensa que el Verbo se hizo hombre, San Pablo subraya que “se hizo pobre” (1 Cor 8,9). Su manera de ser el más perfecto de los hombres fue su humildad y su opción por los pobres y alejados, como claramente enseñan los evangelios. De aquí que el gesto del Papa de arreglarse los anteojos en una óptica cualquiera está en línea con la fe de la Iglesia. Esta salida del Papa no debiera extrañar a un cristiano.

Sí debiera extrañarle una Iglesia rica, ceremoniosa, que marca a cada rato la diferencia entre lo sagrado y lo profano, y entre el clero y los laicos, porque una Iglesia así no es la del carpintero de Nazaret. Los innumerables gestos de Francisco son completamente conformes a la fe cristiana. De los cristianos no debieran sacar sino aplausos e imitaciones.

2 comentarios
06 sep 2015

Más allá de Allende

En el documental “Allende mi abuelo Allende” es tan cálida y sensible la aproximación de la nieta, Marcia Tambutti A., que el Chicho por primera vez se nos revela “más allá del” hombre público.

La palabra allende significa “más allá de”. Ese sentido nos recuerda Marcia en el epílogo del film. Tal vez así quería remarcar que evocar a Allende fue simplemente un delicado gesto suyo para ir más allá del hombre político, motivada por el recuerdo silencioso del abuelo mártir en las veladas familiares. Un Allende, un abuelo, casi ausente producto de hondas y fantasmales heridas.

Sutil es el adjetivo que mejor describe el tono del documental premiado en Cannes 2015. Tan fino, que tras verlo, en una concurrida sala inaugural en Valparaíso, tuve la sensación que el público iba a otra cosa, quizás tras la épica política acostumbrada, e incomodo no sabía cómo decodificar imágenes y palabras que en la pantalla nos hablaban con elipsis, con silencios, con gestos y rostros a veces tranquilos, otras agobiados.

Si bien Marcia, la nieta querida, contaba con la incondicionalidad de la Tencha y las puertas abiertas de su madre, tía, hermanos y primos para abrir sus corazones y desempolvar olvidadas u ocultas fotos familiares, esas “facilidades” no desmerecen un ápice el talento y la sensibilidad implícita en las delicadas preguntas y en los profundos silencios de la nieta.

Preguntas y silencios que poco a poco nos van mostrando un Allende y una familia nunca antes vista. Un hombre atlético que corre por la arena, un papá dedicado a sus niñitas en la casa familiar de Algarrobo, hasta llegar a un ego político y a un macho descuidado (tan propio del siglo XX por lo demás) capaz de activar una profunda fisura familiar.

Ese es el gran logro de Marcia: revelarnos imágenes inéditas de su abuelo y develarnos un dolor antes innombrable entre los Allende Bussi.

Las infidelidades y complejidad emocional en la relación entre el Chicho y la Tencha estremeció a las hijas y dividió a la familia. A Isabel y Carmen Paz durante años simplemente las dejó sin aliento ni palabras. Y a la inasible y fuerte Beatriz, tan Electra, la llevó al extremo existencial, luego que la derrota política de su padre, la muerte de tantos cercanos y el dolor familiar dramáticamente la desnudaran en su frágil intimidad.

A Beatriz, en una escena impactante, la vemos desolada en La Habana, ausente a los saludos de Fidel, tras ser ella la oradora central en un discurso en solidaridad con Chile y con el recuerdo de Allende. Eso poco tiempo antes de su decisión radical. La huella suicida, nos dice Marcia en un momento particularmente intenso del film, en la familia también fue abierta por el abuelo.

La Tencha (Memé en el documental), tan bella y tan estoica, mujer de uno y otro tiempo, de antes y después del 11, se nos revela como el pilar de la intimidad y el soporte de lo público. Cuando ella muere, la casa de Guardia Vieja, siempre el corazón de la vida familiar y antes del 11 incluso el centro de la vida política de la izquierda nacional, empieza a irse lentamente.

Y de Allende sabemos que en su “carne de estatua” latía un hombre, parafraseando a Nietzsche, “humano demasiado humano”.

Un enorme, sincero y valiente documental el de Marcia Tambutti Allende.

2 comentarios
06 sep 2015

Lecciones que se olvidan

Hasta 1970, el 4 de Setiembre era una fecha sumamente especial para la democracia chilena, ya que cada seis años, en ese día se realizaban las elecciones para Presidente de la República. Entonces, el mes de la patria comenzaba con una gran fiesta ciudadana que permitía el ejercicio más importante: el uso pleno de la voluntad popular para elegir a los gobernantes.

En ese contexto, llego a La Moneda Eduardo Frei Montalva, que inició la chilenización del cobre, y en cuyo mandato cobró vida el proceso de la Reforma Agraria, el gran sueño del campesinado chileno a lo largo del siglo XX; así también, fue en medio de tales jornadas que Salvador Allende pudo iniciar su gobierno, cuya aspiración era hacer posible “una vía chilena” al socialismo, en democracia, pluralismo y libertad.

En su momento, según registran diversos estudios históricos, el Presidente Frei no encontró en su Partido, la Democracia Cristiana, todo el apoyo y aliento que requerían los cambios que estaba llevando a cabo, lo que fue decisivo para que sufriera una dolorosa y dura división en 1969, que mermó a ese Partido al punto que su proyecto “la revolución en libertad”, no tuvo continuidad en las elecciones presidenciales de 1970.

Por su parte, el Presidente Allende no logró la comprensión que necesitaba para la “vía chilena”. A la conjura imperialista ejecutada por la derecha chilena, por orden de Richard Nixon, se agregó la ceguera de la ultraizquierda que nunca llegó a entender que en Chile no había un proceso de insurgencia armada y que, en consecuencia, para el proceso de cambios era fundamental abrir paso a transformaciones sucesivas, de reformas graduales, a través de luchas democráticas de carácter pacífico, que exigían una continúa y ascendente acumulación de fuerzas, que viabilizara esa inédita “vía chilena”.

En el propio PS, el Presidente Allende no encontró aquel apoyo tan esencial, esa comprensión a fondo, que hiciera posible sostener su proyecto político. La consigna de “avanzar sin transar”, levantada entonces, reflejó esa dura falta de compenetración. Algunos querían hacerlo todo de una vez y empujaron demandas inalcanzables que no hicieron más que hacer el juego a la conspiración golpista.

La “vía chilena” resultó acosada por aquellos que eran sus enemigos contrarrevolucionarios y fue diariamente hostigada por sus detractores ultristas. En todo caso, la soberbia y odiosidad de los intereses creados, afectados por el proceso de cambios, fue el principal nutriente del terrorismo de Estado que sembró el dolor a lo largo del territorio nacional.

La estrategia allendista no sólo necesitaba una amplia alianza que le garantizara una base electoral y el piso político básico para instalarse en el gobierno. También le era esencial contar al interior de su coalición, con una “masa critica” de apoyo, un núcleo base para sostenerse y crecer, una fuerza que fuera guía y sostén, que le permitiera al Gobierno Popular mover los potentes recursos del Estado, contar con las fuerzas sociales afines, con los Partidos y la intelectualidad involucrada para asegurar sus avances, argumentar sus decisiones, cerrar los flancos, “blindar” al Presidente, en suma para tener capacidad de conducción política y guiar el proceso de cambios.

En mi opinión, esa fuerza rectora no operó por una versión dogmática de la teoría marxista para la cual había que destruir el Estado y, que también negaba la idea de su transformación paulatina y sucesiva, como planteaba Allende, para que la institucionalidad estuviera en condiciones de soportar su propia evolución y no se alterara el carácter pacífico del cambio de la estructura del Estado; esa era, en lo conceptual, la viga maestra de la “vía chilena”. Esta es la magistral idea estratégica expuesta en el mensaje presidencial del 21 de mayo de 1971.

Asimismo, un enfoque primario y simplista, presentaba la tarea transformadora mucho más fácil de lo que en realidad era el desafío de cambiar Chile, desde el atraso y la dependencia al desarrollo y la emancipación social, ello condujo al grupo que propiciaba un “polo revolucionario” a un completo desprecio de la correlación de fuerzas, en particular, en torno a una cuestión esencial: al sobrevalorar decisivamente como sería la respuesta popular y nacional que iba a encontrar una tentativa golpista en el caso de llegar a producirse.

Al precipitarse el cruento Golpe de Estado, no tuvo lugar el estallido social que pensaban iba a ocurrir. La Junta golpista se hizo del poder total en forma inmediata. Eso genero un caos organizacional y una orfandad política y social en las horas en que la conjura se desató y logró imponerse. Miles de militantes supieron, ese fatídico once de setiembre en la mañana, que las supuestas milicias populares existían sólo en la mente de aquellos que las propiciaban y sufrieron las consecuencias de ello, ya que la propaganda que la ultra hizo de ellas solo sirvió para justificar la furia criminal del fascismo.

La dictadura significó el derrumbe de la democracia y la completa destrucción de las conquistas históricas del movimiento popular; en los hechos un retroceso que llega hasta hoy. La estatura de Allende radica precisamente en que supo anticiparse a lo que iba a pasar, como lo reflejó inigualablemente su último mensaje. Un demócrata que empuñó las armas no por afición si no que por mandato de la historia.

Se desatendió lo que los grandes pensadores del socialismo insistían: que cada realidad tiene su propia transformación y que ninguna teoría puede ser más sabia y certera que la propia realidad que condiciona el proceso histórico.

En Chile, no había otro camino que no fuera la “vía chilena”; en plena guerra fría, cuando las amenazas, de recurrir al uso del arsenal nuclear, entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, eran pan de cada día, resultaba evidente que intentar repetir la experiencia cubana o vietnamita era un propósito enteramente inviable. De ello, Allende estaba convencido, para el la revolución chilena sólo era posible “con sabor a empanadas y vino tinto”, pero el liderazgo de izquierda de entonces no lo comprendía de esa manera.

Incluso, cuando el Presidente Allende para hacer frente a los estragos económicos y al desgobierno que generó el paro patronal de octubre de 1972, llamó al gabinete a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, tomando la decisión de nombrar como ministro del Interior al general Carlos Prats, a la sazón máxima autoridad institucional del Ejército, en los medios de la ultra izquierda, se levantó un malestar que ponía de manifiesto ese error garrafal, el rechazo a la actuación presidencial imputándole un supuesto abandono a los principios e incluso de dar la espalda al pueblo por entregar, supuestamente, el proceso de cambios al aparato armado “de la burguesía y el imperialismo”.

Con su fortaleza política, el Presidente Allende doblegó esa asonada y el país se enfiló hacia las elecciones parlamentarias de marzo de 1973; siendo dirigente de los estudiantes secundarios, tuve la oportunidad de escucharlo explicando la importancia decisiva que tenía para la “vía chilena” la obtención de una mayoría social y política que hiciera posible la marcha del proceso revolucionario. No había posibilidad alguna de continuar avanzando si no se contaba con esa mayoría nacional, la que buscó obtener infatigablemente a lo largo de su vida y, en particular, en aquellos días, cuando su mandato obtuvo un 44% de apoyo electoral.

Ese esfuerzo era despreciado por el mesianismo propio del voluntarismo, que desdeñaba esos desvelos, ya que veía en ellos concesiones que renunciaban a posiciones de principios.

Algunos han llegado a afirmar que la vía chilena era inviable. Sostengo lo contrario, era posible, de entenderse las exigencias políticas que demandaba; es decir, que sin graduar los cambios y sin la mayoría nacional para sustentarlos se llevaba el proceso a un callejón sin salida.

Queda claro que una política por certera que sea en su formulación teórica debe contar con el núcleo de apoyo que la haga posible. Ese es el gran sentido de los partidos políticos; por eso, hay que desterrar la corrupción y el egocentrismo de sus filas, de modo que abracen proyectos  políticos colectivos y no se agoten sólo en personalismos infecundos. Se trata de no menoscabar su función o pretender reemplazarlos por grupos de presión sectarios o asociaciones secretas que les arrebaten tareas que le son propias y para las que son irremplazables.

En setiembre de 1973, cayó el telón y concluyó trágica y brutalmente la experiencia de la “vía chilena”.

En este setiembre, en que la devoción que recuerda a las víctimas, una vez más, cubrirá el corazón de los demócratas chilenos, se trata también que los mil días de la Unidad  Popular no se olviden. Que perduren las lecciones de esa experiencia histórica, de modo que el sacrificio de los caídos germine en una nueva sociedad para Chile.

Deja un comentario
06 sep 2015

Un estadio ciudadano para la comuna San Miguel

La comuna de San Miguel es una de las más antiguas comunas de las 52 que forman la región metropolitana de Santiago. Colinda con las de San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna y Santiago. Ha sido muy famosa por la familia Palestro, sobre todo por el combativo diputado Mario Palestro, quien con su característico humor la llamaba la República de San Miguel. Uno de sus sobrinos, Julio, es el actual alcalde por varios períodos. Los vecinos más antiguos tienen excelentes recuerdos de Tito Palestro quien también ejerció por muchos años como alcalde.

Entre las calles Quinta Avenida por el norte, Sexta Avenida por el sur, Segunda Transversal por el oriente y Tercera Transversal por el poniente, a dos cuadras de la Gran Avenida José Miguel Carrera, existe desde el año 1938 una cancha de fútbol, a la que, a través del tiempo, se le sumaron una de baby fútbol, varios camarines, sede social, un salón de eventos y  algunas galerías para el público, ocupando una hectárea, al costado del excelente Colegio Territorio Antártico, administrado por la Corporación de Educación Municipal de San Miguel.

El aludido equipamiento deportivo se denomina Club de Deportes Juventud Atacama, tomando este nombre de la ex Población Chacra Atacama Baeza y Compañía, cuyos propietarios lotearon en 1927 un extenso territorio rústico que en aquella época pertenecía al Departamento de San Bernardo, comuna de La Cisterna, según se lee en la escritura pública del 15 de enero de ese año firmada en la Notaría de Luis Lisboa.

Entre los socios fundadores del club figuran los residentes César Flores, Francisco Cruzat, Gustavo Tudela, Juan Leyton, Enrique Figueroa, Humberto Díaz, Francisco Díaz, Carlos Díaz, Avelino Díaz, José Palacios, Carlos Bahüirle, Juan Miranda, Carlos Venegas, Ramón Morán, Carlos Corbalán, Luis Domínguez y Leonidas Barrera, todos fallecidos, y cuyos descendientes viven hasta hoy en día en las inmediaciones del club comprometidos con las actividades de bien público que realizan sus actuales y activos directivos, quienes entre otras inversiones, construyeron un cierre perimetral y lo han forestando con exquisito gusto. El terreno, según el Ministerio de Bienes Nacionales, es un bien nacional de uso público y en el Plan Regulador Comunal está definido como área verde, lo cual significa que el Servicio de Impuestos Internos (SII) no le cobra contribuciones de bienes raíces.

El Club de  Deportes Juventud Atacama es una organización comunitaria funcional, a través de la Ley 19.418, hoy 20.500, y está reconocida por la propia municipalidad y por el ministerio del Deporte, siendo su objetivo primordial la entrega de condiciones óptimas para aprovechar el tiempo libre a través del deporte y la recreación, dirigido a los niños, jóvenes, adultos mayores y la comunidad en general, como medio para elevar el nivel participativo en las personas : así se conocen, se relacionan y por ende se sienten parte de la gran familia sanmiguelina.

Durante la época de la dictadura militar existió la posibilidad cierta de que el club fuera utilizado como un reducto de Cema Chile de “propiedad” de doña Lucía y para tal efecto ese gobierno hizo lo necesario para que ello fuera una realidad. Obviamente, a pesar de las circunstancias extremas en que se actuaba en aquel entonces, esa acción fue resistida por el club y por la comunidad organizada, de tal forma que la esposa del dictador no pudo llevar a cabo su proyecto de despojo a los vecinos.

Para evitar una repetición de tal intento, el 20 de Noviembre de 2014 esa institución deportiva ciudadana presentó ante la Seremi de Bienes Nacionales, una solicitud de concesión del terreno, con la correspondiente cláusula modal, ello con el propósito de administrar de mejor forma sus actividades, las que se han estado realizando ininterrumpidamente desde hace 74 años. La función pública del gobierno central envió los antecedentes al director de obras municipales para que éste se pronunciara al respecto.

Los directivos del club se han relacionado fluidamente, desde hace unos 10 meses, con los todos los concejales y con el propio alcalde Julio Palestro para tratar el tema de la futura concesión y en tal sentido estamos seguros de que prosperará tan loable idea que busca afianzar la limpia historia del club. Es interesante destacar que en las habituales actividades que allí se desarrollan no se toca el tema político contingente, a pesar de las legítimas diversidades de opiniones, asunto que, suponemos, ha sido constatado por las autoridades municipales.

Dado que esa comuna en el último tiempo ha tenido un fuerte crecimiento inmobiliario, 100% edificios habitacionales en altura, cero construcción de viviendas unifamiliares, lo que se traduce en mayor cantidad de residentes, al club le interesa que estos nuevos vecinos salgan de sus encerrados y pequeños departamentos, relacionándose directamente con las sanas actividades deportivas y recreacionales. Así se producirá en forma natural la interacción entre la tercera edad, la infancia y los jóvenes.

Finalmente, conforme a información recabada, en el año 1967 la Cámara de Diputados autorizó a la Municipalidad de San Miguel el traspaso de ese predio al fisco para facilitar las funciones del club, lo que, por diferentes razones, nunca se materializó.

En cambio, hoy en día el escenario es propicio y como la última palabra la tendrá Víctor Osorio, ministro de Bienes Nacionales, miembro del Partido Izquierda Ciudadana, le hacemos un llamado para que la tramitación administrativa de la concesión sea lo más pronto posible.

Deja un comentario
05 sep 2015

La soberbia es el lenguaje de la insolencia

Hace algunos días leí un libro cuyo título es provocador en el correcto camino de lo que significa esta palabra: movilizar el espíritu o levantarse contra lo inadmisible o reclamar contra las fuerza de lo irracional.

El libro se llama “El concepto de la amistad en Cicerón, ¿un ideal que hemos perdido?” ¿Su autor?(1) Un viejo amigo, que lo adscribe a la definición de Cicerón: “Amistad no es otra cosa que un común acuerdo de todas las cosas divinas y humanas con benevolencia y afecto y no conozco nada mejor, excepto la sabiduría, que haya sido dada al hombre por los dioses mortales”, es la exclusiva sinonimia del amor cristiano para el otro que nos trae diez siglos después el crucificado, el amor benevolente.Todo esto entre personas naturales y antes del internet, el YouTube y el twitter.

Esta es la realidad entre personas únicas e irrepetibles que ya son “amigos”.

Cuando esto empiece en la comunidad nos aproximamos al Bien Común y se traduce en la Política, el arte de gobernar la Polis con respeto a los valores mínimos. Ellos son, libertad para el débil, respeto para la Humanidad Democrática y dignidad en el trato que se exprese en el idioma fraterno de la amistad cívica, porque la autoridad no es más que la copa del árbol que surge de sus propias raíces y su origen etimológico es conducir y enseñar y no sólo mandar.

Si no se cumplen estos paradigmas no estamos en democracia y eso se llama fascismo, triunfo del más duro y no del que dialoga. Por eso es valioso el libro de mi amigo porque nos lleva a la calma espiritual que Chile necesita, cansados de tanta vociferación, altisonancia y lenguaje guerrero que nos recuerda más a Esparta que a Atenas.

Eso no significa que se calle la verdad o se disimulen los errores para que no se repitan.

Chile es una Democracia de hecho y derecho donde Dios nos guarde de perderla porque sabemos del dolor que produce sufrirla del color que sea, parda, verde o roja porque la libertad no tiene color cuando muere.

La libertad comienza a perderse cuando se cree en gobiernos corporativos o cuando se cree que puede adjudicarse sólo por vencerla.

(1)  Adrián Torres Canales. R.P.I 243376

Deja un comentario