31 ene 2014

La vecindad está en crisis

Chile cuenta con numerosas relaciones a nivel internacional en ámbitos económicos, políticos y gastronómicos. Sin embargo, con aquellos que estamos ligados, presentamos una serie de encontrones y desigualdades.

Por ejemplo, Argentina, Perú y Ecuador nos reclaman aspectos marítimos, gastronómicos y manufactureros, es decir, pese a que tenemos una buena relación comercial que nos beneficia tanto a ellos como a nosotros, no logramos una unidad consolidada en esta gran vecindad.

Si nos remontamos hacia el pasado, podemos darnos cuenta de que Chile pese a ser un país de esfuerzo y solidario, cuando sentimos que vamos a perder, dejamos todo en la cancha, siendo una especie de partido de fútbol en el cual ninguno quiere perder.

En el caso de la resolución de la Corte de la Haya los peruanos bailaban en su país contentos por el veredicto, mientras que los chilenos usamos “lamentamos y discrepamos del fallo”, términos de perdedores.

Nuestra cultura como chilenos es siempre lamentarse ante un gran problema.Claramente, quedó visto que cada uno de nosotros sufrió por la resolución dictaminada por la Corte de la Haya. “Si bien no perdimos del todo, tampoco ganamos la batalla”.

Evidentemente, lo que estoy diciendo es que tenemos que buscar la forma de cómo transformar algo negativo a positivo. Chile, no perdió como muchos esperaban, pero sí hubo un error en pensar, que teníamos la verdad absoluta. No era posible imaginar que el veredicto final sería favorable cien por ciento para nosotros.

Al momento de conocer la resolución de la Corte de la Haya, se rumoreaba que las relaciones económicas disminuirán,en lo personal, creo que las famosas “cuerdas separadas” se deben respetar al máximo y ojalá así sea.

Lo mismo para la Alianza del Pacífico, no porque Chile haya perdido el 0,1% en el sector de pesca, vamos a contaminar nuestras relaciones comerciales con este importantísimo acuerdo.

Actualmente nuestro país, forma parte de un relevante pacto con Perú, Colombia y México, que concentra la liberalización del comercio a un 92% de los bienes de los cuatro países del bloque. Se espera que, en siete años, el 99% de las exportaciones ingrese con arancel cero.

Como empresario estoy absolutamente convencido de que tenemos que dejar de creer que siempre tenemos la razón o de que siempre vamos a ser los vencedores.Cuando tengamos más cosas en común con Perú u otros países, lograremos respetarnos el uno al otro.

La vecindad del Chavo del Ocho, mostraba en sus capítulos que pese a vivir en una comunidad, donde todos compartían existían desacuerdos entre ellos, dejando de lado por completo la unidad.“Es exactamente el panorama que vivió Chile al verse enfrentado con Perú por conflictos marítimos”, en Ecuador y Argentina por barreras burocráticas, etc.

La unidad hace la fuerza, por lo que, si queremos mantener la vecindad consolidada, debemos aprender a mantener los lazos y no creer, que poseemos la verdad absoluta.

La Vecindad del Chavo del Ocho, nos enseña que vivir en el barrio o cité, significa vernos todos los días las caras, porque estaremos por el resto de nuestra historia en el mismo barrio.

3 comentarios
31 ene 2014

De los nombramientos y las críticas

Seguido a la designación de ministros y subsecretarios las críticas a la decisión de la entrante presidenta y a los elegidos han sido diversas. Se dice que varios se repiten el plato o que hay pocas caras nuevas, pero también se critica a aquellos que no tienen experiencia o peso político.

Se cuestiona que sean amigos o familiares de alguien, y se hace mofa de otros a quienes nadie conoce. Se habla del pasado dudoso y las redes con el mundo privado, al tiempo que se critica a los que han optado por trabajar en lo público. Se resalta la baja proporción de mujeres en el gabinete pero se cuestiona la capacidad de quienes fueron elegidas por la Presidenta y los partidos.

Creo que muchas de estas opiniones pueden considerarse injustas, infundadas o basadas en generalizaciones. Me parece también que muchas resultan contradictorias. Otras, por cierto, las comparto.Lo que sí es seguro, es que pese a lo acertado o no de las observaciones, no es posible obviarlas y reconocerlas como parte del paisaje, sino asumirlas como un desafío, no solo para quienes se integran al nuevo gobierno sino para toda la clase política.

La aparente esquizofrenia en las opiniones generadas en torno al gabinete no es sino una expresión más del descrédito de la política y la profesión del político, que se origina en una ciudadanía desencantada con el funcionamiento de las instituciones que componen nuestra democracia.

Se cuestiona su capacidad de representar a la población a la vez que se juzgan insuficientes los espacios para la participación y deliberación inclusiva.

Se ha instalado la idea de que el sistema político no es capaz de adaptarse a los cambios que demanda la sociedad y qué quienes lo integran prefieren mantener lo que está y les acomoda, en vez de reformarlo y mejorarlo.

La función pública resulta lejana y cerrada para muchos, el acceso al poder nulo, la política opaca. Esto se hace patente en la alta abstención en elecciones, en la ciudadanía movilizada y organizada para exigir lo que mecanismos formales de participación no garantizan, en encuestas que hablan de baja confianza en instituciones y autoridades.

Pero algo que las encuestas también muestran es que los chilenos, pese a todo, creen en la democracia y la prefieren a otra forma de gobierno (Encuesta Auditoría a la Democracia, PNUD, 2012).

Cada vez menos porcentaje de personas piensa que en algunas situaciones es aceptable un gobierno autoritario. Pasa entonces que los ciudadanos valoran la democracia pese a que la reconocen perfectible. Son críticos y, por ello, demandan cambios. Esto explica la apertura de la ciudadanía a reformas que -independiente de su efecto concreto- prometen al menos cambiar y mejorar las cosas, (nueva Constitución, cambio del sistema binominal, voto de chilenos en el extranjero) muestra de interés por una democracia más inclusiva.

Así, las críticas de hoy no son solo envidia, “chaqueteo” o “mala leche”, sino una señal de molestia respecto a lo que hay y de atención a lo que se hará de marzo en adelante.

Los cuestionamientos se acompañan de altas expectativas construidas en los últimos tres años respecto a cambios políticos y sociales profundos además de un escrutinio ciudadano más activo e informado.

Por ello, más que nunca quienes asumirán u ocupan ya espacios precisan dar al menos señales concretas de que la ciudadanía está siendo escuchada y que se avanza en forma segura en cumplir lo prometido.

Considerar normales las actuales críticas (y las que vendrán) en vez de mantenerlas como un recordatorio de la responsabilidad que hoy tienen con la democracia y sus ciudadanos es un error que no pueden arriesgarse a cometer.

Deja un comentario
31 ene 2014

Institucionalidad autónoma para la medición de la pobreza

El viernes recién pasado la Comisión para la Medición de la Pobreza hizo entrega el Informe final, un riguroso y extenso trabajo que se extendió por poco más de un año.

El Informe hace recomendaciones sobre la metodología para la medición de la pobreza –acompañar la medición de pobreza por ingresos de una medición multidimensional-, así como acerca de la institucionalidad que debiera resguardar el proceso de generación de estadísticas, presentación y análisis y de los resultados, tanto para efectos de su utilización por parte de las políticas públicas, como para fines académicos y de investigación.

El tema institucional es particularmente sensible por varias razones. En primer lugar, porque durante los últimos años la institucionalidad encargada del tema ha sufrido serios cuestionamientos por el uso político que se le ha por parte del actual gobierno, restándole credibilidad y prestigio al instrumento que se utiliza para medir la pobreza (Encuesta Casen).

En segundo término, porque la incorporación de una medida multidimensional de pobreza agrega una complejidad adicional al proceso de análisis y procesamiento de datos.

Finalmente, porque cada vez existe mayor consenso en que la medición de pobreza no sólo debe servir para avanzar en la comprensión que se tiene del problema, la vulnerabilidad y el bienestar social, sino también para el diseño y la focalización de las políticas públicas.

La Comisión para la Medición de la Pobreza propone reducir el número de instituciones que actualmente están involucradas en el proceso, concentrando las responsabilidades en tres instituciones: el ministerio de Desarrollo Social, el INE y un Panel de Expertos que cumpla un rol de supervisor de todo el proceso.

Si bien algunos países se han dado la figura del Panel de Expertos como órgano asesor del proceso, me parece necesario dar un paso más allá, y avanzar en la creación de una entidad autónoma que se haga cargo de todo el proceso de medición de la pobreza en Chile.

Una figura atractiva en este sentido es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, en México. Se trata de un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México.

El CONEVAL tiene como funciones principales: a) normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y b) establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.

Está integrado por seis investigadores académicos elegidos democráticamente por convocatoria pública y por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, quien lo preside. Además tiene un órgano de vigilancia compuesto por dos comisarios públicos y una secretaría ejecutiva, cuya función es ejecutar y supervisar los servicios técnicos, así como la administración de los recursos con los que cuenta el CONEVAL.

Dado su carácter autónomo, una figura similar a esta podría significar un notable aporte a la transparencia y credibilidad del proceso de medición de la pobreza en Chile; pero al mismo tiempo, dado que este organismo concentra dos funciones claves para mejorar la calidad de las políticas de desarrollo social –como son la medición del bienestar y la evaluación de las políticas- podría contribuir considerablemente a mejorar los resultados de las políticas y, consecuentemente, a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población más vulnerable del país.

Las condiciones para avanzar en esta dirección están dadas. El Gobierno Electo ha propuesto la creación de una Agencia de Calidad de las Políticas Públicas como órgano autónomo encargado de las tareas de evaluación.

Sólo queda asignar la misma prioridad a la necesidad de otorgar un carácter autónomo a la entidad encargada de la medición y, ojalá, conjugar ambas tareas bajo un mismo diseño institucional.

Deja un comentario
31 ene 2014

Buen debut internacional de la “U”

30 mil hinchas la vieron ganar por 1-0 a Guaraní de Paraguay y puede seguir jugando la Copa Libertadores si saca un punto el próximo jueves, en Asunción.

Los paraguayos se han caracterizado por un juego fuerte, muy defensivo, de buena condición física, pero poco fluido en ataque, donde su mejor virtud es el cabezazo.

Salvo mayor limpieza en su accionar y demora en buscar el centro y el cabezazo, eso fue lo que mostró Guaraní de Paraguay ante la “U”. Sus figuras, el brasileño Palau, el argentino Darío Ocampo y el “canterano Federico Santander, sólo mostraron chispazos.

Su nuevo DT el español Fernando Jubero le ha impuesto un sistema defensivo donde destacaron su defensa central, Aranda y el arquero Aguilar, que no le alcanzó para igualar con los azules, aún cuando tuvieron ocasiones, pero pocas para lograrlo.

La “U”, desde luego, no fue el mismo equipo que goleó a Ñublense en el clausura.El nuevo DT Cristian Romero, esta vez ya mostró errores. La base de su éxito ante los chillanejos fue el trabajo defensivo de sus atacantes ante la zaga rival.

De local, el dueño de casa tiene que presionar a los visitantes y eso lo consigue marcando arriba e impide la salida adversaria. Guaraní inquietó en muchos pasajes del lapso inicial al permitirle la “U” claras salidas. Y Lorenzetti, Rubio y Farfán que poco y mal jugaron en el primer tiempo.Sólo fue sustituido el más nuevo, Farfán por Castro.

Asimismo, sin robar balones a la defensa, permite al rival tener tranquilidad e inquietar en ataque y a su vez no logra tener ataque sorpresivo y más rápido. Este accionar de la “U” permitió a los paraguayos estar en condiciones de anotar, al mismo tiempo que su defensa tuvo más facilidades para destacar y convertir en buenas figuras al defensa central Cabral y al arquero Aguilar.

A la “U” le costó sorprender. Además de las bajas de Lorenzetti, Rubio y Farfán, solo hubo disparos de distancia excepcionales de Osvaldo González, Martínez y Fernández, como también un cabezazo sorpresivo de Mora que salvó el arquero Aguilar.

También el partido pudo haber tenido un cambio a los 25 minutos, cuando un excelente pase al área chica de Fernández a Lorenzetti dejó a este solo en condiciones de batir a Aguilar, quien despejó e hizo caer en el área al atacante azul, sin que el juez Martín Vásquez cobrara penal.

Algo mejoró la “U” con el ingreso de Castro por Farfán, pero seguían los desaciertos de Rubio y Lorenzetti. Sin embargo el técnico Romero cometió un nuevo error al sacar a Fernández y reemplazarlo por Díaz.

La “U” perdió a su conductor y el ataque siguió fallando aún cuando a los 63 minutos del segundo tiempo un pase de Fernández a Mora permite a este con un sorpresivo giro de chilena vencer al arquero Aguilar.

El cambio de Civelli por Cereceda poco aportó por la lentitud del argentino y sus pocas ganas de defender. Por lo menos Guaraní no atacaba y Marín se lució con dos contenciones seguidas y el partido terminó favorable a los universitarios, quienes deberán volver a ubicar a sus atacantes, presionando a la defensa rival y podrán contar con Rodrigo Rojas en la revancha en Asunción, que con un empate les permitirá seguir jugando en la Copa Libertadores e integrarse al grupo cinco.

El trabajo defensivo de la “U” será vital y es de esperar que Lorenzetti y Rubio superen su deficiente accionar de anoche.Y  que el DT Romero cree algo novedoso, que justifique su cargo.

Y que los hinchas azules no vuelvan a encender antorchas, que pudo haberle costado la suspensión y pérdida del partido.

Deja un comentario
31 ene 2014

Nuevamente el Papa y otra vez Mujica

Por azar en CNN trasmitían en vivo la parte final del discurso del presidente Mujica de Uruguay en la cumbre Celac. Y nuevamente me sorprendió cuando dijo algo parecido a esto “… no sé porque la política dejó la filosofía, para tener sólo visiones económicas… y no piensan en que en el medio del silencio mineral, emerge como casi un milagro la vida…aunque no tengo la fe de quienes la tienen en un creador, tenemos todos desde este hecho fundamental, una responsabilidad para con ella mirando el futuro”.

Bueno, no sé si fue exactamente la frase, pero sí espero representar algunas de las ideas que expuso y que me hacen mucho sentido.Yo lo habría dicho de forma sólo similar, ya que sí creo en Dios.

Respecto al Papa, el “Superpapa” como apareció en un grafiti volando como Superman y con una capa blanca y un maletín lleno de “valores” éticos y morales cerca del Vaticano.Está en la portada de la revista Rolling Stone. Hoy las emprendió contra la usura calificándola de “herida social” y “plaga inhumana”.

El Papa Francisco y el Presidente Mujica de Uruguay, dos líderes de los nuevos tiempos.Uno laico (¿agnóstico o ateo?) y otro religioso hermanados en valores profundamente humanistas, compartiendo una mirada frente a la vida considerada como algo sagrado que está más allá de lo material y que provoca asombro, espanto y admiración.

Hermanados, mientras juegan con los granos de arena de la vida cotidiana, en la orilla del mar que moja la playa con el misterio de lo absoluto incomprensible y trascendente.

Espero que las personas que conforman el nuevo gobierno y el Estado, sean capaces de aquilatar e integrar el liderazgo lleno de sentido que generan estas poderosas visiones llenas de humanidad.

Por lo menos, en una entrevista al ex Presidente Lagos, consultado por el momento político actual de Chile y la posibilidad de una nueva Constitución, dice:“Creo que ya está maduro para empezar una hoja en blanco. Y espero que exista el consenso para poder llevarlo a cabo”.

Es cierto, es el tiempo para nuevos liderazgos y formas de gobierno y maneras de hacer Estado a partir de cambios en “una hoja en blanco”, basados en el servicio y el bien común.

1 comentario
30 ene 2014

Perverso

No fue hace mucho que las tribus Inuit lograron finalmente abandonar una costumbre ancestral: cuando sus viejos no eran capaces de proveer su propio sustento, se alejaban en solitario a dejarse morir en el hielo. No eran los únicos apegados a esta drástica tradición, de valor moral estremecedor y racionalidad bien evidente.

Durante milenios, la productividad del trabajo en muchas comunidades era tan escasa, que sólo alcanzaba para reproducirlas. El excedente era apenas suficiente para sostener a los críos, puesto que incluso los niños debían trabajar para proveer parte del suyo.

El inicio de la historia humana coincide, precisamente, con la era en que la incrementada productividad del trabajo posibilitó la generación de excedentes más pródigos. La agricultura hizo posible que el producto de parte de la jornada de trabajo pudiese destinarse a fines diferentes al sustento del propio trabajador.

Dichos excedentes constituyen la base de todas las civilizaciones. También sostienen todos los señoríos y sus correspondientes formas de servidumbre.Asimismo, imponen la obligación moral de cada generación de sostener dignamente a sus viejos. Ésta es la norma esencial que vino a reemplazar el código primigenio que les ordenaba abandonarse a la muerte.

El haber pretendido imponer la ilusión de romper esta cadena secular de solidaridad entre generaciones, es quizás el aspecto más perverso del esquema de jubilaciones impuesto en Chile por la dictadura de Pinochet y los “Chicago Boys”, que se mantiene intacto hasta el día de hoy.

Aparte de apropiarse las contribuciones a la seguridad social, rebajar drásticamente las pensiones y discriminar a las mujeres, desde luego.

Evidentemente, los que trabajan son, siempre han sido y serán, quienes mantienen a los que están incapacitados para hacerlo. El pan que desayunan cada mañana los jubilados de todo el mundo, es horneado esa misma madrugada por trabajadores en actividad. Así ocurre con la mayor parte de lo que consumen cotidianamente los mayores, los incapacitados y los niños.

En todas las civilizaciones, cada persona que trabaja tiene la obligación moral de sostener a quienes no pueden hacerlo. Las modernas sociedades la imponen por ley.

Los diferentes esquemas previsionales son mecanismos de cálculo, simples o enrevesados, que determinan la cantidad de bienes y servicios que cada sociedad destina para sostener a sus mayores. Por este motivo, los cambios demográficos que alteran la proporción entre activos y pasivos, afectan a todos los sistemas exactamente por igual.

También en los esquemas de capitalización, son los que trabajadores en cada momento, los que sostienen a sus mayores, a quienes traspasan cotidianamente una cuota de los bienes y servicios que producen.

Es verdad que algunos de los bienes que requieren los adultos mayores pueden provenir de años anteriores, como sus casas, algunos equipos e incluso su ropa, los que usualmente prefieren conservar con cariño. Sin embargo, el grueso de lo que consumen es producido cada año, cada mes, cada día.

La ilusión promovida por la llamada “capitalización individual”, que asume que cada jubilado se va a sostener con lo que ha ahorrado a lo largo de la vida, no es sino eso, una ilusión. El dinero recaudado mensualmente por dichos sistemas -una vez descontadas las comisiones y primas de sus administradores, que suelen ser suculentas-, se “invierte” de inmediato, en bonos y acciones de empresas privadas o en bonos del Estado, principalmente.

Las instituciones a cargo de la recaudación no mantienen ni un solo peso en sus cofres, excepto la calderilla requerida para sus gastos diarios. Los “fondos de pensiones” están conformados exclusivamente por papeles, bonos y acciones, que otorgan a sus tenedores derechos sobre futuras ganancias o impuestos, los que serán generados por los trabajadores en actividad en ese momento.

Sin embargo, promueven la ilusión que se trata de ahorros acumulados por personas individuales. Los esquemas de reparto, en cambio, que utilizan las contribuciones a la seguridad social e impuestos de los trabajadores activos para pagar pensiones, hacen explícita esta solidaridad ínter generacional.

En las sociedades tradicionales, cada persona que trabajaba debía sostener a uno que no podía hacerlo. Estos últimos eran casi todos niños, quienes constituían a lo menos la mitad de la población, mientras los ancianos eran muy escasos. Las mujeres parían muchos hijos, sabedoras que ellos constituían la principal riqueza de la familia campesina, pero la mayor parte moría antes de llegar a trabajar. Los que lograban hacerlo tampoco vivían muchos años.

Eran sociedades que trabajaban apenas para sobrevivir. Vivían poco, en condiciones muy duras y su número crecía muy lentamente. Sin considerar las sequías, pestes y otras catástrofes naturales, que las diezmaban de tanto en tanto.Lo mismo sucedía con la productividad del trabajo y los excedentes, que crecían poco y nada.

La urbanización masiva que viene cursando desde hace dos siglos cambió radicalmente todo lo anterior. Las mejores condiciones sanitarias multiplican las poblaciones. Pero sólo hasta que las mujeres reducen drásticamente el número de nacimientos. Durante esa transición, el número de los que trabajan llega a duplicar a los que no pueden hacerlo.

A lo largo de varias décadas, cada persona activa sólo necesita proveer la mitad de lo que requiere cada pasivo. Ésta es la óptima situación demográfica chilena actual.Hace un siglo, en cambio, el número de activos era igual al número de pasivos; niños estos últimos en su abrumadora mayoría.

En las sociedades urbanas maduras, la vida se prolonga muchos años y la proporción de adultos mayores aumenta considerablemente, al tiempo que se reduce la de niños.

Al final, se restablece el equilibrio de siempre: el número de los que pueden trabajar vuelve a igualar a los que no pueden hacerlo. Sólo que estos últimos ahora no son sólo niños sino también adultos mayores. Los pueblos que han alcanzado ese estadio ya no trabajan para sobrevivir, sino para vivir muchos años.

Y viven bien o al menos disponen de muchos bienes. Al migrar a las ciudades, las manos del campesino adquieren el Don del Rey Midas: todo lo que tocan se convierte en oro. No sólo producen pan sino al mismo tiempo dinero, puesto que aquel se vende y compra en el mercado, mientras antes lo consumía la misma familia que lo producía.

Masas de hombres, a quienes en la generaciones siguientes se suman sus mujeres, dispuestos y forzados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, conformaron la base de un nuevo modo de producción, que en su ansia ilimitada de ganancias, revoluciona constantemente la fuerza productiva del trabajo.

Ni que decir que, precisamente por este motivo, genera constantemente contradicciones de todo tipo, las que resuelve en crisis periódicas que a veces resultan devastadoras.

Este cambio epocal en las formas de vida y trabajo ha alcanzado ya a la mitad del planeta.Avanza de manera arrolladora sobre la otra parte de la humanidad, que está migrando a un ritmo vertiginoso a las gigantescas metrópolis donde se están gestando las dimensiones definitivas de la era moderna.

Si logra encadenar los demonios de la depredación de la naturaleza, el fascismo y la guerra, que asolaron la referida transición en Europa durante el siglo XX, la humanidad entera logrará alcanzar los niveles de bienestar que hoy disfrutan los países que la iniciaron.

Considerado en su conjunto, el mundo del siglo XXI es todavía una sociedad en plena urbanización. Una economía emergente, como se denominan hoy a las que están en ese trance.

Por ello, la proporción entre quienes pueden trabajar y los que no pueden hacerlo, continuará mejorando a favor de los primeros. Durante la mayor parte del siglo, la humanidad seguirá disfrutando de este “bono demográfico”, como se denomina la disminución progresiva de la carga de los pasivos sobre los activos. Ello permitirá destinar una proporción creciente de la jornada de los segundos, para que todos vivan mejor.

El espantajo del envejecimiento es un temor infundado si se considera el mundo en su conjunto. Las migraciones hacia los países más maduros, permitirá que también éstos se beneficien en parte con este “bono”.

Cuando complete su urbanización y alcance las proporciones demográficas de los actuales países desarrollados, la humanidad no habrá sino restablecido la regla secular: cada ser humano activo deberá sostener nuevamente a un pasivo.Sólo que ahora, la incrementada productividad del trabajo prodigará una abundancia general.

Como todos los que trafican con temores de la gente, las motivaciones de quienes agitan este espantajo son inconfesables: buscan justificar una rebaja de beneficios, con la idea de echarle el guante a parte de los recursos que las sociedades destinan a sus viejos.

En Chile lo han logrado durante treinta años. ¿Permitiremos que lo sigan haciendo?

4 comentarios
30 ene 2014

La veta está en la minería

Hecho es mejor que perfecto. Mark Zuckerberg.

Estamos viviendo momentos complejos, la pérdida de mar en la Haya, la falta de políticas públicas en el sector minero, la crisis y altos costos de energía, la crisis de la Araucanía, la nueva Institucionalidad que se espera en los próximos meses con la nueva constitución, la nueva reforma tributaria, el paro de los puertos que han detenido a todo el sistema productivo de un país, ponen “un poco” de incertidumbre.

Cómo es posible que un modelo económico del país basado en las exportaciones dependa de la decisión de un Sindicato portuario. Asimismo de paradójico es el divorcio entre el mundo político y la Minería, pilar fundamental a lo largo de la historia patria, siendo el mejor y más dinámico sector económico reconocido mundialmente.

Uno de cada 5 dólares que ingresa al Fisco proviene de la Minería, y en los últimos 10 años más de 2 millones de chilenos dejaron de ser pobres gracias en gran parte al desarrollo de su minería y las exportaciones mineras superan los 60 BUS$.

¿Qué tienen en común todas estas problemáticas? Claramente “la falta de una estrategia”, la falta de una mirada de largo plazo en donde se privilegie la explotación de sus recursos renovables con equidad, sustentabilidad y en armonía con sus pueblos originarios.

El lema de que la minería es sólo una “vaca lechera” o proveedor de recursos frescos para el estado vía tributación, es retrógrada y hasta irrespetuosa, sumado a esto la falta de una estrategia sólida para industrializar al país y así obtener más y mejores recursos para el estado y su rol social.

Las empresas necesitan, más que del experticismo de cuello y corbata. Es necesario e imprescindible la actitud del cazador sagaz que se encuentra siempre en estado de alerta para atrapar al vuelo la combinación exacta de emprendimientos vs oportunidades que nos permita dar un salto cuántico de desarrollo.

Ese estado de alerta, mantenido en el tiempo, nos ayudará en todo momento a reconocer las oportunidades y a resolver mejor los problemas que se nos presentan, que son muchos y complejos en el sector minero

Los riesgos que enfrentará la minería en el futuro.

El mayor es el fantasma de las nacionalizaciones, disfrazado de celo fiscalizador en temas ambientales que obliga a tener más de 500 permisos para poder operar un proyecto, los altos costos de energía que han hecho perder competitividad paralizando grandes proyectos.

Junto con la desidia de los distintos gobiernos que fueron chuteando el tema energético a futuro para el próximo gobierno, se sumó la baja en las leyes de los minerales, el envejecimiento de yacimientos, las demandas sociales y comunitarias, los costos de los insumos y la baja productividad laboral (a pesar de contar con tecnologías más que eficientes), pero lo más grave es que en el futuro no se visualizan grandes descubrimientos de yacimientos con leyes altas que reemplacen a los que están en vías de agotarse, unido a la baja actividad en exploraciones geológicas están hipotecando el futuro del país.

El Radar de los Mayores Riesgos mundiales ha cambiado en los últimos 10 años, ahora son entre otros.

1. Acceso al Capital y Financiamiento.

2. Como se mejora la productividad y compromiso de rentabilidad.

3. Nacionalización de los recursos.

4. Licencias sociales y medio ambientales para operar.

5. Escasez de competencias y habilidades del capital humano.

6. Volatilidad de los precios metales e insumos y monedas.

7. Ejecución de proyectos de Inversión.

8. Distribución de los beneficios con equidad.

9. Acceso a infraestructura.

10. Amenazas de sustitutos, caso del grafeno.

La formación del capital humano tampoco tiene una estrategia bien definida y presenta deficiencias por la brecha entre lo que requiere la Industria vs lo que forman las Universidades, es urgente cambiar el switch de las mallas curriculares en la formación de los profesionales que la minería necesita, son otras las habilidades que se requieren más digitales, más automatización, más pensando en el cambio climático y el respeto por la naturaleza, más líderes operacionales.Hay mucha formación para gerentes olvidando la operación que es la que agrega valor.

No ha existido una estrategia robusta para el desarrollo de la pequeña y mediana minería, solo tibias ideas entre el mundo empresarial y las autoridades, pero nada concreto. No existe una organización única que agrupe a todas las instituciones de la minería, como una gran confederación que entregue propuestas concretas para el desarrollo inteligente de la minería y sea un verdadero consultor técnico del mundo político, cada vez más lejano y autista.

Como dato de la causa, la pequeña minería contribuye con cerca del 1,7% de la producción de cobre fino y más de 2,3 toneladas de oro al año, la mediana minería contribuye con cerca del 5,8% del cobre fino y más de 7,3 toneladas de oro al año.

Nunca se ha pensado siquiera en instalar fábricas para producir bienes de capital y mejorar la cadena de valor, puesto que se insiste en que no es negocio o que sencillamente su utilidad es muy pequeña.

Sin embargo, si tales afirmaciones fueran correctas significaría que grandes productores de bienes de capital como Finlandia, Suecia o incluso Alemania están equivocados, lo que a la luz de sus resultados, se trataría de una suposición bastante pobre.

La estrategia necesaria

Hace falta una estrategia con visión de país para modernizar la ENAMI, esta institución única en el mundo, ha permitido desarrollar la minería por más de 50 años, a través de su función de fomento y desarrollo minero, aquí se encuentra la totalidad de la cadena de valor del negocio minero, sus resultados están a la vista.

Allí está Pelambres, El Indio, Quebrada Blanca, Andacollo, Michilla y muchos más yacimientos que han sido desarrollados por ENAMI. Pero ¿por qué los distintos gobiernos no entienden que a la ENAMI se le debe apoyar y entregar los recursos necesarios para seguir apoyando esta labor delicada?

La Enami son los ojos exploratorios del Estado de Chile, son las ideas de largo plazo, ella debe transformarse en una gran corporación de fomento y desarrollo minero con una caja mínima de 100 MUS$.

Por lo pronto es urgente darle un nuevo impulso y mayor alcance para fomentar otros metales y así dejar de ser casi un mono productor de cobre, lo que constituye un riesgo estructural para la economía chilena. El nombramiento del actual Directorio adolece la falta de la opinión técnica que tanta falta le hace.

Resulta imperativo abrir compras para el fierro, oro, plata, manganeso y otros no metálicos. La pequeña y mediana minería son las que descubren grandes yacimientos y aportan innovaciones a costa de pura dedicación e ingenio.

Si la Minería adolece de una estrategia innovadora que transforme al país en uno industrializado basado en su minería, ¿por qué no hacerlo?

Con el cierre del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica se mató los sueños innovadores de cientos y miles Investigadores y científicos que ven con recelo que Chile siendo un país minero no tiene un centro de Investigación acorde a su estatura mundial, incluso se hipoteca su futuro, entonces ¿quién define y hace esta estrategia? Con un ministerio de Minería poco gravitante se ve difícil.

Perú ya ganó en la Haya, esperemos que ahora no nos gane en ser el primer productor de cobre mundial.

De no reaccionar con una estrategia ganadora sostenible y de largo plazo, Chile estará condenado a ser un mal segundo, sin futuro y sin una elite política que realmente entienda sus problemas y proponga una estrategia inteligente. Como lo es la veta de oro, ¡una vez encontrada, las oportunidades llueven!

Debemos abogar por una minería eficiente, sustentable, de alta productividad con costos operacionales controlados y un apalancamiento operacional bajo 30%, así podemos tener una estrategia competitiva sostenible en el tiempo, que agregue valor a través de la industrialización de nuestros recursos naturales.

Citando a Herb Kelleher, former CEO of Southwest Airlines “tenemos un plan estratégico. Se llama hacer las cosas bien”.

Qué más sencillo y simple, ¡un país sin estrategia es un barco a la deriva!

7 comentarios
30 ene 2014

¿Por qué no fue posible?

A mí no me sorprende que el nuevo gabinete de Bachelet tenga una enorme mayoría de hombres, pues siempre supimos que la energía masculina predominaría en este gobierno, al menos en su primer año. Nada importa que sea mujer la persona que ocupe el cargo principal, pues ya conocemos muchas mujeres que, gobernando, fueron poco más que hombres con faldas.

Sucede que Bachelet declaró que ella quería paridad entre hombres y mujeres en su gabinete y el día en que designó a sus ministros, los periodistas le preguntaron al respecto.Ella respondió: “Era lo deseable, pero no fue posible”.

Entre otras mujeres, designó a Ximena Rincón. Me gusta Ximena, le tengo cariño y admiración y yo la hubiera preferido a ella como Presidente de la República. Pero no me gustó que dejara el Senado de esta manera. Pero “alguien” me hizo ver que Bachelet la necesitaba en ese cargo.

¿Es que acaso no había otra mujer que pudiera asumir el cargo? Era necesaria. Y aun recurriendo al Congreso, no era posible armar el cuadro. Otro “alguien” me señaló: “Es que Soledad Alvear no quiso aceptar un ministerio”. Yo supe que ni siquiera se le ofreció.

Me pregunto y repregunto ¿por qué no le fue posible a Bachelet nombrar a más mujeres? ¿Es que no hay mujeres capaces de asumir esas tareas?Por supuesto que las hay, tantas o más que los hombres.

Entonces, ¿por qué no fue posible?

La primera respuesta que pude darme – mirando las cosas positivamente – es que las mujeres en general tienen menos ambición de poder que los hombres, pelean menos por los cargos y si bien están dispuestas a servir, no se desgañitan por un cargo más o un cargo menos.

Sí, pero… se trata de un gobierno encabezado por una mujer que dice que quiere tener mujeres en su gabinete, entonces ya no sería ambición de poder, sino solidaridad de género y deseo de apoyar a la señora Bachelet en su empeño.Además de su disposición de colaborar con el país.

Pero, no fue posible.

Otra hipótesis sería que los partidos son machistas y sus dirigentes impusieron a una mayoría de hombres. Eso puede ser así, siempre y cuando aceptemos que Bachelet se dejó sobrepasar por los partidos.

Pero cuando observamos quiénes son los personajes designados, parece ser que ella impuso los términos, ubicando a todos sus amigos en las posiciones claves y designando personas que le acomodaron según sus gustos personales, hasta el extremo de situar a un ambicioso pero inexperto político que hasta ahora había actuado como su secretario personal nada menos que como ministro del Interior, es decir, Vicepresidente de la República.

Entonces sólo nos queda creer que ella, la propia Bachelet, no encontró mujeres capaces y que le dieran confianza personal para ocupar los cargos ministeriales y de subsecretarías. Ni más ni menos: no fue posible, porque ella no confía en sus congéneres.

Este será, guste o no a quienes observan, un gobierno masculino, en el que sólo Ximena Rincón jugará un papel relevante en la política cumpliendo una función en la que su ser femenino (energía receptiva) será importante.

Siento decepción por este “no fue posible”, pues personalmente se me ocurren muchos nombres de mujeres que podrían ocupar los cargos del gabinete, incluso con alta superioridad sobre los hombres. Se podría hacer un gabinete que, más que paritario, podría ser mayoritario de mujeres.

Todo esto sería menos grave, si esa mayoría masculina fuera indiscutida, sólida, pero en verdad los ministros parecen fusibles de poca monta y no hay ninguna certeza de que sean capaces de llevar adelante las tareas políticas de hacer las reformas prometidas por Bachelet.

Salvo excepciones, claro (Heraldo Muñoz, Gómez, Undurraga).

Lo que queda claro es que Bachelet prefirió hombres poco significativos que mujeres capaces.¿O no fue posible porque no cree que las haya con capacidad suficiente?

3 comentarios
30 ene 2014

El complejo camino de la Ley de Televisión Digital

Hace mas de cinco años la Presidenta Bachelet envió al Congreso Nacional un proyecto de ley que buscaba adaptar la Ley Nº 18.838 (que creó el CNTV), a fin de permitir la introducción de la televisión digital terrestre, sin imaginar que sería, entrando a su segundo mandato,donde se zanjaría el tema.

Durante todos estos años hubo un arduo trabajo en el Congreso donde se escuchó a diversos actores de la sociedad civil, entre ellos Chileactores, quienes en todo momento intentamos velar por mayores garantías de libertad de expresión e información, así como también mayor democratización en materia de distribución de concesiones.

En suma vimos en la tramitación de este proyecto una posibilidad real de mejorar no sólo aspectos técnicos , sino los contenidos de la pantalla nacional.

En octubre de 2013 la nueva Ley de Televisión Digital fue anunciada públicamente, sin imaginar que el trabajo y esfuerzo de estos años serían,primero boicoteados frente al Tribunal Constitucional y luego pisoteados por un Veto Presidencial enviado por el Gobierno.

Esto obligó a una nueva discusión en la Cámara Baja, la cual resolvió declarar inadmisibles 11 de los 28 puntos del veto, dejando ahora esta ley en manos del Senado, que deberá votar en sala la primera semana de marzo.

Ante este veto Chileactores expresó su rechazo, acudió a la Moneda para hacer entrega de una carta al Presidente, relevando nuestra inquietud ante los cambios que intentaba introducir el Ejecutivo, los cuales no sólo afectarían el respeto a los derechos laborales y de propiedad intelectual de los artistas audiovisuales, sino que la cantidad de horas de programación cultural, la segunda señal para TVN y varios artículos que fueron ampliamente discutidos y consensuados.

Tras la negociación entre el Gobierno y la oposición, que permitió sacar adelante una ley mutilada, vivenciamos la necesidad de discutir seriamente la Constitución que Chile se merece ¿queremos mantener un régimen presidencialista que, en este caso, pretendió ajustar una ley aprobada a su antojo e intereses particulares?.

La Ley de TV Digital no dejaba conformes a todos, y ahora menos .Hoy la obligación de promover el pluralismo en los noticiarios de televisión ha sido eliminada, evidenciando un temor incomprensible a la diversidad de opiniones y la libertad de expresión, en circunstancias que la diversidad de contenidos es fundamental para el crecimiento armónico de la industria audiovisual y de una audiencia saludable.

Así está la ley que espera a la Presidenta Bachelet. Es en su Gobierno donde deberá terminar e implementar lo que comenzó y esperamos confiados en que lo hará pensando en todos los chilenos.

Deja un comentario
30 ene 2014

¿Quién aclara este lío de las vacunas?

Me he sorprendido al leer que la Diputada Cristina Girardi fundamentó en la página Yahoo Respuestas, algo parecido a Wikipedia, su proyecto de Ley para eliminar el Timerosal del uso de las vacunas en Chile.

Ya estaba intrigado de que esto fuera una materia de Ley. Las leyes pueden prohibir el consumo de determinados productos, pero normalmente ello ocurre de manera genérica y no específica. Por cierto, habiendo sido parlamentario por tres períodos, me llama igualmente la atención que un proyecto de esta naturaleza no tenga su origen en el Gobierno o en una institución especializada en el tema, en este caso en vacunas.

Mayor fue mi asombro cuando vi una inserción en que numerosos especialistas, que firmaban como algo así como un “consejo de expertos”, señalaban que los fundamentos del proyecto, esto es que dicho componente de las vacunas, no tenía el efecto que se imputaba. Dicha inserción se reiteró y luego se manifestó en numerosas cartas a medios de comunicación.

En el intertanto esperaba yo una voz del Gobierno, pero tal vez la autoridad estaba preocupada de otros asuntos. Entiendo que primero apoyó el proyecto y luego se sumó al coro de especialistas.

Esperé que hubiera una reacción de un grupo contrario de expertos en la materia que defendieran el proyecto. No lo he visto. Me disculpan si efectivamente dichos expertos expusieron el tema a la opinión pública y yo no me enteré.

Más, hace unos días estuve con profesionales relacionados con la implementación de las políticas de salud pública y me expresaron su inquietud por el hecho que el número de niños que está yendo a vacunarse ha disminuido drásticamente desde que este tema se ha publicitado por el Parlamento.

Estamos frente a un hecho mayor, ya que la disminución en las vacunas puede hacer reaparecer enfermedades que están controladas o parcialmente erradicadas.Esto es muy grave y requiere de un pronunciamiento de las autoridades sanitarias.

Pero los temas de dudas e inquietud no quedan ahí. Leí una declaración del Diputado René Saffirio en que defendía el proyecto y acusaba a los productores de vacunas de hacer una campaña en contra del mismo.

Pero también leí una declaración, no recuerdo de quién –debo decir- en que se señalaba que de suprimirse el Timerosal el costo de las vacunas se incrementaría sustantivamente (no recuerdo la cifra exacta pero era superior al 40%), ganando los mismos Laboratorios, o alguno específico que podría ser el capacitado para entregar una vacuna diferente y de mayor costo.

Sabemos que los Laboratorios son una industria poco competitiva, principalmente por los temas de Patentes y las barreras a la entrada.Por otra parte la demanda por vacunas es bastante inelástica, es decir aunque suba el precio hay que comprarla de todas formas.

Los Laboratorios tiene conciencia de su poder y establecen relaciones políticas eficaces, como contratar a un antiguo regulador para que los represente.

Entre tantas cosas poco claras, ¿no habrá en todo esto más bien una disputa de mercados? ¿Quién o quienes han hecho Lobby en este tema?

Yo no lo sé, pero estoy lleno de dudas e inquietudes.

3 comentarios